SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN
CURSO POSTGRADO PBM-CASTYM 2018 .
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Dr José Antonio García Erce
Director Banco de Sangre y Tejidos de Navarra
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Pamplona (Navarra)
COORDINADOR Grupo de Trabajo de la SETS
“HEMOTERAPIA BASADA EN EL SENTIDO COMÚN”
1.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe-
pbm.eu/about) cuál es el mensaje o mensajes clave del PBM son:
A) La anemia y / o el sangrado son perjudiciales para los pacientes
B) Las transfusiones tienen una relación de riesgo mucho mayor que la que se había realizado anteriormente
C) En pacientes hemodinámicamente estables, la transfusión no debe ser la respuesta predeterminada a la
anemia y / o hemorragia
D) PBM tiene el potencial de prevenir y tratar la anemia y la pérdida de sangre, por lo tanto evita la transfusión y
por lo tanto mejora la seguridad del paciente y los resultados
E) Todas
1.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe-
pbm.eu/about) cuál es el mensaje o mensajes clave del PBM son:
A) La anemia y / o el sangrado son perjudiciales para los pacientes
B) Las transfusiones tienen una relación de riesgo mucho mayor que la que se había realizado anteriormente
C) En pacientes hemodinámicamente estables, la transfusión no debe ser la respuesta predeterminada a la
anemia y / o hemorragia
D) PBM tiene el potencial de prevenir y tratar la anemia y la pérdida de sangre, por lo tanto evita la transfusión y
por lo tanto mejora la seguridad del paciente y los resultados
E) Todas
2.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe-
pbm.eu/about) cuál NO es un beneficio del PBM :
A) Un PBM efectivo puede brindar mejores resultados a los pacientes a través de la conservación y el manejo de
la propia sangre del paciente y un mejor manejo de las comorbilidades.
B) Un PBM efectivo optimiza el uso apropiado del suministro limitado de sangre de donantes alogénicos.
C) Un PBM Efectivo minimiza el coste asociado a la adquisición y administración de sangre y componentes
sanguíneos.
D) Un PBM efectivo, a través de la prevención y tratamiento de la anemia y de la pérdida de sangre, evita o
reduce la necesidad de transfusión sanguínea, mejora la seguridad del paciente y sus resultados.
E) Un PBM aumenta los gastos sanitarios por incremento del personal, de los costes de adquisición de fármacos
(epo y hierro ev), de los recuperadores de sangre y de la autodonación.
2.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe-
pbm.eu/about) cuál NO es un beneficio del PBM :
A) Un PBM efectivo puede brindar mejores resultados a los pacientes a través de la conservación y el manejo de
la propia sangre del paciente y un mejor manejo de las comorbilidades.
B) Un PBM efectivo optimiza el uso apropiado del suministro limitado de sangre de donantes alogénicos.
C) Un PBM Efectivo minimiza el coste asociado a la adquisición y administración de sangre y componentes
sanguíneos.
D) Un PBM efectivo, a través de la prevención y tratamiento de la anemia y de la pérdida de sangre, evita o
reduce la necesidad de transfusión sanguínea, mejora la seguridad del paciente y sus resultados.
E) Un PBM aumenta los gastos sanitarios por incremento del personal, de los costes de adquisición de fármacos
(epo y hierro ev), de los recuperadores de sangre y de la autodonación.
3.- Según la OMS, la transfusión de sangre es una parte esencial de la atención médica moderna y utilizado
correctamente, puede salvar vidas y mejorar la salud. Sin embargo, como ocurre con cualquier intervención
terapéutica, puede provocar complicaciones agudas o tardías y conlleva riesgos. Cuál NO es cierto.
A) Los estudios indican que los productos sanguíneos se usan a menudo de forma inapropiada, tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo.
B) Las transfusiones innecesarias y las prácticas peligrosas y los errores de transfusión comprometerán gravemente la
seguridad exponiendo a los enfermas al riesgo de sufrir reacciones transfusionales graves e infecciones transmitidas.
C) Las transfusiones con los sistemas de pulsera y código de barra, petición electrónica, y el análisis de las donaciones, ni
transmiten infecciones ni ocurren errores.
D) El uso innecesario reduce gravemente la disponibilidad de productos sanguíneos para los pacientes que los necesitan.
E) Las transfusiones tiene riesgos potencialmente mortales que pueden ser agudos o crónicos, inmunológicos o no, infecciosos
–tanto víricos, bacterianos, priones como parasitarios-, hemodinámicos, alérgicos e incluso administrativos.
3.- Según la OMS, la transfusión de sangre es una parte esencial de la atención médica moderna y utilizado
correctamente, puede salvar vidas y mejorar la salud. Sin embargo, como ocurre con cualquier intervención
terapéutica, puede provocar complicaciones agudas o tardías y conlleva riesgos. Cuál NO es cierto.
A) Los estudios indican que los productos sanguíneos se usan a menudo de forma inapropiada, tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo.
B) Las transfusiones innecesarias y las prácticas peligrosas y los errores de transfusión comprometerán gravemente la
seguridad exponiendo a los enfermas al riesgo de sufrir reacciones transfusionales graves e infecciones transmitidas.
C) Las transfusiones con los sistemas de pulsera y código de barra, petición electrónica, y el análisis de las donaciones, ni
transmiten infecciones ni ocurren errores.
D) El uso innecesario reduce gravemente la disponibilidad de productos sanguíneos para los pacientes que los necesitan.
E) Las transfusiones tiene riesgos potencialmente mortales que pueden ser agudos o crónicos, inmunológicos o no, infecciosos
–tanto víricos, bacterianos, priones como parasitarios-, hemodinámicos, alérgicos e incluso administrativos.
.- ¿Cuál de los siguientes es el efecto adverso grave más frecuentemente registrado en el paciente que recibe
una transfusión de concentrado de hematíes?
a) La transmisión de hepatitis o de otra enfermedad vírica grave.
b) El error de administración por error del personal sanitario en la identificación del paciente antes o
después, de la muestra, de la analítica o de la unidad de sangre, con reacción hemolítica aguda o no.
c) La posible contaminación bacteriana de la bolsa de hematíes.
d) La mayor incidencia de infección y de recidiva del cáncer.
e) La reacción hemolítica retarda por incompatiblidad Rh
.- ¿Cuál de los siguientes es el efecto adverso grave más frecuentemente registrado en el paciente que recibe
una transfusión de concentrado de hematíes?
a) La transmisión de hepatitis o de otra enfermedad vírica grave.
b) El error de administración por error del personal sanitario en la identificación del paciente antes o
después, de la muestra, de la analítica o de la unidad de sangre, con reacción hemolítica aguda o no.
c) La posible contaminación bacteriana de la bolsa de hematíes.
d) La mayor incidencia de infección y de recidiva del cáncer.
e) La reacción hemolítica retarda por incompatiblidad Rh
6.- El Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) promueve el “uso óptimo de la
sangre” y los cuatros derechos o correctas (“right”). ¿Cuál NO es una de las cuatros “R”?:
a) La “correcta” unida transfundida (“right” transfusion) (componente, volumen e indicación).
b) El “correcto” paciente (“right Patient”) (quién realmente lo necesita y correctamente identificado).
c) El “correcto” precio (“right Price”) (qué se gaste lo realmente necesario y coste ajustado”.
d) La “correcta” transfusión (en el momento correcto, en el sitio correcto y en las condiciones adecuadas –de
temperatura, vía, velocidad, etc-).
e) La “correcta” indicación ( de acuerdo con las pautas y guías clínicas apropiadas).
6.- El Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) promueve el “uso óptimo de la
sangre” y los cuatros derechos o correctas (“right”). ¿Cuál NO es una de las cuatros “R”?:
a) La “correcta” unida transfundida (“right” transfusion) (componente, volumen e indicación).
b) El “correcto” paciente (“right Patient”) (quién realmente lo necesita y correctamente identificado).
c) El “correcto” precio (“right Price”) (qué se gaste lo realmente necesario y coste ajustado”.
d) La “correcta” transfusión (en el momento correcto, en el sitio correcto y en las condiciones adecuadas –de
temperatura, vía, velocidad, etc-).
e) La “correcta” indicación ( de acuerdo con las pautas y guías clínicas apropiadas).
7.- En el Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) dónde define el “uso
óptimo de la sangre”, que concepto NO es correcto:
a ) El “uso óptimo” es el uso seguro, clínicamente efectivo y eficiente de sangre humana donada
b) Se entiende como “Seguro” aquella transfusión sin reacciones adversas o infecciones
c) Define como “Clínicamente eficaz” aquella transfusión que realmente beneficia al paciente
d) Se define como “Eficiente”, aquella transfusión que no sea innecesaria.
e) Transfusión en el momento en que el paciente lo necesita
7.- En el Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) dónde define el “uso
óptimo de la sangre”, que concepto NO es correcto:
a ) El “uso óptimo” es el uso seguro, clínicamente efectivo y eficiente de sangre humana donada
b) Se entiende como “Seguro” aquella transfusión sin reacciones adversas o infecciones, NI ERRORES
c) Define como “Clínicamente eficaz” aquella transfusión que realmente beneficia al paciente
d) Se define como “Eficiente”, aquella transfusión que no sea innecesaria.
e) Transfusión en el momento en que el paciente lo necesita
8.- ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO fue publicada por el Proyecto de Compromiso por la Calidad de las
Sociedades Científicas Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) de España en diciembre 2013?
A) «NO programar cirugía electiva con riesgo de hemorragia en pacientes con anemia hasta realizar estudio
diagnóstico y tratamiento adecuados »
B) “NO transfundir concentrados de hematíes en anemia ferropénica sin inestabilidad hemodinámica”
C) “NO transfundir un número mayor de concentrados de hematíes que los necesarios para aliviar los síntomas de la
anemia o para volver a un paciente a un rango seguro de hemoglobina (7 a 8 g/dl en pacientes no cardíacos
estables).
D) “En pacientes adultos con anemia que reciben un estimulador de la eritropoyesis, NO se recomienda la
administración de hierro endovenoso para la corrección rutinaria a niveles de Hemoglobina superior a 12 g/dl
(ajustar dosis para nivel Hb deseado entre 10 y 12 g/dl).
E) “NO realizar analíticas sanguíneas, de forma rutinaria, fuera de indicaciones clínicas específicas.”
8.- ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO fue publicada por el Proyecto de Compromiso por la Calidad de las
Sociedades Científicas Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) de España en diciembre 2013?
A) «NO programar cirugía electiva con riesgo de hemorragia en pacientes con anemia hasta realizar estudio
diagnóstico y tratamiento adecuados »
B) “NO transfundir concentrados de hematíes en anemia ferropénica sin inestabilidad hemodinámica”
C) “NO transfundir un número mayor de concentrados de hematíes que los necesarios para aliviar los síntomas de la
anemia o para volver a un paciente a un rango seguro de hemoglobina (7 a 8 g/dl en pacientes no cardíacos
estables).
D) “En pacientes adultos con anemia que reciben un estimulador de la eritropoyesis, NO se recomienda la
administración de hierro endovenoso para la corrección rutinaria a niveles de Hemoglobina superior a 12 g/dl
(ajustar dosis para nivel Hb deseado entre 10 y 12 g/dl).
E) “NO realizar analíticas sanguíneas, de forma rutinaria, fuera de indicaciones clínicas específicas.”
9.- ¿Qué valor de hemoglobina debe conseguir en un paciente politraumatizado con fractura bilateral de fémur
que esta estable hemodinámicamente?
a) > 10 gr/dl .
b) > 8 gr/dl
c) > 10 gr/dl si tiene antecedentes de cardiopatía isquémica y > 8gr/dl si no lo es
d) Depende de las características del paciente.
e) La decisión de transfundir no esta mediada por la cifra de hemoglobina.
10.- La actitud más correcta ante un paciente anticoagulado con Sintron que sufre un traumatismo es:
a) Mantener el INR en cifras de anticoagulacoión para no agravar su situación aumentando el riesgo
trombogénico..
b) Normalizar su coagulación usando con vitamina K
c) Normalizar su coagulación usando Plasma Fresco Congelado
d) Normalizar su coagulación usando Concentrado de Complejo Protrombínico
e) .b, c y d son ciertas dependiendo de la situación clínica del paciente
11.- Un paciente de 70 kg de peso que llega al Servicio de urgencias con una herida por arma de fuego en el
abdomen y que tiene una TAS de 70 mmHg y un pulso de 140. ¿Cuánta sangre ha perdido para manifestar ese
cuadro clínico?
a) Es imposible saberlo porque desconocemos datos sobre el escenario del trauma
b) Cerca de 4000 ml
c) Cerca de 1500 ml
d) Depende de las características del paciente y del tipo de lesión interna que presente
e) Depende del tipo de reanimación que se haya llevado a cabo en por la emergencia extrahospitalaria
12.- Varias de las siguiente son verdaderas. La fluidoterapia en la fase inicial del shock :
a) Debe realizarse solo con coloides.
b) Debe realizarse solo con cristaloides.
c) El uso de coloides en la resucitación de enfermos críticos incrementa el uso de técnicas de reemplazo renal.
d) Debe realizarse con coloides y cristaloides.
e) Los cristaloides producen más reacciones anafilácticas que los coloides.
13.- Las indicaciones de necesidad transfusional son las siguientes :
a) Pacientes con perdida estimada >1000ml y con excasa reserva respiratoria.
b) Siempre que el valor de Hg sea menor de 9 gr/dl.
c) Pacientes hipotensos a pesar de sobrecarga inicial de 2000ml.
d) Pacientes con shock grado I y II.
e) Paciente con lesión traumática, hipotensión y Hg inicial mayor de 10gr/dl.
14.- ¿Cuál es una de las tres importantes razones para la British Society of Haemalogy (2015) para considerar
“importante la identificación y el manejo de la anemia preoperatoria”:
A) La anemia detectada durante el tratamiento quirúrgico puede ser secundaria a una enfermedad previamente no
diagnosticada, p.ej. malignidad/neoplasia.
B) Reducir la probabilidad de tener que recurrir a la transfusión, limitando así la demanda de los donantes y
conservando los suministros de sangre para los pacientes que más lo necesitan.
C) Evitar exponer innecesariamente a los pacientes quirúrgicos a los posibles efectos adversos de la anemia, de la
transfusión o de ambas.
D) Las tres son razones importantes
15.- En los pacientes intervenidos de cirugía, no es cierto que la presencia de anemia preoperatoria sea un factor
de riesgo para:
a) Aumento de la estancia hospitalaria
b) Aumento de la mortalidad postoperatoria si es moderada-grave
c) Aumento de infecciones postoperatorias, pero sólo si es “severa”
d) Necesidad de recibir transfusión de sangre alogénica.
e) El estudio y el tratamiento de la anemia preoperatoria es un pilar fundamental del Patient Blood Management.
15.- En los pacientes intervenidos de cirugía, no es cierto que la presencia de anemia preoperatoria sea un factor
de riesgo para:
a) Aumento de la estancia hospitalaria
b) Aumento de la mortalidad postoperatoria si es moderada-grave
c) Aumento de infecciones postoperatorias, pero sólo si es “severa”
d) Necesidad de recibir transfusión de sangre alogénica.
e) El estudio y el tratamiento de la anemia preoperatoria es un pilar fundamental del Patient Blood Management.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
AngelicaDiazZamora
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Miguel Escaño
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
Tamiz neonatal.pdf
Tamiz neonatal.pdfTamiz neonatal.pdf
Tamiz neonatal.pdf
JaimeMelgarejoTomas
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
miguelcurioni
 
Actividades administrativas enfermeria
Actividades administrativas enfermeriaActividades administrativas enfermeria
Actividades administrativas enfermeriaingvdavid
 
FISTULA ARTERIOVENOSO.pdf
FISTULA ARTERIOVENOSO.pdfFISTULA ARTERIOVENOSO.pdf
FISTULA ARTERIOVENOSO.pdf
JENNIFERCECILIABARRO
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADgestorcalidadestatal
 
Curso Enfermeria Oncologica-Examen curso onco
Curso Enfermeria Oncologica-Examen curso oncoCurso Enfermeria Oncologica-Examen curso onco
Curso Enfermeria Oncologica-Examen curso oncoClinica de imagenes
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
ATB- GARRAHAN.pdf
ATB- GARRAHAN.pdfATB- GARRAHAN.pdf
ATB- GARRAHAN.pdf
ssuserd32d55
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
lunix931
 
Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]
Carmen Martínez Casanova
 
Vacuna contra el vph
Vacuna contra el vphVacuna contra el vph
Vacuna contra el vph
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
ssucbba
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 

La actualidad más candente (20)

Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Vacuna vph
Vacuna vphVacuna vph
Vacuna vph
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015
 
Tamiz neonatal.pdf
Tamiz neonatal.pdfTamiz neonatal.pdf
Tamiz neonatal.pdf
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Actividades administrativas enfermeria
Actividades administrativas enfermeriaActividades administrativas enfermeria
Actividades administrativas enfermeria
 
FISTULA ARTERIOVENOSO.pdf
FISTULA ARTERIOVENOSO.pdfFISTULA ARTERIOVENOSO.pdf
FISTULA ARTERIOVENOSO.pdf
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
 
Curso Enfermeria Oncologica-Examen curso onco
Curso Enfermeria Oncologica-Examen curso oncoCurso Enfermeria Oncologica-Examen curso onco
Curso Enfermeria Oncologica-Examen curso onco
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
ATB- GARRAHAN.pdf
ATB- GARRAHAN.pdfATB- GARRAHAN.pdf
ATB- GARRAHAN.pdf
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]
 
Vacuna contra el vph
Vacuna contra el vphVacuna contra el vph
Vacuna contra el vph
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 

Similar a Examen. Curso 2018

Sesión UCI HCN
Sesión UCI HCNSesión UCI HCN
Sesión UCI HCN
José Antonio García Erce
 
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Mario Jagou
 
Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...
Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...
Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...
José Antonio García Erce
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importante
LuisitoSnchez1
 
Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...
Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...
Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...
José Antonio García Erce
 
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
José Antonio García Erce
 
PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017
PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017
PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017
José Antonio García Erce
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
José Antonio García Erce
 
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
José Antonio García Erce
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
Clau
 
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr QuintanaMedidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
José Antonio García Erce
 
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
José Antonio García Erce
 
PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014
PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014
PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014
José Antonio García Erce
 
Sangre artificial-final
Sangre artificial-finalSangre artificial-final
Sangre artificial-final
Jaqueline AC
 
Autotransfusión.docx
Autotransfusión.docxAutotransfusión.docx
Autotransfusión.docx
PatriciaMontoya49
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
José Antonio García Erce
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
María Rigoni
 
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
José Antonio García Erce
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
Lesly Odeliz
 

Similar a Examen. Curso 2018 (20)

Sesión UCI HCN
Sesión UCI HCNSesión UCI HCN
Sesión UCI HCN
 
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
 
Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...
Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...
Riesgos y Seguridad Transfusional. Curso Verano Universidad Zaragoza. Jaca 20...
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importante
 
Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...
Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...
Dr. J. A. García-Erce. Papel de la enfermera en la optimización (ahorro) de s...
 
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
 
PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017
PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017
PATIENT BLOOD MANAGEMENT. DR GARCÍA ERCE. Pamplona mayo 2017
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr QuintanaMedidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
 
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
 
PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014
PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014
PATIENT BLOOD MANAGEMENT: Anemia en Urgencias. Murcia. noviembre 2014
 
Sangre artificial-final
Sangre artificial-finalSangre artificial-final
Sangre artificial-final
 
Autotransfusión.docx
Autotransfusión.docxAutotransfusión.docx
Autotransfusión.docx
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
 
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
 

Más de José Antonio García Erce

RICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptxRICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptx
José Antonio García Erce
 
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxHemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
José Antonio García Erce
 
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
José Antonio García Erce
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
José Antonio García Erce
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
José Antonio García Erce
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
José Antonio García Erce
 
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera
José Antonio García Erce
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra BisbePrimer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
José Antonio García Erce
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
José Antonio García Erce
 
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jacaAntibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
José Antonio García Erce
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
José Antonio García Erce
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
José Antonio García Erce
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
José Antonio García Erce
 
Evolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRAEvolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRA
José Antonio García Erce
 
GERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia ErceGERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia Erce
José Antonio García Erce
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
José Antonio García Erce
 
Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018 Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018
José Antonio García Erce
 

Más de José Antonio García Erce (20)

RICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptxRICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptx
 
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxHemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
 
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
 
Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra BisbePrimer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
 
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jacaAntibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
 
Evolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRAEvolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRA
 
GERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia ErceGERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia Erce
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
 
Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018 Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Examen. Curso 2018

  • 1. EXAMEN CURSO POSTGRADO PBM-CASTYM 2018 . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Dr José Antonio García Erce Director Banco de Sangre y Tejidos de Navarra Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea Pamplona (Navarra) COORDINADOR Grupo de Trabajo de la SETS “HEMOTERAPIA BASADA EN EL SENTIDO COMÚN”
  • 2. 1.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe- pbm.eu/about) cuál es el mensaje o mensajes clave del PBM son: A) La anemia y / o el sangrado son perjudiciales para los pacientes B) Las transfusiones tienen una relación de riesgo mucho mayor que la que se había realizado anteriormente C) En pacientes hemodinámicamente estables, la transfusión no debe ser la respuesta predeterminada a la anemia y / o hemorragia D) PBM tiene el potencial de prevenir y tratar la anemia y la pérdida de sangre, por lo tanto evita la transfusión y por lo tanto mejora la seguridad del paciente y los resultados E) Todas
  • 3. 1.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe- pbm.eu/about) cuál es el mensaje o mensajes clave del PBM son: A) La anemia y / o el sangrado son perjudiciales para los pacientes B) Las transfusiones tienen una relación de riesgo mucho mayor que la que se había realizado anteriormente C) En pacientes hemodinámicamente estables, la transfusión no debe ser la respuesta predeterminada a la anemia y / o hemorragia D) PBM tiene el potencial de prevenir y tratar la anemia y la pérdida de sangre, por lo tanto evita la transfusión y por lo tanto mejora la seguridad del paciente y los resultados E) Todas
  • 4. 2.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe- pbm.eu/about) cuál NO es un beneficio del PBM : A) Un PBM efectivo puede brindar mejores resultados a los pacientes a través de la conservación y el manejo de la propia sangre del paciente y un mejor manejo de las comorbilidades. B) Un PBM efectivo optimiza el uso apropiado del suministro limitado de sangre de donantes alogénicos. C) Un PBM Efectivo minimiza el coste asociado a la adquisición y administración de sangre y componentes sanguíneos. D) Un PBM efectivo, a través de la prevención y tratamiento de la anemia y de la pérdida de sangre, evita o reduce la necesidad de transfusión sanguínea, mejora la seguridad del paciente y sus resultados. E) Un PBM aumenta los gastos sanitarios por incremento del personal, de los costes de adquisición de fármacos (epo y hierro ev), de los recuperadores de sangre y de la autodonación.
  • 5. 2.- Según la Guía Europea de Buenas Prácticas en Patient Blood Management (http://www.europe- pbm.eu/about) cuál NO es un beneficio del PBM : A) Un PBM efectivo puede brindar mejores resultados a los pacientes a través de la conservación y el manejo de la propia sangre del paciente y un mejor manejo de las comorbilidades. B) Un PBM efectivo optimiza el uso apropiado del suministro limitado de sangre de donantes alogénicos. C) Un PBM Efectivo minimiza el coste asociado a la adquisición y administración de sangre y componentes sanguíneos. D) Un PBM efectivo, a través de la prevención y tratamiento de la anemia y de la pérdida de sangre, evita o reduce la necesidad de transfusión sanguínea, mejora la seguridad del paciente y sus resultados. E) Un PBM aumenta los gastos sanitarios por incremento del personal, de los costes de adquisición de fármacos (epo y hierro ev), de los recuperadores de sangre y de la autodonación.
  • 6. 3.- Según la OMS, la transfusión de sangre es una parte esencial de la atención médica moderna y utilizado correctamente, puede salvar vidas y mejorar la salud. Sin embargo, como ocurre con cualquier intervención terapéutica, puede provocar complicaciones agudas o tardías y conlleva riesgos. Cuál NO es cierto. A) Los estudios indican que los productos sanguíneos se usan a menudo de forma inapropiada, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. B) Las transfusiones innecesarias y las prácticas peligrosas y los errores de transfusión comprometerán gravemente la seguridad exponiendo a los enfermas al riesgo de sufrir reacciones transfusionales graves e infecciones transmitidas. C) Las transfusiones con los sistemas de pulsera y código de barra, petición electrónica, y el análisis de las donaciones, ni transmiten infecciones ni ocurren errores. D) El uso innecesario reduce gravemente la disponibilidad de productos sanguíneos para los pacientes que los necesitan. E) Las transfusiones tiene riesgos potencialmente mortales que pueden ser agudos o crónicos, inmunológicos o no, infecciosos –tanto víricos, bacterianos, priones como parasitarios-, hemodinámicos, alérgicos e incluso administrativos.
  • 7. 3.- Según la OMS, la transfusión de sangre es una parte esencial de la atención médica moderna y utilizado correctamente, puede salvar vidas y mejorar la salud. Sin embargo, como ocurre con cualquier intervención terapéutica, puede provocar complicaciones agudas o tardías y conlleva riesgos. Cuál NO es cierto. A) Los estudios indican que los productos sanguíneos se usan a menudo de forma inapropiada, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. B) Las transfusiones innecesarias y las prácticas peligrosas y los errores de transfusión comprometerán gravemente la seguridad exponiendo a los enfermas al riesgo de sufrir reacciones transfusionales graves e infecciones transmitidas. C) Las transfusiones con los sistemas de pulsera y código de barra, petición electrónica, y el análisis de las donaciones, ni transmiten infecciones ni ocurren errores. D) El uso innecesario reduce gravemente la disponibilidad de productos sanguíneos para los pacientes que los necesitan. E) Las transfusiones tiene riesgos potencialmente mortales que pueden ser agudos o crónicos, inmunológicos o no, infecciosos –tanto víricos, bacterianos, priones como parasitarios-, hemodinámicos, alérgicos e incluso administrativos.
  • 8. .- ¿Cuál de los siguientes es el efecto adverso grave más frecuentemente registrado en el paciente que recibe una transfusión de concentrado de hematíes? a) La transmisión de hepatitis o de otra enfermedad vírica grave. b) El error de administración por error del personal sanitario en la identificación del paciente antes o después, de la muestra, de la analítica o de la unidad de sangre, con reacción hemolítica aguda o no. c) La posible contaminación bacteriana de la bolsa de hematíes. d) La mayor incidencia de infección y de recidiva del cáncer. e) La reacción hemolítica retarda por incompatiblidad Rh
  • 9. .- ¿Cuál de los siguientes es el efecto adverso grave más frecuentemente registrado en el paciente que recibe una transfusión de concentrado de hematíes? a) La transmisión de hepatitis o de otra enfermedad vírica grave. b) El error de administración por error del personal sanitario en la identificación del paciente antes o después, de la muestra, de la analítica o de la unidad de sangre, con reacción hemolítica aguda o no. c) La posible contaminación bacteriana de la bolsa de hematíes. d) La mayor incidencia de infección y de recidiva del cáncer. e) La reacción hemolítica retarda por incompatiblidad Rh
  • 10. 6.- El Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) promueve el “uso óptimo de la sangre” y los cuatros derechos o correctas (“right”). ¿Cuál NO es una de las cuatros “R”?: a) La “correcta” unida transfundida (“right” transfusion) (componente, volumen e indicación). b) El “correcto” paciente (“right Patient”) (quién realmente lo necesita y correctamente identificado). c) El “correcto” precio (“right Price”) (qué se gaste lo realmente necesario y coste ajustado”. d) La “correcta” transfusión (en el momento correcto, en el sitio correcto y en las condiciones adecuadas –de temperatura, vía, velocidad, etc-). e) La “correcta” indicación ( de acuerdo con las pautas y guías clínicas apropiadas).
  • 11. 6.- El Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) promueve el “uso óptimo de la sangre” y los cuatros derechos o correctas (“right”). ¿Cuál NO es una de las cuatros “R”?: a) La “correcta” unida transfundida (“right” transfusion) (componente, volumen e indicación). b) El “correcto” paciente (“right Patient”) (quién realmente lo necesita y correctamente identificado). c) El “correcto” precio (“right Price”) (qué se gaste lo realmente necesario y coste ajustado”. d) La “correcta” transfusión (en el momento correcto, en el sitio correcto y en las condiciones adecuadas –de temperatura, vía, velocidad, etc-). e) La “correcta” indicación ( de acuerdo con las pautas y guías clínicas apropiadas).
  • 12. 7.- En el Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) dónde define el “uso óptimo de la sangre”, que concepto NO es correcto: a ) El “uso óptimo” es el uso seguro, clínicamente efectivo y eficiente de sangre humana donada b) Se entiende como “Seguro” aquella transfusión sin reacciones adversas o infecciones c) Define como “Clínicamente eficaz” aquella transfusión que realmente beneficia al paciente d) Se define como “Eficiente”, aquella transfusión que no sea innecesaria. e) Transfusión en el momento en que el paciente lo necesita
  • 13. 7.- En el Proyecto del Consejo de Europa de 2010 (www.optimalblooduse.eu) dónde define el “uso óptimo de la sangre”, que concepto NO es correcto: a ) El “uso óptimo” es el uso seguro, clínicamente efectivo y eficiente de sangre humana donada b) Se entiende como “Seguro” aquella transfusión sin reacciones adversas o infecciones, NI ERRORES c) Define como “Clínicamente eficaz” aquella transfusión que realmente beneficia al paciente d) Se define como “Eficiente”, aquella transfusión que no sea innecesaria. e) Transfusión en el momento en que el paciente lo necesita
  • 14. 8.- ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO fue publicada por el Proyecto de Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) de España en diciembre 2013? A) «NO programar cirugía electiva con riesgo de hemorragia en pacientes con anemia hasta realizar estudio diagnóstico y tratamiento adecuados » B) “NO transfundir concentrados de hematíes en anemia ferropénica sin inestabilidad hemodinámica” C) “NO transfundir un número mayor de concentrados de hematíes que los necesarios para aliviar los síntomas de la anemia o para volver a un paciente a un rango seguro de hemoglobina (7 a 8 g/dl en pacientes no cardíacos estables). D) “En pacientes adultos con anemia que reciben un estimulador de la eritropoyesis, NO se recomienda la administración de hierro endovenoso para la corrección rutinaria a niveles de Hemoglobina superior a 12 g/dl (ajustar dosis para nivel Hb deseado entre 10 y 12 g/dl). E) “NO realizar analíticas sanguíneas, de forma rutinaria, fuera de indicaciones clínicas específicas.”
  • 15. 8.- ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO fue publicada por el Proyecto de Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) de España en diciembre 2013? A) «NO programar cirugía electiva con riesgo de hemorragia en pacientes con anemia hasta realizar estudio diagnóstico y tratamiento adecuados » B) “NO transfundir concentrados de hematíes en anemia ferropénica sin inestabilidad hemodinámica” C) “NO transfundir un número mayor de concentrados de hematíes que los necesarios para aliviar los síntomas de la anemia o para volver a un paciente a un rango seguro de hemoglobina (7 a 8 g/dl en pacientes no cardíacos estables). D) “En pacientes adultos con anemia que reciben un estimulador de la eritropoyesis, NO se recomienda la administración de hierro endovenoso para la corrección rutinaria a niveles de Hemoglobina superior a 12 g/dl (ajustar dosis para nivel Hb deseado entre 10 y 12 g/dl). E) “NO realizar analíticas sanguíneas, de forma rutinaria, fuera de indicaciones clínicas específicas.”
  • 16. 9.- ¿Qué valor de hemoglobina debe conseguir en un paciente politraumatizado con fractura bilateral de fémur que esta estable hemodinámicamente? a) > 10 gr/dl . b) > 8 gr/dl c) > 10 gr/dl si tiene antecedentes de cardiopatía isquémica y > 8gr/dl si no lo es d) Depende de las características del paciente. e) La decisión de transfundir no esta mediada por la cifra de hemoglobina.
  • 17. 10.- La actitud más correcta ante un paciente anticoagulado con Sintron que sufre un traumatismo es: a) Mantener el INR en cifras de anticoagulacoión para no agravar su situación aumentando el riesgo trombogénico.. b) Normalizar su coagulación usando con vitamina K c) Normalizar su coagulación usando Plasma Fresco Congelado d) Normalizar su coagulación usando Concentrado de Complejo Protrombínico e) .b, c y d son ciertas dependiendo de la situación clínica del paciente
  • 18. 11.- Un paciente de 70 kg de peso que llega al Servicio de urgencias con una herida por arma de fuego en el abdomen y que tiene una TAS de 70 mmHg y un pulso de 140. ¿Cuánta sangre ha perdido para manifestar ese cuadro clínico? a) Es imposible saberlo porque desconocemos datos sobre el escenario del trauma b) Cerca de 4000 ml c) Cerca de 1500 ml d) Depende de las características del paciente y del tipo de lesión interna que presente e) Depende del tipo de reanimación que se haya llevado a cabo en por la emergencia extrahospitalaria
  • 19. 12.- Varias de las siguiente son verdaderas. La fluidoterapia en la fase inicial del shock : a) Debe realizarse solo con coloides. b) Debe realizarse solo con cristaloides. c) El uso de coloides en la resucitación de enfermos críticos incrementa el uso de técnicas de reemplazo renal. d) Debe realizarse con coloides y cristaloides. e) Los cristaloides producen más reacciones anafilácticas que los coloides.
  • 20. 13.- Las indicaciones de necesidad transfusional son las siguientes : a) Pacientes con perdida estimada >1000ml y con excasa reserva respiratoria. b) Siempre que el valor de Hg sea menor de 9 gr/dl. c) Pacientes hipotensos a pesar de sobrecarga inicial de 2000ml. d) Pacientes con shock grado I y II. e) Paciente con lesión traumática, hipotensión y Hg inicial mayor de 10gr/dl.
  • 21. 14.- ¿Cuál es una de las tres importantes razones para la British Society of Haemalogy (2015) para considerar “importante la identificación y el manejo de la anemia preoperatoria”: A) La anemia detectada durante el tratamiento quirúrgico puede ser secundaria a una enfermedad previamente no diagnosticada, p.ej. malignidad/neoplasia. B) Reducir la probabilidad de tener que recurrir a la transfusión, limitando así la demanda de los donantes y conservando los suministros de sangre para los pacientes que más lo necesitan. C) Evitar exponer innecesariamente a los pacientes quirúrgicos a los posibles efectos adversos de la anemia, de la transfusión o de ambas. D) Las tres son razones importantes
  • 22. 15.- En los pacientes intervenidos de cirugía, no es cierto que la presencia de anemia preoperatoria sea un factor de riesgo para: a) Aumento de la estancia hospitalaria b) Aumento de la mortalidad postoperatoria si es moderada-grave c) Aumento de infecciones postoperatorias, pero sólo si es “severa” d) Necesidad de recibir transfusión de sangre alogénica. e) El estudio y el tratamiento de la anemia preoperatoria es un pilar fundamental del Patient Blood Management.
  • 23. 15.- En los pacientes intervenidos de cirugía, no es cierto que la presencia de anemia preoperatoria sea un factor de riesgo para: a) Aumento de la estancia hospitalaria b) Aumento de la mortalidad postoperatoria si es moderada-grave c) Aumento de infecciones postoperatorias, pero sólo si es “severa” d) Necesidad de recibir transfusión de sangre alogénica. e) El estudio y el tratamiento de la anemia preoperatoria es un pilar fundamental del Patient Blood Management.