SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN 232 5546 / DGP – 239 3326 / DGI – 239 3235 / ADM – 239 3054 / OTD – 232 3875 / OCI – 232 3894 / DAJ – 239 2598
Av. Independencia s/n - Santa María - Huaura (km. 151.5 - Panamericana Norte - Margen Este / Plazuela Sta. María)
ANEXO N° 01 - FICHA DE INSCRIPCIÓN
(BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE)
I. DATOS DE LA I.E.:
DRE Lima - Provincias UGEL N° 10
NOMBRE DE LA IE N° 20401
CODIGO
MODULAR
0765974
LOCALIDAD ESQUIVEL DISTRITO HUARAL
NIVEL EDUCATIVO INICIAL
MODALIDAD EDUCATIVA: EBR /EBA/EBE/CETPRO EBR
TIPO DE IE UNIDOCENTE/MULTIGRADO/ POLIDOCENTE POLIDOCENTE
II. NOMBRE DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN GRD:
“Los super poderosos y sus familias preparados y listos para enfrentar
una emergencia ante un desastre”
___________________________________________________________
III. CATEGORÍAS:
BUENAS PRACTICAS O EXPERIENCIA EXITOSA
IV. DIRECTORA DE LA IE FOCALIZADA:
Nombres y Apellidos: CARMEN MARIBEL VALERA CHANGANAQUI____
DNI: __15996729__ Celular: 984360650______________
Correo electrónico: carmenvaler_ch@hotmail.com___
V. RESPONSABLES E INTEGRANTES:
N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
MARIA ESTHER BEDÓN PAZ 45199813 maría_esther16@outlook.com 992342236
NAZIA MILLA GARGATE 43096290 naziamillagargate7@gmail.com 969748303
ZENAIDA TRINIDAD QUISPE
MUÑOZ
40221873 Magie17@hotmail.com 955837018
X
BUENAS PRACTICAS EN GESTIÒN DEL RIESGO DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
UGEL: N° 10 - Huaral
NOMBRE DE LA I.E.: N° 20401 “ESQUIVEL”
NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic. VALERA CHANGANAQUI, CARMEN MARIBEL.
NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA CEA y GRD: Lic. VALERA CHANGANAQUI CARMEN MARIBEL.
AUTORAS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: Lic. BEDON PAZ, MARÍA ESTHER.
Lic. MILLA GARGATE, NAZIA.
Lic. QUISPE MUÑOZ., ZENAIDA TRINIDAD
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TEMA
NOMBRE DE EXPERIENCIA
“Los super poderosos y sus familias
preparados y listos para enfrentar una
emergencia ante un desastre.”
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
PREPARACIÓN
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.1 Necesidades de aprendizaje identificada.
Un plan hogareño de emergencia puede salvar su vida y la de sus seres
queridos en caso de sismo.
Los niños al experimentar una situación sísmica tienden a sentirse
nerviosos y asustados por ello orientaremos a las familias sobre el
soporte socioemocional (charlas, dinámicas y actividades lúdicas)
para fortalecer el aspecto socioemocional y que esto conlleve a un
aprendizaje significativo.
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.2 Actividades ejecutadas
Desarrollo de actividades: elaboración del PLAN DE
EMERGENCIA FAMILIAR, soporte socioemocional,
actividades lúdicas y videos para concientizar a las
familias, sobre la Gestión del Riesgo de Desastres.
Capacitación de las maestras a
través de talleres y cursos de
actualización.
1.3 Metodología/instrumentos desarrollados
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
 Espacios informativos de la estrategia de GRD y
orientaciones básicas a los padres de familia:
elaboración del PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR,
preparar la mochila de emergencia, preparación de
las familias antes, durante y después de un sismo.
 Elaboración del cronograma anual de actividades
para el GRD.
 Orientaciones sobre la importancia y practica sobre
cómo actuar ante una emergencia.
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.4 Problemas y/o fortalezas encontrados
 Viviendas precarias que ponen en riesgo la vida de la familia ante una emergencia.
 Desconocimiento de un PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
 Desconocimiento de los implementos que debe llevar una mochila de emergencia.
 Familias que no participan de los simulacros organizados por el INDECI a nivel Nacional
 Desconocimiento de la familias sobre como ayudar a los estudiantes ante una
emergencia.
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.5 ¿ Como se resolvieron? ó ¿Como se aprovecharon?
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.6 Cambios que se dieron
 Familias más informadas y concientizadas con respecto a como deben estar
prevenidos y preparados ante sismos.
 Estudiantes comprometidos en participar de los simulacros realizados en casa, con el
apoyo de los demás integrantes de la familia.
 Maestras y padres de familia que interactúan promoviendo una cultura de
prevención.

I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.7 Recomendaciones
 Difundir a los padres de familia la importancia de estar preparados antes,
durante y después de una emergencia o destres fortaleciendo nuestra
capacidad de respuesta ante un posible sismo.
 Elaboración de su plan familiar, elaboración de carteles, implementación de
mochila de emergencia, identificación de las rutas de evacuación y
señalizadas dentro de sus casas.
 Adecuar las actividades de contingencia de la IE. con las actividades del plan
familiar de emergencia donde se salvaguarde la vida y la salud de los
estudiantes.
II. LECCIONES APRENDIDAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
2.1 Aciertos
2.2 Desaciertos
 Con la implementación de la virtualidad, del 100% de familias un 15 %
no cuenta con conectividad estable; esto conlleva a que no participen de
las reuniones y/o talleres informativas y por ende desconozcan de la
preparación para afrontar una emergencia tal como lo hemos estado
experimentando en estos últimos días.
 La implementación del plan de GRD, así como del plan de emergencia
familiar a través de la realización de los simulacros sirven para que las
familias estén preparadas para sobrevivir.
 Se logro la participación activa de las familias en las diferentes actividades
para la Gestión del riesgo.
II. LECCIONES APRENDIDAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
2.3 Innovación
2.4 Replicabilidad
 Las familia aprendieron a elaborar su plan de emergencia familiar y se articularon
con las docentes para su ejecución.
 Participación activa de los estudiantes conjuntamente con sus padres en la
identificación de las zonas seguras y áreas vulnerables de sus viviendas.
 Elaboración de carteles de zonas seguras genera aprendizajes significativos, con el
desarrollo de capacidades y competencias.
 Se puede replicar en otras IIEE. de todos los niveles y modalidades
III. SOSTENIBILIDAD
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA
EXITOSA
3.1 Líneas de actuación futura/temas
 Cambio climático y gestión del riesgo.
 Adaptación en escenarios o contextos relacionados a los procesos de
la preparación y la respuesta del plan de Gestión del Riesgo y sus
actividades de contingencia.
 Sistema de alarma y seguimiento del sistema de alerta temprana
proporcionado por instituciones como IGP, INDECI, MGP, SENAHMI.
III. SOSTENIBILIDAD
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA
EXITOSA
3.2 Sostenibilidad
 Practica permanente de los simulacros y el desarrollo de su plan de emergencia familiar.
 Las maestras deben interactuar con los padres de familia como actividades
extracurriculares.
 Incorporar las actividades al plan anual de trabajo.
 Interacción con aliados como: Municipalidad de Huaral, PNP, etc.
III. SOSTENIBILIDAD
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
3.3 Necesidad de apoyo
 Con asistencia técnica especializada en atención de emergencias y
desastres.
 Fortalecimiento de capacidades de las docentes en lo que corresponde a
gestión de riesgo.
 Reuniones colegiadas con el acompañamiento del directivo.
 Acceso a material bibliográfico referente al tema, además de bibliografía
virtual y videos.
 Cursos y talleres en GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES - DIRECTIVOS Y DOCENTES.
IV. ACTORES E INICIATIVAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
4.1 ¿Se dieron coordinaciones con otros actores? ¿Quiénes?
 Coordinaciones con padres de familia de forma
personalizada a través de plataformas virtuales.
 Asistencia técnica a la Comisión de Gestión del
Riesgo de parte de la UGEL y de la DRELP.
 Fortalecimiento de capacidades a través de
talleres virtuales 2020 – 2021
 Bomberos.
IV. ACTORES E INICIATIVAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
4.2 Existencia de otros proyectos en la misma
área, zona o ámbito de intervención ¿Cuáles?
Convenio con las empresa privada AMESUR para
mejorar el ambiente de la institución educativa
en conjunto con la participación de los padres de
familia, y hacer más seguros nuestra aulas.
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
5.1 CONCLUSIONES
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Para desarrollar una adecuada preparación y respuesta los padres
deben comprender que es importancia elaborar su Plan de
Emergencia Familiar y ponerlo en practica.
 La comunidad educativa participa de manera activa en los
diferentes simulacros establecidos por los entes rectores: INDECI –
MINEDU, denotando responsabilidad en ellas.
 Los padres de familia son acompañadas en todo el proceso de
ejecución de las actividades en sus viviendas; así como, las
programadas en la institución educativa.
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
5.2 RECOMENDACIONES
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Promover y practicar en la comunidad educativa el PGR y
las actividades programadas por la institución con la
respectiva guía y orientación de las docentes.
 Programar el acompañamiento de los padres de familia en
ejecución del Plan de Emergencia Familiar.
G R A C I A S
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN 232 5546 / DGP – 239 3326 / DGI – 239 3235 / ADM – 239 3054 / OTD – 232 3875 / OCI – 232 3894 / DAJ – 239 2598
Av. Independencia s/n - Santa María - Huaura (km. 151.5 - Panamericana Norte - Margen Este / Plazuela Sta. María)
ANEXO N° 01 - FICHA DE INSCRIPCIÓN
(BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE)
I. DATOS DE LA I.E.:
DRE Lima - Provincias UGEL N° 10
NOMBRE DE LA IE 21562 OSCAR BERCKEMEYER PAZOS
CODIGO
MODULAR
0766014-
0248443-
1521384
LOCALIDAD JESÚS DEL VALLE DISTRITO HUARAL
NIVEL EDUCATIVO INICIAL – PRIMARIA - SECUNDARIA
MODALIDAD EDUCATIVA: EBR /EBA/EBE/CETPRO EBR
TIPO DE IE UNIDOCENTE/MULTIGRADO/ POLIDOCENTE POLIDOCENTE
II. NOMBRE DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN GRD:
CUIDAMOS NUESTRA VIDA Y SALUD PROMOVIENDO PRÁCTICAS DE
SIMULACROS.
III. CATEGORÍAS:
BUENAS PRACTICAS O EXPERIENCIA EXITOSA
IV. DIRECTOR DE LA IE FOCALIZADA:
Nombres y Apellidos: ELVA ESPERANZA PADILLA GOMEZ
DNI: 15964647 Celular: 993724143
Correo electrónico: ELVAPADILLA0310@HOTMAIL.COM
V. RESPONSABLES E INTEGRANTES:
N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
GLADYS ISELLA VERA QUIJAITE 21462463 gladysvera@hotmail.com 957489568
TRINIDAD ELIZABETH ESPINOZA ZAPATA 8131479 trinidadeli1992@gmail.com 983623182
DAVID RONALDO SANCHEZ LAFORA 19211951 davidlafora1969@gmail.com 901146319
CLOTILDE MARINA RETUERTO MORENO 15953773 clotilderetuerto@hotmail.com 985428081
ANGEL UBERTO PANTOJA RAMOS 15750000 gabriel2296@hotmail.com 975959343
HERNÁN JESÚS NALVARTE ESPINOZA 15948855 jhernan_18@hotmail.com 980294833
ELVA ESPERANZA PADILLA GOMEZ 15964647 elvapadilla0310@hotmail.com 993724143
BUENAS PRACTICAS EN GESTIÒN DEL RIESGO
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
TEMA
NOMBRE DE EXPERIENCIA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
«Cuidamos nuestra vida y salud promoviendo prácticas de
simulacros»
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.1 Necesidades de aprendizaje identificada.
1.2 Actividades ejecutadas
Gestiona espacios y ambientes para el cuidado de estudiantes, disminuyendo los factores de vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres en su escuela.
Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y
compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales.
Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
Para las actividades de los simulacros:
• Evacuación (mapas, croquis)
• Señaléticas (zonas seguras y círculos de seguridad)
• Capacitaciones (organización y funciones de las brigadas) sobre primeros auxilios, soporte socioemocional y actividades lúdicas
• Implementar el botiquín
• Elaboración de sesiones de aprendizaje sobre desastre de origen natural y soporte socioemocional por COVI-19.
• Implementación de materiales para evacuación (camilla, extintor, señalización, carretillas, lampas, picos)
• Implementación de rampas.
• Promover el directorio de la familia para la entrega de niños, y de aliados estratégicos para atención de emergecias.
Actividades Productos
1.- Planificar y organizar los equipos de trabajo (CEA-CGR-BRIGADAS)institucional y
comunal delegando funciones antes durante y después del sismo (ELABORACION PGRD
Equipo de trabajo
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRE.
2.- Insertar en el PCI el cartel de CAPACIDADES que desarrollen la prevención ante la
ocurrencia de un desastre y elaborar el currículo de emergencia (basados en temas de salud,
recreación, convivencia, alimentación, ambiente y captación del alumnado) para su aplicación
en el aula.
PEI consolidado con capacidades que
desarrollen la prevención ante la ocurrencia
de un desastre y elaborar el currículo de
emergencia.
3.- Elaborar sesiones de aprendizaje que desarrollen las capacidades de: PREPARACION
Y RESPUESTA
Sesiones de aprendizaje y
SOCIOEMOCIONAL.
4.- Charlas y talleres (GIAS)a la comunidad educativa en temas de prevención, planificación y
organización ante los desastres naturales como los sismos (temblores y terremotos) antes,
durante y después
I.E 21562 comunicada y prevenida ante un
desastre
5.- Elaboración y colocación de murales en toda la comunidad educativa alusivos al tema de
prevención ante un sismo
I.E comunicada y prevenida ante un desastre
6.- Elaboración de trípticos, afiches y volantes alusivos al tema de prevención ante un
sismo, con la finalidad de ser distribuidos a toda la comunidad , a través de un pasacalle,
fomentando así una cultura de prevención.
I.E y comunidad comunicada y prevenida ante
un desastre
7.-. Elaboración y colocación de materiales de señalización de zonas seguras y evacuación
en la institución educativa .
I.E señalizada de zonas seguras y de
evacuación
8.- Coordinar con INDECI para la evaluación y actualización de declaratoria de emergencia de
nuestra I.E.
Informe
9.-Coordinación con instituciones como: Bomberos, posta médica, municipalidad, etc para el
apoyo antes (capacitación de primeros auxilios e inspección técnica) y después de ocurrido un
sismo: Rescate, traslado de heridos y muertos, tratamiento a los heridos, fumigación, vacunación y
tratamientos a las enfermedades que se presentan.
Comunidad educativa
preparada y comunicada
10.- Realización de simulacros de sismo dentro y fuera de la I.E Simulacros opinados e
inopinados
11.- Implementación de materiales de primeros auxilios: Gasas, esparadrapos, vendas,
tablillas para facturas, algodón, tintura de yodo, bicarbonato de sodio, Institución educativa
implementada con materiales para sofocar incendios picratos, analgésicos, tijeras, agujas
hipodérmicas, cuentagotas, termómetro, botiquín portátil, bidones de agua
Implementación del área del
MED
12.- Implementación de equipos de primeros auxilios: collarines, camillas, canastillas,
caja de apósito, balones de oxígeno, guantes
Implementación del área del
MED
13.- Adquisición de equipos de comunicación: Radio a pilas, sistema de alarma,
megáfono, silbatos, sirenas, guías de teléfono de emergencia.
Implementación del área del
MED
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.3 Metodología/instrumentos desarrollados
1.- Elaborar sesiones de aprendizaje que desarrollen las capacidades de: PREPARACION Y RESPUESTA
2.- Realización de capacitaciones (primeros auxilios–hospital-bomberos) GIA, reuniones sobre funciones de
brigadas) talleres (elaboración de señaléticas y materiales)
3.- Elaboración y colocación de murales en toda la comunidad educativa alusivos al tema de prevención ante un
sismo
4.- Elaboración de trípticos, afiches y volantes alusivos al tema de prevención ante un sismo, con la finalidad de
ser distribuidos a toda la comunidad , a través de un pasacalle, fomentando así una cultura de prevención.
5.-. Elaboración y colocación de materiales de señalización de zonas seguras y evacuación en la institución
educativa .
6.- Implementación de materiales y equipos de primeros auxilios
7.- Adquisición de equipos de comunicación
8.- Elaboración de sesiones de aprendizaje sobre desastres y soporte socioemocional en toda la i.e
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.4 Problemas y/o fortalezas encontrados
1.5 ¿ Como se resolvieron? ó ¿Como se aprovecharon?
No seriedad en el simulacro de algunos docentes y estudiantes de
secundaria que ven a los simulacros como un juego .
Algunas aulas no contaban con botiquín implementado
mínimamente.
Escasa participación de los padres de familia para ejecutar la
entrega de los niños.
Elaboración de sesiones de aprendizaje en toda la i.e
Participación en la evacuaciones
Docentes aplicando el soporte socioemocional
durante y después del sismo
Brigadas comprometidas en el trabajo desde la
preparación hasta la respuesta
Realización de capacitaciones (primeros auxilios –
hospital-bomberos) gia y reuniones sobre funciones
de brigadas) talleres (elaboración de señaléticas y
materiales)
Sensibilizando desde las aulas con sesiones de
aprendizaje a los estudiantes y a los docentes con talleres
de sensibilización.
-convocando a los padres por grados y secciones
-elaboración de la ficha de entrega de niños durante la
matricula
Las sesiones de aprendizajes generaban desarrollo de
competencias para la acertada participación de los estudiantes del
nivel de inicial y primaria así como el involucramiento progresivo de
los estudiantes y secundaria.
Las diferentes brigadas fueron implementando el área del MED con
camillas elaborados con materiales de reciclaje así como para el
soporte socioemocional ,
I. PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
1.6 Cambios que se dieron
1.7 Recomendaciones
Incremento en la cultura de prevención ante desastre (sismo) en la
comunidad educativa
Participación activa de las brigadas en los simulacros
programados con actitud positiva de trabajar en equipo.
Las competencias desarrolladas para ser aplicados en su vida
cotidiana y donde se encuentre frente a un desastre.
Promover el trabajo en equipo de manera colaborativa
para lograr una adecuada actuación en los simulacros y
actividades concernientes a GRD
II. LECCIONES APRENDIDAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
2.1 Aciertos
2.2 Desaciertos
Se requiere una actitud de trabajar en equipo primeramente
en los docentes y luego en los alumnos para favorecer el
enfrentar a los desastres, el trabajo colectivo es fundamental
para el logro de la meta.
-Distribución de los heridos de manera seleccionada (leves,
graves y fallecidos) se realizaron juntos generando confusión.
-Las brigadas de los estudiantes realizaban la evacuación
trasladando los heridos y muertos , las brigadas docentes solo
dirigían.
-La entrega de los estudiantes se realizaron dentro de la I.E.
II. LECCIONES APRENDIDAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
2.3 Innovación
2.4 Replicabilidad
Se podrá establecer una cultura de prevención ante la ocurrencia de un desastre que permita desarrollar
capacidades para prepararse, responder y recuperarse cuando esto ocurra, en salvaguarda de la vida y la salud
de las personas, para ello es indispensable el trabajo en equipo de manera colaborativa
La participación activa de los estudiantes con apoyo de los docentes, ha demostrando que la cultura de
prevención promueve el cuidado de la vida y la salud; y se puede realizar en otras instituciones educativas
siempre que se asuma como un compromiso continuo y responsable.
Participación de todos los actores educativos de manera comprometida
para la institucionalización de normas que orienten el buen
funcionamiento de las brigadas docentes y la población escolar como parte
del reglamento interno. Cada actor con deberes, derechos y sanciones, en
el marco de las normativas vigentes; y de la gestión del riesgo de desastre.
III. SOSTENIBILIDAD
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
3.1 Líneas de actuación futura/temas
3.2 Sostenibilidad
 Insertar la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de gestión; adaptándolos
a escenarios o contextos que afecten a la comunidad considerando los procesos de la
prevención, preparación y la respuesta, del plan de Gestión del Riesgo y sus actividades
de contingencia..
 Elaborar un cronograma de actividades de simulacros inopinados, dentro del PAT.
Preparación de las brigadas docentes en soporte socioemocional (SSE), autocuidado,
autoprotección y resiliencia; primeros auxilios, practicas de higiene, uso de dispositivos de
seguridad, aplicación de ficha EDANSE, protocolos de respuesta, organización de simulacros;
que les permita interactuar con otros docentes y estudiantes, además de los padres de familia,
por medio del plan de gestión del riesgo.
Durante la respuesta, los docentes interactúan con los estudiantes, y durante la rehabilitación
es importante la participación de los PPFF. para la continuidad de la educación de los
estudiantes, considerados en las actividades de contingencia.
III. SOSTENIBILIDAD
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA
EXITOSA
3.3 Necesidad de apoyo
Asistencia técnica especializada en atención de emergencias y el
fortalecimiento de capacidades para las brigadas docentes en soporte
socioemocional (SSE) y actividades lúdicas, autocuidado, autoprotección y
resiliencia; primeros auxilios, practicas de higiene, uso de dispositivos de
seguridad, aplicación de ficha EDANSE, protocolos de respuesta y
organización de simulacros.
Acceso a material bibliográfico referente a los temas de gestión del riesgo,
como son texto impresos y virtual, videos , entre otros.
IV. ACTORES E INICIATIVAS
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
4.1 ¿Se dieron coordinaciones con otros actores? ¿Quiénes?
4.2 Existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de
intervención ¿Cuáles?
Se coordinaron con Centro de Salud Nuevo Huaral, Compañía de bomberos
Voluntarios de Huaral y la UGELN° 10 – Huaral.
• Programas radiales organizado por la UGEL N° 10, donde participan diversas IIEE. de la provincia de
Huaral.
 Curso virtual: Programa de educación integral y continua en gestión del riesgo de emergencias y
desastres, organizado por la DRELP a través de la plataforma de PROCARE.
 Fortalecimiento de capacidades organizado por la ONG Word Visión sobre elaboración del plan de
gestión del riesgo de desastres, en el distrito de Chancay.
PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Que, para enfrentar un desastre es importante que los docentes programen y desarrollen capacidades sobre prevención y
preparación conociendo las zonas seguras, rutas de evacuación de los ambientes, primeros auxilios, soporte socioemocional
entre otras actividades; en estudiantes y padres y madres de familia, con el compromiso de que se repliquen en sus hogares
para salvaguardar la vida y la salud, reduciendo las pérdidas de vida ante un desastre.
 Los padres y madres de familia acompañan a sus hijos e hijas en la elaboración de objetos y/o materiales que los ayuda a
gestionar de sus emociones.
 Que, se debe preparar a la familia por intermedio de nuestros estudiantes para responder con eficiencia ante la ocurrencia de
una emergencia o desastre, y se puedan recuperar de forma organizada luego del impacto del evento adverso.
 Consolidar en los miembros de la comunidad educativa la actitud de trabajar en equipo para enfrentar un desastre.
 Promover la difusión del proyecto para replicar en otras IE
G R A C I A S
“Juntos podemos reducir el número de muertes, heridos y daños
causados por los desastres en nuestra escuela”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docxCarlos Gabriel Azabache
 
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docxMATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docxRobertLozano16
 
Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03alfoncitoyf
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BElizabeth Carhuamaca
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánRosa Caman Muñoz
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfDANIEL DIONICIO GONZALES
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...ClarisaRosalesYoung2
 
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.docSesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doctonylimazegarra1
 
Fcc1 planificación unidad 02
Fcc1   planificación unidad 02Fcc1   planificación unidad 02
Fcc1 planificación unidad 02wichayexpeditions
 
Sesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludableSesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludableDOCSYCANEC
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
 
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
 
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docxMATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03
 
Ppt 2 dpcc mediador revf
Ppt 2 dpcc mediador revfPpt 2 dpcc mediador revf
Ppt 2 dpcc mediador revf
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camán
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07
 
Modulo iv
Modulo ivModulo iv
Modulo iv
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
 
5° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
5° ed a 8  ccss (4 semanas) (1)5° ed a 8  ccss (4 semanas) (1)
5° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
 
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.docSesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Fcc1 planificación unidad 02
Fcc1   planificación unidad 02Fcc1   planificación unidad 02
Fcc1 planificación unidad 02
 
Modulo ed. vial secundaria
Modulo ed. vial secundariaModulo ed. vial secundaria
Modulo ed. vial secundaria
 
Sesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludableSesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludable
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 

Similar a EXPERIENCIAS EXITOSAS UGEL 10.pdf

mochila de emergencia region peru
mochila de emergencia region perumochila de emergencia region peru
mochila de emergencia region peruAngieRojas633065
 
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptxPPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptxAlbaro Gallegos
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreEmergency Live
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -jose Lema
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -jose Lema
 
Plantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaLuis Hernandez
 
Ayuda 2 gestion del riesgo
Ayuda 2 gestion del riesgoAyuda 2 gestion del riesgo
Ayuda 2 gestion del riesgoGloria Jimenez
 
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017Julio Walter Chávez Oyarce
 
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxNORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxEDGARDO312111
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESLeoncio Trujillo Zavaleta
 

Similar a EXPERIENCIAS EXITOSAS UGEL 10.pdf (20)

mochila de emergencia region peru
mochila de emergencia region perumochila de emergencia region peru
mochila de emergencia region peru
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptxPPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
 
Plan 2
Plan 2Plan 2
Plan 2
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
Organizando Brigadas
Organizando BrigadasOrganizando Brigadas
Organizando Brigadas
 
Organizando Brigadas
Organizando Brigadas Organizando Brigadas
Organizando Brigadas
 
Organizando Brigadas
Organizando BrigadasOrganizando Brigadas
Organizando Brigadas
 
Organizando Brigadas
Organizando BrigadasOrganizando Brigadas
Organizando Brigadas
 
Organizando Brigadas
Organizando BrigadasOrganizando Brigadas
Organizando Brigadas
 
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
Guía planes escolares de emergencia bolivia 2012
 
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptxREPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
 
Plantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingencia
 
Ayuda 2 gestion del riesgo
Ayuda 2 gestion del riesgoAyuda 2 gestion del riesgo
Ayuda 2 gestion del riesgo
 
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
 
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxNORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 

Más de Albaro Gallegos

Justicia restaurativa.pdf
Justicia restaurativa.pdfJusticia restaurativa.pdf
Justicia restaurativa.pdfAlbaro Gallegos
 
SIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptx
SIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptxSIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptx
SIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptxAlbaro Gallegos
 
Saneamiento Fisico Legal.pptx
Saneamiento Fisico Legal.pptxSaneamiento Fisico Legal.pptx
Saneamiento Fisico Legal.pptxAlbaro Gallegos
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptAlbaro Gallegos
 
Primeros Auxilios IV HERIDAS.ppt
Primeros Auxilios IV HERIDAS.pptPrimeros Auxilios IV HERIDAS.ppt
Primeros Auxilios IV HERIDAS.pptAlbaro Gallegos
 
Primeros Auxilios VII OVACE.ppt
Primeros Auxilios VII OVACE.pptPrimeros Auxilios VII OVACE.ppt
Primeros Auxilios VII OVACE.pptAlbaro Gallegos
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptAlbaro Gallegos
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptAlbaro Gallegos
 
Primeros auxilios II RCP.pptx
Primeros auxilios II RCP.pptxPrimeros auxilios II RCP.pptx
Primeros auxilios II RCP.pptxAlbaro Gallegos
 
VI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdf
VI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdfVI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdf
VI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdfAlbaro Gallegos
 
AFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptx
AFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptxAFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptx
AFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptxAlbaro Gallegos
 
II CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptx
II CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptxII CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptx
II CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptxAlbaro Gallegos
 
procedimientos directores.pptx
procedimientos directores.pptxprocedimientos directores.pptx
procedimientos directores.pptxAlbaro Gallegos
 

Más de Albaro Gallegos (20)

CIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docxCIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docx
 
Justicia restaurativa.pdf
Justicia restaurativa.pdfJusticia restaurativa.pdf
Justicia restaurativa.pdf
 
Ilustrados S XVIII.pdf
Ilustrados S XVIII.pdfIlustrados S XVIII.pdf
Ilustrados S XVIII.pdf
 
AVANCES TEC..pdf
AVANCES TEC..pdfAVANCES TEC..pdf
AVANCES TEC..pdf
 
Ficha EDAN
Ficha EDANFicha EDAN
Ficha EDAN
 
SIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptx
SIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptxSIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptx
SIMULACRO ORGANIZACIÓN.pptx
 
Saneamiento Fisico Legal.pptx
Saneamiento Fisico Legal.pptxSaneamiento Fisico Legal.pptx
Saneamiento Fisico Legal.pptx
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Primeros Auxilios IV HERIDAS.ppt
Primeros Auxilios IV HERIDAS.pptPrimeros Auxilios IV HERIDAS.ppt
Primeros Auxilios IV HERIDAS.ppt
 
Primeros Auxilios VII OVACE.ppt
Primeros Auxilios VII OVACE.pptPrimeros Auxilios VII OVACE.ppt
Primeros Auxilios VII OVACE.ppt
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Primeros auxilios II RCP.pptx
Primeros auxilios II RCP.pptxPrimeros auxilios II RCP.pptx
Primeros auxilios II RCP.pptx
 
VI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdf
VI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdfVI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdf
VI Censo Nacional de Comisarías, 2017.pdf
 
AFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptx
AFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptxAFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptx
AFECTACIONPERSONAS DISCAPACITADAS.pptx
 
II CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptx
II CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptxII CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptx
II CONCURSO BP 2020 ETAPA UGEL.pptx
 
PC ANTE CORONAVIRUS
PC ANTE CORONAVIRUSPC ANTE CORONAVIRUS
PC ANTE CORONAVIRUS
 
VC 2020-DISAFIL.pptx
VC 2020-DISAFIL.pptxVC 2020-DISAFIL.pptx
VC 2020-DISAFIL.pptx
 
procedimientos directores.pptx
procedimientos directores.pptxprocedimientos directores.pptx
procedimientos directores.pptx
 
MESA TEMATICA.pptx
MESA TEMATICA.pptxMESA TEMATICA.pptx
MESA TEMATICA.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

EXPERIENCIAS EXITOSAS UGEL 10.pdf

  • 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN 232 5546 / DGP – 239 3326 / DGI – 239 3235 / ADM – 239 3054 / OTD – 232 3875 / OCI – 232 3894 / DAJ – 239 2598 Av. Independencia s/n - Santa María - Huaura (km. 151.5 - Panamericana Norte - Margen Este / Plazuela Sta. María) ANEXO N° 01 - FICHA DE INSCRIPCIÓN (BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE) I. DATOS DE LA I.E.: DRE Lima - Provincias UGEL N° 10 NOMBRE DE LA IE N° 20401 CODIGO MODULAR 0765974 LOCALIDAD ESQUIVEL DISTRITO HUARAL NIVEL EDUCATIVO INICIAL MODALIDAD EDUCATIVA: EBR /EBA/EBE/CETPRO EBR TIPO DE IE UNIDOCENTE/MULTIGRADO/ POLIDOCENTE POLIDOCENTE II. NOMBRE DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN GRD: “Los super poderosos y sus familias preparados y listos para enfrentar una emergencia ante un desastre” ___________________________________________________________ III. CATEGORÍAS: BUENAS PRACTICAS O EXPERIENCIA EXITOSA IV. DIRECTORA DE LA IE FOCALIZADA: Nombres y Apellidos: CARMEN MARIBEL VALERA CHANGANAQUI____ DNI: __15996729__ Celular: 984360650______________ Correo electrónico: carmenvaler_ch@hotmail.com___ V. RESPONSABLES E INTEGRANTES: N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CORREO ELECTRÓNICO CELULAR MARIA ESTHER BEDÓN PAZ 45199813 maría_esther16@outlook.com 992342236 NAZIA MILLA GARGATE 43096290 naziamillagargate7@gmail.com 969748303 ZENAIDA TRINIDAD QUISPE MUÑOZ 40221873 Magie17@hotmail.com 955837018 X
  • 2. BUENAS PRACTICAS EN GESTIÒN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES UGEL: N° 10 - Huaral NOMBRE DE LA I.E.: N° 20401 “ESQUIVEL” NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic. VALERA CHANGANAQUI, CARMEN MARIBEL. NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA CEA y GRD: Lic. VALERA CHANGANAQUI CARMEN MARIBEL. AUTORAS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: Lic. BEDON PAZ, MARÍA ESTHER. Lic. MILLA GARGATE, NAZIA. Lic. QUISPE MUÑOZ., ZENAIDA TRINIDAD DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 3. TEMA NOMBRE DE EXPERIENCIA “Los super poderosos y sus familias preparados y listos para enfrentar una emergencia ante un desastre.” GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PREPARACIÓN
  • 4. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.1 Necesidades de aprendizaje identificada. Un plan hogareño de emergencia puede salvar su vida y la de sus seres queridos en caso de sismo. Los niños al experimentar una situación sísmica tienden a sentirse nerviosos y asustados por ello orientaremos a las familias sobre el soporte socioemocional (charlas, dinámicas y actividades lúdicas) para fortalecer el aspecto socioemocional y que esto conlleve a un aprendizaje significativo.
  • 5. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.2 Actividades ejecutadas Desarrollo de actividades: elaboración del PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR, soporte socioemocional, actividades lúdicas y videos para concientizar a las familias, sobre la Gestión del Riesgo de Desastres. Capacitación de las maestras a través de talleres y cursos de actualización.
  • 6. 1.3 Metodología/instrumentos desarrollados I. PROCESO DE EJECUCIÓN  Espacios informativos de la estrategia de GRD y orientaciones básicas a los padres de familia: elaboración del PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR, preparar la mochila de emergencia, preparación de las familias antes, durante y después de un sismo.  Elaboración del cronograma anual de actividades para el GRD.  Orientaciones sobre la importancia y practica sobre cómo actuar ante una emergencia.
  • 7. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.4 Problemas y/o fortalezas encontrados  Viviendas precarias que ponen en riesgo la vida de la familia ante una emergencia.  Desconocimiento de un PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR  Desconocimiento de los implementos que debe llevar una mochila de emergencia.  Familias que no participan de los simulacros organizados por el INDECI a nivel Nacional  Desconocimiento de la familias sobre como ayudar a los estudiantes ante una emergencia.
  • 8. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.5 ¿ Como se resolvieron? ó ¿Como se aprovecharon?
  • 9. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.6 Cambios que se dieron  Familias más informadas y concientizadas con respecto a como deben estar prevenidos y preparados ante sismos.  Estudiantes comprometidos en participar de los simulacros realizados en casa, con el apoyo de los demás integrantes de la familia.  Maestras y padres de familia que interactúan promoviendo una cultura de prevención. 
  • 10. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.7 Recomendaciones  Difundir a los padres de familia la importancia de estar preparados antes, durante y después de una emergencia o destres fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta ante un posible sismo.  Elaboración de su plan familiar, elaboración de carteles, implementación de mochila de emergencia, identificación de las rutas de evacuación y señalizadas dentro de sus casas.  Adecuar las actividades de contingencia de la IE. con las actividades del plan familiar de emergencia donde se salvaguarde la vida y la salud de los estudiantes.
  • 11. II. LECCIONES APRENDIDAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 2.1 Aciertos 2.2 Desaciertos  Con la implementación de la virtualidad, del 100% de familias un 15 % no cuenta con conectividad estable; esto conlleva a que no participen de las reuniones y/o talleres informativas y por ende desconozcan de la preparación para afrontar una emergencia tal como lo hemos estado experimentando en estos últimos días.  La implementación del plan de GRD, así como del plan de emergencia familiar a través de la realización de los simulacros sirven para que las familias estén preparadas para sobrevivir.  Se logro la participación activa de las familias en las diferentes actividades para la Gestión del riesgo.
  • 12. II. LECCIONES APRENDIDAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 2.3 Innovación 2.4 Replicabilidad  Las familia aprendieron a elaborar su plan de emergencia familiar y se articularon con las docentes para su ejecución.  Participación activa de los estudiantes conjuntamente con sus padres en la identificación de las zonas seguras y áreas vulnerables de sus viviendas.  Elaboración de carteles de zonas seguras genera aprendizajes significativos, con el desarrollo de capacidades y competencias.  Se puede replicar en otras IIEE. de todos los niveles y modalidades
  • 13. III. SOSTENIBILIDAD PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 3.1 Líneas de actuación futura/temas  Cambio climático y gestión del riesgo.  Adaptación en escenarios o contextos relacionados a los procesos de la preparación y la respuesta del plan de Gestión del Riesgo y sus actividades de contingencia.  Sistema de alarma y seguimiento del sistema de alerta temprana proporcionado por instituciones como IGP, INDECI, MGP, SENAHMI.
  • 14. III. SOSTENIBILIDAD PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 3.2 Sostenibilidad  Practica permanente de los simulacros y el desarrollo de su plan de emergencia familiar.  Las maestras deben interactuar con los padres de familia como actividades extracurriculares.  Incorporar las actividades al plan anual de trabajo.  Interacción con aliados como: Municipalidad de Huaral, PNP, etc.
  • 15. III. SOSTENIBILIDAD PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 3.3 Necesidad de apoyo  Con asistencia técnica especializada en atención de emergencias y desastres.  Fortalecimiento de capacidades de las docentes en lo que corresponde a gestión de riesgo.  Reuniones colegiadas con el acompañamiento del directivo.  Acceso a material bibliográfico referente al tema, además de bibliografía virtual y videos.  Cursos y talleres en GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - DIRECTIVOS Y DOCENTES.
  • 16. IV. ACTORES E INICIATIVAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 4.1 ¿Se dieron coordinaciones con otros actores? ¿Quiénes?  Coordinaciones con padres de familia de forma personalizada a través de plataformas virtuales.  Asistencia técnica a la Comisión de Gestión del Riesgo de parte de la UGEL y de la DRELP.  Fortalecimiento de capacidades a través de talleres virtuales 2020 – 2021  Bomberos.
  • 17. IV. ACTORES E INICIATIVAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 4.2 Existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de intervención ¿Cuáles? Convenio con las empresa privada AMESUR para mejorar el ambiente de la institución educativa en conjunto con la participación de los padres de familia, y hacer más seguros nuestra aulas.
  • 18. PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 5.1 CONCLUSIONES V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Para desarrollar una adecuada preparación y respuesta los padres deben comprender que es importancia elaborar su Plan de Emergencia Familiar y ponerlo en practica.  La comunidad educativa participa de manera activa en los diferentes simulacros establecidos por los entes rectores: INDECI – MINEDU, denotando responsabilidad en ellas.  Los padres de familia son acompañadas en todo el proceso de ejecución de las actividades en sus viviendas; así como, las programadas en la institución educativa.
  • 19. PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 5.2 RECOMENDACIONES V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Promover y practicar en la comunidad educativa el PGR y las actividades programadas por la institución con la respectiva guía y orientación de las docentes.  Programar el acompañamiento de los padres de familia en ejecución del Plan de Emergencia Familiar.
  • 20. G R A C I A S
  • 21. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN 232 5546 / DGP – 239 3326 / DGI – 239 3235 / ADM – 239 3054 / OTD – 232 3875 / OCI – 232 3894 / DAJ – 239 2598 Av. Independencia s/n - Santa María - Huaura (km. 151.5 - Panamericana Norte - Margen Este / Plazuela Sta. María) ANEXO N° 01 - FICHA DE INSCRIPCIÓN (BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE) I. DATOS DE LA I.E.: DRE Lima - Provincias UGEL N° 10 NOMBRE DE LA IE 21562 OSCAR BERCKEMEYER PAZOS CODIGO MODULAR 0766014- 0248443- 1521384 LOCALIDAD JESÚS DEL VALLE DISTRITO HUARAL NIVEL EDUCATIVO INICIAL – PRIMARIA - SECUNDARIA MODALIDAD EDUCATIVA: EBR /EBA/EBE/CETPRO EBR TIPO DE IE UNIDOCENTE/MULTIGRADO/ POLIDOCENTE POLIDOCENTE II. NOMBRE DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN GRD: CUIDAMOS NUESTRA VIDA Y SALUD PROMOVIENDO PRÁCTICAS DE SIMULACROS. III. CATEGORÍAS: BUENAS PRACTICAS O EXPERIENCIA EXITOSA IV. DIRECTOR DE LA IE FOCALIZADA: Nombres y Apellidos: ELVA ESPERANZA PADILLA GOMEZ DNI: 15964647 Celular: 993724143 Correo electrónico: ELVAPADILLA0310@HOTMAIL.COM V. RESPONSABLES E INTEGRANTES: N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CORREO ELECTRÓNICO CELULAR GLADYS ISELLA VERA QUIJAITE 21462463 gladysvera@hotmail.com 957489568 TRINIDAD ELIZABETH ESPINOZA ZAPATA 8131479 trinidadeli1992@gmail.com 983623182 DAVID RONALDO SANCHEZ LAFORA 19211951 davidlafora1969@gmail.com 901146319 CLOTILDE MARINA RETUERTO MORENO 15953773 clotilderetuerto@hotmail.com 985428081 ANGEL UBERTO PANTOJA RAMOS 15750000 gabriel2296@hotmail.com 975959343 HERNÁN JESÚS NALVARTE ESPINOZA 15948855 jhernan_18@hotmail.com 980294833 ELVA ESPERANZA PADILLA GOMEZ 15964647 elvapadilla0310@hotmail.com 993724143
  • 22. BUENAS PRACTICAS EN GESTIÒN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 23. TEMA NOMBRE DE EXPERIENCIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN «Cuidamos nuestra vida y salud promoviendo prácticas de simulacros»
  • 24. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.1 Necesidades de aprendizaje identificada. 1.2 Actividades ejecutadas Gestiona espacios y ambientes para el cuidado de estudiantes, disminuyendo los factores de vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas. Para las actividades de los simulacros: • Evacuación (mapas, croquis) • Señaléticas (zonas seguras y círculos de seguridad) • Capacitaciones (organización y funciones de las brigadas) sobre primeros auxilios, soporte socioemocional y actividades lúdicas • Implementar el botiquín • Elaboración de sesiones de aprendizaje sobre desastre de origen natural y soporte socioemocional por COVI-19. • Implementación de materiales para evacuación (camilla, extintor, señalización, carretillas, lampas, picos) • Implementación de rampas. • Promover el directorio de la familia para la entrega de niños, y de aliados estratégicos para atención de emergecias.
  • 25. Actividades Productos 1.- Planificar y organizar los equipos de trabajo (CEA-CGR-BRIGADAS)institucional y comunal delegando funciones antes durante y después del sismo (ELABORACION PGRD Equipo de trabajo PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE. 2.- Insertar en el PCI el cartel de CAPACIDADES que desarrollen la prevención ante la ocurrencia de un desastre y elaborar el currículo de emergencia (basados en temas de salud, recreación, convivencia, alimentación, ambiente y captación del alumnado) para su aplicación en el aula. PEI consolidado con capacidades que desarrollen la prevención ante la ocurrencia de un desastre y elaborar el currículo de emergencia. 3.- Elaborar sesiones de aprendizaje que desarrollen las capacidades de: PREPARACION Y RESPUESTA Sesiones de aprendizaje y SOCIOEMOCIONAL. 4.- Charlas y talleres (GIAS)a la comunidad educativa en temas de prevención, planificación y organización ante los desastres naturales como los sismos (temblores y terremotos) antes, durante y después I.E 21562 comunicada y prevenida ante un desastre 5.- Elaboración y colocación de murales en toda la comunidad educativa alusivos al tema de prevención ante un sismo I.E comunicada y prevenida ante un desastre 6.- Elaboración de trípticos, afiches y volantes alusivos al tema de prevención ante un sismo, con la finalidad de ser distribuidos a toda la comunidad , a través de un pasacalle, fomentando así una cultura de prevención. I.E y comunidad comunicada y prevenida ante un desastre 7.-. Elaboración y colocación de materiales de señalización de zonas seguras y evacuación en la institución educativa . I.E señalizada de zonas seguras y de evacuación
  • 26. 8.- Coordinar con INDECI para la evaluación y actualización de declaratoria de emergencia de nuestra I.E. Informe 9.-Coordinación con instituciones como: Bomberos, posta médica, municipalidad, etc para el apoyo antes (capacitación de primeros auxilios e inspección técnica) y después de ocurrido un sismo: Rescate, traslado de heridos y muertos, tratamiento a los heridos, fumigación, vacunación y tratamientos a las enfermedades que se presentan. Comunidad educativa preparada y comunicada 10.- Realización de simulacros de sismo dentro y fuera de la I.E Simulacros opinados e inopinados 11.- Implementación de materiales de primeros auxilios: Gasas, esparadrapos, vendas, tablillas para facturas, algodón, tintura de yodo, bicarbonato de sodio, Institución educativa implementada con materiales para sofocar incendios picratos, analgésicos, tijeras, agujas hipodérmicas, cuentagotas, termómetro, botiquín portátil, bidones de agua Implementación del área del MED 12.- Implementación de equipos de primeros auxilios: collarines, camillas, canastillas, caja de apósito, balones de oxígeno, guantes Implementación del área del MED 13.- Adquisición de equipos de comunicación: Radio a pilas, sistema de alarma, megáfono, silbatos, sirenas, guías de teléfono de emergencia. Implementación del área del MED
  • 27. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.3 Metodología/instrumentos desarrollados 1.- Elaborar sesiones de aprendizaje que desarrollen las capacidades de: PREPARACION Y RESPUESTA 2.- Realización de capacitaciones (primeros auxilios–hospital-bomberos) GIA, reuniones sobre funciones de brigadas) talleres (elaboración de señaléticas y materiales) 3.- Elaboración y colocación de murales en toda la comunidad educativa alusivos al tema de prevención ante un sismo 4.- Elaboración de trípticos, afiches y volantes alusivos al tema de prevención ante un sismo, con la finalidad de ser distribuidos a toda la comunidad , a través de un pasacalle, fomentando así una cultura de prevención. 5.-. Elaboración y colocación de materiales de señalización de zonas seguras y evacuación en la institución educativa . 6.- Implementación de materiales y equipos de primeros auxilios 7.- Adquisición de equipos de comunicación 8.- Elaboración de sesiones de aprendizaje sobre desastres y soporte socioemocional en toda la i.e
  • 28. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.4 Problemas y/o fortalezas encontrados 1.5 ¿ Como se resolvieron? ó ¿Como se aprovecharon? No seriedad en el simulacro de algunos docentes y estudiantes de secundaria que ven a los simulacros como un juego . Algunas aulas no contaban con botiquín implementado mínimamente. Escasa participación de los padres de familia para ejecutar la entrega de los niños. Elaboración de sesiones de aprendizaje en toda la i.e Participación en la evacuaciones Docentes aplicando el soporte socioemocional durante y después del sismo Brigadas comprometidas en el trabajo desde la preparación hasta la respuesta Realización de capacitaciones (primeros auxilios – hospital-bomberos) gia y reuniones sobre funciones de brigadas) talleres (elaboración de señaléticas y materiales) Sensibilizando desde las aulas con sesiones de aprendizaje a los estudiantes y a los docentes con talleres de sensibilización. -convocando a los padres por grados y secciones -elaboración de la ficha de entrega de niños durante la matricula Las sesiones de aprendizajes generaban desarrollo de competencias para la acertada participación de los estudiantes del nivel de inicial y primaria así como el involucramiento progresivo de los estudiantes y secundaria. Las diferentes brigadas fueron implementando el área del MED con camillas elaborados con materiales de reciclaje así como para el soporte socioemocional ,
  • 29. I. PROCESO DE EJECUCIÓN PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 1.6 Cambios que se dieron 1.7 Recomendaciones Incremento en la cultura de prevención ante desastre (sismo) en la comunidad educativa Participación activa de las brigadas en los simulacros programados con actitud positiva de trabajar en equipo. Las competencias desarrolladas para ser aplicados en su vida cotidiana y donde se encuentre frente a un desastre. Promover el trabajo en equipo de manera colaborativa para lograr una adecuada actuación en los simulacros y actividades concernientes a GRD
  • 30. II. LECCIONES APRENDIDAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 2.1 Aciertos 2.2 Desaciertos Se requiere una actitud de trabajar en equipo primeramente en los docentes y luego en los alumnos para favorecer el enfrentar a los desastres, el trabajo colectivo es fundamental para el logro de la meta. -Distribución de los heridos de manera seleccionada (leves, graves y fallecidos) se realizaron juntos generando confusión. -Las brigadas de los estudiantes realizaban la evacuación trasladando los heridos y muertos , las brigadas docentes solo dirigían. -La entrega de los estudiantes se realizaron dentro de la I.E.
  • 31. II. LECCIONES APRENDIDAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 2.3 Innovación 2.4 Replicabilidad Se podrá establecer una cultura de prevención ante la ocurrencia de un desastre que permita desarrollar capacidades para prepararse, responder y recuperarse cuando esto ocurra, en salvaguarda de la vida y la salud de las personas, para ello es indispensable el trabajo en equipo de manera colaborativa La participación activa de los estudiantes con apoyo de los docentes, ha demostrando que la cultura de prevención promueve el cuidado de la vida y la salud; y se puede realizar en otras instituciones educativas siempre que se asuma como un compromiso continuo y responsable. Participación de todos los actores educativos de manera comprometida para la institucionalización de normas que orienten el buen funcionamiento de las brigadas docentes y la población escolar como parte del reglamento interno. Cada actor con deberes, derechos y sanciones, en el marco de las normativas vigentes; y de la gestión del riesgo de desastre.
  • 32. III. SOSTENIBILIDAD PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 3.1 Líneas de actuación futura/temas 3.2 Sostenibilidad  Insertar la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de gestión; adaptándolos a escenarios o contextos que afecten a la comunidad considerando los procesos de la prevención, preparación y la respuesta, del plan de Gestión del Riesgo y sus actividades de contingencia..  Elaborar un cronograma de actividades de simulacros inopinados, dentro del PAT. Preparación de las brigadas docentes en soporte socioemocional (SSE), autocuidado, autoprotección y resiliencia; primeros auxilios, practicas de higiene, uso de dispositivos de seguridad, aplicación de ficha EDANSE, protocolos de respuesta, organización de simulacros; que les permita interactuar con otros docentes y estudiantes, además de los padres de familia, por medio del plan de gestión del riesgo. Durante la respuesta, los docentes interactúan con los estudiantes, y durante la rehabilitación es importante la participación de los PPFF. para la continuidad de la educación de los estudiantes, considerados en las actividades de contingencia.
  • 33. III. SOSTENIBILIDAD PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 3.3 Necesidad de apoyo Asistencia técnica especializada en atención de emergencias y el fortalecimiento de capacidades para las brigadas docentes en soporte socioemocional (SSE) y actividades lúdicas, autocuidado, autoprotección y resiliencia; primeros auxilios, practicas de higiene, uso de dispositivos de seguridad, aplicación de ficha EDANSE, protocolos de respuesta y organización de simulacros. Acceso a material bibliográfico referente a los temas de gestión del riesgo, como son texto impresos y virtual, videos , entre otros.
  • 34. IV. ACTORES E INICIATIVAS PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 4.1 ¿Se dieron coordinaciones con otros actores? ¿Quiénes? 4.2 Existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de intervención ¿Cuáles? Se coordinaron con Centro de Salud Nuevo Huaral, Compañía de bomberos Voluntarios de Huaral y la UGELN° 10 – Huaral. • Programas radiales organizado por la UGEL N° 10, donde participan diversas IIEE. de la provincia de Huaral.  Curso virtual: Programa de educación integral y continua en gestión del riesgo de emergencias y desastres, organizado por la DRELP a través de la plataforma de PROCARE.  Fortalecimiento de capacidades organizado por la ONG Word Visión sobre elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres, en el distrito de Chancay.
  • 35. PROCESOS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA 5.1 CONCLUSIONES 5.2 RECOMENDACIONES V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Que, para enfrentar un desastre es importante que los docentes programen y desarrollen capacidades sobre prevención y preparación conociendo las zonas seguras, rutas de evacuación de los ambientes, primeros auxilios, soporte socioemocional entre otras actividades; en estudiantes y padres y madres de familia, con el compromiso de que se repliquen en sus hogares para salvaguardar la vida y la salud, reduciendo las pérdidas de vida ante un desastre.  Los padres y madres de familia acompañan a sus hijos e hijas en la elaboración de objetos y/o materiales que los ayuda a gestionar de sus emociones.  Que, se debe preparar a la familia por intermedio de nuestros estudiantes para responder con eficiencia ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, y se puedan recuperar de forma organizada luego del impacto del evento adverso.  Consolidar en los miembros de la comunidad educativa la actitud de trabajar en equipo para enfrentar un desastre.  Promover la difusión del proyecto para replicar en otras IE
  • 36. G R A C I A S “Juntos podemos reducir el número de muertes, heridos y daños causados por los desastres en nuestra escuela”