SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela de Medicina
Departamento Clínico Integral del Sur
Clínica Quirúrgica III
Autores:
 Br. Peña Milerbis
 Br. Preciado Ana
 Br. Posada Vanessa
 Br. Medina Aldimary
Valencia, 24 de Mayo 2015
Síndrome Signos y síntomas Causas
Inflamatorio Defensa o contractura, fiebre, dolor a la
descompresión, nauseas vómitos, taquicardia,
leucocitosis.
Apendicitis
Colecistitis
Diverticulitis
Hemorrágico Dolor a la palpación profunda, taquicardia
hipotensión, palidez, sudoración
Traumatismo abdominal
Embarazo ectópico roto
Ruptura víscera solida
Obstructivo Distención, vómitos, ausencia de eliminación de
gases y/o materia fecal, timpanismo.
Bridas y adherencias
Tumores
Volvulos
Perforativo Dolor abdominal en puñalada
Abdomen en tabla
Ulcera gastroduodenal,
divertuculos, CA de colon
Vascular Taquicardia, hipotensión,
Compromiso estado general
Isquemia intestino-
mesenterica
Se define peritonitis como el proceso
inflamatorio general o localizado de la
membrana peritoneal secundaria a una irritación
química, invasión bacteriana, necrosis local o
contusión directa.
Perspectiva Histórica
En 1886, Reginald Fitz (Boston) identificó correctamente el apéndice como
la principal causa de inflamación del cuadrante inferior derecho del abdomen.
Acuñó el término apendicitis y recomendó el tratamiento quirúrgico precoz
del trastorno.
En 1889, Chester McBurney describió el dolor migratorio característico
y la localización del mismo en un punto sobre una línea oblicua que iba
desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el ombligo.
30 %
65 %
*Longitud: 2-20cm
en promedio: 9cm
*Diámetro: 3-6mm
Mucosa: células
caliciformes
productoras de moco
Submucosa:
folículos linfoides,
función
inmunológica IgA
Función:
homeostática fetal,
inmunológica y
mantener flora
intestinal adultos
Obstrucción
de la luz
Proliferación
bacteriana
Secreción
ininterrumpi
da de moco
Distención
intraluminal
↑ presión
en la pared
El compromiso de drenaje
linfático y venoso posterior
da lugar a isquemia de la
mucosa.
• Dolor periumbilical que migra a Cuadrante
inferior derecho
• Anorexia, náuseas y vómitos
• Fiebre
*Leucocitosis
• No todos los pacientes presentan una clínica
típica
Anamnesis
• Paciente muy enfermo, quieto en la cama
• Febrícula
• ↓Rs intestinales
• Defensa muscular voluntaria
• Sensibilidad focal  punto de McBurney.
Puede ser variable el dolor (360° desde la
base del ciego). SIGNOS DE
APENDICITIS
Examen
Físico
Triada de
Murphy
Dolor FID
Defensa ms. en FID
Hiperestesia
cutánea en FID
Signos de Apendicitis Aguda
Bloomberg
McBurney
Obturador
Psoas
Golpe de
Talón
Rosving
Jacob
Head
Holman
Aarón
Dunphy
Tressder
Hematología
• Leucocitosis
con desviación
a la izquierda
entre 10-18mil
• >18000
perforación
• 10% tienen
cuenta blanca
normal
Uroanálisis
• Hematuria
Otros
• Glicemia
• Urea y Cr
• TGO, TGP,
B.total y fc
• PT, PTT
• Tipeaje, VIH,
VDRL
• Radiología
Ecografía
• Apéndice ≥
7mm de
diámetro
anteroposterior
• Estructura
luminal no
compresible
• Paredes gruesas
en sección
transversal
(signo de diana)
• Presencia de
apendicolito
• Líquido
periapendicular
• Masa
TC
Laparoscopia diagnóstica
GEA Pielonefritis Colitis Diverticulitis Colecistitis Pancreatitis
EIP
Absceso
tuboovárico
Quiste de
ovario roto
Torsión
ovárica
EE
Perforación Peritonitis
local
(absceso
apendicuar)
Peritonitis
difusa
Pileflebitis
• Ante una apendicitis gangrenosa o perforada el
peritoneo crea una zona defensiva alrededor de
la misma para evitar la diseminación
infecciosa. Se palpa una masa.
Pancreatitis Aguda
Br. Vanessa Posada
Pancreatitis Aguda
• PÁNCREAS
• Órgano retroperitoneal
• Porción Exocrina:
Enzimas digestivas
(Tripsinogeno y
quimotripsinogeno).
• Porción Endocrina:
Hormonas; insulina,
glucagón y somatostatina.
• Tiene forma conica.
• Posee una cabeza, cuello,
cuerpo y cola.
Vanessa Posada
• La pancreatitis aguda es
un proceso inflamatorio
agudo del páncreas,
desencadenado por la
activación inapropiada de
los enzimas pancreáticos,
con lesión tisular,
respuesta inflamatoria
local, y compromiso
variable de otros tejidos o
sistemas orgánicos
distantes.
Pancreatitis Aguda
Vanessa Posada
Mecánicas:
Litiasis biliar
Ascaris
Divertículo periampular
Cáncer periampular
Estenosis ampular o duodenal
Obstrucción duodenal
Congénita:
Coledococele tipo IV
páncreas divisum
CFTR
Gen del tripsinógeno catiónico
Tóxicas:
Alcohol
Veneno de escorpión
Organofosforados
Infecciones:
Micoplasma
Parotiditis
Legionella
Hepatitis B
Leptospira
CMV
Salmonella
Coxsackie
Etiología Pancreatitis Aguda
Vanessa Posada
Vascular:
Isquemia
Ateroembolismo
Vasculitis
(poliarteritis
nodosa, LES)
Miscelánea:
Embarazo
Post-CPRE
Transplante renal
Deficit de alfa-1-
antitripsina
Metabólicas:
Hiperlipidemia
Hipercalcemia
Etiología Pancreatitis Aguda
Vanessa Posada
Fisiopatología - PA
Vanessa
Posada
Clínica
• Dolor abdominal
– Constante
– Sordo
– Instauración brusca
– Irradia en cinturón o a
espalda en un 50%
– Agravado por la ingesta o la
posición supina
– Mejora en posición
genupectoral o de plegaria
mahometana
Pancreatitis Aguda
Vanessa Posada
Clínica
• Dolor abdominal
• Anorexia
• Náuseas y vómitos
• Resistencia muscular
• Distensión epigástrica (signo de
Godiet)
• Ruidos hidroaéreos disminuidos
• Fiebre y taquicardia
• Disnea
Pancreatitis Aguda
Vanessa Posada
Clínica
• Casos severos: hematemesis,
melena, inestabilidad
hemodinámica y signos de
extravasación sanguínea:
– Periumbilical (signo de Cüllen)
– En flancos (signo de Gray-Turner)
• Necrosis grasa: nódulos subcutáneos
rojizos.
• Retinopatía de Termed-Purtscher
(lesión isquémica en la retina). Conduce
a ceguera transitoria o permanente.
isquemia del polo posterior, uni o
bilateral, con exudados
blanquecinos y hemorragias
alrededor de la papila y en el polo
posterior
Vanessa Posada
Exámenes Auxiliares
LABORATORIO
• Hb Htco: Moderada leucocitosis
(Alrededor 12.000/mm3) .
• Hiperamilasemia. (aumentan
por destrucción del tejido
glandular). 6hrs –3
a 5 días. > 500UI/dl. Sens. 85%.
En casos graves puede estar
normal.
Rango normal 23 a 85 U/L.
http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/gastroenterologia/docs/25-
Vanessa Posada
Exámenes Auxiliares
• Glicemia: ↑ pasajero y moderado. Exceso de
secreción de Glucagon. ≥ 200 mg% = Necrosis
extensa (mal pronostico)
• Lipasa permanece alta varios días después. No se
eleva en macroamilasemia, parotiditis. carcinomas (
Sens 85 -100%).
Determinación simultánea de amilasa y lipasa: sens 90% y
especificidad 95%.
• Hipocalcemia: 2 a 3 días posterior al inicio de
síntomas
↓ calcio unido a proteínas
(hipoalbuminemia)
Secuestro de Calcio en áreas de necrosis
grasa
↑ Glucagon = ↑ Tirocalcitonina.
• Proteína C reactiva (PCR). Se eleva en los 2- 4
primeros días, luego va . Valor Predictivo (+) 90%
en las formas graves.
Vanessa Posada
RADIOLOGÍA DE TÓRAX
Sin cambio alguno
Atelectasia
Derrame pleural
RADIOLOGÍA DE ABDOMEN
Asa centinela en el HI-FI
Dilatación de colon transverso
Borramiento de los márgenes del
psoas
ECOGRAFÍAABDOMINAL
Evaluar la presencia o no de
colelitiasis
TAC ABDOMEN
Mejor definición de la anatomía del
http://med.unne.edu.ar/revista/revista158/
Vanessa Posada
Grados de severidad
A Páncreas normal.
B
Aumento focal o difuso en el
tamaño del páncreas (se incluyen
irregularidades en el contorno,
alteraciones en la atenuación
normal, dilatación del conducto de
Wirsung, pequeñas colecciones
intrapancreáticas, sin evidencias de
compromisos inflamatorios
extrapancreáticos).
C
Anormalidades intrapancreáticas
asociadas a cambios inflamatorios
en las grasa peripancreática.
D
Presencia de una colección fluida
pobremente definida.
E
Presencia de dos o más colecciones
fluidas pobremente definidas o
presencia de gas dentro o
Gradación De La Gravedad
Según Los Criterios De
Balthazar: A B
C D
E
• A
• B
• C
• D
• E
Vanessa Posada
Criterios Pronósticos De Ranson
Vanessa Posada
Criterios Pronósticos De Glasgow
Vanessa
Posada
Diagnóstico Diferencial
Con otras causas de abdomen agudo:
• Cólico biliar
• Colangitis
• Colecistitis
• Gastritis aguda
• Úlcera péptica
• Diverticulitis
• Isquemia e infarto intestinal
• Perforación de víscera hueca
• Salpingitis
Y no abdominales:
• Neumonía
• IAM
Vanessa Posada
Tratamiento
Médico Quirúrgico
Medidas de sostén básico
1. Reposición y mantenimiento del
volumen intravascular
2. Analgesia
3. Antibióticos
4. Soporte nutricional
5. Soporte respiratorio
Indicado en las siguientes eventualidades
1. Duda diagnóstica
2. Deterioro progresivo
3. Pancreatitis biliar
4. Tratamiento de las complicaciones
Medidas para suprimir la secreción
pancreática
1. Suspensión de vía oral
2. Succión nasogástrica
3. Bloqueadores H2 y antiácidos
4. Anticolinérgicos
5. Somatostatina
1.Limitar la severidad de la inflamación
pancreática: Procedimientos biliares
2.Interrumpir las complicaciones: Drenaje
pancreático, debridamiento pancreático,
lavado peritoneal
3.Prevenir la recurrencia
Medidas para remover las sustancias
tóxicas del fluido peritoneal: diálisis
peritoneal
Vanessa Posada
Complicaciones
1. Pulmonares: Derrame Pleural Izquierdo -
Infiltración de lóbulos basales – Atelectasias -
Distress respiratorio.
(3ro y 4to día por fosfolipasa A y ácidos grasos
sobre el surfactante).
2. Renales: Disfunción renal y anuria. Shock.
(resistencia vascular renal ↑ por microtrombos
de fibrina en la MB del glomérulo).
3. Sanguíneas: CID por tripsina que activa factor
XII. ↓ antitrombina III y plasminogeno. ↑
sistema fibrinolitico. Activación de C3 y C5
(Agregación de GB).
4. Hipocalcemia severa + Tetania
5. Acidosis Metabólica
6. Pseduoquistes y Abscesos Pancreáticos.
Vanessa Posada
• “Compromiso séptico inflamatorio de los
genitales internos que generalmente involucra
órganos o tejidos adyacentes, y que ocurre en
su mayoría por origen bacteriano que
ascienden desde la vagina (vía ascendente)”*
• Incluye a las entidades clásicas:
• Endometritis, salpingitis, ooforitis, salpingo-ooforitis, abscesos
tubo-ováricos, parametritis, pelviperitonitis y peritonitis
generalizada.
*Proceso Inflamatorio Pélvico Agudo-Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento de Obstetricia y Ginecología
• Difícil de determinar con exactitud
– Gran espectro (oligosintomáticos  cuadros graves)
– 40% asintomáticos
– Clínica aproxima al diagnóstico en el 60%
• Patología de alta prevalencia
• Mortalidad 1%, Recurrencia 25%
• Mujeres jóvenes
• Bacterias  MAYORÍA
– ETS
– No ETS
• Virus (VHS II, CMV)
• Micóticas
• Parasitarias
POLIMICROBIANA
(70% anaerobios – 30% aerobios)
• M.O. aislados:
– Gonococo 7-60%
– Chlamydia Trachomatis 6-50%
– Bacteroides: 20-24%
– Ureaplasma urealiticum: 5-17%
– Peptosterptococcus: 17%
– E.coli: 15%
– Gardenella vaginalis:7-13%
– Fusobacterium: 11%
– Actinomyces israelii: 4-9%
• 20 – 29 años
• Menopausia EIP infrecuente, se asocia a procesos
malignos
Edad
• Mayor riesgo solteras y separadas (> n° parejas
sexualesEstado civil
• Inicio precoz,
• número de parejas sexuales (más de una en los
últimos 6 meses
• frecuencia coital (> 5 coitos sem)
• Coito con menstruación.
Hábitos
Sexuales
• Inserción: 20-90 primeros días. Dependiente del
procedimiento
• Extracción: por procedimiento. ATB si se sospecha EIP
• DIU propiamente tal en uso prolongado.
DIU
• ETS constituyen uno de los
principales FR
Antecedente de EIP o
ETS
• Duchas vaginales incrementan riesgo de
EIP en un 73%
Duchas Vaginales o
procedimientos
ginecológicos recientes
Los ACO disminuyen el riesgo
de EIP, ya que proporcionan
mayor viscosidad al moco
cervical, dificultando así la
entrada de gérmenes por vía
ascendente.
• Etiopatogenia:
– ETS
– No ETS
• Anatomía (Clasificación de Gainesville)
• Extensión
– Localizado
– Propagado
– Generalizado
• Evolución
– Agudo
– Crónico
• Dispareunia
• Menometrorragia
• Dismenorrea secundaria
• Fiebre, nauseas y vómitos.
• Descarga vaginal + metrorragia + dolor
uterino al ex. Ginecológico  Endometritis
• General: paciente comprometida, febril. Signos
de Shock.
• Segmentario: Abd. Distendido, RHA alterados,
timpanismo (íleo) o matidez (pus cavidad)).
• Ginecológico:
– Especuloscopia: Leucorrea, flujo purulento por OCE
(endometritis, salpingitis u otros EIP más severos producidos por
gonococo). Cuello pálido con tinte cianótico en etapas más tardías y de
mal pronóstico.
– Tacto bimanual: Dolor a la mov. del cuello, fondos de saco uterinos
acortados, aumento de volumen y gran sensibilidad a la palpación del
fondo de saco posterior, útero adherido a otras estructuras (crónicos).
– Criterios diagnósticos Clínicos: Criterios de Summer-
Thompson y los criterios de Hager.
El diagnóstico de EIP es muy difícil :
– Gran porcentaje es asintomático
– 50% no tienen historia previa
– Sintomatología y hallazgos son altamente
inespecíficos
– El rendimiento del diagnóstico clínico es de
alrededor de un 65%
Proceso Inflamatorio Pélvico Agudo-Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento de Obstetricia y Ginecología
• Criterios de Summer-Thompson (antiguos)
Proceso Inflamatorio Pélvico Agudo-Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento de Obstetricia y Ginecología
• Criterios de Hager
Criteria for diagnosis and grading of salpingitis. Hager et al. Obstet Gynecol. 1983 Jan;61(1):113-4.
• Prueba de embarazo
• Leucograma
• VSG
• Uroanálisis
• Proteína C reactiva
• Cultivo de cérvix para N. gonorrhoeae y C.trachomatis
• Prueba de antígeno para Chlamydia
• Cultivo endometrial
• Cultivo de trompas uterinas
• Cultivo de líquido de fondo de saco de Douglas
• Laparoscopia
• Ecografía pélvica
• Biopsia endometrial
• Ecográficos
1. ECO (ante sospecha PIP)
• Buena Especificidad
• Variable Sensibilidad
Cacciatore B et col. Transvaginal sonographic findings in ambulatory patients with suspected pelvic inflammatory disease. Obstet Gynecol
1992; 80: 912. Boardman L. et col. Endovaginal sonography for the diagnosis of upper genital tract infection. Obstet Gynecol 1997; 90:54
Patten R. El al. Pelvic inflammatory disease: endovaginal sonography with laparoscopic correlation. J Ultrasound Med 1990; 9: 681
Ovarian abscess Pelvic abscess
• Marcadores Eco de inflamación Tubaria:
1. Grosor pared trompa >5mm (agudo)
2. Signo de rueda dentada (corte transverso)
3. Septum incompletos
4. Signo de cuentas de rosario (corte transverso)
5. Complejo Tubo-Ovárico
6. Absceso Tubo-Ovárico (ATO)
7. Liquido Libre en Douglas
• Laparoscopía (Gold Estándar)
– Criterios Laparoscópicos de Gravedad (Hager)
PIP Leve • Trompas Libres
• Eritema y Edema en al menos una trompa
• Escaso Exudado
PIP Moderado • Trompa no permeable
• Trompa dificil de movilizar
• Adherencias anexiales
• Compromiso Tejidos Locales
PIP Severo • Piosalpinx
• Complejo Tubo-Ovárico
Criteria for diagnosis and grading of salpingitis. Hager et al. Obstet Gynecol. 1983 Jan;61(1):113-4.
• Estándar de oro para el diagnóstico de EPI es
la laparoscopía
– Visualización de órganos pélvicos
– Toma de muestras para cultivo
Ventajas Desventajas
Diagnóstico Salpingitis No siempre disponible
Diagnostica ATO No es fácil justificar ante sospecha
Diagnostica Peritonitis
Ginecológica
No diagnostica Endometritis
Diagnostico Bacteriológico
posible
Puede no detectar mínimas
inflamaciones del tracto genital
Biopsia
Endometrial
(endometritis)
Eco-TV o RNM
Laparoscopía
Concordante
Doppler Tubario
Hiperémico
Criterios
Específicos
• Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae
• En general: Gram negativos + Anaerobios
• Screening endocervical no descarta infección alta
Tratamiento temprano disminuye las
complicaciones y secuelas del cuadro
J Ross, et al. Management of acute pelvic inflammatory disease. RCOG Green-Top Guideline 2008; No. 32.
K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010; 59: RR-12
Consideraciones:
EstudioparaN.gonorrhoeae,C.trachomatisyVIH
Abstinenciasexualmientrasduralaterapia
SI EL CULTIVO- ANTIBIOGRAMA-GRAM: ES
POSITIVO PARA GONOCOCO:
• Penicilina G procaínica 4.8 millones 2 dosis
(IM)
• Probenecid 1 gr VO + doxiciclina 100 mg VO c/12h o
tetraciclina 500 mg VO c/6h por 10 a 14 días.
• Si en 48 horas no hay mejoría:
espectinomicina 2 gr IM o cefoxitin 2 mg IM, seguido
de doxiciclina o tetraciclina por 10 a 14 días.
PIP
¿CUMPLE CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN?
PIP Severo
TRATAMIENTO ATB
HOSPITALARIO
PIP Leve-Moderado
TRATAMIENTO ATB
AMBULATORIO
1. Abdomen agudo
(peritonitis difusa)
2. ATO roto
3. ATO > 8 cm
4. Sepsis que no mejora
con la reanimación
1. No se puede descartar emergencia quirúrgica
2. Embarazada
3. Adolescente, Nulípara joven, prepuber.
4. Sin respuesta a ATB orales
5. No puede ser seguido o no tolera régimen VO
6. Trastorno clínico severo o sepsis: Nausea,
vómitos, fiebre alta.
7. ATO
8. Paciente Negligente o Difícil
NO SÍ
¿REQUIERE CIRUGIA?
J Ross, et al. Management of acute pelvic inflammatory disease. RCOG Green-Top Guideline 2008; No. 32.
K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010; 59: RR-12
O Jaiyeoba, et al. Recommendations and rationale for treatment of pelvic inflammatory disease. Expert Rev. Anti Infect. Ther 2011; 9(1): 61-70
• Esquemas de tratamiento:
I. Tratamiento según grado de gravedad
II. Tratamiento según ambulatorio u hospitalizados
G1 Ciprofloxacino v.o. + Metronidazol v.o.
G2 Cefalosporina 3ª e.v. + Doxiciclina e.v.
G3 • PNC + Gentamicina + CAF (70%)
• Clindamicina + Gentamicina
• Laparoscopía (ATO >8 cm, complicación, no disminuye
tamaño, no pasan síntomas, no hay respuesta >48 hrs)
G4 Histerectomía Total + Salpingo-ooforectomía Bilateral
Esquema A
Cefoxitime 2 g IM dosis única,más
Probenecid 1g VO.
Ceftriaxone 250 mg IM u otra
cefalosporina de tercera generación
Doxiciclina 100 mg VO por 14 días.
Esquema B
Ciprofloxacina 400 mg VO c/12h por 14 días. Clindamicina 450
mg VO o Metronidazol 500 mg VO dos veces al día por 14 días.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
DE LA EPI AMBULATORIO
Durante el embarazo los agentes de elección son la
Clindamicina combinada con Gentamicina; las
tetraciclinas están contraindicadas.
CDC Atlanta
K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010; 59: RR-12
Programa de Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptxanastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptx
Miguel Aguirre
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
colecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptxcolecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptx
YanildePereira
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
UCEBOL
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
jou_giu
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
jibranrch
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalNanda Loja
 
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominaljunior alcalde
 
Abdomen agudo quirúrgico inflamatorio
Abdomen agudo quirúrgico inflamatorioAbdomen agudo quirúrgico inflamatorio
Abdomen agudo quirúrgico inflamatorio
Tedson Murillo
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Gil Rivera M
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Fístulas biliares
Fístulas biliaresFístulas biliares
Fístulas biliaresKatty Oviedo
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 

La actualidad más candente (20)

anastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptxanastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptx
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
colecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptxcolecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptx
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
 
fistulas biliares
fistulas biliaresfistulas biliares
fistulas biliares
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
 
Abdomen agudo quirúrgico inflamatorio
Abdomen agudo quirúrgico inflamatorioAbdomen agudo quirúrgico inflamatorio
Abdomen agudo quirúrgico inflamatorio
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Fístulas biliares
Fístulas biliaresFístulas biliares
Fístulas biliares
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
 

Destacado

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Idalmy Maldonado Reyes
 
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Milerbis Peña
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
Milerbis Peña
 
Diabetes ppt
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
Tavo1021
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
jesus maza
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
aniitaatg
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
CinthiaViverosR
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Tania Mera
 
La luna no está
La luna no estáLa luna no está
La luna no está
Tania Mera
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Tania Mera
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Ascaris lumbracoides
Ascaris lumbracoidesAscaris lumbracoides
Ascaris lumbracoides
HABLANDO DE MEDICINA
 

Destacado (20)

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes ppt
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
La luna no está
La luna no estáLa luna no está
La luna no está
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Ascaris lumbracoides
Ascaris lumbracoidesAscaris lumbracoides
Ascaris lumbracoides
 

Similar a Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015

Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Edison Enriquez
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
EII
EIIEII
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Flor Weisburd
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudogussodin
 
ABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICO
ABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICOABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICO
ABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICOadrielizaestrella
 
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
dulcemariavaldivieso
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
AnaJuliaLpezJimnez
 
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome NefriticoITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
DanielDiaz202780
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezInnoVacompu
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
Kathy Arrobo
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Juan José Araya Cortés
 
Problemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externoProblemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externo
FundacinCiencias
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Enfermedad diverticul
Enfermedad diverticulEnfermedad diverticul
Enfermedad diverticul
jesusmirabal3
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Gracia Diaz
 

Similar a Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015 (20)

Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
EII
EIIEII
EII
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
ABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICO
ABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICOABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICO
ABDOMEN AGUDO VASCULAR Y HEMORRÁGICO
 
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
 
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome NefriticoITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Problemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externoProblemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externo
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Enfermedad diverticul
Enfermedad diverticulEnfermedad diverticul
Enfermedad diverticul
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Más de Milerbis Peña

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Milerbis Peña
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Milerbis Peña
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesMilerbis Peña
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasMilerbis Peña
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMilerbis Peña
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsMilerbis Peña
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaMilerbis Peña
 

Más de Milerbis Peña (10)

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Entomología Médica
Entomología MédicaEntomología Médica
Entomología Médica
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronaria
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la salud Escuela de Medicina Departamento Clínico Integral del Sur Clínica Quirúrgica III Autores:  Br. Peña Milerbis  Br. Preciado Ana  Br. Posada Vanessa  Br. Medina Aldimary Valencia, 24 de Mayo 2015
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Síndrome Signos y síntomas Causas Inflamatorio Defensa o contractura, fiebre, dolor a la descompresión, nauseas vómitos, taquicardia, leucocitosis. Apendicitis Colecistitis Diverticulitis Hemorrágico Dolor a la palpación profunda, taquicardia hipotensión, palidez, sudoración Traumatismo abdominal Embarazo ectópico roto Ruptura víscera solida Obstructivo Distención, vómitos, ausencia de eliminación de gases y/o materia fecal, timpanismo. Bridas y adherencias Tumores Volvulos Perforativo Dolor abdominal en puñalada Abdomen en tabla Ulcera gastroduodenal, divertuculos, CA de colon Vascular Taquicardia, hipotensión, Compromiso estado general Isquemia intestino- mesenterica
  • 6.
  • 7.
  • 8. Se define peritonitis como el proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Perspectiva Histórica En 1886, Reginald Fitz (Boston) identificó correctamente el apéndice como la principal causa de inflamación del cuadrante inferior derecho del abdomen. Acuñó el término apendicitis y recomendó el tratamiento quirúrgico precoz del trastorno. En 1889, Chester McBurney describió el dolor migratorio característico y la localización del mismo en un punto sobre una línea oblicua que iba desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el ombligo.
  • 19. 30 % 65 % *Longitud: 2-20cm en promedio: 9cm *Diámetro: 3-6mm
  • 20.
  • 21. Mucosa: células caliciformes productoras de moco Submucosa: folículos linfoides, función inmunológica IgA Función: homeostática fetal, inmunológica y mantener flora intestinal adultos
  • 22. Obstrucción de la luz Proliferación bacteriana Secreción ininterrumpi da de moco Distención intraluminal ↑ presión en la pared El compromiso de drenaje linfático y venoso posterior da lugar a isquemia de la mucosa.
  • 23.
  • 24. • Dolor periumbilical que migra a Cuadrante inferior derecho • Anorexia, náuseas y vómitos • Fiebre *Leucocitosis • No todos los pacientes presentan una clínica típica Anamnesis • Paciente muy enfermo, quieto en la cama • Febrícula • ↓Rs intestinales • Defensa muscular voluntaria • Sensibilidad focal  punto de McBurney. Puede ser variable el dolor (360° desde la base del ciego). SIGNOS DE APENDICITIS Examen Físico Triada de Murphy Dolor FID Defensa ms. en FID Hiperestesia cutánea en FID
  • 25. Signos de Apendicitis Aguda Bloomberg McBurney Obturador Psoas Golpe de Talón Rosving Jacob Head Holman Aarón Dunphy Tressder
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Hematología • Leucocitosis con desviación a la izquierda entre 10-18mil • >18000 perforación • 10% tienen cuenta blanca normal Uroanálisis • Hematuria Otros • Glicemia • Urea y Cr • TGO, TGP, B.total y fc • PT, PTT • Tipeaje, VIH, VDRL • Radiología Ecografía • Apéndice ≥ 7mm de diámetro anteroposterior • Estructura luminal no compresible • Paredes gruesas en sección transversal (signo de diana) • Presencia de apendicolito • Líquido periapendicular • Masa TC Laparoscopia diagnóstica
  • 30. GEA Pielonefritis Colitis Diverticulitis Colecistitis Pancreatitis EIP Absceso tuboovárico Quiste de ovario roto Torsión ovárica EE
  • 32. • Ante una apendicitis gangrenosa o perforada el peritoneo crea una zona defensiva alrededor de la misma para evitar la diseminación infecciosa. Se palpa una masa.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Pancreatitis Aguda • PÁNCREAS • Órgano retroperitoneal • Porción Exocrina: Enzimas digestivas (Tripsinogeno y quimotripsinogeno). • Porción Endocrina: Hormonas; insulina, glucagón y somatostatina. • Tiene forma conica. • Posee una cabeza, cuello, cuerpo y cola. Vanessa Posada
  • 37. • La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de los enzimas pancreáticos, con lesión tisular, respuesta inflamatoria local, y compromiso variable de otros tejidos o sistemas orgánicos distantes. Pancreatitis Aguda Vanessa Posada
  • 38. Mecánicas: Litiasis biliar Ascaris Divertículo periampular Cáncer periampular Estenosis ampular o duodenal Obstrucción duodenal Congénita: Coledococele tipo IV páncreas divisum CFTR Gen del tripsinógeno catiónico Tóxicas: Alcohol Veneno de escorpión Organofosforados Infecciones: Micoplasma Parotiditis Legionella Hepatitis B Leptospira CMV Salmonella Coxsackie Etiología Pancreatitis Aguda Vanessa Posada
  • 39. Vascular: Isquemia Ateroembolismo Vasculitis (poliarteritis nodosa, LES) Miscelánea: Embarazo Post-CPRE Transplante renal Deficit de alfa-1- antitripsina Metabólicas: Hiperlipidemia Hipercalcemia Etiología Pancreatitis Aguda Vanessa Posada
  • 41. Clínica • Dolor abdominal – Constante – Sordo – Instauración brusca – Irradia en cinturón o a espalda en un 50% – Agravado por la ingesta o la posición supina – Mejora en posición genupectoral o de plegaria mahometana Pancreatitis Aguda Vanessa Posada
  • 42. Clínica • Dolor abdominal • Anorexia • Náuseas y vómitos • Resistencia muscular • Distensión epigástrica (signo de Godiet) • Ruidos hidroaéreos disminuidos • Fiebre y taquicardia • Disnea Pancreatitis Aguda Vanessa Posada
  • 43. Clínica • Casos severos: hematemesis, melena, inestabilidad hemodinámica y signos de extravasación sanguínea: – Periumbilical (signo de Cüllen) – En flancos (signo de Gray-Turner) • Necrosis grasa: nódulos subcutáneos rojizos. • Retinopatía de Termed-Purtscher (lesión isquémica en la retina). Conduce a ceguera transitoria o permanente. isquemia del polo posterior, uni o bilateral, con exudados blanquecinos y hemorragias alrededor de la papila y en el polo posterior Vanessa Posada
  • 44. Exámenes Auxiliares LABORATORIO • Hb Htco: Moderada leucocitosis (Alrededor 12.000/mm3) . • Hiperamilasemia. (aumentan por destrucción del tejido glandular). 6hrs –3 a 5 días. > 500UI/dl. Sens. 85%. En casos graves puede estar normal. Rango normal 23 a 85 U/L. http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/gastroenterologia/docs/25- Vanessa Posada
  • 45. Exámenes Auxiliares • Glicemia: ↑ pasajero y moderado. Exceso de secreción de Glucagon. ≥ 200 mg% = Necrosis extensa (mal pronostico) • Lipasa permanece alta varios días después. No se eleva en macroamilasemia, parotiditis. carcinomas ( Sens 85 -100%). Determinación simultánea de amilasa y lipasa: sens 90% y especificidad 95%. • Hipocalcemia: 2 a 3 días posterior al inicio de síntomas ↓ calcio unido a proteínas (hipoalbuminemia) Secuestro de Calcio en áreas de necrosis grasa ↑ Glucagon = ↑ Tirocalcitonina. • Proteína C reactiva (PCR). Se eleva en los 2- 4 primeros días, luego va . Valor Predictivo (+) 90% en las formas graves. Vanessa Posada
  • 46. RADIOLOGÍA DE TÓRAX Sin cambio alguno Atelectasia Derrame pleural RADIOLOGÍA DE ABDOMEN Asa centinela en el HI-FI Dilatación de colon transverso Borramiento de los márgenes del psoas ECOGRAFÍAABDOMINAL Evaluar la presencia o no de colelitiasis TAC ABDOMEN Mejor definición de la anatomía del http://med.unne.edu.ar/revista/revista158/ Vanessa Posada
  • 47. Grados de severidad A Páncreas normal. B Aumento focal o difuso en el tamaño del páncreas (se incluyen irregularidades en el contorno, alteraciones en la atenuación normal, dilatación del conducto de Wirsung, pequeñas colecciones intrapancreáticas, sin evidencias de compromisos inflamatorios extrapancreáticos). C Anormalidades intrapancreáticas asociadas a cambios inflamatorios en las grasa peripancreática. D Presencia de una colección fluida pobremente definida. E Presencia de dos o más colecciones fluidas pobremente definidas o presencia de gas dentro o Gradación De La Gravedad Según Los Criterios De Balthazar: A B C D E
  • 48. • A • B • C • D • E Vanessa Posada
  • 49. Criterios Pronósticos De Ranson Vanessa Posada
  • 50. Criterios Pronósticos De Glasgow Vanessa Posada
  • 51.
  • 52. Diagnóstico Diferencial Con otras causas de abdomen agudo: • Cólico biliar • Colangitis • Colecistitis • Gastritis aguda • Úlcera péptica • Diverticulitis • Isquemia e infarto intestinal • Perforación de víscera hueca • Salpingitis Y no abdominales: • Neumonía • IAM Vanessa Posada
  • 53. Tratamiento Médico Quirúrgico Medidas de sostén básico 1. Reposición y mantenimiento del volumen intravascular 2. Analgesia 3. Antibióticos 4. Soporte nutricional 5. Soporte respiratorio Indicado en las siguientes eventualidades 1. Duda diagnóstica 2. Deterioro progresivo 3. Pancreatitis biliar 4. Tratamiento de las complicaciones Medidas para suprimir la secreción pancreática 1. Suspensión de vía oral 2. Succión nasogástrica 3. Bloqueadores H2 y antiácidos 4. Anticolinérgicos 5. Somatostatina 1.Limitar la severidad de la inflamación pancreática: Procedimientos biliares 2.Interrumpir las complicaciones: Drenaje pancreático, debridamiento pancreático, lavado peritoneal 3.Prevenir la recurrencia Medidas para remover las sustancias tóxicas del fluido peritoneal: diálisis peritoneal Vanessa Posada
  • 54. Complicaciones 1. Pulmonares: Derrame Pleural Izquierdo - Infiltración de lóbulos basales – Atelectasias - Distress respiratorio. (3ro y 4to día por fosfolipasa A y ácidos grasos sobre el surfactante). 2. Renales: Disfunción renal y anuria. Shock. (resistencia vascular renal ↑ por microtrombos de fibrina en la MB del glomérulo). 3. Sanguíneas: CID por tripsina que activa factor XII. ↓ antitrombina III y plasminogeno. ↑ sistema fibrinolitico. Activación de C3 y C5 (Agregación de GB). 4. Hipocalcemia severa + Tetania 5. Acidosis Metabólica 6. Pseduoquistes y Abscesos Pancreáticos. Vanessa Posada
  • 55.
  • 56. • “Compromiso séptico inflamatorio de los genitales internos que generalmente involucra órganos o tejidos adyacentes, y que ocurre en su mayoría por origen bacteriano que ascienden desde la vagina (vía ascendente)”* • Incluye a las entidades clásicas: • Endometritis, salpingitis, ooforitis, salpingo-ooforitis, abscesos tubo-ováricos, parametritis, pelviperitonitis y peritonitis generalizada. *Proceso Inflamatorio Pélvico Agudo-Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento de Obstetricia y Ginecología
  • 57.
  • 58. • Difícil de determinar con exactitud – Gran espectro (oligosintomáticos  cuadros graves) – 40% asintomáticos – Clínica aproxima al diagnóstico en el 60% • Patología de alta prevalencia • Mortalidad 1%, Recurrencia 25% • Mujeres jóvenes
  • 59. • Bacterias  MAYORÍA – ETS – No ETS • Virus (VHS II, CMV) • Micóticas • Parasitarias
  • 60. POLIMICROBIANA (70% anaerobios – 30% aerobios) • M.O. aislados: – Gonococo 7-60% – Chlamydia Trachomatis 6-50% – Bacteroides: 20-24% – Ureaplasma urealiticum: 5-17% – Peptosterptococcus: 17% – E.coli: 15% – Gardenella vaginalis:7-13% – Fusobacterium: 11% – Actinomyces israelii: 4-9%
  • 61.
  • 62.
  • 63. • 20 – 29 años • Menopausia EIP infrecuente, se asocia a procesos malignos Edad • Mayor riesgo solteras y separadas (> n° parejas sexualesEstado civil • Inicio precoz, • número de parejas sexuales (más de una en los últimos 6 meses • frecuencia coital (> 5 coitos sem) • Coito con menstruación. Hábitos Sexuales
  • 64. • Inserción: 20-90 primeros días. Dependiente del procedimiento • Extracción: por procedimiento. ATB si se sospecha EIP • DIU propiamente tal en uso prolongado. DIU • ETS constituyen uno de los principales FR Antecedente de EIP o ETS • Duchas vaginales incrementan riesgo de EIP en un 73% Duchas Vaginales o procedimientos ginecológicos recientes
  • 65. Los ACO disminuyen el riesgo de EIP, ya que proporcionan mayor viscosidad al moco cervical, dificultando así la entrada de gérmenes por vía ascendente.
  • 66. • Etiopatogenia: – ETS – No ETS • Anatomía (Clasificación de Gainesville) • Extensión – Localizado – Propagado – Generalizado • Evolución – Agudo – Crónico
  • 67.
  • 68.
  • 69. • Dispareunia • Menometrorragia • Dismenorrea secundaria • Fiebre, nauseas y vómitos. • Descarga vaginal + metrorragia + dolor uterino al ex. Ginecológico  Endometritis
  • 70. • General: paciente comprometida, febril. Signos de Shock. • Segmentario: Abd. Distendido, RHA alterados, timpanismo (íleo) o matidez (pus cavidad)).
  • 71. • Ginecológico: – Especuloscopia: Leucorrea, flujo purulento por OCE (endometritis, salpingitis u otros EIP más severos producidos por gonococo). Cuello pálido con tinte cianótico en etapas más tardías y de mal pronóstico. – Tacto bimanual: Dolor a la mov. del cuello, fondos de saco uterinos acortados, aumento de volumen y gran sensibilidad a la palpación del fondo de saco posterior, útero adherido a otras estructuras (crónicos). – Criterios diagnósticos Clínicos: Criterios de Summer- Thompson y los criterios de Hager.
  • 72. El diagnóstico de EIP es muy difícil : – Gran porcentaje es asintomático – 50% no tienen historia previa – Sintomatología y hallazgos son altamente inespecíficos – El rendimiento del diagnóstico clínico es de alrededor de un 65% Proceso Inflamatorio Pélvico Agudo-Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento de Obstetricia y Ginecología
  • 73. • Criterios de Summer-Thompson (antiguos) Proceso Inflamatorio Pélvico Agudo-Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento de Obstetricia y Ginecología
  • 74. • Criterios de Hager Criteria for diagnosis and grading of salpingitis. Hager et al. Obstet Gynecol. 1983 Jan;61(1):113-4.
  • 75. • Prueba de embarazo • Leucograma • VSG • Uroanálisis • Proteína C reactiva • Cultivo de cérvix para N. gonorrhoeae y C.trachomatis • Prueba de antígeno para Chlamydia • Cultivo endometrial • Cultivo de trompas uterinas • Cultivo de líquido de fondo de saco de Douglas • Laparoscopia • Ecografía pélvica • Biopsia endometrial
  • 76. • Ecográficos 1. ECO (ante sospecha PIP) • Buena Especificidad • Variable Sensibilidad Cacciatore B et col. Transvaginal sonographic findings in ambulatory patients with suspected pelvic inflammatory disease. Obstet Gynecol 1992; 80: 912. Boardman L. et col. Endovaginal sonography for the diagnosis of upper genital tract infection. Obstet Gynecol 1997; 90:54 Patten R. El al. Pelvic inflammatory disease: endovaginal sonography with laparoscopic correlation. J Ultrasound Med 1990; 9: 681
  • 78. • Marcadores Eco de inflamación Tubaria: 1. Grosor pared trompa >5mm (agudo) 2. Signo de rueda dentada (corte transverso) 3. Septum incompletos 4. Signo de cuentas de rosario (corte transverso) 5. Complejo Tubo-Ovárico 6. Absceso Tubo-Ovárico (ATO) 7. Liquido Libre en Douglas
  • 79. • Laparoscopía (Gold Estándar) – Criterios Laparoscópicos de Gravedad (Hager) PIP Leve • Trompas Libres • Eritema y Edema en al menos una trompa • Escaso Exudado PIP Moderado • Trompa no permeable • Trompa dificil de movilizar • Adherencias anexiales • Compromiso Tejidos Locales PIP Severo • Piosalpinx • Complejo Tubo-Ovárico Criteria for diagnosis and grading of salpingitis. Hager et al. Obstet Gynecol. 1983 Jan;61(1):113-4.
  • 80. • Estándar de oro para el diagnóstico de EPI es la laparoscopía – Visualización de órganos pélvicos – Toma de muestras para cultivo
  • 81.
  • 82.
  • 83. Ventajas Desventajas Diagnóstico Salpingitis No siempre disponible Diagnostica ATO No es fácil justificar ante sospecha Diagnostica Peritonitis Ginecológica No diagnostica Endometritis Diagnostico Bacteriológico posible Puede no detectar mínimas inflamaciones del tracto genital
  • 85.
  • 86. • Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae • En general: Gram negativos + Anaerobios • Screening endocervical no descarta infección alta Tratamiento temprano disminuye las complicaciones y secuelas del cuadro J Ross, et al. Management of acute pelvic inflammatory disease. RCOG Green-Top Guideline 2008; No. 32. K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010; 59: RR-12 Consideraciones: EstudioparaN.gonorrhoeae,C.trachomatisyVIH Abstinenciasexualmientrasduralaterapia
  • 87. SI EL CULTIVO- ANTIBIOGRAMA-GRAM: ES POSITIVO PARA GONOCOCO: • Penicilina G procaínica 4.8 millones 2 dosis (IM) • Probenecid 1 gr VO + doxiciclina 100 mg VO c/12h o tetraciclina 500 mg VO c/6h por 10 a 14 días. • Si en 48 horas no hay mejoría: espectinomicina 2 gr IM o cefoxitin 2 mg IM, seguido de doxiciclina o tetraciclina por 10 a 14 días.
  • 88. PIP ¿CUMPLE CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN? PIP Severo TRATAMIENTO ATB HOSPITALARIO PIP Leve-Moderado TRATAMIENTO ATB AMBULATORIO 1. Abdomen agudo (peritonitis difusa) 2. ATO roto 3. ATO > 8 cm 4. Sepsis que no mejora con la reanimación 1. No se puede descartar emergencia quirúrgica 2. Embarazada 3. Adolescente, Nulípara joven, prepuber. 4. Sin respuesta a ATB orales 5. No puede ser seguido o no tolera régimen VO 6. Trastorno clínico severo o sepsis: Nausea, vómitos, fiebre alta. 7. ATO 8. Paciente Negligente o Difícil NO SÍ ¿REQUIERE CIRUGIA? J Ross, et al. Management of acute pelvic inflammatory disease. RCOG Green-Top Guideline 2008; No. 32. K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010; 59: RR-12 O Jaiyeoba, et al. Recommendations and rationale for treatment of pelvic inflammatory disease. Expert Rev. Anti Infect. Ther 2011; 9(1): 61-70
  • 89. • Esquemas de tratamiento: I. Tratamiento según grado de gravedad II. Tratamiento según ambulatorio u hospitalizados G1 Ciprofloxacino v.o. + Metronidazol v.o. G2 Cefalosporina 3ª e.v. + Doxiciclina e.v. G3 • PNC + Gentamicina + CAF (70%) • Clindamicina + Gentamicina • Laparoscopía (ATO >8 cm, complicación, no disminuye tamaño, no pasan síntomas, no hay respuesta >48 hrs) G4 Histerectomía Total + Salpingo-ooforectomía Bilateral
  • 90. Esquema A Cefoxitime 2 g IM dosis única,más Probenecid 1g VO. Ceftriaxone 250 mg IM u otra cefalosporina de tercera generación Doxiciclina 100 mg VO por 14 días. Esquema B Ciprofloxacina 400 mg VO c/12h por 14 días. Clindamicina 450 mg VO o Metronidazol 500 mg VO dos veces al día por 14 días. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA EPI AMBULATORIO Durante el embarazo los agentes de elección son la Clindamicina combinada con Gentamicina; las tetraciclinas están contraindicadas. CDC Atlanta
  • 91.
  • 92.
  • 93. K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, 2010. MMWR 2010; 59: RR-12
  • 94.
  • 95. Programa de Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile