SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de Fuentes de información
 para la toma de decisiones clínicas


XII Jornadas de Documentación e Información
           en Ciencias de la Salud

          Zaragoza del 24 al 27 de Octubre de 2007




 Carrión Pérez, JM; Alvarado Gómez, F; Izquierdo Moya, P; Juan Quilis, V
1. Introducción
La medicina ha sufrido un rápido proceso de cambio en los últimos años
fundamentalmente debido a dos elementos: por un lado la presión asistencial y la
escasez de tiempo derivada de ésta, son cada vez mayores y, por otra parte, la
cantidad de información que crece de forma exponencial

Es por esto que la necesidad de desenvolverse con facilidad en este torrente de
información se ha vuelto muy importante, y se entiende como prioritario para la
práctica de la medicina basada en evidencia (MBE).

El advenimiento de Internet, y su amplia disponibilidad, nos entregan las
herramientas para acceder a este enorme conocimiento potencial

La información científica basada en pruebas (evidencias) está disponible en bases de
datos, revistas u otro tipo de documentos. Su localización requiere tiempo,
habilidades en el uso de los recursos de información y, en ocasiones, capacidad
para la interpretación de los resultados.
La informática y las fuentes de datos de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), han
   demostrado ser instrumentos útiles en la formación continuada del médico, para:

            dar respuesta a multitud de preguntas que con frecuencia se plantean
            durante la consulta diaria
                facilitar el proceso de toma de decisiones

                    Disminuir el grado de incertidumbre del profesional al disponer de datos
                    contrastados1




(1) Vidal Ledo M, Fernández Sacasa J. Medicina basada en la evidencia. Reflexiones sobre el tema. Educ Med Sup 2005;19(1):1-9.
2. Objetivos
Se pretende evaluar un grupo de Fuentes de Información Clínica (UptoDate©,
DynaMed©, Micromedex Health Care series©, FirstConsult©) con la finalidad de
valorar la suscripción por la Biblioteca Virtual del SSPA, teniendo en cuenta la
tipología de las fuentes y el público al que se destina.
3. Material y Método
Para llevar a cabo el estudio, nos hemos basado en tres parámetros:

          en la literatura disponible sobre los recursos en fuentes de
          información biosanitarias
          en encuestas personales a usuarios de la literatura o propios
          profesionales sanitarios

          en la disposición de estas fuentes en catálogos de servicios
          bibliotecarios online detectados a nivel internacional
 Respecto a la identificación de trabajos realizamos una búsqueda bibliográfica en la
WoK, intentando ampliar las fuentes consultadas a las bases de datos incluidas:
Medline, Current Contents, ISI Web of Science e ISI Proceeding (actualizada el
31/12/2006), detectando algún estudio comparativo sobre las fuentes estudiadas,
tanto en publicaciones clínicas así como en revistas de la profesión.


 La consulta a los usuarios mediante encuesta informal realizada en formato
electrónico contra una base de datos, los cuales serán tratados posteriormente con el
programa estadístico SPSS para Windows©, a través de un enlace visible en el portal
de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.


 Para la detección en catálogos de bibliotecas, consultamos en cátalogos nacionales
C17, Rebiun y a través de catálogos Z39.50 con el software Zpista incluyendo todos
los servidores, excepto aquellos que interrogan referencias bibliográficas.
4. Resultados
   a) Respecto de la revisión de la literatura

         DynaMed arroja 5 referencias en la búsqueda realizada. Es necesario hacer constar
        que la mayoría de los trabajos son autoría del propio editor de DynaMed. Cabe
        destacar un ensayo randomizado referido a la utilización de este recurso, estudio
        subvencionado por el gobierno de los Estados Unidos y una revisión publicada en una
        de las principales revistas de profesionales de la información en salud2.
         UptoDate es quizás el más referenciado en la literatura, proveniente de aquellos
        estudios clínicos del ámbito de la medicina interna que nombra el recurso para la
        investigación de los estudios en cuestión
        FirstConsult arroja dos referencias bibliográficas centradas en el objeto del estudio.
        De igual modo ocurre con DiseaseDex
        Sobresale un estudio reciente de Campbell et. al.3 referido a la evaluación de cinco
        fuentes de información de uso en el punto de atención al paciente, publicado en una
        de las principales revistas de la profesión a nivel internacional. De todas las fuentes
        evaluadas se identifican DISEASEDEX, FIRSTConsult, y UpToDate
(2) Barton H. Dynamed. Journal of the Medical Library Association 2005;93(3):412-4.
(3) Campbell R, Ash J. An evaluation of five bedside information products using a user-centered, task-oriented approach. J Med Libr Assoc 2006
Oct;94(4):435-7.
En relación al trabajo de Campbell:

UptoDate obtiene más respuestas a las preguntas clínicas formuladas, según la encuesta
propuesta a los usuarios finales; así como en lo relativo a la satisfacción de estos
respecto de las fuentes.

FirstConsult se presenta como el segundo producto mejor evaluado tras UptoDate.

Otros trabajos que estudian el comportamiento de las fuentes estudiadas son el artículo
de (Fentom et. al.)4 que compara UptoDate como fuente de pago, con Guías de práctica
clínica Clearinghouse

Por otra parte existe literatura suficiente que estudian estas fuentes por separado, tal es
el caso de UptoDate5 o la serie de artículos publicados sobre DynaMed6 o FirstConsult7.
En estos trabajos se indica una alta recomendación sobre la utilidad de las fuentes
estudiadas.
(4) Fenton SH, Badgett R. Are there differences in online resources for answering primary care questions?. AMIA Annu Symp Proc
2005;953.
(5) Fox GN, Moawad N. UpToDate: a comprehensive clinical database 1. J Fam Pract 2003 Sep;52(9):706-10.
(6) Ebell M. DynaMed is evidence based - Response. Fam Med 2003;35(8):541-.
(7) Fox GN, Moawad NS, Music RE. FIRSTConsult: a useful point-of-care clinical reference. J Fam Pract 2004 Jun;53(6):466-72.
b) Respecto a los resultados de la encuesta

La consulta a los usuarios mediante encuesta informal, arroja resultados diferentes
aunque aproximados a las conclusiones de los estudios publicados.

COMPARACION ENTRE LAS FUENTES


 Profesión-encuestados


                       4%      5%
               9%
                                                                  Médico
                                                                  Bibliotecario
                                                                  Farmaceútico
                                                                  Enfermero
         18%
                                                        64%       Otros
Uso de recursos MBE
100

 80

 60

 40         28
                                               24,6
                                                                               20
 20                   7,6          9                     7,6
                                                                   3,2

  0
      Upt o D a t e         M ic ro m e de x            F irs t              O t ro s
                                                      C o ns ult




                                                                         Grado de satisfacción del los recursos MBE




                                                                         0          10       20    30       40   50    60    70     80    90   100


                                                                                        UptoDate             Dynamed              Micromedex
                                                                                        Clinical Evidence    First Consult        Evidence Matters
EL TIPO DE FUENTES DE INFORMACION
Cambio de actitud clínica sobre el enfermo
100

80
                                                    58,7
60

                             33
40

20
          5,2                                                            1,9           1,2

 0
      S ie m pre   F re c ue nt e m e nt e   A lguna s V e c e s   R a ra m e nt e   N unc a




                                                                                               Grado de actualización de conocimiento
                                                                                                           7%
                                                                                                      7%




                                                                                                22%


                                                                                                                              64%




                                                                                                      Mucho     Algo   Poco   Nada
Usabilidad de los recursos(facilidad de uso)




    2,3
                         22
                                                     64,7
               11

0         10        20        30   40     50    60    70    80    90   100

               Muy fácil       Fácil    Complicado   Muy complicado                    Fuentes de recursos MBE o
                                                                             adquirir más suscripciones de revistas científicas

                                                                                                                      30%




                                                                             70%




                                                                                        Mas Revistas   Recursos MBE
c) Respecto a la presencia de estas fuentes en los catálogos de bibliotecas


 Observamos que, en C17 aparece UptoDate suscrito en tres bibliotecas.

 En Rebiun, UptoDate se encuentra en cuatro bibliotecas universitarias, dos de
ellas como recurso electrónico online (Universidad de Barcelona y de Lleida), el resto
aparece suscrito en formato CDROM.

 En Zpista obtenemos resultados de Uptodate y FirstConsult, ambos de bibliotecas
americanas.

 En el entorno de bibliotecas virtuales de salud, encontramos un caso en la
biblioteca del principado de Asturias relativo a UptoDate, aunque cabe destacar que
se trata de una fase de demostración más que de un recurso contratado.

La Biblioteca Virtual del NHS no identifica estas fuentes entre sus recursos propios.
5. Discusión
De la bibliografía aportada extraemos las siguientes conclusiones de los trabajos en los
que han sido citadas estas fuentes

UptoDate supone un alto porcentaje de respuesta ante las preguntas clínicas
planteadas.


 La incorporación de FirstConsult al acceso de MDConsult aportan un gran valor
añadido. Firstconsult es el que más valor aporta en cobertura temática


Micromedex, ofrece un gran recurso en lo que respecta a los tratamientos
farmacológicos y reacciones adversas de medicamentos.


DynaMed ha resultado ser novedoso para los profesionales consultados, aunque
detectan que la información se ofrece de forma muy escueta (telegráfica), pero aporta
evidencias de calidad. Como recurso de síntesis, sería una buena opción dado su
amplio contenido, y el volumen de las revisiones.
Pero, ¿cuál es el recurso ideal?

Sería aquel que:

• Un recurso que integre y resuma de forma concisa todas las evidencias de
investigación relevantes respecto a un problema clínico
• Que la información contenida en el sistema se actualice de forma constante
• Que se encuentre conectado a la historia clínica automatizada y las particularidades
específicas del paciente
• La función del sistema consistiría en que la evidencia acumulada en relación al
problema del paciente se encuentre disponible de forma inmediata
• Que contenga los vínculos a los estudios de síntesis y originales para que pudiéramos
verificar su exactitud y actualidad

Deberían:

•Encontrarse en un formato que faciliten una búsqueda rápida, que permita encontrar
las respuestas exactas a las preguntas clínicas
•Ser fácilmente accesible y consultable
•Permitir una rápida transferencia desde las preguntas clínicas a las respuestas
basadas en la evidencia
Pero el recurso ideal todavía no existe

• No existe un programa que interactúe entre la historia clínica informatizada y la mejor
evidencia
• No siempre sus contenidos están fundamentados en evidencias o no disponen de
vínculos con síntesis o estudios originales
• En ocasiones no se encuentran actualizados
• En nuestro entorno podríamos sumarle otros inconvenientes, algo tan elemental
como carencia de equipos, o que no se encuentren conectados a la Red, o que si
pueden, pero no permiten acceder a recursos externos; que no se encuentren en
nuestro idioma.., por no comentar las faltas de iniciativas institucionales.


Situación actual

• Comienzan a desarrollarse nuevos recursos que pueden ayudarnos a resolver parte
de las dudas que se plantean en los puntos de consulta
• La mayoría se encuentran disponibles en Internet
• Sus contenidos dicen estar sustentados en las mejores evidencias científicas
• Intentan resolver las dudas más frecuentes que surgen en la práctica clínica
5. Conclusiones
La mayoría de los recursos se ajustan a decisiones basadas en la evidencia. Las
revisiones, GPC, recomendaciones u otros documentos elaborados se ajustan a un
proceso riguroso y serio desde el punto de vista clínico.

En relación a la cobertura temática es FirstConsult el que mas valor aporta, junto con su
amplia gama de tratamientos. Es una fuente de excelente calidad con muy buenos
productos.

UptoDate, se muestra también como un producto con demostrada efectividad y rigor
científico. Sería una buena opción dado su amplio contenido, el volumen de revisiones y
su estructura cuidadosamente jerarquizada, que permite ir reconduciendo una pregunta
clínica hasta el documento final.

UptoDate y FirstConsult sería una buena opción.
Dynamed, presenta un cobertura médica muy pobre (pocas especialidades). La
navegabilidad es muy escasa, por lo que no recoge la presunta variabilidad de alguna
enfermedad o sintomatología. El documento final siempre presenta el mismo cuerpo de
estructura, que puede ser positivo o negativo, según la pregunta clínica que estemos
haciendo al sistema. Su volumen de revisiones es alto junto a la ventaja de acceso al
texto completo y a PubMed.


Cabe señalar que del análisis coste-efectividad de las suscripciones así como de las
actualmente en vigor junto con la distinta tipología de los usuarios- profesionales
sanitarios, habría que valorar si es en realidad este tipo de fuentes las que sean
necesarias incorporar o ser preciso valorar la ampliación de contenidos editoriales en
busca de satisfacer las necesidades de información de otros profesionales no clínicos
(médicos analistas, farmacéuticos, físicos, biólogos, etc.)


Por último señalar que no existe el recurso ideal, pero si la simbiosis de uno con otro.
Estimamos que la suscripción de dos de ellos, oportunamente elegido, crean una
herramienta completa, exhaustiva y pertinente para los profesionales del ámbito clínico.
¡Muchas gracias por su atención!
Evaluacion de Fuentes de informacion para la toma de decisiones clinicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
Pancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidadosPancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidados
Veronica Dubay
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Eduardo Rubio Morales
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Dolor
DolorDolor
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemoliticoEnfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
jimenuska
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
nAyblancO
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico HiperkalemiaCaso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
evidenciaterapeutica.com
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
ALDEENFERMERIA
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
paola9316
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Radiofonico
 
Clase 1 semiologia
Clase 1 semiologiaClase 1 semiologia
Clase 1 semiologia
ivon rivadeneyra
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Misael Bautista
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Angy Pao
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Pancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidadosPancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidados
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemoliticoEnfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico HiperkalemiaCaso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Clase 1 semiologia
Clase 1 semiologiaClase 1 semiologia
Clase 1 semiologia
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 

Destacado

Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...
Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...
Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...
David Novillo Ortiz, MLIS, PhD
 
Evaluacion Revista Anales de Documentacion
Evaluacion Revista Anales de DocumentacionEvaluacion Revista Anales de Documentacion
Evaluacion Revista Anales de Documentacion
l02peamj
 
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Elizabeth Campillo Ruiz
 
Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...
Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...
Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...
Pablo Pazos
 
Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...
Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...
Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
Documentacion médica
Documentacion médicaDocumentacion médica
Documentacion médica
La salud que queremos
 
Archivo hc
Archivo hcArchivo hc
Archivo hc
Belarmina Benitez
 
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinicoInconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
Jorge Delgadillo
 
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaImplementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Sandra Zapata
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De UsabilidadMéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
Miguel Guinalíu
 
Gestión Clínica en Atención Primria
Gestión Clínica en Atención PrimriaGestión Clínica en Atención Primria
Gestión Clínica en Atención Primria
Seapa
 
Historia Electrónica Y Calidad
Historia Electrónica Y CalidadHistoria Electrónica Y Calidad
Historia Electrónica Y Calidad
seminariocalidad
 
Curso de Auditorias de Calidad
Curso de Auditorias de CalidadCurso de Auditorias de Calidad
Curso de Auditorias de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (17)

Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...
Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...
Proyectos de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Minister...
 
Evaluacion Revista Anales de Documentacion
Evaluacion Revista Anales de DocumentacionEvaluacion Revista Anales de Documentacion
Evaluacion Revista Anales de Documentacion
 
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
 
Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...
Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...
Marco de trabajo genérico para crear sistemas de Historia Clínica Electrónica...
 
Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...
Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...
Evaluación clínica de productos sanitarios / Sra. María Aláez, directora Tècn...
 
Documentacion médica
Documentacion médicaDocumentacion médica
Documentacion médica
 
Archivo hc
Archivo hcArchivo hc
Archivo hc
 
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinicoInconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
 
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaImplementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De UsabilidadMéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
 
Gestión Clínica en Atención Primria
Gestión Clínica en Atención PrimriaGestión Clínica en Atención Primria
Gestión Clínica en Atención Primria
 
Historia Electrónica Y Calidad
Historia Electrónica Y CalidadHistoria Electrónica Y Calidad
Historia Electrónica Y Calidad
 
Curso de Auditorias de Calidad
Curso de Auditorias de CalidadCurso de Auditorias de Calidad
Curso de Auditorias de Calidad
 

Similar a Evaluacion de Fuentes de informacion para la toma de decisiones clinicas

Formacion e informacion (xv) metabuscadores de mbe
Formacion e informacion (xv) metabuscadores de mbeFormacion e informacion (xv) metabuscadores de mbe
Formacion e informacion (xv) metabuscadores de mbe
Javier González de Dios
 
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidenciaAsistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Samuel Franco Domínguez
 
PBE
PBEPBE
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Javier González de Dios
 
Bases de datos ejercicio medico
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
David Hernandez
 
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)
Esteban Garzon
 
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdfManual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Nombre Apellidos
 
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la EvidenciaManual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
Javier González de Dios
 
Telemedicina1
Telemedicina1Telemedicina1
Telemedicina1
Evelyn Aliaga
 
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria FarmacéuticaFlujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Roi Villar Vázquez
 
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Javier González de Dios
 
Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12
jescarra
 
La bioetica en Andalucia
La bioetica en AndaluciaLa bioetica en Andalucia
La bioetica en Andalucia
Jose Luis Rocha Castilla
 
planificacion sanitaria materia 5 power point.pptx
planificacion sanitaria materia 5 power point.pptxplanificacion sanitaria materia 5 power point.pptx
planificacion sanitaria materia 5 power point.pptx
AngelDelRosarioMedin
 
Salud_Practica_MBE_RR
Salud_Practica_MBE_RRSalud_Practica_MBE_RR
Salud_Practica_MBE_RR
BI10632
 
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Javier González de Dios
 
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big Data
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big DataMIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big Data
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big Data
COM SALUD
 
estrategias de busqueda de informacion
estrategias de busqueda de informacionestrategias de busqueda de informacion
estrategias de busqueda de informacion
Leidy Jeremy
 
Estrategia de busqueda de informacion
Estrategia de busqueda de informacionEstrategia de busqueda de informacion
Estrategia de busqueda de informacion
Cecibel Guartan
 

Similar a Evaluacion de Fuentes de informacion para la toma de decisiones clinicas (20)

Formacion e informacion (xv) metabuscadores de mbe
Formacion e informacion (xv) metabuscadores de mbeFormacion e informacion (xv) metabuscadores de mbe
Formacion e informacion (xv) metabuscadores de mbe
 
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidenciaAsistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
Bases de datos ejercicio medico
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
 
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
 
Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)
 
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdfManual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
 
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la EvidenciaManual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
 
Telemedicina1
Telemedicina1Telemedicina1
Telemedicina1
 
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria FarmacéuticaFlujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
 
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
 
Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12
 
La bioetica en Andalucia
La bioetica en AndaluciaLa bioetica en Andalucia
La bioetica en Andalucia
 
planificacion sanitaria materia 5 power point.pptx
planificacion sanitaria materia 5 power point.pptxplanificacion sanitaria materia 5 power point.pptx
planificacion sanitaria materia 5 power point.pptx
 
Salud_Practica_MBE_RR
Salud_Practica_MBE_RRSalud_Practica_MBE_RR
Salud_Practica_MBE_RR
 
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
 
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big Data
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big DataMIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big Data
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN - Watson, mas allá del Big Data
 
estrategias de busqueda de informacion
estrategias de busqueda de informacionestrategias de busqueda de informacion
estrategias de busqueda de informacion
 
Estrategia de busqueda de informacion
Estrategia de busqueda de informacionEstrategia de busqueda de informacion
Estrategia de busqueda de informacion
 

Más de Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)

CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...
CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...
CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...
El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...
El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Tutorial sobre acceso abierto y autoarchivo
Tutorial sobre acceso abierto y autoarchivoTutorial sobre acceso abierto y autoarchivo
Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)
Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)
Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Guía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPA
Guía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPAGuía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPA
Guía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPA
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
New challenges and newskills for a digital library
New challenges  and newskills for a digital libraryNew challenges  and newskills for a digital library
New challenges and newskills for a digital library
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Negotiation Techniques in digital library
Negotiation Techniques in digital libraryNegotiation Techniques in digital library
Web de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPA
Web de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPAWeb de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPA
Web de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPA
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...
Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...
Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Acceso Abierto y Repositorios
Acceso Abierto y RepositoriosAcceso Abierto y Repositorios
Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)
Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)
Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Impactia: análisis de la producción científica del SSPA en la Biblioteca Vir...
Impactia: análisis de la producción científica del SSPA  en la Biblioteca Vir...Impactia: análisis de la producción científica del SSPA  en la Biblioteca Vir...
Impactia: análisis de la producción científica del SSPA en la Biblioteca Vir...
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
The sustainability of a spanish regional virtual library
The sustainability of a spanish regional virtual library The sustainability of a spanish regional virtual library
The sustainability of a spanish regional virtual library
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Acceso federado al atlas de imágenes Primal Pictures
Acceso federado al atlas de imágenes Primal PicturesAcceso federado al atlas de imágenes Primal Pictures
Acceso federado al atlas de imágenes Primal Pictures
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Guía sobre propuesta de correcciones a la WoK
Guía sobre propuesta de correcciones a la WoKGuía sobre propuesta de correcciones a la WoK
Guía sobre propuesta de correcciones a la WoK
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Guía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMed
Guía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMedGuía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMed
Guía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMed
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Claves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermería
Claves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermeríaClaves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermería
Claves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermería
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 

Más de Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA) (20)

CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...
CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...
CPD inteligente y autónomo de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Púb...
 
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
 
El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...
El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...
El repositorio institucional de salud de Andalucía: promocionando la producci...
 
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andaluc...
 
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) en...
 
Tutorial sobre acceso abierto y autoarchivo
Tutorial sobre acceso abierto y autoarchivoTutorial sobre acceso abierto y autoarchivo
Tutorial sobre acceso abierto y autoarchivo
 
Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)
Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)
Guía de uso de las distintas opciones de búsqueda del buscador Gerión (BV-SSPA)
 
Guía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPA
Guía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPAGuía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPA
Guía de uso del buscador Gerión de la BV-SSPA
 
New challenges and newskills for a digital library
New challenges  and newskills for a digital libraryNew challenges  and newskills for a digital library
New challenges and newskills for a digital library
 
Negotiation Techniques in digital library
Negotiation Techniques in digital libraryNegotiation Techniques in digital library
Negotiation Techniques in digital library
 
Web de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPA
Web de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPAWeb de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPA
Web de la Ciudadanía en la Biblioteca Virtual del SSPA
 
Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...
Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...
Web de la Ciencia 2.0 en la Biblioteca Virtual del SSPA. Un entorno virtual p...
 
Acceso Abierto y Repositorios
Acceso Abierto y RepositoriosAcceso Abierto y Repositorios
Acceso Abierto y Repositorios
 
Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)
Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)
Guía sobre cómo enviar tus trabajos al repositorio del SSPA (autoarchivo)
 
Impactia: análisis de la producción científica del SSPA en la Biblioteca Vir...
Impactia: análisis de la producción científica del SSPA  en la Biblioteca Vir...Impactia: análisis de la producción científica del SSPA  en la Biblioteca Vir...
Impactia: análisis de la producción científica del SSPA en la Biblioteca Vir...
 
The sustainability of a spanish regional virtual library
The sustainability of a spanish regional virtual library The sustainability of a spanish regional virtual library
The sustainability of a spanish regional virtual library
 
Acceso federado al atlas de imágenes Primal Pictures
Acceso federado al atlas de imágenes Primal PicturesAcceso federado al atlas de imágenes Primal Pictures
Acceso federado al atlas de imágenes Primal Pictures
 
Guía sobre propuesta de correcciones a la WoK
Guía sobre propuesta de correcciones a la WoKGuía sobre propuesta de correcciones a la WoK
Guía sobre propuesta de correcciones a la WoK
 
Guía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMed
Guía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMedGuía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMed
Guía de uso sobre alertas bibliográficas en PubMed
 
Claves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermería
Claves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermeríaClaves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermería
Claves para no operderse busqueda. Evidencia en cuidados de enfermería
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Evaluacion de Fuentes de informacion para la toma de decisiones clinicas

  • 1. Evaluación de Fuentes de información para la toma de decisiones clínicas XII Jornadas de Documentación e Información en Ciencias de la Salud Zaragoza del 24 al 27 de Octubre de 2007 Carrión Pérez, JM; Alvarado Gómez, F; Izquierdo Moya, P; Juan Quilis, V
  • 2. 1. Introducción La medicina ha sufrido un rápido proceso de cambio en los últimos años fundamentalmente debido a dos elementos: por un lado la presión asistencial y la escasez de tiempo derivada de ésta, son cada vez mayores y, por otra parte, la cantidad de información que crece de forma exponencial Es por esto que la necesidad de desenvolverse con facilidad en este torrente de información se ha vuelto muy importante, y se entiende como prioritario para la práctica de la medicina basada en evidencia (MBE). El advenimiento de Internet, y su amplia disponibilidad, nos entregan las herramientas para acceder a este enorme conocimiento potencial La información científica basada en pruebas (evidencias) está disponible en bases de datos, revistas u otro tipo de documentos. Su localización requiere tiempo, habilidades en el uso de los recursos de información y, en ocasiones, capacidad para la interpretación de los resultados.
  • 3. La informática y las fuentes de datos de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), han demostrado ser instrumentos útiles en la formación continuada del médico, para: dar respuesta a multitud de preguntas que con frecuencia se plantean durante la consulta diaria facilitar el proceso de toma de decisiones Disminuir el grado de incertidumbre del profesional al disponer de datos contrastados1 (1) Vidal Ledo M, Fernández Sacasa J. Medicina basada en la evidencia. Reflexiones sobre el tema. Educ Med Sup 2005;19(1):1-9.
  • 4. 2. Objetivos Se pretende evaluar un grupo de Fuentes de Información Clínica (UptoDate©, DynaMed©, Micromedex Health Care series©, FirstConsult©) con la finalidad de valorar la suscripción por la Biblioteca Virtual del SSPA, teniendo en cuenta la tipología de las fuentes y el público al que se destina.
  • 5. 3. Material y Método Para llevar a cabo el estudio, nos hemos basado en tres parámetros: en la literatura disponible sobre los recursos en fuentes de información biosanitarias en encuestas personales a usuarios de la literatura o propios profesionales sanitarios en la disposición de estas fuentes en catálogos de servicios bibliotecarios online detectados a nivel internacional
  • 6.  Respecto a la identificación de trabajos realizamos una búsqueda bibliográfica en la WoK, intentando ampliar las fuentes consultadas a las bases de datos incluidas: Medline, Current Contents, ISI Web of Science e ISI Proceeding (actualizada el 31/12/2006), detectando algún estudio comparativo sobre las fuentes estudiadas, tanto en publicaciones clínicas así como en revistas de la profesión.  La consulta a los usuarios mediante encuesta informal realizada en formato electrónico contra una base de datos, los cuales serán tratados posteriormente con el programa estadístico SPSS para Windows©, a través de un enlace visible en el portal de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.  Para la detección en catálogos de bibliotecas, consultamos en cátalogos nacionales C17, Rebiun y a través de catálogos Z39.50 con el software Zpista incluyendo todos los servidores, excepto aquellos que interrogan referencias bibliográficas.
  • 7. 4. Resultados a) Respecto de la revisión de la literatura  DynaMed arroja 5 referencias en la búsqueda realizada. Es necesario hacer constar que la mayoría de los trabajos son autoría del propio editor de DynaMed. Cabe destacar un ensayo randomizado referido a la utilización de este recurso, estudio subvencionado por el gobierno de los Estados Unidos y una revisión publicada en una de las principales revistas de profesionales de la información en salud2.  UptoDate es quizás el más referenciado en la literatura, proveniente de aquellos estudios clínicos del ámbito de la medicina interna que nombra el recurso para la investigación de los estudios en cuestión FirstConsult arroja dos referencias bibliográficas centradas en el objeto del estudio. De igual modo ocurre con DiseaseDex Sobresale un estudio reciente de Campbell et. al.3 referido a la evaluación de cinco fuentes de información de uso en el punto de atención al paciente, publicado en una de las principales revistas de la profesión a nivel internacional. De todas las fuentes evaluadas se identifican DISEASEDEX, FIRSTConsult, y UpToDate (2) Barton H. Dynamed. Journal of the Medical Library Association 2005;93(3):412-4. (3) Campbell R, Ash J. An evaluation of five bedside information products using a user-centered, task-oriented approach. J Med Libr Assoc 2006 Oct;94(4):435-7.
  • 8. En relación al trabajo de Campbell: UptoDate obtiene más respuestas a las preguntas clínicas formuladas, según la encuesta propuesta a los usuarios finales; así como en lo relativo a la satisfacción de estos respecto de las fuentes. FirstConsult se presenta como el segundo producto mejor evaluado tras UptoDate. Otros trabajos que estudian el comportamiento de las fuentes estudiadas son el artículo de (Fentom et. al.)4 que compara UptoDate como fuente de pago, con Guías de práctica clínica Clearinghouse Por otra parte existe literatura suficiente que estudian estas fuentes por separado, tal es el caso de UptoDate5 o la serie de artículos publicados sobre DynaMed6 o FirstConsult7. En estos trabajos se indica una alta recomendación sobre la utilidad de las fuentes estudiadas. (4) Fenton SH, Badgett R. Are there differences in online resources for answering primary care questions?. AMIA Annu Symp Proc 2005;953. (5) Fox GN, Moawad N. UpToDate: a comprehensive clinical database 1. J Fam Pract 2003 Sep;52(9):706-10. (6) Ebell M. DynaMed is evidence based - Response. Fam Med 2003;35(8):541-. (7) Fox GN, Moawad NS, Music RE. FIRSTConsult: a useful point-of-care clinical reference. J Fam Pract 2004 Jun;53(6):466-72.
  • 9. b) Respecto a los resultados de la encuesta La consulta a los usuarios mediante encuesta informal, arroja resultados diferentes aunque aproximados a las conclusiones de los estudios publicados. COMPARACION ENTRE LAS FUENTES Profesión-encuestados 4% 5% 9% Médico Bibliotecario Farmaceútico Enfermero 18% 64% Otros
  • 10. Uso de recursos MBE 100 80 60 40 28 24,6 20 20 7,6 9 7,6 3,2 0 Upt o D a t e M ic ro m e de x F irs t O t ro s C o ns ult Grado de satisfacción del los recursos MBE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 UptoDate Dynamed Micromedex Clinical Evidence First Consult Evidence Matters
  • 11. EL TIPO DE FUENTES DE INFORMACION Cambio de actitud clínica sobre el enfermo 100 80 58,7 60 33 40 20 5,2 1,9 1,2 0 S ie m pre F re c ue nt e m e nt e A lguna s V e c e s R a ra m e nt e N unc a Grado de actualización de conocimiento 7% 7% 22% 64% Mucho Algo Poco Nada
  • 12. Usabilidad de los recursos(facilidad de uso) 2,3 22 64,7 11 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Muy fácil Fácil Complicado Muy complicado Fuentes de recursos MBE o adquirir más suscripciones de revistas científicas 30% 70% Mas Revistas Recursos MBE
  • 13. c) Respecto a la presencia de estas fuentes en los catálogos de bibliotecas  Observamos que, en C17 aparece UptoDate suscrito en tres bibliotecas.  En Rebiun, UptoDate se encuentra en cuatro bibliotecas universitarias, dos de ellas como recurso electrónico online (Universidad de Barcelona y de Lleida), el resto aparece suscrito en formato CDROM.  En Zpista obtenemos resultados de Uptodate y FirstConsult, ambos de bibliotecas americanas.  En el entorno de bibliotecas virtuales de salud, encontramos un caso en la biblioteca del principado de Asturias relativo a UptoDate, aunque cabe destacar que se trata de una fase de demostración más que de un recurso contratado. La Biblioteca Virtual del NHS no identifica estas fuentes entre sus recursos propios.
  • 14. 5. Discusión De la bibliografía aportada extraemos las siguientes conclusiones de los trabajos en los que han sido citadas estas fuentes UptoDate supone un alto porcentaje de respuesta ante las preguntas clínicas planteadas.  La incorporación de FirstConsult al acceso de MDConsult aportan un gran valor añadido. Firstconsult es el que más valor aporta en cobertura temática Micromedex, ofrece un gran recurso en lo que respecta a los tratamientos farmacológicos y reacciones adversas de medicamentos. DynaMed ha resultado ser novedoso para los profesionales consultados, aunque detectan que la información se ofrece de forma muy escueta (telegráfica), pero aporta evidencias de calidad. Como recurso de síntesis, sería una buena opción dado su amplio contenido, y el volumen de las revisiones.
  • 15. Pero, ¿cuál es el recurso ideal? Sería aquel que: • Un recurso que integre y resuma de forma concisa todas las evidencias de investigación relevantes respecto a un problema clínico • Que la información contenida en el sistema se actualice de forma constante • Que se encuentre conectado a la historia clínica automatizada y las particularidades específicas del paciente • La función del sistema consistiría en que la evidencia acumulada en relación al problema del paciente se encuentre disponible de forma inmediata • Que contenga los vínculos a los estudios de síntesis y originales para que pudiéramos verificar su exactitud y actualidad Deberían: •Encontrarse en un formato que faciliten una búsqueda rápida, que permita encontrar las respuestas exactas a las preguntas clínicas •Ser fácilmente accesible y consultable •Permitir una rápida transferencia desde las preguntas clínicas a las respuestas basadas en la evidencia
  • 16. Pero el recurso ideal todavía no existe • No existe un programa que interactúe entre la historia clínica informatizada y la mejor evidencia • No siempre sus contenidos están fundamentados en evidencias o no disponen de vínculos con síntesis o estudios originales • En ocasiones no se encuentran actualizados • En nuestro entorno podríamos sumarle otros inconvenientes, algo tan elemental como carencia de equipos, o que no se encuentren conectados a la Red, o que si pueden, pero no permiten acceder a recursos externos; que no se encuentren en nuestro idioma.., por no comentar las faltas de iniciativas institucionales. Situación actual • Comienzan a desarrollarse nuevos recursos que pueden ayudarnos a resolver parte de las dudas que se plantean en los puntos de consulta • La mayoría se encuentran disponibles en Internet • Sus contenidos dicen estar sustentados en las mejores evidencias científicas • Intentan resolver las dudas más frecuentes que surgen en la práctica clínica
  • 17. 5. Conclusiones La mayoría de los recursos se ajustan a decisiones basadas en la evidencia. Las revisiones, GPC, recomendaciones u otros documentos elaborados se ajustan a un proceso riguroso y serio desde el punto de vista clínico. En relación a la cobertura temática es FirstConsult el que mas valor aporta, junto con su amplia gama de tratamientos. Es una fuente de excelente calidad con muy buenos productos. UptoDate, se muestra también como un producto con demostrada efectividad y rigor científico. Sería una buena opción dado su amplio contenido, el volumen de revisiones y su estructura cuidadosamente jerarquizada, que permite ir reconduciendo una pregunta clínica hasta el documento final. UptoDate y FirstConsult sería una buena opción.
  • 18. Dynamed, presenta un cobertura médica muy pobre (pocas especialidades). La navegabilidad es muy escasa, por lo que no recoge la presunta variabilidad de alguna enfermedad o sintomatología. El documento final siempre presenta el mismo cuerpo de estructura, que puede ser positivo o negativo, según la pregunta clínica que estemos haciendo al sistema. Su volumen de revisiones es alto junto a la ventaja de acceso al texto completo y a PubMed. Cabe señalar que del análisis coste-efectividad de las suscripciones así como de las actualmente en vigor junto con la distinta tipología de los usuarios- profesionales sanitarios, habría que valorar si es en realidad este tipo de fuentes las que sean necesarias incorporar o ser preciso valorar la ampliación de contenidos editoriales en busca de satisfacer las necesidades de información de otros profesionales no clínicos (médicos analistas, farmacéuticos, físicos, biólogos, etc.) Por último señalar que no existe el recurso ideal, pero si la simbiosis de uno con otro. Estimamos que la suscripción de dos de ellos, oportunamente elegido, crean una herramienta completa, exhaustiva y pertinente para los profesionales del ámbito clínico.
  • 19. ¡Muchas gracias por su atención!