SlideShare una empresa de Scribd logo
La epidemiología es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos (en particular de
enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos
estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones
epidemiológicas
La vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar
para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten
analizar los factores determinantes.
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
Método EpidemiológicoMétodo Epidemiológico
Es la forma de razonamiento lógico, empleado
para conocer las características de las enfermedades y
otros daños a la salud que afectan a las colectividades
humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir
positivamente en la salud de la población.
La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso
patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos
biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología)
hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación,
paso a cronicidad o muerte).
historia natural de la enfermedad
morbilidad
Indicadores de morbilidad
El concepto de morbilidad está relacionado con indicadores
epidemiológicos que sirven para medir elriesgo de contraer una enfermedad.
También permiten identificar los grupos más propensos a verse afectados, lo
que es extremadamente útil en salud pública en la elaboración de programas
de prevención y detección precoz. Con los datos de morbilidad también se
puede realizar una mejor planificación sanitaria de los recursos disponibles.
Tasa de incidencia
La tasa de incidencia mide los casos nuevos de una enfermedad
que se producen en período determinado
Cálculo
La tasa de incidencia se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos (incidencia) y el número de
habitantes de la población en un período dado:
                    
Dónde:
•TI es la tasa de incidencia
•I es la incidencia (número de casos nuevos)
•PT es la población total expuesta en el período de tiempo T
Por ejemplo, supongamos que estamos ante 50 casos nuevos de salmonelosis en un año en una población de
2.500.000 de habitantes:
TI = 50 casos/(2500000 habitantes × 1 año) = 0,00002 casos/(habitante × año)
Tenemos que la tasa de incidencia es de 0,00002 anual, o lo que es los mismo (multiplicado por 100), 
Tasa de prevalencia
considera todos los casos de enfermedad existentes y no sólo los
nuevos. La tasa de prevalencia se interpreta como el riesgo de que se
padezca la enfermedad. Es un indicador epidemiológico útil para medir la
evolución temporal de la prevalencia de una enfermedad, lo que puede poner
de manifiesto zonas y poblaciones con mayor riesgo.
Cálculo
Supongamos que tenemos una población de 750000 personas. En el mes de Enero en esta población
hay 2 casos de Hepatitis A. El día 3 del mes de Febrero aparece 1 caso más y en el mes de Marzo
aparecen 3.
Si se calcula la tasa de prevalencia el 28 de Febrero, está será prevalencia puntual y se calcula del
siguiente modo:
                    
Dónde:
•PP es la Prevalencia Puntual
•Ct es el número de casos existentes en el momento t
•Nt es la población en el momento t
Así, a 28 de Febrero, la prevalencia puntual sería:
PP = 3/750000 = 0,000004 (0,0004 %)
Si ahora calculamos la prevalencia para el período 1 de Enero – 31 de Marzo, utilizaríamos la siguiente
fórmula:
Tasas de morbilidad
específicas
por causas o características
Las tasas de incidencia y de prevalencia generales se suelen referir
a zonas geográficas concretas pero también es habitual que se
calculen las tasas de incidencia y prevalencia para grupos
específicos de esa población. Por ejemplo, por sexo, por grupos de
edad o por sectores laborales. De esta forma se obtiene una idea
más completa de la morbilidad de la enfermedad estudiada y como
se distribuye en los diferentes sectores.
Tasas de morbilidad
específicas
por causas o características
Las tasas de incidencia y de prevalencia generales se suelen referir
a zonas geográficas concretas pero también es habitual que se
calculen las tasas de incidencia y prevalencia para grupos
específicos de esa población. Por ejemplo, por sexo, por grupos de
edad o por sectores laborales. De esta forma se obtiene una idea
más completa de la morbilidad de la enfermedad estudiada y como
se distribuye en los diferentes sectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Alex Ferreira Pinto
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
violeta caso
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
Paola Torres
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 

Similar a Epidemiologia

Clase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptx
Clase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptxClase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptx
Clase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptx
ConnieAnDrea1
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
Paola Torres
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
albertososa
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
albertososa
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
jimenuska
 

Similar a Epidemiologia (20)

vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Clase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptx
Clase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptxClase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptx
Clase 6 PPT estadística descriptiva 2 Actualizada (1).pptx
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 

Más de pedrovladimir (20)

Zuckerman y kovac
Zuckerman y kovacZuckerman y kovac
Zuckerman y kovac
 
24 oftalmología ocupacional. 2015
24 oftalmología ocupacional. 201524 oftalmología ocupacional. 2015
24 oftalmología ocupacional. 2015
 
110000
110000110000
110000
 
100000
100000100000
100000
 
080000
080000080000
080000
 
050000
050000050000
050000
 
040000
040000040000
040000
 
030000
030000030000
030000
 
010000
010000010000
010000
 
15 rx trm
15 rx trm15 rx trm
15 rx trm
 
14 escoliosis
14 escoliosis14 escoliosis
14 escoliosis
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito
 
10 luxacion congenita decadera
10 luxacion congenita decadera10 luxacion congenita decadera
10 luxacion congenita decadera
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
07 tracciones
07 tracciones07 tracciones
07 tracciones
 
06 tutores externo
06 tutores externo06 tutores externo
06 tutores externo
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

Epidemiologia

  • 1. La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas La vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
  • 2. Método EpidemiológicoMétodo Epidemiológico Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población.
  • 3. La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). historia natural de la enfermedad
  • 4.
  • 5.
  • 6. morbilidad Indicadores de morbilidad El concepto de morbilidad está relacionado con indicadores epidemiológicos que sirven para medir elriesgo de contraer una enfermedad. También permiten identificar los grupos más propensos a verse afectados, lo que es extremadamente útil en salud pública en la elaboración de programas de prevención y detección precoz. Con los datos de morbilidad también se puede realizar una mejor planificación sanitaria de los recursos disponibles.
  • 7. Tasa de incidencia La tasa de incidencia mide los casos nuevos de una enfermedad que se producen en período determinado Cálculo La tasa de incidencia se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos (incidencia) y el número de habitantes de la población en un período dado:                      Dónde: •TI es la tasa de incidencia •I es la incidencia (número de casos nuevos) •PT es la población total expuesta en el período de tiempo T Por ejemplo, supongamos que estamos ante 50 casos nuevos de salmonelosis en un año en una población de 2.500.000 de habitantes: TI = 50 casos/(2500000 habitantes × 1 año) = 0,00002 casos/(habitante × año) Tenemos que la tasa de incidencia es de 0,00002 anual, o lo que es los mismo (multiplicado por 100), 
  • 8. Tasa de prevalencia considera todos los casos de enfermedad existentes y no sólo los nuevos. La tasa de prevalencia se interpreta como el riesgo de que se padezca la enfermedad. Es un indicador epidemiológico útil para medir la evolución temporal de la prevalencia de una enfermedad, lo que puede poner de manifiesto zonas y poblaciones con mayor riesgo. Cálculo Supongamos que tenemos una población de 750000 personas. En el mes de Enero en esta población hay 2 casos de Hepatitis A. El día 3 del mes de Febrero aparece 1 caso más y en el mes de Marzo aparecen 3. Si se calcula la tasa de prevalencia el 28 de Febrero, está será prevalencia puntual y se calcula del siguiente modo:                      Dónde: •PP es la Prevalencia Puntual •Ct es el número de casos existentes en el momento t •Nt es la población en el momento t Así, a 28 de Febrero, la prevalencia puntual sería: PP = 3/750000 = 0,000004 (0,0004 %) Si ahora calculamos la prevalencia para el período 1 de Enero – 31 de Marzo, utilizaríamos la siguiente fórmula:
  • 9. Tasas de morbilidad específicas por causas o características Las tasas de incidencia y de prevalencia generales se suelen referir a zonas geográficas concretas pero también es habitual que se calculen las tasas de incidencia y prevalencia para grupos específicos de esa población. Por ejemplo, por sexo, por grupos de edad o por sectores laborales. De esta forma se obtiene una idea más completa de la morbilidad de la enfermedad estudiada y como se distribuye en los diferentes sectores.
  • 10. Tasas de morbilidad específicas por causas o características Las tasas de incidencia y de prevalencia generales se suelen referir a zonas geográficas concretas pero también es habitual que se calculen las tasas de incidencia y prevalencia para grupos específicos de esa población. Por ejemplo, por sexo, por grupos de edad o por sectores laborales. De esta forma se obtiene una idea más completa de la morbilidad de la enfermedad estudiada y como se distribuye en los diferentes sectores.