SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología digestiva III
Hígado.
Vesícula biliar.
Vías biliares extrahepáticas.
Páncreas exocrino.
Hígado
Repaso de ictericia y colestasis
Colestasis centrolobulillar
Esclerótica amarilla
Colestasis
Se denomina colestasis a la retención de bilis
en el hígado, ya sea por alteración funcional de
la secreción biliar a nivel de los hepatocitos
(colestasis hepatocelular) o por una alteración
obstructiva a nivel de los conductos bíliares,
extra o intrahepáticos (colestasis ductal o
conductillar). Esto se traduce histológicamente
por la presencia de bilis visible en el hígado
(que en condiciones normales no se ve), en los
hepatocitos y canalículos biliares.
La cirrosis es un proceso de regeneración,
fibrosis y daño hepatocelular. Se forman
seudolobulillos de regeneración rodeados por
bandas de tejido fibroso, disminuyendo
progresivamente la masa de tejido hepático
funcionante que lleva a una insuficiencia
hepática.
Principales causas:
• Hepatopatía por alcohol.
• Hepatitis crónica viral B y C.
• Hepatitis autoinmunitaria.
• Cirrosis biliar.
• Esteatohepatitis no alcoholica
Cirrosis
Insuficiencia hepática y cirrosis
Seudolobulillos
Tricrómico
Hígado macro y
micronodular
Hipertensión portal: causas
Ascitis
Várices esofágicas
Várices
Erosiones
Mecanismo de la ascitis en la cirrosis
La hipertensión portal es el mecanismo principal de ascitis en
la cirrosis. La fibrosis y regeneración del hígado comprime los
sinusoides y las venas intrahepáticas, haciendo que la sangre se
estanque en la vena porta y sus afluentes, creando una
marcada congestión esplácnica con el consiguiente aumento de
la presión hidrostática y salida de plasma al intersticio y
cavidad peritoneal.
También contribuyen otros mecanismos, como la disminución
de la síntesis de proteínas por el hígado insuficiente, que lleva
a una disminución de la presión coloidosmótica del plasma y la
consiguiente salida de líquido hacia el espacio peritoneal.
Hepatitis viral
Es una inflamación del hígado causada
por virus específicos o virus
hepatotropos, es decir, aquellos que solo
provocan hepatitis. Existen muchos:
virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más
importantes son los virus A, B, C y, en
menor medida, el D y el E, siendo los
últimos, F y G los últimos descritos y los
menos estudiados.
Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A
(VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de
higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente
lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores,
como moscas o cucarachas).
Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la
sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano
del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o crónica y así
persistir en la sangre, causando cirrosis, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la
muerte.
Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC)
que se encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La infección
del VHC también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona
infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis
crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.
Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir.
El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas infectadas
con el virus.
Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de
hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada.
Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como G.
Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se transmite a través
de la sangre sobre todo en personas que usan drogas endovenosas, y se supone que
con otras enfermedades y tratamientos relacionados con la coagulación.
Por último, hay un grupo de hepatitis causadas por virus que
lesionan primariamente a otros órganos y ocasionalmente al
hígado de forma secundaria (virus de Epstein-Barr de la
mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, herpes simple,
varicela-zóster, sarampión).
Hepatitis viral aguda
Virus
hepatotropos
Cuerpo de
Councilman
La hepatitis viral aguda tiene una duración
inferior a seis meses.
Hepatitis viral crónica
Forma limitada a los E. porta.
H. Crónica activa. Necrosis
fragmentaria (de interfaz)
La hepatitis crónica se define como la
presencia de un proceso inflamatorio difuso
del hígado, causado por distintas etiologías,
que se prolonga por 6 meses o más.
Hepatopatías tóxicas.
Hepatitis
alcohólica
Esteatosis, cel.
inflamatorias
C. de Mallory
Repaso hemocromatosis, hemosiderosis y
E. de Wilson
Hemocromatosis.
Hierro en
hepatocitos
Hemosiderosis
Hierro en cél.
de Kupffer
Hierro en azul
Enfermedad de Wilson
Tinción
con
rodanina
Cobre en
gránulos
rojizos
Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, de muy poca frecuencia y que se
caracteriza por el acúmulo anormal del cobre de la dieta en los tejidos, especialmente en
el hígado (cirrosis), núcleos de la base del cerebro y córnea (anillos de Kayser-Fleischer)
La ceruloplasmina es una proteína que se produce en el
hígado. Almacena y transporta el cobre por todo el cuerpo.
El hígado normalmente toma el cobre del torrente sanguíneo
y lo deposita en la ceruloplasmina. Luego, la ceruloplasmina
es liberada en el plasma y transporta el cobre por todo el
cuerpo a los tejidos que lo necesitan. En la enfermedad de
Wilson, la ceruloplasmina no se produce por un defecto
genético y por lo tanto el exceso de cobre no se excreta por la
vía biliar y se acumula en el hígado hasta que desborda en el
torrente sanguíneo. Desde allí, el cobre se acumula en el
cerebro, la córnea, los riñones, el hígado, los huesos y las
glándulas paratiroides.
Cirrosis biliar secundaria
Hígado cirrótico con colestasis
fijado (verde)
La cirrosis biliar secundaria se produce por la obstrucción
extrínseca o intrínseca de los conductos biliares grandes
durante mucho tiempo (hepático derecho o izquierdo,
hepático y colédoco. La litiasis es la causa más frecuente
Cirrosis biliar primaria
Inflamación portal Lesión conducto biliar. Septos fibrosos
La cirrosis biliar primaria (CBP) se considera
una enfermedad autoinmune, a menudo
asociada con otros trastornos autoinmunes.
La lesión básica es una colangitis destructiva
crónica, no supurativa, que eventualmente
termina en cirrosis. La enfermedad es casi 10
veces más frecuente en mujeres que en
hombres. Característico de la CBP es la
presencia de anticuerpos antimitocondriales
Colangitis esclerosante
Fibrosis rodeando conductos biliares
La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una
enfermedad colestásica autoinmunitaria, crónica,
caracterizada por inflamación y fibrosis de las vías
biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Aunque el
curso clínico es muy variable, en la mayoría de los
pacientes produce una obliteración irregular de los
conductos y progresa hasta originar una cirrosis
biliar y sus complicaciones. Frecuentemente se
asocia a una enfermedad inflamatoria intestinal,
especialmente a una colitis ulcerosa, siendo más
común en hombres que en mujeres
Infarto hepático. Causas
Necrosis de coagulación.
Sombras estructurales de los
hepatocitos
Repaso: Hígado de la insuficiencia
cardiaca congestiva crónica
“hígado moscado”
Congestión centrolobulillar
Síndrome de Budd-Chiari. Causas
V.hepática
Cava inf.
Porta
Aorta
Trombosis V. suprahepáticas
Embarazo, estrógenos,
policitemia vera, etc.
Mencionar causas de
obstrucción de la V. porta
Causas extrínsecas (tumores o adenopatías que comprimen la vena)
o intrínsecas (generalmente por trombosis secundaria a pileflebitis a su vez
debida a procesos infecciosos intestinales, especialmente a apendicitis aguda.
Hiperplasia nodular focal y regenerativa
Hiperplasia
nodular
focal
Septos fibrosos rodeando
parénquima
Adenoma hepático
Cápsula fibrosa
Carcinoma hepatocelular
Mencionar formas
macroscópicas
Patrón trabecular bien
diferenciado
Macroscópicamente, el carcinoma de células hepáticas o
hepatocarcinoma se puede presentar como una masa única,
como múltiples nódulos, como afectación hepática difusa
simulando cirrosis o como una gran masa que sustituye la
mayor parte del hígado. Estas formas macroscópicas han
sido denominadas como solitaria, multinodular, difusa, y
masiva, respectivamente. Los hígados con cirrosis tienden a
desarrollar hepatocarcinoma del tipo multinodular.
Colangiocarcinoma
Bien diferenciado. Colangiolos
neoplásicos (C) Marcada
reacción fibrosa (F)
C
F
Tumores secundarios
Múltiples
nódulos de
centro
umbilicado
Vesícula biliar y vías
biliares extrahepáticas
Colelitiasis
Cálculos mixtos Cálculos
pigmentarios.
Bilirrubinato de
calcio
Cálculo combinado:
componente puro con
componente mixto
Núcleo de
colesterol
Colecistitis aguda
neutrófilos
hemorragia
epitelioPared
gruesa Mucosa
hemorrágica
cálculo
La mayoría de los casos (90%) de colecistitis aguda es
calculosa y probablemente química o isquémica en lugar de
infecciosa, y casi siempre está relacionada con un cálculo
impactado en el conducto cístico. Tal impactación se cree
que conduce a cambios en la concentración y composición
de la bilis y, posiblemente, también a la interferencia con el
drenaje venoso de la vesícula biliar por obstrucción de los
canales venosos tortuosos que rodean el conducto cístico. La
hipótesis de que la mayoría de los casos de colecistitis aguda
tienen una patogénesis química en lugar de infecciosa es
apoyada por la producción experimental de la colecistitis
aguda mediante la inyección de bilis concentrada en la
vesícula biliar, por el hecho de que el 25-50% de los cultivos
biliares de vesículas biliares con inflamación aguda son
estériles, y por la observación de que la perforación libre de
estas vesículas es sólo en raras ocasiones seguida de
peritonitis bacteriana (sería una peritonitis química).
Colecistitis crónica
Infiltrado inflamatorio crónico
Senos de
Rokitansky
-Aschoff
Fibrosis serosa Engrosamiento muscular
La mayoría de los casos de colecistitis
crónica se acompaña de cálculos, aunque
se han visto algunos cálculos puros de
colesterol o de bilirrubinato de calcio que
no se asocian a inflamación de la vesícula
Colesterolosis
Abundantes macrófagos
cargados de colesterol
Epitelio
Carcinoma de VB
Cavidad
vesicular
Hígado
Adenocarcinoma
tumor
Tumor de Klatskin
En la unión de C. hepáticos der. e izq.
con C. hepático común
Klatstkin
Breve mención de la atresia de
las vías biliares extrahepáticas
En la atresia biliar, los conductos
biliares extrahepáticos y la vesícula
biliar pueden estar completamente
ausentes o representados por un
cordón fibroso sin luz.
Páncreas exocrino
Fibrosis quística (mucoviscidosis)
Quistes
Fibrosis
La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad
genética de herencia autosómica recesiva que afecta
principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas,
hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y
pegajoso en estas zonas. Es uno de los tipos de enfermedad
pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y es
un trastorno potencialmente mortal.
Pancreatitis aguda
Necrosis
grasa
enzimática
Páncreas
necrótico
neutrófilos
La tres condiciones que más frecuentemente se asocian a la pancreatitis aguda son el
alcoholismo, la litiasis y los traumatismos.
Pancreatitis crónica
Fibrosis
Atrofia
acinar
Infilt.
Inflam.
crónico
Hoy en día se considera que la causa más frecuente
de la pancreatitis crónica es el alcohol (casi el 80%
de los pacientes) y se cree que la ingesta continuada
de 80 g de alcohol diarios en el hombre y 60 g en la
mujer, serían dosis suficientes para desarrollarla.
No todas las personas con esta ingesta de alcohol
desarrollan una pancreatitis crónica. Pensamos que
probablemente tienen que existir otros factores
facilitadores, como por ejemplo parece ser hoy en
día el caso del tabaco.
En aproximadamente un 20% de los casos no
encontramos una causa quedando catalogada la
pancreatitis como idiopática, siendo la segunda
causa en orden de frecuencia. En un 3% la
pancreatitis crónica es debida a alteraciones
genéticas (pancreatitis hereditaria, fibrosis
quística), a alteraciones autoinmunes (pancreatitis
autoinmune), a ciertos factores ambientales del
clima o la dieta, como la pancreatitis que se
observa en India o África (pancreatitis tropical).
Quistes pancreáticos
Mencionar concepto y causas de
seudoquistes pancreáticos
Generalmente congénitos
El pseudoquiste pancreático se define como una
colección localizada de fluido rico en amilasa y
otras enzimas pancreáticas, la cual se encuentra
recubierta por una pared de tejido de
granulación o colágeno, sin embargo no posee un
delineamiento epitelial lo que lo distingue del
quiste verdadero.
El pseudoquiste se origina a partir de episodios
de pancreatitis aguda, pancreatitis crónica,
neoplasias o traumas sobre el parénquima
pancreático.
Adenocarcinoma
T: Carcinoma de Cabeza
de páncreas
Colédoco
T
Estructuras glanduliformes
invasoras (G) con células atípicas
G
G
G
G
Breve mención de otros tumores
• Neoplasias quísticas: cistoadenoma y
cistoadenocarcinoma.
• Tumor papilar-quístico.
• etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez LópezVesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
ElysAriadneth
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilsonCirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
Josie Cordero
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
Ivan Vojvodic Hernández
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
Ana Cecy De León
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
Andrea Sandoval Campos
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez LópezVesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilsonCirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 

Destacado

Colecistitis, colangitis,
Colecistitis, colangitis, Colecistitis, colangitis,
Colecistitis, colangitis,
Carlos Valdivieso
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel ArismendiClase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones
Gustavo Salazar
 
Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
Abraham Santillán
 
Sistema digestivo III
Sistema digestivo IIISistema digestivo III
Sistema digestivo III
Zaida Cazares
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
Ivan Vojvodic Hernández
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
Métodos de identificación en patología digestiva
Métodos de identificación en patología digestiva Métodos de identificación en patología digestiva
Métodos de identificación en patología digestiva Morfocitos asd
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
Dina Salazar
 
Quistes pancreaticos
Quistes pancreaticosQuistes pancreaticos
Quistes pancreaticos
raulcavazos11
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Daniel Sabogal
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Apendicitis aguda laboratrio
Apendicitis aguda laboratrioApendicitis aguda laboratrio
Apendicitis aguda laboratrio
yulipater
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
Casos De Patología Hmu
 
10 tp patología digestiva i
10 tp patología digestiva i10 tp patología digestiva i
10 tp patología digestiva i
Casos De Patología Hmu
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
Lidia Rosas
 

Destacado (20)

Colecistitis, colangitis,
Colecistitis, colangitis, Colecistitis, colangitis,
Colecistitis, colangitis,
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
necrosis imagenes
necrosis imagenesnecrosis imagenes
necrosis imagenes
 
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel ArismendiClase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones
 
Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
 
Sistema digestivo III
Sistema digestivo IIISistema digestivo III
Sistema digestivo III
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Métodos de identificación en patología digestiva
Métodos de identificación en patología digestiva Métodos de identificación en patología digestiva
Métodos de identificación en patología digestiva
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
 
Quistes pancreaticos
Quistes pancreaticosQuistes pancreaticos
Quistes pancreaticos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Apendicitis aguda laboratrio
Apendicitis aguda laboratrioApendicitis aguda laboratrio
Apendicitis aguda laboratrio
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
 
10 tp patología digestiva i
10 tp patología digestiva i10 tp patología digestiva i
10 tp patología digestiva i
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
 

Similar a 12 tp patología digestiva iii

Anatomia patologica higado
Anatomia patologica higadoAnatomia patologica higado
Anatomia patologica higado
Juliska Crist
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
Genesis Lozada
 
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - PancreasHigado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Juan Baltazar
 
Cirrhosis sp
Cirrhosis spCirrhosis sp
Cirrhosis spmnilco
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares paulainessena
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
Maria Angelica Rodriguez Leal
 
Diapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptx
Diapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptxDiapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptx
Diapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptx
Ribaldo7
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
180
180180

Similar a 12 tp patología digestiva iii (20)

Anatomia patologica higado
Anatomia patologica higadoAnatomia patologica higado
Anatomia patologica higado
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - PancreasHigado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - Pancreas
 
cirrosis hepatica2011
cirrosis hepatica2011cirrosis hepatica2011
cirrosis hepatica2011
 
Cirrhosis sp
Cirrhosis spCirrhosis sp
Cirrhosis sp
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
 
Diapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptx
Diapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptxDiapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptx
Diapositiva sobre el Higado Y Vias Biliares.pptx
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
180
180180
180
 

Más de Casos De Patología Hmu

25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
Casos De Patología Hmu
 
24 tp hueso
24 tp hueso24 tp hueso
23 tp genital masculino
23 tp genital masculino23 tp genital masculino
23 tp genital masculino
Casos De Patología Hmu
 
22 tp mama
22 tp mama22 tp mama
21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii
Casos De Patología Hmu
 
20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i
Casos De Patología Hmu
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i
Casos De Patología Hmu
 
17 tp ganglios linfáticos y bazo en power
17 tp ganglios linfáticos y bazo en power17 tp ganglios linfáticos y bazo en power
17 tp ganglios linfáticos y bazo en power
Casos De Patología Hmu
 
16 tp sistema endocrino
16 tp sistema endocrino16 tp sistema endocrino
16 tp sistema endocrino
Casos De Patología Hmu
 
15 tp aparato urinario ii
15 tp aparato urinario ii15 tp aparato urinario ii
15 tp aparato urinario ii
Casos De Patología Hmu
 
13 tp aparato urinario i
13 tp aparato urinario i13 tp aparato urinario i
13 tp aparato urinario i
Casos De Patología Hmu
 
9 tp patología respiratoria
9 tp patología respiratoria9 tp patología respiratoria
9 tp patología respiratoria
Casos De Patología Hmu
 
8 tp neoplasias
8 tp neoplasias8 tp neoplasias
8 tp neoplasias
Casos De Patología Hmu
 
7 tp inflamaciones granulomatosas
7 tp inflamaciones granulomatosas7 tp inflamaciones granulomatosas
7 tp inflamaciones granulomatosas
Casos De Patología Hmu
 
6 tp inflamación
6 tp inflamación6 tp inflamación
6 tp inflamación
Casos De Patología Hmu
 
5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías
Casos De Patología Hmu
 
trastornos circulatorios
trastornos circulatoriostrastornos circulatorios
trastornos circulatorios
Casos De Patología Hmu
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
Casos De Patología Hmu
 
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
Casos De Patología Hmu
 

Más de Casos De Patología Hmu (20)

25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
 
24 tp hueso
24 tp hueso24 tp hueso
24 tp hueso
 
23 tp genital masculino
23 tp genital masculino23 tp genital masculino
23 tp genital masculino
 
22 tp mama
22 tp mama22 tp mama
22 tp mama
 
21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii
 
20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i20 tp genital femenino i
20 tp genital femenino i
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i18 tp s. nervioso central i
18 tp s. nervioso central i
 
17 tp ganglios linfáticos y bazo en power
17 tp ganglios linfáticos y bazo en power17 tp ganglios linfáticos y bazo en power
17 tp ganglios linfáticos y bazo en power
 
16 tp sistema endocrino
16 tp sistema endocrino16 tp sistema endocrino
16 tp sistema endocrino
 
15 tp aparato urinario ii
15 tp aparato urinario ii15 tp aparato urinario ii
15 tp aparato urinario ii
 
13 tp aparato urinario i
13 tp aparato urinario i13 tp aparato urinario i
13 tp aparato urinario i
 
9 tp patología respiratoria
9 tp patología respiratoria9 tp patología respiratoria
9 tp patología respiratoria
 
8 tp neoplasias
8 tp neoplasias8 tp neoplasias
8 tp neoplasias
 
7 tp inflamaciones granulomatosas
7 tp inflamaciones granulomatosas7 tp inflamaciones granulomatosas
7 tp inflamaciones granulomatosas
 
6 tp inflamación
6 tp inflamación6 tp inflamación
6 tp inflamación
 
5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías5 tp metabolopatías
5 tp metabolopatías
 
trastornos circulatorios
trastornos circulatoriostrastornos circulatorios
trastornos circulatorios
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
 
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

12 tp patología digestiva iii

  • 1. Patología digestiva III Hígado. Vesícula biliar. Vías biliares extrahepáticas. Páncreas exocrino.
  • 3. Repaso de ictericia y colestasis Colestasis centrolobulillar Esclerótica amarilla
  • 4. Colestasis Se denomina colestasis a la retención de bilis en el hígado, ya sea por alteración funcional de la secreción biliar a nivel de los hepatocitos (colestasis hepatocelular) o por una alteración obstructiva a nivel de los conductos bíliares, extra o intrahepáticos (colestasis ductal o conductillar). Esto se traduce histológicamente por la presencia de bilis visible en el hígado (que en condiciones normales no se ve), en los hepatocitos y canalículos biliares.
  • 5. La cirrosis es un proceso de regeneración, fibrosis y daño hepatocelular. Se forman seudolobulillos de regeneración rodeados por bandas de tejido fibroso, disminuyendo progresivamente la masa de tejido hepático funcionante que lleva a una insuficiencia hepática. Principales causas: • Hepatopatía por alcohol. • Hepatitis crónica viral B y C. • Hepatitis autoinmunitaria. • Cirrosis biliar. • Esteatohepatitis no alcoholica Cirrosis
  • 6. Insuficiencia hepática y cirrosis Seudolobulillos Tricrómico Hígado macro y micronodular
  • 7. Hipertensión portal: causas Ascitis Várices esofágicas Várices Erosiones
  • 8. Mecanismo de la ascitis en la cirrosis La hipertensión portal es el mecanismo principal de ascitis en la cirrosis. La fibrosis y regeneración del hígado comprime los sinusoides y las venas intrahepáticas, haciendo que la sangre se estanque en la vena porta y sus afluentes, creando una marcada congestión esplácnica con el consiguiente aumento de la presión hidrostática y salida de plasma al intersticio y cavidad peritoneal. También contribuyen otros mecanismos, como la disminución de la síntesis de proteínas por el hígado insuficiente, que lleva a una disminución de la presión coloidosmótica del plasma y la consiguiente salida de líquido hacia el espacio peritoneal.
  • 9. Hepatitis viral Es una inflamación del hígado causada por virus específicos o virus hepatotropos, es decir, aquellos que solo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.
  • 10. Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas). Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte. Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC) que se encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La infección del VHC también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte. Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir. El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas infectadas con el virus. Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada. Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como G. Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se transmite a través de la sangre sobre todo en personas que usan drogas endovenosas, y se supone que con otras enfermedades y tratamientos relacionados con la coagulación.
  • 11. Por último, hay un grupo de hepatitis causadas por virus que lesionan primariamente a otros órganos y ocasionalmente al hígado de forma secundaria (virus de Epstein-Barr de la mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, herpes simple, varicela-zóster, sarampión).
  • 12. Hepatitis viral aguda Virus hepatotropos Cuerpo de Councilman La hepatitis viral aguda tiene una duración inferior a seis meses.
  • 13. Hepatitis viral crónica Forma limitada a los E. porta. H. Crónica activa. Necrosis fragmentaria (de interfaz) La hepatitis crónica se define como la presencia de un proceso inflamatorio difuso del hígado, causado por distintas etiologías, que se prolonga por 6 meses o más.
  • 15. Repaso hemocromatosis, hemosiderosis y E. de Wilson Hemocromatosis. Hierro en hepatocitos Hemosiderosis Hierro en cél. de Kupffer Hierro en azul
  • 16. Enfermedad de Wilson Tinción con rodanina Cobre en gránulos rojizos Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, de muy poca frecuencia y que se caracteriza por el acúmulo anormal del cobre de la dieta en los tejidos, especialmente en el hígado (cirrosis), núcleos de la base del cerebro y córnea (anillos de Kayser-Fleischer)
  • 17. La ceruloplasmina es una proteína que se produce en el hígado. Almacena y transporta el cobre por todo el cuerpo. El hígado normalmente toma el cobre del torrente sanguíneo y lo deposita en la ceruloplasmina. Luego, la ceruloplasmina es liberada en el plasma y transporta el cobre por todo el cuerpo a los tejidos que lo necesitan. En la enfermedad de Wilson, la ceruloplasmina no se produce por un defecto genético y por lo tanto el exceso de cobre no se excreta por la vía biliar y se acumula en el hígado hasta que desborda en el torrente sanguíneo. Desde allí, el cobre se acumula en el cerebro, la córnea, los riñones, el hígado, los huesos y las glándulas paratiroides.
  • 18. Cirrosis biliar secundaria Hígado cirrótico con colestasis fijado (verde) La cirrosis biliar secundaria se produce por la obstrucción extrínseca o intrínseca de los conductos biliares grandes durante mucho tiempo (hepático derecho o izquierdo, hepático y colédoco. La litiasis es la causa más frecuente
  • 19. Cirrosis biliar primaria Inflamación portal Lesión conducto biliar. Septos fibrosos
  • 20. La cirrosis biliar primaria (CBP) se considera una enfermedad autoinmune, a menudo asociada con otros trastornos autoinmunes. La lesión básica es una colangitis destructiva crónica, no supurativa, que eventualmente termina en cirrosis. La enfermedad es casi 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Característico de la CBP es la presencia de anticuerpos antimitocondriales
  • 22. La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una enfermedad colestásica autoinmunitaria, crónica, caracterizada por inflamación y fibrosis de las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Aunque el curso clínico es muy variable, en la mayoría de los pacientes produce una obliteración irregular de los conductos y progresa hasta originar una cirrosis biliar y sus complicaciones. Frecuentemente se asocia a una enfermedad inflamatoria intestinal, especialmente a una colitis ulcerosa, siendo más común en hombres que en mujeres
  • 23. Infarto hepático. Causas Necrosis de coagulación. Sombras estructurales de los hepatocitos
  • 24. Repaso: Hígado de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica “hígado moscado” Congestión centrolobulillar
  • 25. Síndrome de Budd-Chiari. Causas V.hepática Cava inf. Porta Aorta Trombosis V. suprahepáticas Embarazo, estrógenos, policitemia vera, etc.
  • 26. Mencionar causas de obstrucción de la V. porta Causas extrínsecas (tumores o adenopatías que comprimen la vena) o intrínsecas (generalmente por trombosis secundaria a pileflebitis a su vez debida a procesos infecciosos intestinales, especialmente a apendicitis aguda.
  • 27. Hiperplasia nodular focal y regenerativa Hiperplasia nodular focal Septos fibrosos rodeando parénquima
  • 30. Macroscópicamente, el carcinoma de células hepáticas o hepatocarcinoma se puede presentar como una masa única, como múltiples nódulos, como afectación hepática difusa simulando cirrosis o como una gran masa que sustituye la mayor parte del hígado. Estas formas macroscópicas han sido denominadas como solitaria, multinodular, difusa, y masiva, respectivamente. Los hígados con cirrosis tienden a desarrollar hepatocarcinoma del tipo multinodular.
  • 31. Colangiocarcinoma Bien diferenciado. Colangiolos neoplásicos (C) Marcada reacción fibrosa (F) C F
  • 33. Vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas
  • 34. Colelitiasis Cálculos mixtos Cálculos pigmentarios. Bilirrubinato de calcio Cálculo combinado: componente puro con componente mixto Núcleo de colesterol
  • 36. La mayoría de los casos (90%) de colecistitis aguda es calculosa y probablemente química o isquémica en lugar de infecciosa, y casi siempre está relacionada con un cálculo impactado en el conducto cístico. Tal impactación se cree que conduce a cambios en la concentración y composición de la bilis y, posiblemente, también a la interferencia con el drenaje venoso de la vesícula biliar por obstrucción de los canales venosos tortuosos que rodean el conducto cístico. La hipótesis de que la mayoría de los casos de colecistitis aguda tienen una patogénesis química en lugar de infecciosa es apoyada por la producción experimental de la colecistitis aguda mediante la inyección de bilis concentrada en la vesícula biliar, por el hecho de que el 25-50% de los cultivos biliares de vesículas biliares con inflamación aguda son estériles, y por la observación de que la perforación libre de estas vesículas es sólo en raras ocasiones seguida de peritonitis bacteriana (sería una peritonitis química).
  • 37. Colecistitis crónica Infiltrado inflamatorio crónico Senos de Rokitansky -Aschoff Fibrosis serosa Engrosamiento muscular
  • 38. La mayoría de los casos de colecistitis crónica se acompaña de cálculos, aunque se han visto algunos cálculos puros de colesterol o de bilirrubinato de calcio que no se asocian a inflamación de la vesícula
  • 41. Tumor de Klatskin En la unión de C. hepáticos der. e izq. con C. hepático común Klatstkin
  • 42. Breve mención de la atresia de las vías biliares extrahepáticas En la atresia biliar, los conductos biliares extrahepáticos y la vesícula biliar pueden estar completamente ausentes o representados por un cordón fibroso sin luz.
  • 45. La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso en estas zonas. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y es un trastorno potencialmente mortal.
  • 46. Pancreatitis aguda Necrosis grasa enzimática Páncreas necrótico neutrófilos La tres condiciones que más frecuentemente se asocian a la pancreatitis aguda son el alcoholismo, la litiasis y los traumatismos.
  • 48. Hoy en día se considera que la causa más frecuente de la pancreatitis crónica es el alcohol (casi el 80% de los pacientes) y se cree que la ingesta continuada de 80 g de alcohol diarios en el hombre y 60 g en la mujer, serían dosis suficientes para desarrollarla. No todas las personas con esta ingesta de alcohol desarrollan una pancreatitis crónica. Pensamos que probablemente tienen que existir otros factores facilitadores, como por ejemplo parece ser hoy en día el caso del tabaco. En aproximadamente un 20% de los casos no encontramos una causa quedando catalogada la pancreatitis como idiopática, siendo la segunda causa en orden de frecuencia. En un 3% la pancreatitis crónica es debida a alteraciones genéticas (pancreatitis hereditaria, fibrosis quística), a alteraciones autoinmunes (pancreatitis autoinmune), a ciertos factores ambientales del clima o la dieta, como la pancreatitis que se observa en India o África (pancreatitis tropical).
  • 49. Quistes pancreáticos Mencionar concepto y causas de seudoquistes pancreáticos Generalmente congénitos
  • 50. El pseudoquiste pancreático se define como una colección localizada de fluido rico en amilasa y otras enzimas pancreáticas, la cual se encuentra recubierta por una pared de tejido de granulación o colágeno, sin embargo no posee un delineamiento epitelial lo que lo distingue del quiste verdadero. El pseudoquiste se origina a partir de episodios de pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasias o traumas sobre el parénquima pancreático.
  • 51. Adenocarcinoma T: Carcinoma de Cabeza de páncreas Colédoco T Estructuras glanduliformes invasoras (G) con células atípicas G G G G
  • 52. Breve mención de otros tumores • Neoplasias quísticas: cistoadenoma y cistoadenocarcinoma. • Tumor papilar-quístico. • etc.