SlideShare una empresa de Scribd logo
Los fármacos estimulantes del 
S.N.C.: 
- Aumentan la actividad del sistema 
nervioso central 
- Según la dosificación pueden 
comportarse como convulsionantes. 
- Estos agentes actúan en todo el 
neuroeje.
Se clasifican en tres: 
1. Anfetaminas 
Actúan a nivel de la corteza. 
-Metanfetamina 
-Fenmetracina 
-Metilfenidato 
-Dextroanfetamina 
-Pemolina 
-Metilenodioximentafetamina(derivado 
de las anfetaminas)
Xantinas 
Actúan a nivel de la corteza 
- Cafeína 
- Teofilina 
- Teobromina
II- Estimulantes del tronco 
encefálico 
Actúan a nivel del bulbo encefálico 
- Picrotamina 
- Niketamina 
- Doxapram 
- Cardizol 
- Etamivan 
- Alcanfor
III- Estimulantes a nivel de la 
medula espinal 
Actúan a nivel de la medula espinal 
- Estricnina 
- Brucina
Las anfetaminas y las xantinas son 
estimulantes que actuan a nivel de la 
corteza cerebral o psicoestimulantes. 
Los agentes de este grupo tienen usos 
muy limitados a nivel clínico, aunque 
si muy conocidos en la actualidad 
como fármacos de abuso. Estos 
fármacos tienen estrecho margen de 
seguridad, por lo que su uso es 
limitado.
Las anfetaminas: el prototipo de este grupo 
de fármacos es dextroanfetamina. 
Penetran con rapidez en el S.N.C. Debido a 
sus propiedades fisicoquímicas estimulan 
la liberación de las catecolaminas. A nivel 
del S.N.C. tienen marcados efectos 
estimulantes por lo que producen: 
1. Aumento de los estados de animo y 
alerta. 
2. Quitan el sueño 
3. Mejoran la atención
4- Reducen el apetito (efecto 
anorexinogeno) 
5- Se usan en niños hiperquinetico con 
deficed de atención y problemas de 
aprendizaje. como anorexinogenos y 
niños hiperquineticos se usan a dosis 
terapéutica.
A nivel periférico por la liberación de 
catecolaminas almacenada en los 
centros corticales producen: 
- Hipertensión - Taquicardia 
- Taquiarritmias 
- Aumento de la actividad respiratoria
Las anfetaminas: 
- Son fármacos de abuso 
- Es regulada por la ley 5088 
- Producen narcosis y alucinaciones 
- Producen convulsiones tónico clónicas 
- Tienen estrecho margen de seguridad 
- Actúan de forma mixta 
- Producen insomnio
Las xantinas son alcaloides, obtenidas de 
plantas y se comportan como estimulantes a 
nivel cortical similar a las anfetaminas. 
La cafeína, entre las xantinas es considerada 
la droga social mas usada a nivel mundial. 
El tomar mucho café produce: 
- Trastorno del sueño 
- Trastorno del ritmo cardiaco 
- Síndrome de supresión manifiesto por 
cefalea.
La cafeína es una metilxantina, que al 
igual que la teofilina, ejercen su acción a 
nivel cortical, con cierto efecto a nivel 
periférico. 
En su mecanismo de acción las xantinas 
actúan inhibiendo la enzima 
fosfodiesterasa, impidiendo el 
desdoblamiento del AMPC dentro de las 
neuronas, a lo que se atribuye su acción 
estimulante a dosis alta.
La acción estimulantes de las xantinas 
produce: 
- Aceleración leve 
- Aumento del estado de animo 
- Aumento del estado de alerta y postergan 
la fatiga. 
Las xantinas además de sus acciones sobre 
el S.N.C, presentan efectos terapéuticos 
importantes a otros niveles.
Sobre la musculatura lisa bronquial tienen 
accion broncodilatadora. La teofilina o 
etilendiamino y la elisofilina resultan 
eficaces en el tratamiento del asma aguda 
y cronica. 
La teofilina produce como efecto adverso: 
- Taquicardia 
- Nauseas 
- Vomitos
Las xantinas 
- La teofilina es la xantina con mayor uso terapéutico 
- Producen taquicardia 
- Producen taquiarritmia 
- Aminofilina es la xantina que produce mayor efecto 
diurético. 
- La teobromina no se usa en terapéutica. 
- Las xantinas en sentido general se les conocen como 
diuréticos menores. 
- La teofilina en el tratamiento del asma bronquial actua 
mediante mecanismo competitivo con la histamina
Estimulantes del tronco encefálico 
Este grupo de fármacos actúan a nivel del 
bulbo raquídeo y se usan de forma 
experimental, son conocidos como 
analépticos respiratorios, tienen capacidad 
recuperadora sobre las funciones 
respiratorias y cardiocirculatorias 
deprimidas por intoxicaciones producen 
convulsiones tónico clónicas. El analéptico 
respiratorio mas usado es el alcanfor.
Estimulantes a nivel de la medula espinal 
Entre los compuestos excitantes a este nivel 
se incluye la estricnina y la brucina. La 
estricnina es el prototipo de este grupo de 
sustancias. Actúan como antagonistas 
competitivo de los receptores de glicina. La 
glicina es un neurotransmisor, inhibidor del 
S.N.C., de ahí que al suprimir los inhibiciones 
se presenta como efecto típico convulsiones 
de tipo tónicas. La estricnina es un agente 
toxico conocido como veneno.
- La muerte por estricnina es debido a paro 
respiratorio de origen mecánico. 
- Estricnina inhibe los receptores de glicina. 
- La estricnina produce convulsiones tónica. 
- La estricnina es conocida como veneno 
- La estricnina actúa a nivel de la medula 
espinal. 
- La estricnina no tiene antídoto. 
- En el paciente intoxicado con estricnina hay 
que hacer diagnostico diferencial con tétano.
Depresores del S.N.C. 
Estos fármacos disminuyen la actividad de 
los diversos centros nerviosos. 
Se usan a nivel clínico como: 
- Ansiolítico 
- Hipnóticos 
- Anticonvulsivantes 
- Anestésicos
Entre estos compuestos se incluyen: 
- Barbitúricos (Tiopental Sódico) 
- Benzodiacepinas (Diazepam) 
- Opiáceos (Morfinas) o analgésicos 
opiáceo centrales 
- Anestésicos generales 
- Alcoholes
Barbitúricos: 
Los barbitúricos son ácidos orgánicos que 
resultan de la combinación de la urea con 
el acido manolico. 
Se usan el clínica como: 
- Sedantes - Hipnóticos 
- Anestésicos - Anti convulsionantes 
No tienen acción analgésicos y en 
presencia de dolor intenso provocan 
agitación y delirio.
Se usa como anticonvulsionante en casos 
de: 
- Tétanos 
- Eclampsia 
- Estado epílepticos 
- Intoxicaciones por fármacos que 
producen convulsiones
Los barbitúricos se clasifican según su 
duración: 
- Barbitúricos de acción ultra corta, tiopental 
sódico es el barbitúrico mas liposoluble. Se 
usa como anestésico general. 
- Barbitúrico de acción corta pentobarbital 
sódico. 
- Barbitúrico de acción intermedia 
Omobarbital 
- Barbitúrico de acción prolongada 
fenobarbital es el menos liposoluble se usa 
como anticonvulsinante en el tratamiento de 
la epilepsia.
Los de acción ultra corta son mas 
liposolubles, tienen un inicio de acción 
rápido y duración corta (Tiopental 
sódico). 
Los barbitúricos de acción prolongada son 
manos liposolubles, inician sus efectos 
lentamente y su duración es mas larga 
(Fenobarbital) 
Los barbitúricos tienen un PH acido se 
metaboliza por oxidación se eliminan por 
la orina.
Los barbituricos como efecto grave 
pueden producir intoxicación como 
consecuencia producen una orina acida. 
Las intoxicaciones por barbituricos se 
tratan con: 
- Bicarbonato de sodio 
- Acetazolamida 
- Metazolamina
Las benzodiacepinas ejercen básicamente 
su acción en el S.N.C. 
Efectos mas importante de la 
benzodiacepinas son: 
- Sedación 
- Disminuye la ansiedad 
- Relajación muscular 
- Hipnosis 
- Actividad anticonvulsionante 
- Vasodilatación periférica y coronario
Mecanismo de acción: 
Las benzodiacepinas potencializan el acido 
gamma aminobutirico GABA entre lo 
mas usado a nivel clínico tenemos: 
Diazepan que además de sus efectos sobre 
el S.N.C. produce relajación del musculo 
esquelético. 
El oxazepan es un metabolito del diazepan, 
alprazolan, triazolam, flurazepam y 
midasolan.
Los efectos indeseados de las 
benzodiacepinas están relacionadas con la 
depresión del S.N.C. 
El efecto agonista de las benzodiacepinas 
es antagonizado por su antagonista 
especifico como el Flumazenil. 
Efecto indeseado de la benzodiacepina: 
- Impotencia - Vómitos - Somnolencia 
- Nauseas -Hipotensión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosFarmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticos
johannelys
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
Cindy Peña
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Cat Lunac
 
Opioides
OpioidesOpioides
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
pablongonius
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
Javier Herrera
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
Oswaldo A. Garibay
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
CIMSFHUVH
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosFarmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticos
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 

Destacado

Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Vivi Delgado Castillo
 
Presentacion de drogas 2012 2013
Presentacion de drogas  2012 2013Presentacion de drogas  2012 2013
Presentacion de drogas 2012 2013
begoniaruizdiaz
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Dra. Claudia Rodriguez
 
Drogas
DrogasDrogas
La drogadicccion
La drogadicccionLa drogadicccion
La drogadicccion
Poalaa
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Victor Cabral
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
ctenemazauniandesr
 
Diapositiva
Diapositiva Diapositiva
Diapositiva
alu4om
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Drogas depresoras de SNC
Drogas depresoras de SNCDrogas depresoras de SNC
Drogas depresoras de SNC
Belén Vidal Moreno
 

Destacado (11)

Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
 
Presentacion de drogas 2012 2013
Presentacion de drogas  2012 2013Presentacion de drogas  2012 2013
Presentacion de drogas 2012 2013
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
La drogadicccion
La drogadicccionLa drogadicccion
La drogadicccion
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 
Diapositiva
Diapositiva Diapositiva
Diapositiva
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 
Drogas depresoras de SNC
Drogas depresoras de SNCDrogas depresoras de SNC
Drogas depresoras de SNC
 

Similar a Estimulantes y depresores del snc

03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
Hazel Hernández Mendoza
 
03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
Hazel Hernández Mendoza
 
Usmp nitrogenados
Usmp  nitrogenadosUsmp  nitrogenados
Usmp nitrogenados
María Isabel Arellano
 
Simpaticomiméticos
SimpaticomiméticosSimpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptx
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptxPresentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptx
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptx
LeticiaDeAvila
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
estudiante, colegio italiano santa ana
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
elvianino
 
Estimulantes y depresores
Estimulantes y depresoresEstimulantes y depresores
Estimulantes y depresores
Isabela Dutkiewicz
 
Anfetaminas meta y ecstasis sabado unphu final
Anfetaminas meta y ecstasis sabado unphu finalAnfetaminas meta y ecstasis sabado unphu final
Anfetaminas meta y ecstasis sabado unphu final
socrates Castillo F/ MD FAAAP FASAM
 
Drogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta IiDrogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta Ii
Moises Pacheco
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantes
RUSTICA
 
Resumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdfResumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdf
gracielaluisarevuelt
 
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptxFarmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nerviosoEstimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
LilianaDiaz121
 
Anfetamiinas
AnfetamiinasAnfetamiinas
Anfetamiinas
Kazx Castillo
 
Estimulantes del snc
Estimulantes del sncEstimulantes del snc
Estimulantes del snc
Carlos Garcia
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
UCASAL
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
ROCHIBB
 
Farmacologia sesion 12 snc
Farmacologia sesion 12 sncFarmacologia sesion 12 snc
Farmacologia sesion 12 snc
JosuethMissaelMartin
 
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptxESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
KattyCrispinCerrogra
 

Similar a Estimulantes y depresores del snc (20)

03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
 
03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
 
Usmp nitrogenados
Usmp  nitrogenadosUsmp  nitrogenados
Usmp nitrogenados
 
Simpaticomiméticos
SimpaticomiméticosSimpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptx
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptxPresentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptx
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pptx
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Estimulantes y depresores
Estimulantes y depresoresEstimulantes y depresores
Estimulantes y depresores
 
Anfetaminas meta y ecstasis sabado unphu final
Anfetaminas meta y ecstasis sabado unphu finalAnfetaminas meta y ecstasis sabado unphu final
Anfetaminas meta y ecstasis sabado unphu final
 
Drogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta IiDrogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta Ii
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantes
 
Resumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdfResumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdf
 
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptxFarmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
 
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nerviosoEstimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
 
Anfetamiinas
AnfetamiinasAnfetamiinas
Anfetamiinas
 
Estimulantes del snc
Estimulantes del sncEstimulantes del snc
Estimulantes del snc
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
Farmacologia sesion 12 snc
Farmacologia sesion 12 sncFarmacologia sesion 12 snc
Farmacologia sesion 12 snc
 
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptxESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Estimulantes y depresores del snc

  • 1.
  • 2. Los fármacos estimulantes del S.N.C.: - Aumentan la actividad del sistema nervioso central - Según la dosificación pueden comportarse como convulsionantes. - Estos agentes actúan en todo el neuroeje.
  • 3. Se clasifican en tres: 1. Anfetaminas Actúan a nivel de la corteza. -Metanfetamina -Fenmetracina -Metilfenidato -Dextroanfetamina -Pemolina -Metilenodioximentafetamina(derivado de las anfetaminas)
  • 4. Xantinas Actúan a nivel de la corteza - Cafeína - Teofilina - Teobromina
  • 5. II- Estimulantes del tronco encefálico Actúan a nivel del bulbo encefálico - Picrotamina - Niketamina - Doxapram - Cardizol - Etamivan - Alcanfor
  • 6. III- Estimulantes a nivel de la medula espinal Actúan a nivel de la medula espinal - Estricnina - Brucina
  • 7. Las anfetaminas y las xantinas son estimulantes que actuan a nivel de la corteza cerebral o psicoestimulantes. Los agentes de este grupo tienen usos muy limitados a nivel clínico, aunque si muy conocidos en la actualidad como fármacos de abuso. Estos fármacos tienen estrecho margen de seguridad, por lo que su uso es limitado.
  • 8. Las anfetaminas: el prototipo de este grupo de fármacos es dextroanfetamina. Penetran con rapidez en el S.N.C. Debido a sus propiedades fisicoquímicas estimulan la liberación de las catecolaminas. A nivel del S.N.C. tienen marcados efectos estimulantes por lo que producen: 1. Aumento de los estados de animo y alerta. 2. Quitan el sueño 3. Mejoran la atención
  • 9. 4- Reducen el apetito (efecto anorexinogeno) 5- Se usan en niños hiperquinetico con deficed de atención y problemas de aprendizaje. como anorexinogenos y niños hiperquineticos se usan a dosis terapéutica.
  • 10. A nivel periférico por la liberación de catecolaminas almacenada en los centros corticales producen: - Hipertensión - Taquicardia - Taquiarritmias - Aumento de la actividad respiratoria
  • 11. Las anfetaminas: - Son fármacos de abuso - Es regulada por la ley 5088 - Producen narcosis y alucinaciones - Producen convulsiones tónico clónicas - Tienen estrecho margen de seguridad - Actúan de forma mixta - Producen insomnio
  • 12.
  • 13. Las xantinas son alcaloides, obtenidas de plantas y se comportan como estimulantes a nivel cortical similar a las anfetaminas. La cafeína, entre las xantinas es considerada la droga social mas usada a nivel mundial. El tomar mucho café produce: - Trastorno del sueño - Trastorno del ritmo cardiaco - Síndrome de supresión manifiesto por cefalea.
  • 14. La cafeína es una metilxantina, que al igual que la teofilina, ejercen su acción a nivel cortical, con cierto efecto a nivel periférico. En su mecanismo de acción las xantinas actúan inhibiendo la enzima fosfodiesterasa, impidiendo el desdoblamiento del AMPC dentro de las neuronas, a lo que se atribuye su acción estimulante a dosis alta.
  • 15. La acción estimulantes de las xantinas produce: - Aceleración leve - Aumento del estado de animo - Aumento del estado de alerta y postergan la fatiga. Las xantinas además de sus acciones sobre el S.N.C, presentan efectos terapéuticos importantes a otros niveles.
  • 16. Sobre la musculatura lisa bronquial tienen accion broncodilatadora. La teofilina o etilendiamino y la elisofilina resultan eficaces en el tratamiento del asma aguda y cronica. La teofilina produce como efecto adverso: - Taquicardia - Nauseas - Vomitos
  • 17. Las xantinas - La teofilina es la xantina con mayor uso terapéutico - Producen taquicardia - Producen taquiarritmia - Aminofilina es la xantina que produce mayor efecto diurético. - La teobromina no se usa en terapéutica. - Las xantinas en sentido general se les conocen como diuréticos menores. - La teofilina en el tratamiento del asma bronquial actua mediante mecanismo competitivo con la histamina
  • 18. Estimulantes del tronco encefálico Este grupo de fármacos actúan a nivel del bulbo raquídeo y se usan de forma experimental, son conocidos como analépticos respiratorios, tienen capacidad recuperadora sobre las funciones respiratorias y cardiocirculatorias deprimidas por intoxicaciones producen convulsiones tónico clónicas. El analéptico respiratorio mas usado es el alcanfor.
  • 19. Estimulantes a nivel de la medula espinal Entre los compuestos excitantes a este nivel se incluye la estricnina y la brucina. La estricnina es el prototipo de este grupo de sustancias. Actúan como antagonistas competitivo de los receptores de glicina. La glicina es un neurotransmisor, inhibidor del S.N.C., de ahí que al suprimir los inhibiciones se presenta como efecto típico convulsiones de tipo tónicas. La estricnina es un agente toxico conocido como veneno.
  • 20. - La muerte por estricnina es debido a paro respiratorio de origen mecánico. - Estricnina inhibe los receptores de glicina. - La estricnina produce convulsiones tónica. - La estricnina es conocida como veneno - La estricnina actúa a nivel de la medula espinal. - La estricnina no tiene antídoto. - En el paciente intoxicado con estricnina hay que hacer diagnostico diferencial con tétano.
  • 21. Depresores del S.N.C. Estos fármacos disminuyen la actividad de los diversos centros nerviosos. Se usan a nivel clínico como: - Ansiolítico - Hipnóticos - Anticonvulsivantes - Anestésicos
  • 22. Entre estos compuestos se incluyen: - Barbitúricos (Tiopental Sódico) - Benzodiacepinas (Diazepam) - Opiáceos (Morfinas) o analgésicos opiáceo centrales - Anestésicos generales - Alcoholes
  • 23. Barbitúricos: Los barbitúricos son ácidos orgánicos que resultan de la combinación de la urea con el acido manolico. Se usan el clínica como: - Sedantes - Hipnóticos - Anestésicos - Anti convulsionantes No tienen acción analgésicos y en presencia de dolor intenso provocan agitación y delirio.
  • 24. Se usa como anticonvulsionante en casos de: - Tétanos - Eclampsia - Estado epílepticos - Intoxicaciones por fármacos que producen convulsiones
  • 25. Los barbitúricos se clasifican según su duración: - Barbitúricos de acción ultra corta, tiopental sódico es el barbitúrico mas liposoluble. Se usa como anestésico general. - Barbitúrico de acción corta pentobarbital sódico. - Barbitúrico de acción intermedia Omobarbital - Barbitúrico de acción prolongada fenobarbital es el menos liposoluble se usa como anticonvulsinante en el tratamiento de la epilepsia.
  • 26. Los de acción ultra corta son mas liposolubles, tienen un inicio de acción rápido y duración corta (Tiopental sódico). Los barbitúricos de acción prolongada son manos liposolubles, inician sus efectos lentamente y su duración es mas larga (Fenobarbital) Los barbitúricos tienen un PH acido se metaboliza por oxidación se eliminan por la orina.
  • 27. Los barbituricos como efecto grave pueden producir intoxicación como consecuencia producen una orina acida. Las intoxicaciones por barbituricos se tratan con: - Bicarbonato de sodio - Acetazolamida - Metazolamina
  • 28.
  • 29. Las benzodiacepinas ejercen básicamente su acción en el S.N.C. Efectos mas importante de la benzodiacepinas son: - Sedación - Disminuye la ansiedad - Relajación muscular - Hipnosis - Actividad anticonvulsionante - Vasodilatación periférica y coronario
  • 30. Mecanismo de acción: Las benzodiacepinas potencializan el acido gamma aminobutirico GABA entre lo mas usado a nivel clínico tenemos: Diazepan que además de sus efectos sobre el S.N.C. produce relajación del musculo esquelético. El oxazepan es un metabolito del diazepan, alprazolan, triazolam, flurazepam y midasolan.
  • 31. Los efectos indeseados de las benzodiacepinas están relacionadas con la depresión del S.N.C. El efecto agonista de las benzodiacepinas es antagonizado por su antagonista especifico como el Flumazenil. Efecto indeseado de la benzodiacepina: - Impotencia - Vómitos - Somnolencia - Nauseas -Hipotensión