SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales




                          Concepción
                          y diseño de
                       puestos de trabajo




                       19
CONCEPCIÓN Y DISEÑO
              DE PUESTOS DE TRABAJO
La concepción y el diseño de puestos de trabajo es uno de los principales
campos de estudio y aportación de la ergonomía a la Prevención de riesgos
laborales. La ergonomía trabaja conjuntamente con la ingeniería
aportándole los conocimientos necesarios sobre la anatomía humana,
las capacidades y limitaciones del hombre para el procesamiento de la
información con el fin de diseñar puestos de trabajo adaptados a la
persona.

Un puesto de trabajo es el lugar donde una o varias personas deben
desarrollar cotidianamente una actividad regulada, fiscalizada y controlada,
durante gran parte del día. Si el puesto de trabajo es incómodo, monótono,
desagradable, nocivo o peligroso, puede llegar a restar calidad a nuestro
trabajo y a nuestras vidas. En cambio, si el puesto de trabajo es seguro,
cómodo, estimulante y agradable, además de generar bienes materiales
y desarrollar nuestra productividad y creatividad, nos proporcionará
satisfacción física y psíquica. Diseñar puestos de trabajo es una necesidad
económica y una agradable obligación moral del sentido común. La
evaluación de los métodos de valoración ergonómica debe comenzar en
la fase de concepción, sobre las primeras ideas de diseño de procesos
productivos o de productos.

El proceso de la ergonomía de concepción debe ser asumido por todos
los niveles de la empresa, ya que en la primera fase son los responsables
del departamento de diseño los que se encargan de aplicar estos métodos
de valoración.

De esta manera, cada proceso o cada producto deberá tener
intrínsecamente una valoración ergonómica en su diseño. Esta concepción
nos va a proporcionar varias ventajas: sensibiliza a todos los que participan
en los procesos productivos en términos de ergonomía; evita, desde el
primer momento, la aparición de trastornos en los trabajadores; evita
reinversiones posteriores producto de factores que no han sido previstos
y facilita información útil relacionada con las características del producto
o del proceso y los problemas que en un momento dado pudiera llegar
a tener a los expertos en ergonomía del departamento de prevención.




                                                                 03
Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales




            La aplicación de la propuesta de la ergonomía de concepción no excluye,
            de ninguna manera, a la ergonomía de corrección, que es la que se
            encarga de proponer mejoras a aspectos que no han sido identificados
            en las etapas iniciales, a procesos, puestos y aspectos de la organización
            del trabajo que han cambiado desde su etapa de diseño o a la introducción
            de nuevos productos o procesos productivos. Es por ello que es importante
            que coexistan las dos, procurando que la intervención de la ergonomía
            de corrección sea cada vez menor y que se tenga más control de las
            variables en la etapa de diseño para lograr disminuir los efectos sobre
            la salud de los trabajadores.

            >Antropometría

            A la hora de diseñar el puesto de trabajo se debe considerar la variabilidad
            de las dimensiones de los posibles trabajadores que ocuparán dicho
            puesto. Dada la gran diversidad de la talla de los individuos, hay que
            considerar dimensiones corporales que engloben al mayor número de
            trabajadores, abandonando la idea de que las dimensiones del individuo
            medio son la solución a las necesidades del diseño del puesto de trabajo.

            La antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano con
            fin de usarlas en la clasificación y comparación antropológicas para el
            desarrollo de estándares de diseño con el fin de asegurar la adecuación
            de todos ellos a las características de los usuarios.

            La aplicación antropométrica se puede considerar estructurada en dos
            fases diferentes y complementarias que son la antropometría estática,
            que se basa en las medidas efectuadas sobre el ser humano cuando éste
            se encuentra en estado de reposo, y la antropometría dinámica, que es
            aquella que valora los movimientos como sistemas complejos
            independientes de la longitud de los segmentos corporales. La
            antropometría dinámica considera las posiciones de trabajo resultantes
            de los movimientos asociados a actividades.

            De todas las dimensiones consideradas en el cuerpo humano, algunas
            tienen una mayor importancia en relación con las demás en razón de su
            incidencia en el estudio del puesto de trabajo. Estas medidas son:




              04
DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO A TENER EN CUENTA
             EN EL ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO

                                 Estatura
                            Altura de los ojos
                          Altura de los hombros
                          Alcance hacia delante
                          Longitud mano- codo
                        Longitud poplíteo- trasero
                           Longitud de la mano
                           Anchura del cuerpo

>La postura del trabajo

La postura de trabajo en la fase de diseño se define como aquella que no
provoque efectos perjudiciales sobre el individuo. En el proyecto del equipo
de trabajo se tendrán en cuenta los siguientes principios:

- Se deberán evitar posturas forzadas, así como las actividades prolongadas
que conduzcan a la fatiga corporal. Se deben facilitar los cambios
posturales.
- Las máquinas deben de permitir cambios entre la postura de sentado
y de pie, así como la posibilidad de desplazamiento. La postura sentado
será deseable como postura principal a la de pie.
- La postura de trabajo debe ser adecuada a los esfuerzos que tengamos
que realizar durante el mismo, y se deberán proporcionar elementos
técnicos para evitar situaciones de fatiga.

>La postura sentado

A la hora de diseñar el puesto de trabajo se debe considerar la variabilidad
de las dimensiones antropométricas de los posibles usuarios. Aspectos
a tener en cuenta:

- Habilitar el suficiente espacio para alojar los miembros inferiores y para
permitir los cambios de postura en el transcurso de la actividad, con el
fin de evitar la fatiga física.
- Debe existir suficiente espacio para permitir al usuario el acceso al
puesto de trabajo sin dificultad, así como para que pueda tomar asiento




                                                                05
Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales




            y levantarse sin demasiados obstáculos.
            - En la disposición de los puestos se debe tener en cuenta la organización
            de la actividad, la interacción de los grupos, las necesidades de
            comunicación y lo relativo a los planes de emergencia.

            Las lesiones causadas por el mantenimiento durante largos periodos de
            tiempo de la postura sentado constituyen un problema importante en
            materia de seguridad y salud en el trabajo.

            Cuando alternamos otras posturas con la sentada se disminuye la
            probabilidad de experimentar daños y molestias.

            >La postura de pie

            El hecho de trabajar de pie puede regularmente causar problemas en
            pies, hinchazón de piernas de las varices, un dolor muscular generalizado,
            dolores en la parte baja de la espalda, tensiones articulares de la nuca
            y hombros y otros problemas de salud.

            Un puesto de trabajo ergonómico permite al trabajador la posibilidad de
            poder elegir entre varias posturas y cambios frecuentes. Es especialmente
            importante regular la altura del plano de trabajo, ajustable al operario y
            a la tarea a efectuar. Los controles y las herramientas deben estar al
            alcance del trabajador para evitar movimientos de torsión o flexión.

            >El diseño de puestos

            El diseño de los puestos de trabajo debe llevarse a cabo teniendo en
            cuenta los datos biométricos humanos siguiendo los principios de la
            norma UNE 81-425-91 (ISO 6385). Principios Ergonómicos a considerar en
            el proyecto de los sistemas de trabajo.

            El primer principio que debe ser tenido en cuenta en ergonomía aplicada
            al diseño de puestos de trabajo es el de la preeminencia del hombre como
            la parte fundamental de cualquier proyecto de concepción, y la obligación
            de mantener el referente humano en todas las fases del proyecto, desde
            la concepción hasta la puesta en marcha.

            El segundo principio implica reconocer las limitaciones para cambiar
            determinados aspectos del ser humano, salvo las acciones formativas,




             06
entrenamiento y simulación. La ergonomía pretende adaptar el puesto de
trabajo al hombre mediante el correcto diseño, físico y no físico, es decir,
considerar las dimensiones de los segmentos corporales relevantes del
grupo de operarios que deben intervenir, admitiendo que la variable
individual es amoldable pero imprevisible y débil, y aceptando que el
colectivo de operarios pertenecientes a la organización es el disponible
y distinto de la población de usuarios para quien generalmente se diseña.

El tercer principio es preservar y promover la salud laboral del ser humano
en su integridad.

 REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO

 - Disposición de los puestos que permita cambios posturales.
 - Elementos del puesto ajustables, para adoptar en todo momento la
 posición más conveniente y para adaptar el puesto a las dimensiones
 físicas de los operarios.
 - Altura del plano de trabajo adaptada a las dimensiones del trabajador
 y al tipo de tarea.
 - Silla ajustable a las dimensiones físicas del usuario.
 - Sistema silla/mesa diseñado para posibilitar la adopción de posturas
 correctas.
 - Materiales, herramientas y dispositivos de control situados a una
 distancia funcional del operador.

>Disposición de los puestos en el lugar de trabajo

Los factores que condicionan la distribución de los puestos son:

- Necesidades derivadas de la visión del trabajo y del flujo de materiales.
- Aprovechamiento de la luz natural y de la localización de las luminarias.
- Situación de las salidas de aire de los sistemas de calefacción y aire
acondicionado.
- Existencia de puestos donde se utilizan equipos ruidosos.
- Tipo y tamaño de la oficina.

>Diseño del mobiliario. Requisitos ergonómicos

El mobiliario debe ser adaptado a las dimensiones de los usuarios y
satisfacer los requisitos de estabilidad y resistencia en función de la tarea




                                                                 07
Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales




            a desarrollar. Los dispositivos de regulación y elementos móviles serán
            diseñados para que no se muevan accidentalmente. La fabricación de
            este mobiliario deberá realizarse con materiales de baja transmisión
            térmica, evitando en lo posible la utilización de metales. Las superficies
            de este mobiliario serán de aspecto mate y los recubrimientos de asientos
            y respaldos permeables al aire y al vapor de agua.

            Las mesas dejarán espacio suficiente para alojar las piernas con comodidad
            y cambiar de postura. El tablero de las mesas debe ser lo menos grueso
            posible y regulable en altura. Los cajones serán fácilmente accionables
            desde la posición de trabajo, respetando el espacio libre para las piernas.

            La silla debe tener la altura del asiento ajustable en un rango que cubra
            la variabilidad antropométrica del colectivo susceptible de usarla. Deberá
            ser ajustable igualmente la profundidad del asiento y el respaldo en altura
            e inclinación. Las superficies del respaldo y del asiento serán de material
            ligeramente mullido y permeable. Los mecanismos de la silla serán
            fácilmente accionables desde la posición de sentado. Asimismo, las sillas
            deberán disponer de cinco apoyos en el suelo y ser giratorias.

            >Diseño de órganos de mando y control

            Las señales de las máquinas y los órganos de mando y control sirven para
            establecer el diálogo necesario entre hombre y máquina. El diseño
            ergonómico del panel de mando y control busca facilitar el procesamiento
            de la información que realiza el individuo, para reducir al máximo su carga
            de trabajo.

            Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control
            también tienen que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la
            tarea que habrá de realizar. A continuación figuran algunas normas con
            miras al diseño de los controles:


            Algunas normas para el diseño de controles

            - Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control
            estarán fácilmente accesibles para el operador, tanto si éste está de pie
            como sentado.




             08
- Selección de los controles adecuados a la tarea que haya que realizar.
Ejemplos: controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad
elevada, y controles de pie (pedales), para operaciones que exijan más
fuerza.
- Diseño de los controles para las operaciones que exijan el uso de las
dos manos.
- Disparadores manejados con varios dedos, no sólo con uno.
- Distinción clara de los controles de emergencia y los que se utilizan
para operaciones normales, por ejemplo mediante una separación material,
códigos de colores, etiquetas o protecciones de la máquina.
- Diseño de los controles de manera que se evite la puesta en marcha
accidental, por ejemplo mediante una distancia grande entre ellos,
haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o
protecciones.
- Procedimientos para hacer funcionar los controles fácilmente entendibles.

> Pantallas de visualización de datos (PVD)

Las características y situación de los elementos del puesto (incluido el
mobiliario utilizado) van a condicionar las posturas de trabajo adoptadas.
Existe una relación directa entre el diseño del puesto y las molestias
músculo-esqueléticas manifestadas por los operadores de PVDs. Sin
embargo, aún siendo uno de los aspectos que más inciden en la postura
de trabajo, no es el único. La calidad de iluminación (reflejos en el tubo,
contrastes existentes), la nitidez de los caracteres en la pantalla, la calidad
de la presentación de la información en el documento o en la pantalla,
guardan también una estrecha relación con las posturas de trabajo
adoptadas.

La incidencia de todos estos factores será más importante cuanto mayor
sea el tiempo de permanencia ante la pantalla, cuanto menos adecuada
sea la distribución de las pausas de trabajo, y cuanto más repetitivas sean
las tareas a realizar, pues el estatismo postural será más importante.

Posturas de trabajo en puestos con PVD

No puede definirse con carácter general la postura de trabajo más idónea
para el trabajo con PVD, entre otros motivos, por la variación considerable
de exigencias visuales y gestuales entre unas y otras tareas. No obstante,
sí pueden darse unas cuantas recomendaciones generales:




                                                                   09
Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales




            - Posibilidad de que el operador pueda variar la postura a lo largo de la
            jornada, a fin de reducir el estatismo postural.
            - Deben evitarse los giros e inclinaciones frontales o laterales del tronco.
            - La cabeza no estará inclinada más de 20º, evitándose los giros frecuentes
            de ella.
            - Los brazos deben estar próximos al tronco y el ángulo del codo no ser
            mayor de 90º. Las muñecas no deben flexionarse, ni desviarse lateralmente,
            más de 20º.
            - Los muslos deben permanecer horizontales, con los pies bien apoyados
            en el suelo.
            - Para reducir el estatismo, los antebrazos deben contar con apoyo en la
            mesa y las manos en el teclado o en la mesa. Muy importante es procurar
            un buen apoyo de la espalda en el respaldo, sobre todo de la zona lumbar.

            >Ejemplo práctico

            Antonia quiere realizar el diseño de puestos de su nueva empresa de
            acuerdo a unas características ergonómicas con la finalidad de que el
            trabajo en dichos puestos no perjudique la salud de sus trabajadores. En
            su afán de realizar esta concepción de puestos de la mejor manera posible,
            realiza un esquema de los puntos que hay que recordar a la hora de
            realizar el diseño de los puestos:

            1. Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las
            características mentales y físicas del trabajador y las condiciones de salud
            y seguridad.
            2. El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o
            repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar
            posiciones forzadas y si entrañará tareas interesantes y estimulantes o
            bien aburridas y monótonas.
            3. Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta
            varios factores ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de
            realizar, cómo habrá que hacerlas y el tipo de equipo necesario para
            llevarlas a cabo.
            4. Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar
            de postura; comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta
            flexibilidad al trabajador en materia de adopción de decisiones; le dará
            una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas laborales;
            facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período
            de ajuste a las nuevas tareas.




             10
Edita: FADE
Maquetación y diseño: LEADERS COMUNICACIÓN
          Imprime: GRÁFICAS APEL
        Depósito Legal: AS-5624-2006
FADE
Prevención de Riesgos Laborales
Area de Servicios a Asociados
C/ Pintor Luis Fernández, 2
33005 OVIEDO

T 985 23 21 05
F 985 24 41 76

E prevencion@fade.es
W www.fade.es




                                  Con la financiación de:

                                                            FUNDACIÓN
                                                            PARA LA
                                                            PREVENCIÓN
                                                            DE RIESGOS
                                                            LABORALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaandina_virtual
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaoscarreyesnova
 
Factores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: ErgonomíaFactores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: Ergonomía
Urieluna
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
asdubal9
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoMarco Bermudez
 
LA INGENIERÍA HUMANA
LA INGENIERÍA HUMANALA INGENIERÍA HUMANA
LA INGENIERÍA HUMANA
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ergonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajoErgonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajospcubillosq
 
Micro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaMicro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaCECY50
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Para qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomíaPara qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomía
Laura Jiménez Quintero
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1Dila0887
 
Ergonomia enfoques
Ergonomia enfoquesErgonomia enfoques
Ergonomia enfoquesZulay Porras
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicosvivilopezgil
 

La actualidad más candente (19)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Resumen ergonomia
Resumen ergonomiaResumen ergonomia
Resumen ergonomia
 
Factores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: ErgonomíaFactores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: Ergonomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Oficina saludable
Oficina saludableOficina saludable
Oficina saludable
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
LA INGENIERÍA HUMANA
LA INGENIERÍA HUMANALA INGENIERÍA HUMANA
LA INGENIERÍA HUMANA
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
 
Ergonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajoErgonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajo
 
Micro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaMicro macro ergonomia
Micro macro ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Para qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomíaPara qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomía
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1
 
ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..
 
Ergonomia enfoques
Ergonomia enfoquesErgonomia enfoques
Ergonomia enfoques
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicos
 

Destacado

DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)Mafe Mafer
 
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajoAnalisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
federicogalvis
 
Analisis y Diseño de Puestos
Analisis y Diseño de PuestosAnalisis y Diseño de Puestos
Analisis y Diseño de Puestosloree7
 
Análisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de TrabajoAnálisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de Trabajo
mafjimenez
 
Analisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de TrabajoAnalisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de Trabajo
Mediadores Interculturales
 
Tics Aplicadas A La EducacióN 260507
Tics Aplicadas A La EducacióN 260507Tics Aplicadas A La EducacióN 260507
Tics Aplicadas A La EducacióN 260507
VIPMONTE
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
Carla. S. López Pérez
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativaLeslie Escobar
 
Perfil de exigencias o profesiograma
Perfil de exigencias o profesiogramaPerfil de exigencias o profesiograma
Perfil de exigencias o profesiogramaJUAN URIBE
 
Antropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAAntropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAIzaul Pierart
 
Conceptos de Ergonomia
Conceptos de ErgonomiaConceptos de Ergonomia
Conceptos de Ergonomia
Juan Carlos Fernández
 
Antropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaAntropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologia
Jose Balbino Gonzalez
 
Puesto de trabajo y tareas de el
Puesto de trabajo y tareas de elPuesto de trabajo y tareas de el
Puesto de trabajo y tareas de elnidia_machado
 
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajoFunciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
José Luis
 
Proceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionProceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacion
JAVIERSIL
 
Análisis de puestos de trabajo
Análisis de puestos de trabajoAnálisis de puestos de trabajo
Análisis de puestos de trabajoRicardo Valenzuela
 
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacionalTrabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacionalMinase Ataordo
 

Destacado (20)

DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
 
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajoAnalisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
 
Analisis y Diseño de Puestos
Analisis y Diseño de PuestosAnalisis y Diseño de Puestos
Analisis y Diseño de Puestos
 
Ergonomía y antropometría
Ergonomía y antropometríaErgonomía y antropometría
Ergonomía y antropometría
 
Análisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de TrabajoAnálisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de Trabajo
 
Analisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de TrabajoAnalisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de Trabajo
 
1 mediosdelacomunicacion
1 mediosdelacomunicacion1 mediosdelacomunicacion
1 mediosdelacomunicacion
 
Tics Aplicadas A La EducacióN 260507
Tics Aplicadas A La EducacióN 260507Tics Aplicadas A La EducacióN 260507
Tics Aplicadas A La EducacióN 260507
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Tp n° 6 antropometria
Tp n° 6 antropometriaTp n° 6 antropometria
Tp n° 6 antropometria
 
Perfil de exigencias o profesiograma
Perfil de exigencias o profesiogramaPerfil de exigencias o profesiograma
Perfil de exigencias o profesiograma
 
Antropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAAntropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíA
 
Conceptos de Ergonomia
Conceptos de ErgonomiaConceptos de Ergonomia
Conceptos de Ergonomia
 
Antropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaAntropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologia
 
Puesto de trabajo y tareas de el
Puesto de trabajo y tareas de elPuesto de trabajo y tareas de el
Puesto de trabajo y tareas de el
 
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajoFunciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
 
Proceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionProceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacion
 
Análisis de puestos de trabajo
Análisis de puestos de trabajoAnálisis de puestos de trabajo
Análisis de puestos de trabajo
 
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacionalTrabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
 

Similar a DiseñO Dew Puestos

Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
ronaldabelo
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
Dannia Moreno
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Ana Ramirez
 
ERGONOMIA
ERGONOMIA ERGONOMIA
ERGONOMIA
Juan David
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Rey Villa Bsc
 
Ergonomia trabajo
Ergonomia trabajoErgonomia trabajo
Ergonomia trabajo
Fernando Macedo
 
Principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Principios de la Antropometría y Ergonomía.pdfPrincipios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Cristian288733
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Relaciones industriales
Relaciones industrialesRelaciones industriales
Relaciones industriales
edwincha
 
Ergonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organizaciónErgonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organización
CristianSal
 
ensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomiaensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomia
Master Gc
 
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdfLos principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
AnniaRincnPinto
 

Similar a DiseñO Dew Puestos (20)

Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Concepto de ergonomía
Concepto de ergonomíaConcepto de ergonomía
Concepto de ergonomía
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ergonomia-.pdf
ergonomia-.pdfergonomia-.pdf
ergonomia-.pdf
 
ERGONOMIA
ERGONOMIA ERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
 
Ergonomia trabajo
Ergonomia trabajoErgonomia trabajo
Ergonomia trabajo
 
Principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Principios de la Antropometría y Ergonomía.pdfPrincipios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Relaciones industriales
Relaciones industrialesRelaciones industriales
Relaciones industriales
 
Ergonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organizaciónErgonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organización
 
ensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomiaensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomia
 
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdfLos principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
 
Hechos
HechosHechos
Hechos
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

DiseñO Dew Puestos

  • 1. Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales Concepción y diseño de puestos de trabajo 19
  • 2.
  • 3. CONCEPCIÓN Y DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO La concepción y el diseño de puestos de trabajo es uno de los principales campos de estudio y aportación de la ergonomía a la Prevención de riesgos laborales. La ergonomía trabaja conjuntamente con la ingeniería aportándole los conocimientos necesarios sobre la anatomía humana, las capacidades y limitaciones del hombre para el procesamiento de la información con el fin de diseñar puestos de trabajo adaptados a la persona. Un puesto de trabajo es el lugar donde una o varias personas deben desarrollar cotidianamente una actividad regulada, fiscalizada y controlada, durante gran parte del día. Si el puesto de trabajo es incómodo, monótono, desagradable, nocivo o peligroso, puede llegar a restar calidad a nuestro trabajo y a nuestras vidas. En cambio, si el puesto de trabajo es seguro, cómodo, estimulante y agradable, además de generar bienes materiales y desarrollar nuestra productividad y creatividad, nos proporcionará satisfacción física y psíquica. Diseñar puestos de trabajo es una necesidad económica y una agradable obligación moral del sentido común. La evaluación de los métodos de valoración ergonómica debe comenzar en la fase de concepción, sobre las primeras ideas de diseño de procesos productivos o de productos. El proceso de la ergonomía de concepción debe ser asumido por todos los niveles de la empresa, ya que en la primera fase son los responsables del departamento de diseño los que se encargan de aplicar estos métodos de valoración. De esta manera, cada proceso o cada producto deberá tener intrínsecamente una valoración ergonómica en su diseño. Esta concepción nos va a proporcionar varias ventajas: sensibiliza a todos los que participan en los procesos productivos en términos de ergonomía; evita, desde el primer momento, la aparición de trastornos en los trabajadores; evita reinversiones posteriores producto de factores que no han sido previstos y facilita información útil relacionada con las características del producto o del proceso y los problemas que en un momento dado pudiera llegar a tener a los expertos en ergonomía del departamento de prevención. 03
  • 4. Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales La aplicación de la propuesta de la ergonomía de concepción no excluye, de ninguna manera, a la ergonomía de corrección, que es la que se encarga de proponer mejoras a aspectos que no han sido identificados en las etapas iniciales, a procesos, puestos y aspectos de la organización del trabajo que han cambiado desde su etapa de diseño o a la introducción de nuevos productos o procesos productivos. Es por ello que es importante que coexistan las dos, procurando que la intervención de la ergonomía de corrección sea cada vez menor y que se tenga más control de las variables en la etapa de diseño para lograr disminuir los efectos sobre la salud de los trabajadores. >Antropometría A la hora de diseñar el puesto de trabajo se debe considerar la variabilidad de las dimensiones de los posibles trabajadores que ocuparán dicho puesto. Dada la gran diversidad de la talla de los individuos, hay que considerar dimensiones corporales que engloben al mayor número de trabajadores, abandonando la idea de que las dimensiones del individuo medio son la solución a las necesidades del diseño del puesto de trabajo. La antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano con fin de usarlas en la clasificación y comparación antropológicas para el desarrollo de estándares de diseño con el fin de asegurar la adecuación de todos ellos a las características de los usuarios. La aplicación antropométrica se puede considerar estructurada en dos fases diferentes y complementarias que son la antropometría estática, que se basa en las medidas efectuadas sobre el ser humano cuando éste se encuentra en estado de reposo, y la antropometría dinámica, que es aquella que valora los movimientos como sistemas complejos independientes de la longitud de los segmentos corporales. La antropometría dinámica considera las posiciones de trabajo resultantes de los movimientos asociados a actividades. De todas las dimensiones consideradas en el cuerpo humano, algunas tienen una mayor importancia en relación con las demás en razón de su incidencia en el estudio del puesto de trabajo. Estas medidas son: 04
  • 5. DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO A TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO Estatura Altura de los ojos Altura de los hombros Alcance hacia delante Longitud mano- codo Longitud poplíteo- trasero Longitud de la mano Anchura del cuerpo >La postura del trabajo La postura de trabajo en la fase de diseño se define como aquella que no provoque efectos perjudiciales sobre el individuo. En el proyecto del equipo de trabajo se tendrán en cuenta los siguientes principios: - Se deberán evitar posturas forzadas, así como las actividades prolongadas que conduzcan a la fatiga corporal. Se deben facilitar los cambios posturales. - Las máquinas deben de permitir cambios entre la postura de sentado y de pie, así como la posibilidad de desplazamiento. La postura sentado será deseable como postura principal a la de pie. - La postura de trabajo debe ser adecuada a los esfuerzos que tengamos que realizar durante el mismo, y se deberán proporcionar elementos técnicos para evitar situaciones de fatiga. >La postura sentado A la hora de diseñar el puesto de trabajo se debe considerar la variabilidad de las dimensiones antropométricas de los posibles usuarios. Aspectos a tener en cuenta: - Habilitar el suficiente espacio para alojar los miembros inferiores y para permitir los cambios de postura en el transcurso de la actividad, con el fin de evitar la fatiga física. - Debe existir suficiente espacio para permitir al usuario el acceso al puesto de trabajo sin dificultad, así como para que pueda tomar asiento 05
  • 6. Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales y levantarse sin demasiados obstáculos. - En la disposición de los puestos se debe tener en cuenta la organización de la actividad, la interacción de los grupos, las necesidades de comunicación y lo relativo a los planes de emergencia. Las lesiones causadas por el mantenimiento durante largos periodos de tiempo de la postura sentado constituyen un problema importante en materia de seguridad y salud en el trabajo. Cuando alternamos otras posturas con la sentada se disminuye la probabilidad de experimentar daños y molestias. >La postura de pie El hecho de trabajar de pie puede regularmente causar problemas en pies, hinchazón de piernas de las varices, un dolor muscular generalizado, dolores en la parte baja de la espalda, tensiones articulares de la nuca y hombros y otros problemas de salud. Un puesto de trabajo ergonómico permite al trabajador la posibilidad de poder elegir entre varias posturas y cambios frecuentes. Es especialmente importante regular la altura del plano de trabajo, ajustable al operario y a la tarea a efectuar. Los controles y las herramientas deben estar al alcance del trabajador para evitar movimientos de torsión o flexión. >El diseño de puestos El diseño de los puestos de trabajo debe llevarse a cabo teniendo en cuenta los datos biométricos humanos siguiendo los principios de la norma UNE 81-425-91 (ISO 6385). Principios Ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo. El primer principio que debe ser tenido en cuenta en ergonomía aplicada al diseño de puestos de trabajo es el de la preeminencia del hombre como la parte fundamental de cualquier proyecto de concepción, y la obligación de mantener el referente humano en todas las fases del proyecto, desde la concepción hasta la puesta en marcha. El segundo principio implica reconocer las limitaciones para cambiar determinados aspectos del ser humano, salvo las acciones formativas, 06
  • 7. entrenamiento y simulación. La ergonomía pretende adaptar el puesto de trabajo al hombre mediante el correcto diseño, físico y no físico, es decir, considerar las dimensiones de los segmentos corporales relevantes del grupo de operarios que deben intervenir, admitiendo que la variable individual es amoldable pero imprevisible y débil, y aceptando que el colectivo de operarios pertenecientes a la organización es el disponible y distinto de la población de usuarios para quien generalmente se diseña. El tercer principio es preservar y promover la salud laboral del ser humano en su integridad. REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO - Disposición de los puestos que permita cambios posturales. - Elementos del puesto ajustables, para adoptar en todo momento la posición más conveniente y para adaptar el puesto a las dimensiones físicas de los operarios. - Altura del plano de trabajo adaptada a las dimensiones del trabajador y al tipo de tarea. - Silla ajustable a las dimensiones físicas del usuario. - Sistema silla/mesa diseñado para posibilitar la adopción de posturas correctas. - Materiales, herramientas y dispositivos de control situados a una distancia funcional del operador. >Disposición de los puestos en el lugar de trabajo Los factores que condicionan la distribución de los puestos son: - Necesidades derivadas de la visión del trabajo y del flujo de materiales. - Aprovechamiento de la luz natural y de la localización de las luminarias. - Situación de las salidas de aire de los sistemas de calefacción y aire acondicionado. - Existencia de puestos donde se utilizan equipos ruidosos. - Tipo y tamaño de la oficina. >Diseño del mobiliario. Requisitos ergonómicos El mobiliario debe ser adaptado a las dimensiones de los usuarios y satisfacer los requisitos de estabilidad y resistencia en función de la tarea 07
  • 8. Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales a desarrollar. Los dispositivos de regulación y elementos móviles serán diseñados para que no se muevan accidentalmente. La fabricación de este mobiliario deberá realizarse con materiales de baja transmisión térmica, evitando en lo posible la utilización de metales. Las superficies de este mobiliario serán de aspecto mate y los recubrimientos de asientos y respaldos permeables al aire y al vapor de agua. Las mesas dejarán espacio suficiente para alojar las piernas con comodidad y cambiar de postura. El tablero de las mesas debe ser lo menos grueso posible y regulable en altura. Los cajones serán fácilmente accionables desde la posición de trabajo, respetando el espacio libre para las piernas. La silla debe tener la altura del asiento ajustable en un rango que cubra la variabilidad antropométrica del colectivo susceptible de usarla. Deberá ser ajustable igualmente la profundidad del asiento y el respaldo en altura e inclinación. Las superficies del respaldo y del asiento serán de material ligeramente mullido y permeable. Los mecanismos de la silla serán fácilmente accionables desde la posición de sentado. Asimismo, las sillas deberán disponer de cinco apoyos en el suelo y ser giratorias. >Diseño de órganos de mando y control Las señales de las máquinas y los órganos de mando y control sirven para establecer el diálogo necesario entre hombre y máquina. El diseño ergonómico del panel de mando y control busca facilitar el procesamiento de la información que realiza el individuo, para reducir al máximo su carga de trabajo. Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar. A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles: Algunas normas para el diseño de controles - Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control estarán fácilmente accesibles para el operador, tanto si éste está de pie como sentado. 08
  • 9. - Selección de los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Ejemplos: controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y controles de pie (pedales), para operaciones que exijan más fuerza. - Diseño de los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos. - Disparadores manejados con varios dedos, no sólo con uno. - Distinción clara de los controles de emergencia y los que se utilizan para operaciones normales, por ejemplo mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas o protecciones de la máquina. - Diseño de los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental, por ejemplo mediante una distancia grande entre ellos, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones. - Procedimientos para hacer funcionar los controles fácilmente entendibles. > Pantallas de visualización de datos (PVD) Las características y situación de los elementos del puesto (incluido el mobiliario utilizado) van a condicionar las posturas de trabajo adoptadas. Existe una relación directa entre el diseño del puesto y las molestias músculo-esqueléticas manifestadas por los operadores de PVDs. Sin embargo, aún siendo uno de los aspectos que más inciden en la postura de trabajo, no es el único. La calidad de iluminación (reflejos en el tubo, contrastes existentes), la nitidez de los caracteres en la pantalla, la calidad de la presentación de la información en el documento o en la pantalla, guardan también una estrecha relación con las posturas de trabajo adoptadas. La incidencia de todos estos factores será más importante cuanto mayor sea el tiempo de permanencia ante la pantalla, cuanto menos adecuada sea la distribución de las pausas de trabajo, y cuanto más repetitivas sean las tareas a realizar, pues el estatismo postural será más importante. Posturas de trabajo en puestos con PVD No puede definirse con carácter general la postura de trabajo más idónea para el trabajo con PVD, entre otros motivos, por la variación considerable de exigencias visuales y gestuales entre unas y otras tareas. No obstante, sí pueden darse unas cuantas recomendaciones generales: 09
  • 10. Principales Obligaciones de las Empresas en Prevención de Riesgos Laborales - Posibilidad de que el operador pueda variar la postura a lo largo de la jornada, a fin de reducir el estatismo postural. - Deben evitarse los giros e inclinaciones frontales o laterales del tronco. - La cabeza no estará inclinada más de 20º, evitándose los giros frecuentes de ella. - Los brazos deben estar próximos al tronco y el ángulo del codo no ser mayor de 90º. Las muñecas no deben flexionarse, ni desviarse lateralmente, más de 20º. - Los muslos deben permanecer horizontales, con los pies bien apoyados en el suelo. - Para reducir el estatismo, los antebrazos deben contar con apoyo en la mesa y las manos en el teclado o en la mesa. Muy importante es procurar un buen apoyo de la espalda en el respaldo, sobre todo de la zona lumbar. >Ejemplo práctico Antonia quiere realizar el diseño de puestos de su nueva empresa de acuerdo a unas características ergonómicas con la finalidad de que el trabajo en dichos puestos no perjudique la salud de sus trabajadores. En su afán de realizar esta concepción de puestos de la mejor manera posible, realiza un esquema de los puntos que hay que recordar a la hora de realizar el diseño de los puestos: 1. Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y las condiciones de salud y seguridad. 2. El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entrañará tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y monótonas. 3. Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta varios factores ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de realizar, cómo habrá que hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo. 4. Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar de postura; comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta flexibilidad al trabajador en materia de adopción de decisiones; le dará una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas laborales; facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período de ajuste a las nuevas tareas. 10
  • 11. Edita: FADE Maquetación y diseño: LEADERS COMUNICACIÓN Imprime: GRÁFICAS APEL Depósito Legal: AS-5624-2006
  • 12. FADE Prevención de Riesgos Laborales Area de Servicios a Asociados C/ Pintor Luis Fernández, 2 33005 OVIEDO T 985 23 21 05 F 985 24 41 76 E prevencion@fade.es W www.fade.es Con la financiación de: FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES