SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Escroto Agudo
Dra. Nadia Menéndez MRP
+
GENERALIDADES.
El escroto agudo se manifiesta primordialmente por DOLOR y signos de inflamación.
Torsión testicular:
25-35% (1/3-4)
Torsión de
apéndice testicular
Epididimitis Hernia inguinal Hidrocele Tumor
Se relaciona con una alta tasa de orquiectomía como consecuencia de la torsión.
La posibilidad de salvar el testículo está relacionada con el intervalo entre el inicio de los
síntomas y el tratamiento quirúrgico.
Urgencia urológica pediátrica.
Causa más común de dolor escrotal en prepúberes y adolescentes.
+
1. TORSIÓN TESTICULAR.
El síndrome
escrotal
agudo
ocurre por defectos estructurales del testículo.
Adultos y
niños
aparentemente sanos
Causa Se producen uno o más giros del cordón espermático
en uno u otro sentido por más de 6-8 horas.
Acompañado
de
dolor gonadal irreversible
la necesidad de orquiectomía.
Frecuencia: RN / perinatal
Escolares / adolescentes*
Incidencia 4.5 x 100,000 menores de 25 años
+
EDAD DE PRESENTACIÓN.
 Neonatal: 8.8%
 5-24 meses: 8.8%
 2-5 años: 12%
 6-12 años*: 38%
 Edad promedio=13 años
 13-15 años: 32%
+
CLASIFICACIÓN.
 La torsión testicular se divide en:
 Extra vaginal- 26%
 Intravaginal – 47%
 Aguda
 Intermitente
 Total
 Segmentaria
 Lo frecuente
 Unilateral- IZQUIERDO*
 Aparece al deambular, dormir o
durante actividad física
 Giros
 1vuelta= 35%
 2 vueltas= 6%
 > 3 vueltas= 20%
 Tipo de torsión
 Horaria: 32%
 Antihoraria 32%
+
PATOLOGÍA ACOMPAÑANTE.
 Trauma genital 37.5%
 Criptorquidia 25%
 Orquidopexia no reciente 12.5%
 Varicocelectomía e hidrocele 12.5%
 Sepsis 12.5%
POSIBLES
DESENCADENANTES
 Reflejo cremasteriano
exacerbado.
 Crecimiento testicular en la
pubertad.
 Aumento de la vasculatura
secundario a trauma menor o
epididimitis.
+
FISIOPATOGENIA.
 Precipitado por trauma o
testículo no descendido.
 90% unión epidídimo
testicular es normal
 10-12% Fijación anormal del
testículo- epidídimo:
Malformación “badajo de
campana” RARO,
BILATERAL
 Gran disociación epidídimo
testicular
 Gónada suspendida en tejido
redundante (mesorquio largo).
 La túnica vaginallis se inserta
muy alto (sobre el cordón
espermático).
Lo normal = túnica
rodea al epidídimo y
cara posterior del
testículo, adhiriéndose
al escroto
Si la túnica se
adhiere de
forma proximal
al cordón = el
testículo y el
epidídimo
quedan
suspendidos
libres en el
escroto
+
La torsión testicular no
sólo es una necrosis
consecutiva a un infarto
hemorrágico, se debe
considerar un síndrome
compartamental.
Cambios hemodinámicos
& bioquímicos dentro de
la gónada
Formación y liberación de
ROS
Circulación sistémica
Respuesta a un
fenómeno de isquémia-
reperfusión
Predispone a apoptosis
Daño rápido e irreversible
de la gónada
+
CUADRO CLÍNICO.
•ausente- 75%
Reflejo cremasteriano
•58%
•Edema escrotalAumento de volumen
•INTENSO, súbito, progresivo 44%
•Generalmente unilateral
•Antecedente de dolor intermitente (torsiones parciales previas)
Dolor testicular
•38%
•Eritema escrotalCambio en la coloración piel
•náusea o vómito - 20%
Sintomatología sistémica
•3%
Aumento en la temperatura
local
• tumoración testicular, dura, indolora, unilateral, SIN trasluminación
•Extirpa: tumoración dura, redonda, oscura
•Libre evolución: Testículo evanescente
Torsión perinatal
•izquierdo
•76%Lado afectado
+
+
DIAGNÓSTICO.
Sospecha clínica
• Epidídimo en plano
anterior y posición
transversa
• Signo de Prehn
• Epididimitis: Prehn
(+) Disminución
inmediata del
dolor
• Torsión: Prehn (-)
Aumenta dolor
Ultrasonido
testicular: torsión
(S 95% y E 99%)
• Signo del nudo o
concha de caracol
Doppler:
ausencia de flujo
intragonadal
RMN con medio
de contraste
+
TRATAMIENTO.
 Acceso quirúrgico vía inguinal
 Imposible realizar manipulación externa
por presencia de edema, tamaño de las
estructuras (canal inguinal) y
exacerbación del dolor.
 Realizar incisión sobre túnica
albugínea
 si hay hemorragia venosa = dejar el
testículo en su lugar.
 Si no hay hemorragia = colocar
compresas tibias en testículo (no más de
10 minutos) esperando cambio en
apariencia testicular.
 Sin respuesta = extirpar
+
HALLAZGOS QUIRÚRGICOS.
 Isquemia severa- 100%
 Isquemia reversible 50%
 Orquiectomía 94%
 TODOS LOS TESTÍCULOS
EXTIRPADOS SUFRIERON
NECROSIS TOTAL.
+
+
CONCLUSIÓN.
 Dolor testicular de aparición súbita.
 Ausencia de reflejo cremasteriano.
 Epidídimo en plano anterior
 Gónada en ubicación transversal
 Efectuar US y DOPPLER
 Exploración del canal inguinal.
“alarmantemente sólo pocos casos son diagnosticados a
tiempo para salvar al testículo de la destrucción”…
+
2. EPIDIDIMITIS.
• adolescentes y adultos.
Frecuencia
• Antecedente de sepsis*
• 7 casos con escroto agudo
• 5 epididimitis
• 2 orquitis
• 3 ingresaron por sepsis + compromiso
testicular
• 5 leucocitosis/ PCR elevada
• 4 bacteriuria
• 2 septicemia
• 1 hidrocele infectado
• 1 absceso testicular
Raro < 3 meses
+
Características
• Aumento de volumen
• Dolor escrotal
• comienzo gradual
• aumenta al paso de los días
Causa
• Idiopáticas
• Bacterianas
• Mycoplasma
• Sexualmente activos: C. Tracomatis y N.
Gonorrhoeae
+
FISIOPATOGENIA.
Infección del
epidídimo de forma
retrógrada a través
de los conductos
deferentes.
• urinaria / uretritis
Asociación a
infección
• C. Trachomatis / N.
Gonoroheae
• < 3 meses: E. Coli,
Enterococo fecalis, N.
Meningitids
Bacterias
+
CUADRO CLÍNICO.
 Palpación de masa indurada 82%
 Sensibilidad de la región incrementada 90%
 Eritema 75%
+
3. ORQUITIS.
 Es la inflamación del testículo debido a
una extensión de la epididimitis.
 El compromiso testicular aislado es poco
frecuente en niños
 Diseminación hematógena (bacteriana/ viral).
 Parotiditis*
 Adenovirus
 Enterovirus
+
DIAGNÓSTICO
EGO Cultivo de secreción transuretral
PCR: C. Trachomatis / N.
Gonorrhoeae
USG: epidídimo engrosado
(cabeza), hidrocele y
engrosamiento del escroto.
•Aumento del flujo vascular
Infección es recurrente, es
recomendable realizar US urinario
+ uretrocistografía
•Descartar uréter ectópico
•Obstrucción de conductos eyaculadores
Si hay compromiso testicular, este
se encuentra con aumento de
volumen.
+
TRATAMIENTO.
 Proceso Infeccioso
 Generalmente resuelve espontáneamente sin dejar secuelas
 Tratamiento sintomático
 Antibiótico terapia específica
 Indicado en caso de cultivos positivos que revelen infección
bacteriana.
 Secuelas: abscesos o testículo necrótico
 Adultos: Doxiciclina + Cefalosporinas 3º generación (Ceftriaxona)
 Niños: Macrólido (azitromicina) + Cefalosporina 3º generación
 Exploración quirúrgica
+
4. TORSIÓN DE APÉNDICES
TESTICULARES.
 Los apéndices / hidátides se localizan en
superficie del testículo y del epidídimo.
 Son restos embrionarios derivados de los
conductos de Müller y Wolff.
 3º causa de escroto agudo.
 Ocurrencia: a cualquier edad (7-12 años)
+
CUADRO CLÍNICO.
Dolor escrotal
• menor intensidad que en la torsión
testicular.
• Comienzo de forma brusca /
gradual
• En horas se localiza en polo
superior del testículo afectado.
• Cuando evoluciona el cuadro, se
exacerban signos inflamatorios
locales.
EF
• Hemiescroto sensible
• Edema
• Eritema
• Palpación o visualización de nódulo
azulado (5-10mm), muy sensible
20%
+
DIAGNÓSTICO.
Clínico
US testicular
• Circulación testicular aumentada 70%
• Nódulo extra testicular (polo superior: entre cabeza del
epidídimo y testículo) 30%
• Nódulo avascular
• Hiperecogénico
• Cambios inflamatorios secundarios: hidrocele, epidídimo
aumentado de tamaño y edema escrotal
• Si evoluciona= quistes
+
TRATAMIENTO.
Sintomático: la
sintomatología
generalmente
desparece en 1
semana 75%
• Antiinflamatorios
• Reposo estricto en cama
• Elevación escrotal
Manejo quirúrgico
15%
+
BIBLIOGRAFÍA.
 Baeza Carlos, González Tomás, Velasco Luis, Godoy Arturo.
Torsión Testicular y orquiectomía. Acta Pediátrica Mexicana
2009; 30 (5): 242-6.
 Castro Ignacio, Simian María Elvira, Castro Felipe. Escroto
Agudo en el niño. Departamento de pediatría y cirugía infantil
Hospital Clínico de niños Roberto del Río. Rev. Ped. Elec
2010, vol 7, Nº1: 4-12.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
Luis Angel Perez Buenfil
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
David Rentería Chávez
 
Parafimosis
ParafimosisParafimosis
Parafimosis
David Ferrero
 
Parasitosis superficiales
Parasitosis superficialesParasitosis superficiales
Parasitosis superficiales
Leonardo Gallagher
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Infección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandasInfección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandascursobianualMI
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaMario Cristhian Torres Rodríguez
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Cordoma
CordomaCordoma
Cordoma
robert-012
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Fimosis
FimosisFimosis
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
Micosis fungoide
Geovanna Jarmaillo
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
 
Parafimosis
ParafimosisParafimosis
Parafimosis
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Parasitosis superficiales
Parasitosis superficialesParasitosis superficiales
Parasitosis superficiales
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Infección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandasInfección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes Blandas
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Cordoma
CordomaCordoma
Cordoma
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
Micosis fungoide
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 

Destacado

Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Elvin Medina
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promedpediatria
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal agudaviletanos
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
R0SIA
 
Escrotor Agudo Pediatria
Escrotor Agudo PediatriaEscrotor Agudo Pediatria
Escrotor Agudo Pediatriahpao
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal PediatríaCFUK 22
 

Destacado (11)

Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
 
Urología. dra noguerol
Urología. dra noguerolUrología. dra noguerol
Urología. dra noguerol
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal aguda
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Escrotor Agudo Pediatria
Escrotor Agudo PediatriaEscrotor Agudo Pediatria
Escrotor Agudo Pediatria
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
 
Torsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitisTorsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitis
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 

Similar a Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escrotoagudo
EscrotoagudoEscrotoagudo
Escrotoagudo
Poanlo
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
Johana Maldonado
 
Escroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEscroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEduardo Sanchez
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
Milamontezuma1
 
Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas
JosueRodriguez425671
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
MguelCarrllo
 
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptxESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
LuisHenriquez62
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARPharmed Solutions Institute
 
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENESPATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
John144454
 
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptxPatologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
ANALUCIALITARDO
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópicoMusse Ross
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Adriana Bastidas
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infancia
yanetbarrera12
 
Sindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudoSindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudo
Pilar Terceño Raposo
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
JoelMacedonio
 

Similar a Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld (20)

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
Escrotoagudo
EscrotoagudoEscrotoagudo
Escrotoagudo
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
 
Escroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEscroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidia
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptxESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENESPATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
 
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptxPatologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
Patologías del contenido escrotal y escroto agudo.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infancia
 
Sindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudoSindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudo
 
Torsion Testicular
Torsion TesticularTorsion Testicular
Torsion Testicular
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
Carlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Carlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
Carlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Carlos M. Montaño
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld

  • 2. + GENERALIDADES. El escroto agudo se manifiesta primordialmente por DOLOR y signos de inflamación. Torsión testicular: 25-35% (1/3-4) Torsión de apéndice testicular Epididimitis Hernia inguinal Hidrocele Tumor Se relaciona con una alta tasa de orquiectomía como consecuencia de la torsión. La posibilidad de salvar el testículo está relacionada con el intervalo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento quirúrgico. Urgencia urológica pediátrica. Causa más común de dolor escrotal en prepúberes y adolescentes.
  • 3. + 1. TORSIÓN TESTICULAR. El síndrome escrotal agudo ocurre por defectos estructurales del testículo. Adultos y niños aparentemente sanos Causa Se producen uno o más giros del cordón espermático en uno u otro sentido por más de 6-8 horas. Acompañado de dolor gonadal irreversible la necesidad de orquiectomía. Frecuencia: RN / perinatal Escolares / adolescentes* Incidencia 4.5 x 100,000 menores de 25 años
  • 4. + EDAD DE PRESENTACIÓN.  Neonatal: 8.8%  5-24 meses: 8.8%  2-5 años: 12%  6-12 años*: 38%  Edad promedio=13 años  13-15 años: 32%
  • 5. + CLASIFICACIÓN.  La torsión testicular se divide en:  Extra vaginal- 26%  Intravaginal – 47%  Aguda  Intermitente  Total  Segmentaria  Lo frecuente  Unilateral- IZQUIERDO*  Aparece al deambular, dormir o durante actividad física  Giros  1vuelta= 35%  2 vueltas= 6%  > 3 vueltas= 20%  Tipo de torsión  Horaria: 32%  Antihoraria 32%
  • 6. + PATOLOGÍA ACOMPAÑANTE.  Trauma genital 37.5%  Criptorquidia 25%  Orquidopexia no reciente 12.5%  Varicocelectomía e hidrocele 12.5%  Sepsis 12.5% POSIBLES DESENCADENANTES  Reflejo cremasteriano exacerbado.  Crecimiento testicular en la pubertad.  Aumento de la vasculatura secundario a trauma menor o epididimitis.
  • 7. + FISIOPATOGENIA.  Precipitado por trauma o testículo no descendido.  90% unión epidídimo testicular es normal  10-12% Fijación anormal del testículo- epidídimo: Malformación “badajo de campana” RARO, BILATERAL  Gran disociación epidídimo testicular  Gónada suspendida en tejido redundante (mesorquio largo).  La túnica vaginallis se inserta muy alto (sobre el cordón espermático). Lo normal = túnica rodea al epidídimo y cara posterior del testículo, adhiriéndose al escroto Si la túnica se adhiere de forma proximal al cordón = el testículo y el epidídimo quedan suspendidos libres en el escroto
  • 8. + La torsión testicular no sólo es una necrosis consecutiva a un infarto hemorrágico, se debe considerar un síndrome compartamental. Cambios hemodinámicos & bioquímicos dentro de la gónada Formación y liberación de ROS Circulación sistémica Respuesta a un fenómeno de isquémia- reperfusión Predispone a apoptosis Daño rápido e irreversible de la gónada
  • 9. + CUADRO CLÍNICO. •ausente- 75% Reflejo cremasteriano •58% •Edema escrotalAumento de volumen •INTENSO, súbito, progresivo 44% •Generalmente unilateral •Antecedente de dolor intermitente (torsiones parciales previas) Dolor testicular •38% •Eritema escrotalCambio en la coloración piel •náusea o vómito - 20% Sintomatología sistémica •3% Aumento en la temperatura local • tumoración testicular, dura, indolora, unilateral, SIN trasluminación •Extirpa: tumoración dura, redonda, oscura •Libre evolución: Testículo evanescente Torsión perinatal •izquierdo •76%Lado afectado
  • 10. +
  • 11. + DIAGNÓSTICO. Sospecha clínica • Epidídimo en plano anterior y posición transversa • Signo de Prehn • Epididimitis: Prehn (+) Disminución inmediata del dolor • Torsión: Prehn (-) Aumenta dolor Ultrasonido testicular: torsión (S 95% y E 99%) • Signo del nudo o concha de caracol Doppler: ausencia de flujo intragonadal RMN con medio de contraste
  • 12. + TRATAMIENTO.  Acceso quirúrgico vía inguinal  Imposible realizar manipulación externa por presencia de edema, tamaño de las estructuras (canal inguinal) y exacerbación del dolor.  Realizar incisión sobre túnica albugínea  si hay hemorragia venosa = dejar el testículo en su lugar.  Si no hay hemorragia = colocar compresas tibias en testículo (no más de 10 minutos) esperando cambio en apariencia testicular.  Sin respuesta = extirpar
  • 13. + HALLAZGOS QUIRÚRGICOS.  Isquemia severa- 100%  Isquemia reversible 50%  Orquiectomía 94%  TODOS LOS TESTÍCULOS EXTIRPADOS SUFRIERON NECROSIS TOTAL.
  • 14. +
  • 15. + CONCLUSIÓN.  Dolor testicular de aparición súbita.  Ausencia de reflejo cremasteriano.  Epidídimo en plano anterior  Gónada en ubicación transversal  Efectuar US y DOPPLER  Exploración del canal inguinal. “alarmantemente sólo pocos casos son diagnosticados a tiempo para salvar al testículo de la destrucción”…
  • 16. + 2. EPIDIDIMITIS. • adolescentes y adultos. Frecuencia • Antecedente de sepsis* • 7 casos con escroto agudo • 5 epididimitis • 2 orquitis • 3 ingresaron por sepsis + compromiso testicular • 5 leucocitosis/ PCR elevada • 4 bacteriuria • 2 septicemia • 1 hidrocele infectado • 1 absceso testicular Raro < 3 meses
  • 17. + Características • Aumento de volumen • Dolor escrotal • comienzo gradual • aumenta al paso de los días Causa • Idiopáticas • Bacterianas • Mycoplasma • Sexualmente activos: C. Tracomatis y N. Gonorrhoeae
  • 18. + FISIOPATOGENIA. Infección del epidídimo de forma retrógrada a través de los conductos deferentes. • urinaria / uretritis Asociación a infección • C. Trachomatis / N. Gonoroheae • < 3 meses: E. Coli, Enterococo fecalis, N. Meningitids Bacterias
  • 19. + CUADRO CLÍNICO.  Palpación de masa indurada 82%  Sensibilidad de la región incrementada 90%  Eritema 75%
  • 20. + 3. ORQUITIS.  Es la inflamación del testículo debido a una extensión de la epididimitis.  El compromiso testicular aislado es poco frecuente en niños  Diseminación hematógena (bacteriana/ viral).  Parotiditis*  Adenovirus  Enterovirus
  • 21. + DIAGNÓSTICO EGO Cultivo de secreción transuretral PCR: C. Trachomatis / N. Gonorrhoeae USG: epidídimo engrosado (cabeza), hidrocele y engrosamiento del escroto. •Aumento del flujo vascular Infección es recurrente, es recomendable realizar US urinario + uretrocistografía •Descartar uréter ectópico •Obstrucción de conductos eyaculadores Si hay compromiso testicular, este se encuentra con aumento de volumen.
  • 22. + TRATAMIENTO.  Proceso Infeccioso  Generalmente resuelve espontáneamente sin dejar secuelas  Tratamiento sintomático  Antibiótico terapia específica  Indicado en caso de cultivos positivos que revelen infección bacteriana.  Secuelas: abscesos o testículo necrótico  Adultos: Doxiciclina + Cefalosporinas 3º generación (Ceftriaxona)  Niños: Macrólido (azitromicina) + Cefalosporina 3º generación  Exploración quirúrgica
  • 23. + 4. TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES.  Los apéndices / hidátides se localizan en superficie del testículo y del epidídimo.  Son restos embrionarios derivados de los conductos de Müller y Wolff.  3º causa de escroto agudo.  Ocurrencia: a cualquier edad (7-12 años)
  • 24. + CUADRO CLÍNICO. Dolor escrotal • menor intensidad que en la torsión testicular. • Comienzo de forma brusca / gradual • En horas se localiza en polo superior del testículo afectado. • Cuando evoluciona el cuadro, se exacerban signos inflamatorios locales. EF • Hemiescroto sensible • Edema • Eritema • Palpación o visualización de nódulo azulado (5-10mm), muy sensible 20%
  • 25. + DIAGNÓSTICO. Clínico US testicular • Circulación testicular aumentada 70% • Nódulo extra testicular (polo superior: entre cabeza del epidídimo y testículo) 30% • Nódulo avascular • Hiperecogénico • Cambios inflamatorios secundarios: hidrocele, epidídimo aumentado de tamaño y edema escrotal • Si evoluciona= quistes
  • 26. + TRATAMIENTO. Sintomático: la sintomatología generalmente desparece en 1 semana 75% • Antiinflamatorios • Reposo estricto en cama • Elevación escrotal Manejo quirúrgico 15%
  • 27. + BIBLIOGRAFÍA.  Baeza Carlos, González Tomás, Velasco Luis, Godoy Arturo. Torsión Testicular y orquiectomía. Acta Pediátrica Mexicana 2009; 30 (5): 242-6.  Castro Ignacio, Simian María Elvira, Castro Felipe. Escroto Agudo en el niño. Departamento de pediatría y cirugía infantil Hospital Clínico de niños Roberto del Río. Rev. Ped. Elec 2010, vol 7, Nº1: 4-12.

Notas del editor

  1. Signo de Prehn: se aplica vendaje Blockley o vendaje suspensorio de Belleveu.