SlideShare una empresa de Scribd logo
Luz Alondra Olan Toache
Katherine Rovirosa Torres
Cristian Tovilla lopez EQUIPO 4
16 DE FEBRERO DE 2016
> Lengua vellosa
> Varices Linguales
> Glositis migratoria benigna
LENGUA VELLOSA
• Se caracteriza por hipertrofia de las papilas
filiformes de la lengua, sin que haya descamación
normal que puede ser extensa y formar una capa
gruesa afelpada sobre la superficie dorsal de la
lengua.
ETIOLOGIA
• Aunque se desconoce, se ha sugerido que los
microorganismos, en particular los hongos, pueden
ser el factor estimulante.
CUADRO CLÍNICO
• El paciente puede relatar sensación urente en la
boca, molestias por el roce en el paladar de las
vellosidades y halitosis.
DESARROLLO
• La lengua vellosa se relaciona con mucha frecuencia
en pacientes que han sufrido radiaciones extensas
alrededor de cabeza y cuello para el tratamiento de
un tumor.
TRATAMIENTO
• Si la lesión es provocada por antibióticos, lo
primordial es suprimirlos. Es importante la practica
de una higiene cuidadosa, con cepillado frecuente
de la lengua que estimule la descamación papilar.
PREVALENCIA
• Su prevalencia varía entre el 0,5 y el 11%,
aumentando con la edad, debido a la mayor
presencia de factores desencadenantes, existiendo
pocos casos pediátricos descritos.
Varices Linguales
• Aparecen como racimos de venas de color rojo o
purpura localizados en la superficie ventral y en los
bordes laterales de la lengua, así como en el piso de
la boca.
Otras características clínicas
• – Asintomático
• – Forma alargadas blandas de color rojo púrpura o
azulado
• – Nivel de la cara ventral y bordes laterales de la
lengua, mucosas de los labios y de los carrillos.
• – Más común y notorio en viejos.
• – Dilatación de las vasos venosos bilateralmente.
• – No presentan mayor complicación.
• Las alteraciones de la vascularización de la lengua
asociadas con enfermedades del aparato digestivo son
raras. Se reporta la presencia de várices en la base de la
lengua asociadas con hepatopatías crónicas con
hipertensión portal de etiología diversa.
• Son lesiones que aparecen con la edad, generalmente se
observan en personas mayores de 50 años, no tiene
predilección por sexo ni etnia.
• Kleinman concluyó que dichas varicosidades
representan un proceso de edad y que, cuando se
presentan antes de los 50 años, puede indicar
envejecimiento prematuro.
Tratamiento• No requiere tratamiento, a menos que exista
interferencias con la oclusión o por estética,
utilizando la cirugía, esclerosis y láser terapia.
• Diagnóstico
• – Hematoma
• – Diagnostico diferencial con hemangioma
• – Nevus.
• – Melanomas.
Glositis migratoria
benigna
¿Qué es esto?
> Lesión de etiología desconocida
> Se ha sugerido que puede estar relacionada con la
tensión emocional
Histología
• Muestran
pérdida de
papilas
filiformes.
• Adelgazami
ento
variable de
la mucosa.
• En algunas
zonas existe
hiperplasia
epitelial.
• El epitelio
muestra
espongiosis.
• Infiltrado
inflamatori
o agudo y
crónico.
Diagnostico
• El diagnóstico se establece basándonos en la presentación y
apariencia clínica, en su patrón de migración, en la ausencia de
síntomas y en la cronicidad de las lesiones , y sólo en raras
ocasiones, se requiere biopsia para establecer un diagnóstico
definitivo.
• Ésta patología se caracteriza al igual que la Lengua geográfica, por
ser una zona desprovista de papilas filiformes, dando un aspecto
rojo. Sin embargo, es una lesión bien demarcada en la línea media
del dorso de la lengua con una forma romboidea.
La lesión consiste de
múltiples áreas de
descamación de las papilas
filiformes de la lengua en un
patrón irregular arrollado
hacia dentro
Algunas veces se inflama y el borde
puede estar delineado por una linea o
banda delgada de color blanco
amarillento
Prevalencia
• La prevalencia de la lengua geográfica afecta a la población general
entre el 1-5% (8) En España se hizo un estudio de niños de 6 años,
con una prevalencia del 4,48%, siendo la tercera lesión más
frecuente entre todas las lesiones de la mucosa.
• También varía según los países y el sexo. Puede ocurrir a cualquier
edad, aunque tiende a afectar a personas de mediana edad.
http://www.redoe.com/ver.php?id=193
Publicado el: 19/06/2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
estefaniayasabes
 
Cpitn
CpitnCpitn
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalHugo Reyes
 
Ejemplo De Informe
Ejemplo De InformeEjemplo De Informe
Ejemplo De Informe
Dr. MAURICIO MONTENEGRO SIDÁN
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalErvyW
 
Diagnostico Integral
Diagnostico IntegralDiagnostico Integral
Diagnostico Integral
Hugo Reyes
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
Edlyn Martz
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoMilagros Daly
 
Caso clínico adulto - Odontología
Caso clínico   adulto - Odontología Caso clínico   adulto - Odontología
Caso clínico adulto - Odontología
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Factor c en RESINAS
Factor c en RESINASFactor c en RESINAS
Factor c en RESINAS
orlando rodriguez
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 
7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador
7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador
7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
Cpitn
CpitnCpitn
Cpitn
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Ejemplo De Informe
Ejemplo De InformeEjemplo De Informe
Ejemplo De Informe
 
Endodoncia caso clinico
Endodoncia caso clinicoEndodoncia caso clinico
Endodoncia caso clinico
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dental
 
Diagnostico Integral
Diagnostico IntegralDiagnostico Integral
Diagnostico Integral
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
Caso clínico adulto - Odontología
Caso clínico   adulto - Odontología Caso clínico   adulto - Odontología
Caso clínico adulto - Odontología
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Factor c en RESINAS
Factor c en RESINASFactor c en RESINAS
Factor c en RESINAS
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador
7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador
7 Oclusión-Análisis oclusal en articulador
 

Destacado

Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Enfermedades en el sistema digestivo
Enfermedades en el sistema digestivoEnfermedades en el sistema digestivo
Enfermedades en el sistema digestivoaicy12
 
Patologia oral senecto
Patologia oral senectoPatologia oral senecto
Patologia oral senectoKuruladi
 
lesiones blancas
lesiones blancaslesiones blancas
lesiones blancasylpoy
 
LEUCOPLASIA - Revision
LEUCOPLASIA - Revision LEUCOPLASIA - Revision
LEUCOPLASIA - Revision Gino P. Segura
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal mediaALDO
 
Leucoplasia bucal
Leucoplasia bucalLeucoplasia bucal
Leucoplasia bucal22131601
 
Sistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesFE Y ALEGRÍA 23
 
VARICES FISIOPATOLOGIA
VARICES FISIOPATOLOGIAVARICES FISIOPATOLOGIA
VARICES FISIOPATOLOGIA
Elisa Paredes
 

Destacado (10)

Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Enfermedades en el sistema digestivo
Enfermedades en el sistema digestivoEnfermedades en el sistema digestivo
Enfermedades en el sistema digestivo
 
Patologia oral senecto
Patologia oral senectoPatologia oral senecto
Patologia oral senecto
 
lesiones blancas
lesiones blancaslesiones blancas
lesiones blancas
 
LEUCOPLASIA - Revision
LEUCOPLASIA - Revision LEUCOPLASIA - Revision
LEUCOPLASIA - Revision
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
 
Leucoplasia bucal
Leucoplasia bucalLeucoplasia bucal
Leucoplasia bucal
 
Sistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedades
 
VARICES FISIOPATOLOGIA
VARICES FISIOPATOLOGIAVARICES FISIOPATOLOGIA
VARICES FISIOPATOLOGIA
 
11. várices
11. várices11. várices
11. várices
 

Similar a Equipo 4 patologia del sistema estomatognatico

Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Luis Alberto Quintana
 
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptxPatologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
OdValeriaGutierrezG
 
PATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptx
PATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptxPATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptx
PATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptx
Miguel Angel Alvarado Vicuña
 
Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oraljulietapier
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Eduardo Carranza Quiñonez
 
Presentacion de precancer oral
Presentacion de precancer oralPresentacion de precancer oral
Presentacion de precancer oral
Jose Gonzalez
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
Pamela Salazar Corpus
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
daniela786382
 
Cavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en Odontología
Cavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en OdontologíaCavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en Odontología
Cavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en Odontología
VanessaEscalante10
 
Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Polipos colorrectales
Polipos colorrectales
Sergio Rojas
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Rigo Akimichi Nafate
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Alexa Quiñones
 
Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02
Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02
Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02
Sergio Rojas
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Liliana Zafra
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 

Similar a Equipo 4 patologia del sistema estomatognatico (20)

Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
 
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptxPatologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
 
PATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptx
PATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptxPATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptx
PATOLOGIAS DE LA LENGUA.pptx
 
Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oral
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
 
Presentacion de precancer oral
Presentacion de precancer oralPresentacion de precancer oral
Presentacion de precancer oral
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
 
Sesión orl
Sesión orlSesión orl
Sesión orl
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 
Cavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en Odontología
Cavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en OdontologíaCavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en Odontología
Cavidad Bucal - Propedeútica y Semiología en Odontología
 
Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Polipos colorrectales
Polipos colorrectales
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02
Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02
Pliposcolorrectales 100831175358-phpapp02
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 

Equipo 4 patologia del sistema estomatognatico

  • 1. Luz Alondra Olan Toache Katherine Rovirosa Torres Cristian Tovilla lopez EQUIPO 4 16 DE FEBRERO DE 2016
  • 2. > Lengua vellosa > Varices Linguales > Glositis migratoria benigna
  • 3. LENGUA VELLOSA • Se caracteriza por hipertrofia de las papilas filiformes de la lengua, sin que haya descamación normal que puede ser extensa y formar una capa gruesa afelpada sobre la superficie dorsal de la lengua.
  • 4. ETIOLOGIA • Aunque se desconoce, se ha sugerido que los microorganismos, en particular los hongos, pueden ser el factor estimulante.
  • 5. CUADRO CLÍNICO • El paciente puede relatar sensación urente en la boca, molestias por el roce en el paladar de las vellosidades y halitosis.
  • 6. DESARROLLO • La lengua vellosa se relaciona con mucha frecuencia en pacientes que han sufrido radiaciones extensas alrededor de cabeza y cuello para el tratamiento de un tumor.
  • 7. TRATAMIENTO • Si la lesión es provocada por antibióticos, lo primordial es suprimirlos. Es importante la practica de una higiene cuidadosa, con cepillado frecuente de la lengua que estimule la descamación papilar.
  • 8. PREVALENCIA • Su prevalencia varía entre el 0,5 y el 11%, aumentando con la edad, debido a la mayor presencia de factores desencadenantes, existiendo pocos casos pediátricos descritos.
  • 9. Varices Linguales • Aparecen como racimos de venas de color rojo o purpura localizados en la superficie ventral y en los bordes laterales de la lengua, así como en el piso de la boca.
  • 10.
  • 12. • – Asintomático • – Forma alargadas blandas de color rojo púrpura o azulado • – Nivel de la cara ventral y bordes laterales de la lengua, mucosas de los labios y de los carrillos. • – Más común y notorio en viejos. • – Dilatación de las vasos venosos bilateralmente. • – No presentan mayor complicación.
  • 13. • Las alteraciones de la vascularización de la lengua asociadas con enfermedades del aparato digestivo son raras. Se reporta la presencia de várices en la base de la lengua asociadas con hepatopatías crónicas con hipertensión portal de etiología diversa. • Son lesiones que aparecen con la edad, generalmente se observan en personas mayores de 50 años, no tiene predilección por sexo ni etnia.
  • 14. • Kleinman concluyó que dichas varicosidades representan un proceso de edad y que, cuando se presentan antes de los 50 años, puede indicar envejecimiento prematuro.
  • 15. Tratamiento• No requiere tratamiento, a menos que exista interferencias con la oclusión o por estética, utilizando la cirugía, esclerosis y láser terapia.
  • 16. • Diagnóstico • – Hematoma • – Diagnostico diferencial con hemangioma • – Nevus. • – Melanomas.
  • 18. ¿Qué es esto? > Lesión de etiología desconocida > Se ha sugerido que puede estar relacionada con la tensión emocional
  • 19. Histología • Muestran pérdida de papilas filiformes. • Adelgazami ento variable de la mucosa. • En algunas zonas existe hiperplasia epitelial. • El epitelio muestra espongiosis. • Infiltrado inflamatori o agudo y crónico.
  • 20. Diagnostico • El diagnóstico se establece basándonos en la presentación y apariencia clínica, en su patrón de migración, en la ausencia de síntomas y en la cronicidad de las lesiones , y sólo en raras ocasiones, se requiere biopsia para establecer un diagnóstico definitivo. • Ésta patología se caracteriza al igual que la Lengua geográfica, por ser una zona desprovista de papilas filiformes, dando un aspecto rojo. Sin embargo, es una lesión bien demarcada en la línea media del dorso de la lengua con una forma romboidea.
  • 21. La lesión consiste de múltiples áreas de descamación de las papilas filiformes de la lengua en un patrón irregular arrollado hacia dentro Algunas veces se inflama y el borde puede estar delineado por una linea o banda delgada de color blanco amarillento
  • 22. Prevalencia • La prevalencia de la lengua geográfica afecta a la población general entre el 1-5% (8) En España se hizo un estudio de niños de 6 años, con una prevalencia del 4,48%, siendo la tercera lesión más frecuente entre todas las lesiones de la mucosa. • También varía según los países y el sexo. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque tiende a afectar a personas de mediana edad. http://www.redoe.com/ver.php?id=193 Publicado el: 19/06/2015