SlideShare una empresa de Scribd logo
Rúbrica de evaluación
Aspectos a considerar en la
elaboración de formatos de
evaluación.
LA RÚBRICA EN LA EVALUACIÓN
Cuando se habla de evaluación del aprendizaje, generalmente se hace
referencia a herramientas de corte cuantitativo como las pruebas
objetivas, o de corte cualitativo como los portafolios de evidencia,
los ensayos o los informes.
Sin embargo para nuestro caso, es más difícil, ya que estaremos
tratando con ámbitos cualitativos.
Para ello tenemos la rúbrica, la cual nos ayudará a extraer datos
medibles (cuantitativos) de datos crudos sin variables aparentes a
medir (dígase puntualidad, esfuerzo, etc.)
2
DEFINICION
3
 Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que
establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001)
 La rubrica (matriz de valoración) facilita la calificación del
desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas,
imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios
graduados que permiten valorar el aprendizaje, los
conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante.
 Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y
consistente de actividades como trabajos, presentaciones o
reportes escritos.
 Permiten evaluar las competencias relacionadas con
síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc.
explicitando el mayor o menor dominio de una competencia.
ELEMENTOS DE UNA RUBRICA
1. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
2. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS ESPECÍFICOS Y
OBSERVABLES QUE ESPERAMOS QUE DEMUESTREN
NUESTROS ESTUDIANTES EN SU PROYECTO.
3. REDACTAR DESCRIPCIONES EN CINCO ESCALAS (DE
EXCELENTE A NULA) INCLUYENDO LOS ELEMENTOS
COLECTIVOS PARA LAS RÚBRICAS HOLÍSTICAS (COMPLETAS)
Y CADA ELEMENTO INDIVIDUAL PARA LAS RÚBRICAS
ANALÍTICAS (ESPECÍFICAS).
4. INCLUIR EJEMPLOS DE LOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES
PARA ACLARAR LOS NIVELES QUE ESTABLECEMOS
5. REVISAR NUESTRA RÚBRICA Y REFLEXIONAR SOBRE SU
EFECTIVIDAD ENTRE DIFERENTES APLICACIONES EN
NUESTRA OBSERVACIÓN.
4
CRITERIOS
EL OBSERVADOR ESTABLECE LOS CRITERIOS
EL SUJETO DE OBSERVACIÓN DEBERÍA
DESCONOCER LOS CRITERIOS DE SU
EVALUACIÓN, PERMITIENDO ASÍ UNA
OBSERVACIÓN OBJETIVA
EL ALUMNO PUEDE AUTOEVALUAR SU RENDIMIENTO
EL PROFESOR PUEDE OFRECER
RETROALIMENTACIÓN DETALLADA Y
FUNDAMENTADA
5
DISEÑO DE RÚBRICAS
6
ES NECESARIO CONSIDERAR:
 PRODUCTO ESPERADO, TRABAJO CONCRETO TERMINADO
REALIZADO POR EL ESTUDIANTE Y QUE PUEDE SER EVALUADO.
(EJM. INFORME, PROYECTO, MAQUETA, TRABAJO DE LABORATORIO,
DE INVESTIGACIÓN, ENSAYO, ETC.)
 ASPECTOS A EVALUAR, REFERIDO A LOS ELEMENTOS QUE DEBE
CONTENER EL PRODUCTO (EJM. INFORME: INTRODUCCIÓN,
DESARROLLO, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA ) DETERMINANDO
LOS INDICADORES DE LOGRO (EJM. DESARROLLO: ORIGINALIDAD,
PROFUNDIDAD, CLARIDAD EN LA REDACCIÓN, CAPACIDAD DE
SÍNTESIS)
 NIVELES DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS, ESPECÍFICA LAS
DIFERENCIAS EN CUANTO A LO APRENDIDO POR EL ESTUDIANTE
(ESCALAS: AVANZADO, EXCELENTE, DESTACADO), EVALUADOS
MEDIANTE CRITERIOS DESGLOSADOS DE LOS INDICADORES CON
MAYOR DETALLE ESPECIFICANDO LAS DIFERENCIAS EN CUÁNTO A
LO APRENDIDO.
TIPOS DE RUBRICAS
EXISTEN DOS TIPOS DE RÚBRICAS:
1. LA RÚBRICA HOLÍSTICA DESCRIBE EL PROCESO
GLOBAL O EL PRODUCTO FINAL COMO UN TODO,
SIN EVALUAR POR SEPARADO SUS COMPONENTES.
2. LA RÚBRICA ANALÍTICA CALIFICA PRIMERO LAS
PARTES INDIVIDUALES DE UN PRODUCTO O DEL
RENDIMIENTO Y DESPUÉS SUMA LAS
PUNTUACIONES INDIVIDUALES PARA OBTENER LA
CALIFICACIÓN TOTAL.
7
DISEÑO DE RÚBRICAS
8
9
 UBICAR LA ESCALA PARA CALIFICAR LOS CRITERIOS ENUBICAR LA ESCALA PARA CALIFICAR LOS CRITERIOS EN
LA FILA SUPERIOR, ESTABLEZCA LOS NIVELES DELA FILA SUPERIOR, ESTABLEZCA LOS NIVELES DE
DESEMPEÑO QUE PUEDEN ALCANZAR LOS ESTUDIANTES,DESEMPEÑO QUE PUEDEN ALCANZAR LOS ESTUDIANTES,
EMPLEÉ UNA ESCALA DE GRADUACIÓNEMPLEÉ UNA ESCALA DE GRADUACIÓN (EXCELENTE,(EXCELENTE,
BUENA,…)BUENA,…) O UNA ESCALA PROGRESIVA EN NÚMEROS OO UNA ESCALA PROGRESIVA EN NÚMEROS O
LETRASLETRAS (5,4,3,2,1; E, D, C, B, A)(5,4,3,2,1; E, D, C, B, A)
 EN LA PRIMERA COLUMNA CONSIDERAR LOS ASPECTOSEN LA PRIMERA COLUMNA CONSIDERAR LOS ASPECTOS
O CATEGORÍAS A EVALUAR DE ACUERDO A LOSO CATEGORÍAS A EVALUAR DE ACUERDO A LOS
OBJETIVOS, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS, OOBJETIVOS, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS, O
ACTIVIDADES.ACTIVIDADES.
 EN LAS CELDAS CENTRALES SE DESCRIBEN CON LAEN LAS CELDAS CENTRALES SE DESCRIBEN CON LA
MAYOR PRECISIÓN POSIBLE LOS CRITERIOS PARAMAYOR PRECISIÓN POSIBLE LOS CRITERIOS PARA
EVALUAR ESOS ASPECTOS, ESTOS DESCRIBEN LOSEVALUAR ESOS ASPECTOS, ESTOS DESCRIBEN LOS
RASGOS ESPECÍFICOS QUE REFLEJAN LOS DISTINTOSRASGOS ESPECÍFICOS QUE REFLEJAN LOS DISTINTOS
NIVELES DE CONSECUCIÓN CON RESPECTO A CADA UNANIVELES DE CONSECUCIÓN CON RESPECTO A CADA UNA
DE LAS CATEGORÍAS.DE LAS CATEGORÍAS.
ESCALA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calificación Descripción
5. Excelente
(Destacado) (A)
• Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo
esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones
• Demuestra total comprensión del problema.
• Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la
respuesta
4. Buena
(Satisfactoria) (B)
• Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de
error, altamente recomendable.
• Demuestra considerable comprensión del problema
• Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la
respuesta
3. Regular
(Moderadamente
satisfactoria) (C)
• Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen
amenaza los errores.
• Demuestra comprensión parcial del problema
• La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están
comprendidos en la respuesta
10
Calificación Descripción
2. Deficiente (D) • Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta
frecuencia de errores.
• Demuestra poca comprensión del problema.
• Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la
respuesta
1. No aceptable
(Rechazado) (E)
• No satisface prácticamente nada de los requerimientos de
desempeño.
• No comprende el problema
• No aplica los requerimientos para la tarea
0. Nulo • No responde. No intentó hacer la tarea
11
ESCALA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12
13
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operacionalización de la variable
Operacionalización de la variableOperacionalización de la variable
Operacionalización de la variableYajaira Soto
 
2 entregable cuadro sinóptico
2 entregable cuadro sinóptico2 entregable cuadro sinóptico
2 entregable cuadro sinópticoListoncito
 
Tabla de especificaciones 2.2 23 sep
Tabla de especificaciones 2.2 23 sepTabla de especificaciones 2.2 23 sep
Tabla de especificaciones 2.2 23 sepaalcalar
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesrosa61
 
Variables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de mediciónVariables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de mediciónCristobal
 
Tema 1.2 organización de datos
Tema 1.2 organización de datosTema 1.2 organización de datos
Tema 1.2 organización de datosanthonymaule
 
Definición de evidencias para evaluacion de competencias
Definición de evidencias para evaluacion de competenciasDefinición de evidencias para evaluacion de competencias
Definición de evidencias para evaluacion de competenciasRoberto Carlos Valera Flores
 
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcciónKramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcciónRedep_uch
 
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
2. evaluación de los aprendizajes santa ana 2011
2. evaluación de los aprendizajes santa ana 20112. evaluación de los aprendizajes santa ana 2011
2. evaluación de los aprendizajes santa ana 2011elias melendrez
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Luiscarlys Maican
 
Cuadro de operacionalidad de variables
Cuadro de operacionalidad de variablesCuadro de operacionalidad de variables
Cuadro de operacionalidad de variablesAnthony Leon
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesLola Rincon
 
saber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónsaber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónPaula Paz Varela
 
Instrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióNInstrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióNgladysmejia
 

La actualidad más candente (20)

Escalas de Medicion
Escalas de MedicionEscalas de Medicion
Escalas de Medicion
 
Operacionalización de la variable
Operacionalización de la variableOperacionalización de la variable
Operacionalización de la variable
 
2 entregable cuadro sinóptico
2 entregable cuadro sinóptico2 entregable cuadro sinóptico
2 entregable cuadro sinóptico
 
Tabla de especificaciones 2.2 23 sep
Tabla de especificaciones 2.2 23 sepTabla de especificaciones 2.2 23 sep
Tabla de especificaciones 2.2 23 sep
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Variables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de mediciónVariables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de medición
 
Tema 1.2 organización de datos
Tema 1.2 organización de datosTema 1.2 organización de datos
Tema 1.2 organización de datos
 
Definición de evidencias para evaluacion de competencias
Definición de evidencias para evaluacion de competenciasDefinición de evidencias para evaluacion de competencias
Definición de evidencias para evaluacion de competencias
 
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcciónKramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
 
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
 
2. evaluación de los aprendizajes santa ana 2011
2. evaluación de los aprendizajes santa ana 20112. evaluación de los aprendizajes santa ana 2011
2. evaluación de los aprendizajes santa ana 2011
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Cuadro de operacionalidad de variables
Cuadro de operacionalidad de variablesCuadro de operacionalidad de variables
Cuadro de operacionalidad de variables
 
Sesión icfes
Sesión icfesSesión icfes
Sesión icfes
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Evaluación de los aprendizajes II
Evaluación de los aprendizajes IIEvaluación de los aprendizajes II
Evaluación de los aprendizajes II
 
EstadíStica Escala
EstadíStica EscalaEstadíStica Escala
EstadíStica Escala
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
saber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónsaber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluación
 
Instrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióNInstrumentos De ObservacióN
Instrumentos De ObservacióN
 

Similar a Evaluación

Similar a Evaluación (20)

Rubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacionRubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacion
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
 
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluaciónAlgunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
 
La rúbrica
La rúbrica La rúbrica
La rúbrica
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 
Instrumentosevaluacion 110803110355-phpapp01
Instrumentosevaluacion 110803110355-phpapp01Instrumentosevaluacion 110803110355-phpapp01
Instrumentosevaluacion 110803110355-phpapp01
 
Diseño axial de una prueba
Diseño axial de una pruebaDiseño axial de una prueba
Diseño axial de una prueba
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
 
Rubrica
Rubrica Rubrica
Rubrica
 
Intrumentosdeavaluacionu3 3
Intrumentosdeavaluacionu3 3Intrumentosdeavaluacionu3 3
Intrumentosdeavaluacionu3 3
 
Evaluacion herramientas ipsm
Evaluacion herramientas ipsmEvaluacion herramientas ipsm
Evaluacion herramientas ipsm
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Evaluación

  • 1. Rúbrica de evaluación Aspectos a considerar en la elaboración de formatos de evaluación.
  • 2. LA RÚBRICA EN LA EVALUACIÓN Cuando se habla de evaluación del aprendizaje, generalmente se hace referencia a herramientas de corte cuantitativo como las pruebas objetivas, o de corte cualitativo como los portafolios de evidencia, los ensayos o los informes. Sin embargo para nuestro caso, es más difícil, ya que estaremos tratando con ámbitos cualitativos. Para ello tenemos la rúbrica, la cual nos ayudará a extraer datos medibles (cuantitativos) de datos crudos sin variables aparentes a medir (dígase puntualidad, esfuerzo, etc.) 2
  • 3. DEFINICION 3  Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001)  La rubrica (matriz de valoración) facilita la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante.  Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos.  Permiten evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc. explicitando el mayor o menor dominio de una competencia.
  • 4. ELEMENTOS DE UNA RUBRICA 1. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. 2. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS ESPECÍFICOS Y OBSERVABLES QUE ESPERAMOS QUE DEMUESTREN NUESTROS ESTUDIANTES EN SU PROYECTO. 3. REDACTAR DESCRIPCIONES EN CINCO ESCALAS (DE EXCELENTE A NULA) INCLUYENDO LOS ELEMENTOS COLECTIVOS PARA LAS RÚBRICAS HOLÍSTICAS (COMPLETAS) Y CADA ELEMENTO INDIVIDUAL PARA LAS RÚBRICAS ANALÍTICAS (ESPECÍFICAS). 4. INCLUIR EJEMPLOS DE LOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES PARA ACLARAR LOS NIVELES QUE ESTABLECEMOS 5. REVISAR NUESTRA RÚBRICA Y REFLEXIONAR SOBRE SU EFECTIVIDAD ENTRE DIFERENTES APLICACIONES EN NUESTRA OBSERVACIÓN. 4
  • 5. CRITERIOS EL OBSERVADOR ESTABLECE LOS CRITERIOS EL SUJETO DE OBSERVACIÓN DEBERÍA DESCONOCER LOS CRITERIOS DE SU EVALUACIÓN, PERMITIENDO ASÍ UNA OBSERVACIÓN OBJETIVA EL ALUMNO PUEDE AUTOEVALUAR SU RENDIMIENTO EL PROFESOR PUEDE OFRECER RETROALIMENTACIÓN DETALLADA Y FUNDAMENTADA 5
  • 6. DISEÑO DE RÚBRICAS 6 ES NECESARIO CONSIDERAR:  PRODUCTO ESPERADO, TRABAJO CONCRETO TERMINADO REALIZADO POR EL ESTUDIANTE Y QUE PUEDE SER EVALUADO. (EJM. INFORME, PROYECTO, MAQUETA, TRABAJO DE LABORATORIO, DE INVESTIGACIÓN, ENSAYO, ETC.)  ASPECTOS A EVALUAR, REFERIDO A LOS ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PRODUCTO (EJM. INFORME: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA ) DETERMINANDO LOS INDICADORES DE LOGRO (EJM. DESARROLLO: ORIGINALIDAD, PROFUNDIDAD, CLARIDAD EN LA REDACCIÓN, CAPACIDAD DE SÍNTESIS)  NIVELES DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS, ESPECÍFICA LAS DIFERENCIAS EN CUANTO A LO APRENDIDO POR EL ESTUDIANTE (ESCALAS: AVANZADO, EXCELENTE, DESTACADO), EVALUADOS MEDIANTE CRITERIOS DESGLOSADOS DE LOS INDICADORES CON MAYOR DETALLE ESPECIFICANDO LAS DIFERENCIAS EN CUÁNTO A LO APRENDIDO.
  • 7. TIPOS DE RUBRICAS EXISTEN DOS TIPOS DE RÚBRICAS: 1. LA RÚBRICA HOLÍSTICA DESCRIBE EL PROCESO GLOBAL O EL PRODUCTO FINAL COMO UN TODO, SIN EVALUAR POR SEPARADO SUS COMPONENTES. 2. LA RÚBRICA ANALÍTICA CALIFICA PRIMERO LAS PARTES INDIVIDUALES DE UN PRODUCTO O DEL RENDIMIENTO Y DESPUÉS SUMA LAS PUNTUACIONES INDIVIDUALES PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN TOTAL. 7
  • 9. 9  UBICAR LA ESCALA PARA CALIFICAR LOS CRITERIOS ENUBICAR LA ESCALA PARA CALIFICAR LOS CRITERIOS EN LA FILA SUPERIOR, ESTABLEZCA LOS NIVELES DELA FILA SUPERIOR, ESTABLEZCA LOS NIVELES DE DESEMPEÑO QUE PUEDEN ALCANZAR LOS ESTUDIANTES,DESEMPEÑO QUE PUEDEN ALCANZAR LOS ESTUDIANTES, EMPLEÉ UNA ESCALA DE GRADUACIÓNEMPLEÉ UNA ESCALA DE GRADUACIÓN (EXCELENTE,(EXCELENTE, BUENA,…)BUENA,…) O UNA ESCALA PROGRESIVA EN NÚMEROS OO UNA ESCALA PROGRESIVA EN NÚMEROS O LETRASLETRAS (5,4,3,2,1; E, D, C, B, A)(5,4,3,2,1; E, D, C, B, A)  EN LA PRIMERA COLUMNA CONSIDERAR LOS ASPECTOSEN LA PRIMERA COLUMNA CONSIDERAR LOS ASPECTOS O CATEGORÍAS A EVALUAR DE ACUERDO A LOSO CATEGORÍAS A EVALUAR DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS, OOBJETIVOS, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS, O ACTIVIDADES.ACTIVIDADES.  EN LAS CELDAS CENTRALES SE DESCRIBEN CON LAEN LAS CELDAS CENTRALES SE DESCRIBEN CON LA MAYOR PRECISIÓN POSIBLE LOS CRITERIOS PARAMAYOR PRECISIÓN POSIBLE LOS CRITERIOS PARA EVALUAR ESOS ASPECTOS, ESTOS DESCRIBEN LOSEVALUAR ESOS ASPECTOS, ESTOS DESCRIBEN LOS RASGOS ESPECÍFICOS QUE REFLEJAN LOS DISTINTOSRASGOS ESPECÍFICOS QUE REFLEJAN LOS DISTINTOS NIVELES DE CONSECUCIÓN CON RESPECTO A CADA UNANIVELES DE CONSECUCIÓN CON RESPECTO A CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS.DE LAS CATEGORÍAS.
  • 10. ESCALA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Calificación Descripción 5. Excelente (Destacado) (A) • Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones • Demuestra total comprensión del problema. • Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta 4. Buena (Satisfactoria) (B) • Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable. • Demuestra considerable comprensión del problema • Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta 3. Regular (Moderadamente satisfactoria) (C) • Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza los errores. • Demuestra comprensión parcial del problema • La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta 10
  • 11. Calificación Descripción 2. Deficiente (D) • Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores. • Demuestra poca comprensión del problema. • Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta 1. No aceptable (Rechazado) (E) • No satisface prácticamente nada de los requerimientos de desempeño. • No comprende el problema • No aplica los requerimientos para la tarea 0. Nulo • No responde. No intentó hacer la tarea 11 ESCALA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14