SlideShare una empresa de Scribd logo
“las malformaciones eran un medio del que se valían los dioses
       para revelarnos el futuro o transmitir sus designios”
• Otra creencia ha sido la de “impresiones
maternas” que explicaba las malformaciones a
 partir de un susto/enojo sufrido por la madre
              durante el embarazo.



               • “Hibridismo” que atribuye la
                 malformación al cruce ritual o
                 pecaminoso de una mujer con un
                 dios, diablo o animal (centauros y
                 minotauros).
Genéticas    • Cromosómicas
               Monogénicas
 15-25%
                                                                                                        25%
                                                                                                      Factores
       Multifactorial                                                                                 Genéticos
        20-25%




            Ambiente                                                                       65%                       10%
             8-12%                                                                       Factores                  Factores
                                                                                       Desconocidos               Ambientales
                  • Enfermedades maternas
                  • Uterinas/Pacentarias
                  • Drogas/Quimicos
  Desconocida
    40-60%
                    Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
Alteraciones en la cantidad de
                                                       Naturaleza de este material
        material genético

  aberraciones en número                                                    mutaciones




           Pueden impedir la formación normal del producto,
         causando una amplia variedad de                    y


                                  Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
 Trisomía
 Monosomia
  Mosaicos




              Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
Criterios de Hall
   Perfil facial plano
    (90%)

   Fisuras palpebrales
    oblicuas ascendentes
    (80%)


   Pabellones
    auriculares
    displásicos (60%)



    Clinodactilia (60%)


   Pliegue palmar
    transverso (45%)

   Pelvis displásica
    (70%)
        Deleciones
                 Duplicaciones
                 Translocaciones
                 Inversiones
                 Insocromosomas




Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
   Microcefalia
   Hipertelorismo
   Epicanto
   Fisuras palpebrales
    oblicuas descendentes
   Pabellones auriculares
    de implantación baja
• Agentes Infecciosos
   • Agentes químicos
    • Agentes físicos
• Enfermedades maternas

           Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
Teratógeno
TOXOPLASMOSIS


 Calcificaciones intracraneales
 Coriorretinitis
 Microftamía

 Hidrocefalia (convulsiones)




• Infecciones adquiridas antes de las 20 semanas
RUBEOLA


Infección materna <12 sem

•   Catarata
•   Microftalmia
•   Cardiopatía
•   Microcefalia

•   Sordera
CITOMEGALOVIRUS


• Lesiones del SNC
(microcefalia, calcificaciones periventriculares)
• Coriorretinitis
• Atrofia óptica
• Hepatoesplenomegalia

• RCIU
•   Microcefalia
•   Calcificaciones cerebrales
•   Microftalmia
•   Displasia de retina
•   Hepatoesplenomegalia
La Food and Drug Administration (FDA) clasifica los medicamentos en las
siguientes categorías, en función de los riesgos potenciales de teratogénesis:


                     • Categoría A
                         – Medicamentos exentos de riesgo
                           para el feto, según estudios
                           controlados.

                     • Categoría B
                         – Estudiado en animales no se ha
                           encontrado riesgo, pero aún no
                           se estudio en mujeres.

                     • Categoría C
                         – Hay evidencia de teratogenicidad
                           u otros efectos adversos en
                           animales pero no se han
                           realizado estudios controlados
                           en mujeres .
La Food and Drug Administration (FDA) clasifica los medicamentos en las
siguientes categorías, en función de los riesgos potenciales de teratogénesis:


                     • Categoría D
                         – Se han efectuado estudios que
                           demuestran efectos teratógenos
                           sobre el feto humano, pero en
                           ocasiones el beneficio obtenido
                           puede superar el riesgo
                           esperado.


                     • Categoría X
                         – Medicamentos que han
                           demostrado indudablemente
                           poseer efectos teratógenos
                           manifiestos y cuyos riesgos
                           superan con creces el posible
                           beneficio a obtener.
• La talidomida es un fármaco que
  fue comercializado entre los
  años 1958 y 1960 como antigripal,
  sedante y para el control de la
  hiperémesis gravídica.

    – Focomelia
    – Amelia
    – Micromelia


• Prohibida en Alemania desde
  noviembre de 1961 y en Inglaterra
  desde diciembre del mismo año.
•   Retraso mental
•   Hipotonía
•   Convulsiones
•   Atrofia Óptica

    – Nariz hipoplásica, puente nasal deprimido, mineralizacion punteaguda
      de epífisis, vértebras y cartílago nasal
Los efectos sobre el producto
  cuando los ISRS se utilizan      • Fluoxetina:
  durante la gestación consisten      – craneosinostosis y defectos
  en malformaciones congénitas          cardíacos.
  específicas.
                                   • Paroxetina:
• Sertralina:                         – Defectos cardíacos,
   – onfalocele, defectos del           gastrosquisis, defectos del
     septum cardíaco y                  tubo neural, onfalocele y
     anencefalia.                       anencefalia.
• Síndrome alcohólico fetal (SAF)

    –   Hendiduras palpebrales cortas
    –   Hipotelorismo
    –   Hipoplasia de los maxilares
    –   Pabellones auriculares displasicos
    –   Microcefalia
    –   RCIU
    –   Anomalias cardiovasculares: Atrioseptal




• Consumo de 60-90 mL de alcohol diario
• DOSIS ABSORBIDA:
     – Cantidad de energía que la radiación ionizante transfiere al tejido por
       unidad de masa de la sustancia irradiada.
     – El Gray (Gy) es la unidad internacional de dosis de radiación absorbida.


• DOSIS EQUIVALENTE
     – La dosis de radiación ionizante necesaria para producir un efecto
       biológico.
     – Esto se mide en Sievert (Sv).

Este valor se obtiene:
Dosis absorbida x un factor característico del tipo de radiación ionizante.

En el caso de rayos X y gamma, este es 1.
Por lo que del punto de vista práctico, la dosis absorbida en gray (Gy) es la
misma dosis equivalente en Sievert (Sv).


                                        Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
• Hay riesgos relacionados con la etapa de gestación y la dosis
  absorbida.

• Los riesgos son más importantes durante la organogénesis y en el
  periodo fetal temprano.




Mayor
riesgo                  Menor                Mínimo
• En el período pre-implantación (0 a 15 días post concepción)
   – Efectos “todo o nada


• El período de organogénesis (semana 2 a 8ª post concepción),
   – Extremadamente sensible al efecto teratogénico especialmente el SNC,
     el que mantiene proliferación e intensa actividad mitótica hasta la
     semana 15.


• Desde la semana 16 a la 25
   – Reduciendo la radiosensibilidad.


• Desde la semana 26
   – Poco probable la producción de malformaciones mayores.
• Las malformaciones tienen un umbral de 100-200 mGy o mayor y se
  asocian problemas del sistema nervioso central

• Dosis fetales de 100 mGy no se alcanzan ni siquiera con 3 exámenes
  de TC pélvico o con 20 exploraciones de radiodiagnóstico
  convencionales

• Estos niveles pueden alcanzarse en procedimientos intervencionistas
  en la pelvis, bajo control fluoroscópico, y con radioterapia



                                              dosis superiores a 150 mGy
• Han sido reportados, por lo general después
  de la exposición a 100 mGy o más:

  –   Microcefalia
  –   Hidrocefalia
  –   Microftalmia
  –   Atrofia óptica
  –   Displasia de retina   Falla en el crecimiento casi siempre
                            acompañan a estas anomalías
  –   Cataratas
Valores dosis efectiva media debida a
         exploraciones de TC

    Exploraciones de CT               Dosis efectiva media (mSv)    Número de radiografías de
                                                                    tórax que darían lugar a la
                                                                    misma dosis (0.02 mSv cada
                                                                               una)
    Cabeza                           2                             100
    Cuello                           3                             150
    Evaluación de la presencia de    3                             150
    calcio en arterias coronarias]
    Angiografía pulmonar             5.2                           260
    Médula espinal                   6                             300
    Tórax                            8                             400
    Angiografía coronaría            8.7                           435
    Abdomen                          10                            500
    Pelvis                           10                            500
    Colonoscopia virtual             10                            500
    Tórax (embolismo pulmonar)]      15                            750
Enfermedad materna
• Diabetes – Disgenesia caudal
   – Insulina NO ES TERATÓGENA
• Fenilcetonuria (def. de fenilalamina hidroxilasa) –
  Aum. fenilalanina
   – Retraso mental, microcefalia y defectos cardiacos
La interacción de factores genéticos y ambientales
  para determinadas características o en la génesis
                de una enfermedad.




                       Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
1

    1. Hombres y mujeres se ven afectados, pero a
       menudo con frecuencias desiguales.




                                                                                             :


                          Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
2. El riesgo es mayor para parientes en primer grado, mucho
menor para parientes en segundo grado y desciende más
lentamente para familiares más lejanos.




                           Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
3. El riesgo de recurrencia se duplica después de un segundo pariente
   de primer grado se ve afectado.




                               Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
4. El riesgo de recurrencia aumenta con la gravedad del
   fenotipo en el caso índice.




                          Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
5. El riesgo de recurrencia aumenta si el caso índice es del
   sexo menos frecuentemente afectado.




                          Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006
• Defectos producidos por la exposición a
  temperaturas elevadas:
  –   Anencefalia
  –   Espina bífida
  –   Retardo mental
  –   Microftalmía
  –   Paladar hendido
  –   Labio leporino
  –   Defectos de extremidades
  –   Onfalocele
  –   Anomalías cardiacas.
• Malformaciones craneofaciales
   – Microtia o anotia, estenosis del CAE, parálisis facial, micrognatia,
     puente nasal bajo, hipertelorismo, paladar ojival


• Cardiológicas
   – defecto septo ventricular, malformaciones cono-troncales, hipoplasia
     ventrículo derecho


• SNC
   – hidrocefalia, microcefalia, hipoplasia cerebelar, retraso mental, espina
     bífida, agenesia vermis cerebeloso, heterotopías leptomeníngeas,
     anomalías tracto cortico-espinal y holoprosencefalia
2-3er trimestre

• Retardo del crecimiento intrauterino
• Oligohidramnios
• Dismorfias craneofaciales
• Hipoplasia pulmonar
• Insuficiencia renal
  (disfunción tubular renal)
• Muerte neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
Manuel Meléndez
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
jose guadalupe dautt leyva
 
Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renal
Luis Fernando
 
Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
Yiniver Vázquez
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Histología - Practica 10 - Aparato Digestivo y Respiratorio
Histología - Practica 10 - Aparato Digestivo y RespiratorioHistología - Practica 10 - Aparato Digestivo y Respiratorio
Histología - Practica 10 - Aparato Digestivo y Respiratorio
Katherine Urcia Morvely
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
Lugo Erick
 
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
Universidad de Carabobo
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
CaTa Galarza
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
Evelin Rojas
 
Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo DigestivoFunciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
Maitee Q Maigua
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3
Somatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolorSomatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolor
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
Daniela Monsalve Patiño
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Hogar
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
 
Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renal
 
Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Histología - Practica 10 - Aparato Digestivo y Respiratorio
Histología - Practica 10 - Aparato Digestivo y RespiratorioHistología - Practica 10 - Aparato Digestivo y Respiratorio
Histología - Practica 10 - Aparato Digestivo y Respiratorio
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
 
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
 
Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo DigestivoFunciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3
CLASE 3
 
Somatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolorSomatosensorial y dolor
Somatosensorial y dolor
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 

Destacado

Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal  de los defectos congenitosDiagnostico prenatal  de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
David Harlinton Paredes Davila
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
YURYPASTORA
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
edupomar
 
Etiologia de los defectos congénitos Ruth Lezama
Etiologia de  los defectos  congénitos Ruth LezamaEtiologia de  los defectos  congénitos Ruth Lezama
Etiologia de los defectos congénitos Ruth Lezama
Ruth Lezama
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
Paulina Pineda
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Dayana Bustos González
 
Presentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jrPresentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jr
Universidad Yacambu
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
amarilis
 
Labio fisurado
Labio fisuradoLabio fisurado
Labio fisurado
yenneri
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Glenda Ferrera Rodriguez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Natalia GF
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
carlos canova
 
PERIODO FETAL
PERIODO FETALPERIODO FETAL
PERIODO FETAL
DR. CARLOS Azañero
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Javier Hernández
 
Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
Cristina Guillén
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Embarazo pretermino
Embarazo preterminoEmbarazo pretermino
Embarazo pretermino
Shanaz Haniff
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
carlos canova
 
Periodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetalPeriodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetal
Joanna Moreno
 

Destacado (20)

Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal  de los defectos congenitosDiagnostico prenatal  de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
Etiologia de los defectos congénitos Ruth Lezama
Etiologia de  los defectos  congénitos Ruth LezamaEtiologia de  los defectos  congénitos Ruth Lezama
Etiologia de los defectos congénitos Ruth Lezama
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Presentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jrPresentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jr
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
 
Labio fisurado
Labio fisuradoLabio fisurado
Labio fisurado
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
PERIODO FETAL
PERIODO FETALPERIODO FETAL
PERIODO FETAL
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Embarazo pretermino
Embarazo preterminoEmbarazo pretermino
Embarazo pretermino
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Periodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetalPeriodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetal
 

Similar a Etiología de los defectos congénitos

Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioActualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Francisco Márquez Maraver
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
Danira Blanco Mendoza
 
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDADPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
Ginecólogos Privados Ginep
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
Uro Woller
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancer
Aleli Jimenez Baez
 
Manuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Manuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimientoManuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Manuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Fundación Ramón Areces
 
Holacc
HolaccHolacc
Holacc
E T
 
Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02
Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02
Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02
zonmbie24456
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Sidis160411
 
PAPPS Alberto López
PAPPS Alberto LópezPAPPS Alberto López
PAPPS Alberto López
semfycsemfyc
 
Agente teratogénico
Agente teratogénicoAgente teratogénico
Agente teratogénico
eduarfrasa
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
Joselin Marull
 
Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal
CiberGeneticaUNAM
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
Chava BG
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
Eliana Cordero
 
02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas
02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas
02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas
fcamarelles
 
Presentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetalesPresentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetales
maribelcol
 
9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx
PrisDelaCruz
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Cinthya Rubio
 

Similar a Etiología de los defectos congénitos (20)

Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioActualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDADPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancer
 
Manuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Manuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimientoManuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Manuel Ramírez-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
 
Holacc
HolaccHolacc
Holacc
 
Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02
Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02
Cancerdemamacompleto 120613182520-phpapp02
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
 
PAPPS Alberto López
PAPPS Alberto LópezPAPPS Alberto López
PAPPS Alberto López
 
Agente teratogénico
Agente teratogénicoAgente teratogénico
Agente teratogénico
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
 
Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
 
02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas
02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas
02 alberto lopez. actividades preventivas desaconsejadas
 
Presentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetalesPresentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetales
 
9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Etiología de los defectos congénitos

  • 1.
  • 2. “las malformaciones eran un medio del que se valían los dioses para revelarnos el futuro o transmitir sus designios”
  • 3. • Otra creencia ha sido la de “impresiones maternas” que explicaba las malformaciones a partir de un susto/enojo sufrido por la madre durante el embarazo. • “Hibridismo” que atribuye la malformación al cruce ritual o pecaminoso de una mujer con un dios, diablo o animal (centauros y minotauros).
  • 4. Genéticas • Cromosómicas Monogénicas 15-25% 25% Factores Multifactorial Genéticos 20-25% Ambiente 65% 10% 8-12% Factores Factores Desconocidos Ambientales • Enfermedades maternas • Uterinas/Pacentarias • Drogas/Quimicos Desconocida 40-60% Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 5.
  • 6. Alteraciones en la cantidad de Naturaleza de este material material genético  aberraciones en número  mutaciones Pueden impedir la formación normal del producto, causando una amplia variedad de y Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 7.  Trisomía  Monosomia  Mosaicos Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 8. Criterios de Hall  Perfil facial plano (90%)  Fisuras palpebrales oblicuas ascendentes (80%)  Pabellones auriculares displásicos (60%) Clinodactilia (60%)  Pliegue palmar transverso (45%)  Pelvis displásica (70%)
  • 9. Deleciones  Duplicaciones  Translocaciones  Inversiones  Insocromosomas Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 10. Microcefalia  Hipertelorismo  Epicanto  Fisuras palpebrales oblicuas descendentes  Pabellones auriculares de implantación baja
  • 11.
  • 12. • Agentes Infecciosos • Agentes químicos • Agentes físicos • Enfermedades maternas Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 14.
  • 15. TOXOPLASMOSIS  Calcificaciones intracraneales  Coriorretinitis  Microftamía  Hidrocefalia (convulsiones) • Infecciones adquiridas antes de las 20 semanas
  • 16. RUBEOLA Infección materna <12 sem • Catarata • Microftalmia • Cardiopatía • Microcefalia • Sordera
  • 17. CITOMEGALOVIRUS • Lesiones del SNC (microcefalia, calcificaciones periventriculares) • Coriorretinitis • Atrofia óptica • Hepatoesplenomegalia • RCIU
  • 18. Microcefalia • Calcificaciones cerebrales • Microftalmia • Displasia de retina • Hepatoesplenomegalia
  • 19.
  • 20. La Food and Drug Administration (FDA) clasifica los medicamentos en las siguientes categorías, en función de los riesgos potenciales de teratogénesis: • Categoría A – Medicamentos exentos de riesgo para el feto, según estudios controlados. • Categoría B – Estudiado en animales no se ha encontrado riesgo, pero aún no se estudio en mujeres. • Categoría C – Hay evidencia de teratogenicidad u otros efectos adversos en animales pero no se han realizado estudios controlados en mujeres .
  • 21. La Food and Drug Administration (FDA) clasifica los medicamentos en las siguientes categorías, en función de los riesgos potenciales de teratogénesis: • Categoría D – Se han efectuado estudios que demuestran efectos teratógenos sobre el feto humano, pero en ocasiones el beneficio obtenido puede superar el riesgo esperado. • Categoría X – Medicamentos que han demostrado indudablemente poseer efectos teratógenos manifiestos y cuyos riesgos superan con creces el posible beneficio a obtener.
  • 22. • La talidomida es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1960 como antigripal, sedante y para el control de la hiperémesis gravídica. – Focomelia – Amelia – Micromelia • Prohibida en Alemania desde noviembre de 1961 y en Inglaterra desde diciembre del mismo año.
  • 23. Retraso mental • Hipotonía • Convulsiones • Atrofia Óptica – Nariz hipoplásica, puente nasal deprimido, mineralizacion punteaguda de epífisis, vértebras y cartílago nasal
  • 24. Los efectos sobre el producto cuando los ISRS se utilizan • Fluoxetina: durante la gestación consisten – craneosinostosis y defectos en malformaciones congénitas cardíacos. específicas. • Paroxetina: • Sertralina: – Defectos cardíacos, – onfalocele, defectos del gastrosquisis, defectos del septum cardíaco y tubo neural, onfalocele y anencefalia. anencefalia.
  • 25. • Síndrome alcohólico fetal (SAF) – Hendiduras palpebrales cortas – Hipotelorismo – Hipoplasia de los maxilares – Pabellones auriculares displasicos – Microcefalia – RCIU – Anomalias cardiovasculares: Atrioseptal • Consumo de 60-90 mL de alcohol diario
  • 26.
  • 27. • DOSIS ABSORBIDA: – Cantidad de energía que la radiación ionizante transfiere al tejido por unidad de masa de la sustancia irradiada. – El Gray (Gy) es la unidad internacional de dosis de radiación absorbida. • DOSIS EQUIVALENTE – La dosis de radiación ionizante necesaria para producir un efecto biológico. – Esto se mide en Sievert (Sv). Este valor se obtiene: Dosis absorbida x un factor característico del tipo de radiación ionizante. En el caso de rayos X y gamma, este es 1. Por lo que del punto de vista práctico, la dosis absorbida en gray (Gy) es la misma dosis equivalente en Sievert (Sv). Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 28. • Hay riesgos relacionados con la etapa de gestación y la dosis absorbida. • Los riesgos son más importantes durante la organogénesis y en el periodo fetal temprano. Mayor riesgo Menor Mínimo
  • 29. • En el período pre-implantación (0 a 15 días post concepción) – Efectos “todo o nada • El período de organogénesis (semana 2 a 8ª post concepción), – Extremadamente sensible al efecto teratogénico especialmente el SNC, el que mantiene proliferación e intensa actividad mitótica hasta la semana 15. • Desde la semana 16 a la 25 – Reduciendo la radiosensibilidad. • Desde la semana 26 – Poco probable la producción de malformaciones mayores.
  • 30. • Las malformaciones tienen un umbral de 100-200 mGy o mayor y se asocian problemas del sistema nervioso central • Dosis fetales de 100 mGy no se alcanzan ni siquiera con 3 exámenes de TC pélvico o con 20 exploraciones de radiodiagnóstico convencionales • Estos niveles pueden alcanzarse en procedimientos intervencionistas en la pelvis, bajo control fluoroscópico, y con radioterapia dosis superiores a 150 mGy
  • 31. • Han sido reportados, por lo general después de la exposición a 100 mGy o más: – Microcefalia – Hidrocefalia – Microftalmia – Atrofia óptica – Displasia de retina Falla en el crecimiento casi siempre acompañan a estas anomalías – Cataratas
  • 32. Valores dosis efectiva media debida a exploraciones de TC Exploraciones de CT Dosis efectiva media (mSv) Número de radiografías de tórax que darían lugar a la misma dosis (0.02 mSv cada una) Cabeza 2 100 Cuello 3 150 Evaluación de la presencia de 3 150 calcio en arterias coronarias] Angiografía pulmonar 5.2 260 Médula espinal 6 300 Tórax 8 400 Angiografía coronaría 8.7 435 Abdomen 10 500 Pelvis 10 500 Colonoscopia virtual 10 500 Tórax (embolismo pulmonar)] 15 750
  • 33.
  • 34.
  • 35. Enfermedad materna • Diabetes – Disgenesia caudal – Insulina NO ES TERATÓGENA • Fenilcetonuria (def. de fenilalamina hidroxilasa) – Aum. fenilalanina – Retraso mental, microcefalia y defectos cardiacos
  • 36.
  • 37. La interacción de factores genéticos y ambientales para determinadas características o en la génesis de una enfermedad. Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 38. 1 1. Hombres y mujeres se ven afectados, pero a menudo con frecuencias desiguales. : Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 39. 2. El riesgo es mayor para parientes en primer grado, mucho menor para parientes en segundo grado y desciende más lentamente para familiares más lejanos. Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 40. 3. El riesgo de recurrencia se duplica después de un segundo pariente de primer grado se ve afectado. Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 41. 4. El riesgo de recurrencia aumenta con la gravedad del fenotipo en el caso índice. Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006 Oxford
  • 42. 5. El riesgo de recurrencia aumenta si el caso índice es del sexo menos frecuentemente afectado. Stevenson, Human Malformations and Related Anomalies 2006
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • Defectos producidos por la exposición a temperaturas elevadas: – Anencefalia – Espina bífida – Retardo mental – Microftalmía – Paladar hendido – Labio leporino – Defectos de extremidades – Onfalocele – Anomalías cardiacas.
  • 47. • Malformaciones craneofaciales – Microtia o anotia, estenosis del CAE, parálisis facial, micrognatia, puente nasal bajo, hipertelorismo, paladar ojival • Cardiológicas – defecto septo ventricular, malformaciones cono-troncales, hipoplasia ventrículo derecho • SNC – hidrocefalia, microcefalia, hipoplasia cerebelar, retraso mental, espina bífida, agenesia vermis cerebeloso, heterotopías leptomeníngeas, anomalías tracto cortico-espinal y holoprosencefalia
  • 48. 2-3er trimestre • Retardo del crecimiento intrauterino • Oligohidramnios • Dismorfias craneofaciales • Hipoplasia pulmonar • Insuficiencia renal (disfunción tubular renal) • Muerte neonatal

Notas del editor

  1. Buscar alimentos alto contenido en fenilalanina. Y como se diagnostica la felicetonuria.