SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
TEMA 10.
Objetivos:
1.- Definir los términos: toxicología, xenobiótico, toxón, veneno, toxicidad, toxicidad
aguda, toxicidad subaguda, toxicidad crónica, intoxicación, intoxicación aguda,
intoxicación crónica, riesgo.
2.- Mencionar las principales ramas de la toxicología: clínica, analítica, experimental,
alimentaria, ecotoxicología, regulatoria, laboral, forense.
3.- Clasificar a las sustancias tóxicas de acuerdo a su DL50
4.- Comprender la evaluación de la toxicidad aguda de las sustancias en animales.
5.- Clasificar los efectos de las sustancias químicas
6.- Clasificar las intoxicaciones según su etiología
7.- Explicar las medidas generales y específicas del tratamiento de las intoxicaciones
agudas
8.- Comentar la importancia de los centros de información toxicológica.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIA.
INTRODUCCIÓN
La toxicología es el estudio, la descripción y la compresión de los efectos nocivos de
sustancias sobre seres vivos. Como tal constituye una subdivisión de la farmacología,
la cual se ocupa de todas las interacciones químicas, o sea, moleculares, entre
sustancias y objetos biológicos. La farmacología estudia por lo tanto no solamente
medicamentos sino también toda sustancia con actividad biológica pronunciada, a la
que podemos designar fármaco, como por ejemplo los venenos, insecticidas y otros
plaguicidas, enervantes y sustancias aditivas (“drogas”), aditivos empleados en el
procedimiento de alimentos, vitaminas y hormonas, etcétera.
Con respectos a los objetos biológicos, ni la farmacología ni la toxicología se restringen
solamente al hombre y a los animales, sino que comprenden todo aquello que vive.
Una característica de la farmacología y de la toxicología actual es que no son ciencias
meramente descriptivas que se limitan a enumerar los efectos producidos por tal o
cual sustancia. Todo lo contrario: también se abocan al estudio de los mecanismos de
acción básicos de sus efectos. La comprensión obtenida de esta manera contribuye al
desarrollo de mejores medicamentos, al tratamientos más eficaz de intoxicaciones, a la
obtención de plaguicidas menos peligrosos, y la prevención de reacciones
indeseables, etcétera.
CONCEPTO DE TOXICOLOGIA
La toxicología es la ciencia que estudia las sustancias tóxicas y las alteraciones que
éstas producen en el hombre y las especies útiles, con el fin de prevenir, diagnósticar y
tratar sus efectos nocivos.
HISTÓRIA DE LA TOXICOLOGÍA
http://www.cigitox.unal.edu.co/historia.html
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
DIFERENTES AREAS DE LA TOXICOLOGÍA
CONCEPTO DE FARMACOS, XENOBIOTICOS, TOXONES Y VENENOS
FIGURA 1.
XENOBIOTICOS
Sustancias exógenas
Sustancias sin efecto pronunciado
TOXONES
sustancias
con efecto
indeseable
FÁRMACOS
Sustancias con efecto pronunciado
Sustancias medicamentos venenos
endógenas efecto efecto
(hormonas, etc.) benéfico nocivo
Normativa
Mecanística
Descriptiva
Forense
Clínica
Analítica
Experimental
Alimentaria
Ecotoxicología
Laboral
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
POSIBLES INTERACCIONES ENTRE XENOBIÓTICOS Y OBJETOS
BIOLÓGICOS
XENOBIOTICO EFECTO
1) No se absorbe y no produce efecto
2) Contacto local produce efecto local
3) Pasa rápidamente sin afectar sus funciones
4) Acumulación y/o secuestración sin afectar sus funciones
5) Causa efecto mientras permanece (reversible)
6) Causa efectos irreversible por asociación reversible
7) Causa efectos irreversible en constituyentes esenciales (irreparables)= lesión
química
8) Es convertido por el objeto biológico en un toxón (biotoxificación)
CONCEPTO DE TOXICIDAD Y SUS CLASES.
El termino toxicidad se refiere a los efectos nocivos que generan las sustancias químicas
en los seres vivo. Desde el punto de vista cronológico la podemos clasificar en:
a.- Toxicidad aguda: primeras 24 horas.
b.- Toxicidad subaguda: hasta los 14 días de exposición.
c.- Toxicidad subcrónica: hasta los 3 meses de exposición
d.- Toxicidad crónica: de 3 a 6 meses de exposición.
INTERACCION DE SUSTANCIAS QUÍMICA
La toxicidad de una substancia se puede incrementar o disminuir por la
exposición simultánea o consecutiva con otra substancia. Los efectos
combinados pueden ser aditivos, sinérgicos, potenciantes o antagónicos.
El incremento a la toxicidad por interacción química se puede deber a varios
mecanismos:
 una substancia desplaza a la otra de su sitio de unión con una proteína
plasmática, incrementando su concentración en estado libre.
 una substancia modifica el pH de la orina, modificando la excreción renal
de ácidos y bases débiles.
 una substancia que compita por un mismo sistema de transporte renal
puede afectar la excreción de otra.
OBJETO
BIOLOGICO
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
Otra interacción química de interés es la que resulta de las alteraciones que
puede hacer una substancia a la biotransformación de otra:
 Algunas substancias son inductoras de las enzimas que metabolizan los
xenobióticos, quizá la mayoría de las veces por síntesis de novo,
necesitándose la administración repetida para que continúe la inducción.
La inducción puede disminuir la toxicidad de otra substancia acelerando
su destoxificación o incrementarla acelerando la formación de
metabolitos tóxicos.
 La inhibición de la biotransformación también es posible y al igual que la
inducción puede incrementar o disminuir la toxicidad. Si el xenobiótico
original es más tóxico que sus metabolitos, la disminución de su
biotransformación y su posterior excreción incrementa la vida media del
compuesto en el organismo incrementando su toxicidad. Si los
metabolitos son más tóxicos, el inhibidor reducirá la toxicidad inhibiendo
la biotransformación y bioactivación.
 La exposición previa a un agente puede alterar las subsiguientes
respuestas tóxicas a ese agente o a otro. Por ejemplo se puede presentar
la sensibilidad química múltiple cuando la exposición a una o más
substancias sensibiliza al organismo a un gran número de substancias,
incrementando su toxicidad. En otras ocasiones la exposiciones a
pequeñas cantidades de una substancia puede proteger el organismo
contra efectos letales de una sola dosis grande, por ejemplo, la exposición
repetida a dosis pequeñas de compuestos de cadmio puede proteger a la
persona contra dosis que pudieran ser letales para un organismo que
previamente no hubiera estado expuesto al cadmio.
Tal como se mencionó anteriormente, los efectos de dos tóxicos administrados
simultáneamente pueden producir una simple respuesta aditiva, la cual es la
suma de las dos respuestas individuales, v.g., dos insecticidas organofosforados
producen una inhibición aditiva de la colinesterasa.
La respuesta puede ser sinérgica cuando es mayor que la esperada por la
adición de las respuestas individuales, v.g., el tetracloruro de carbono y el etanol
son hepatotóxicos que producen una lesión hepática mucho mayor cuando son
administrados juntos que la suma de las respuestas que cada uno produce
cuando se administran por separado.
Una respuesta se potencia cuando una substancia que no es tóxica en un
determinado órgano blanco, pero que cuando se agrega a otra hace que ésta se
vuelva mucho más tóxica, v.g., el isopropanol no es tóxico para el hígado pero
cuando se administra junto con tetracloruro de carbono, incrementa la actividad
hepatotóxica de este último compuesto.
La respuesta es antagónica cuando dos substancias administradas
simultáneamente se interfieren mutuamente en sus acciones o una interfiere
con la acción de la otra. Las respuestas antagónicas son la base de muchos
antídotos. El antagonismo puede ser funcional, químico, disposicional o
receptivo. En el antagonismo funcional cada substancia produce efectos
contrarios sobre la misma función fisiológica contrabalanceándose
mutuamente. El antagonismo químico, que también se le llama
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
inactivación, es simplemente una reacción química entre los dos compuestos
que da lugar a un producto menos tóxico, v.g. la quelación del dimercaptol con
iones metálicos. El antagonismo disposicional es la alteración de ya sea la
absorción, distribución, metabolismo o excreción de un compuesto para
disminuir su concentración o duración en el sitio blanco, v.g.,. la absorción de
un tóxico con carbón o ipecacuana. Finalmente el antagonismo por
recepción está basado en el bloqueo de una substancia por otra, en el mismo
receptor produciendo un efecto menor que cuando se administran por separado,
v.g., se administra naloxona para tratar la depresión respiratoria causada por la
morfina y narcóticos similares. Otro ejemplo es el bloqueo del receptor de la
colinesterasa con atropina en el envenenamiento con plaguicidas
organofosforados.
CLASIFICACIONES DE LAS INTOXICACIONES POR SU ETIOLOGÍA
Ambientales: Aire: SOx, NOx , Pb, F, plaguicidas, hidrocarburos policíclicos.
Aguas: vertidos, químicos, petróleos
Profesionales: pintores, mineros, plomeros, linotipistas, horneros, químicos, farmacéuticos
Producto, frasco
Por error en Fórmula o componente
Dosis (de adulto a niño)
Medicamentosa
Por interacción
Por intolerancia: barbitúricos, procaína, penicilina, sulfamidas
Alimentos tóxicos: peces, vegetales
Envase: plomo, plástico
Accidentales
Contaminación biológica: Intoxicación: botulismo, aflatoxinas
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
Alimentarias Toxinfección: estafilococos, salmonelas
Plaguicidas
Contaminación química: Hormonas
Diversos
Autorizados
Aditivos Fraudulentos
Accidentales
Domesticas, infantiles: confusiones y excesos (insecticidas, medicamentos, laca.
Por ponzoñas animales y vegetales
Homicidios. Guerra química y biológica
Suicidios-abortos
Alcohol, Opiáceos (Morfina, Heroína, Metacualona.
Voluntarios Toxicofilias. Drogodependencias Barbitúricos, Benzodiazepínicos. Aspirina
Cannabis, Anfetaminas, LSD
Laboral
Dopaje Deportivo
Sexual: Afrodisícos: Yohimbina, Metacualona, Alucinógenos, Euforizantes
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS
Clase
DL50 para la rata (mg/kg de peso corpóral)
Oral Cutáneo
Sólidos* Líquidos* Sólidos* Líquidos*
Ia Extremadamente peligrosa
Ib Altamente peligrosa
II Moderadamente peligrosa
III Ligeramente peligrosa
≤ 5 ≤ 20 ≤ 10 ≤ 40
5-50 20-200 10-100 40-400
50-500 200-2000 100-1000 400-4000
> 500 > 2000 > 1000 > 4000
* Estos términos se refieren al estado físico tanto de un producto puro como al de
una formación particular.
Adaptado del WHO Chronicle, 29 (1975), 397-401
EFECTOS DESEABLES E INDESEABLES
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
Atropina
Efecto Oftalmólogo Internista
Deseado Midriasis Espasmolítico
Indeseado Inhibición de la
secreción salival Alteración de la vista
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAMs)
Es todo evento nocivo, indeseado que aparece durante la administración de un
medicamento, medio diagnóstico, o producto biológico utilizados en la indicación y
posología adecuadas (OMS).
EFECTO COLATERAL: efecto que forma parte de la propia acción farmacológica
del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación.
Por ejemplo, si administramos atropina a un paciente que se va a realizar una
fibrobroncoscopia, con el objeto de disminuir las secreciones bronquiales, le produce
visión borrosa
EFECTO SECUNDARIO: efecto que surge como consecuencia de la acción
fundamental, pero no forma parte inherente de ella. Por ejemplo, la hipopotasemia
consecuente al uso de diuréticos, o la retención hídrica a los corticosteroides.
REACCION IDIOSINCRATICA: es una reacción genéticamente determinada que se
caracteriza por la repuesta anormal que ciertos individuos tienen frente a un fármaco.
REACCIÓN ALERGICA: una reacción de naturaleza inmunológica, debido a que el
fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. Se requiere un contacto
sensibilizante previo con ese mismo fármaco u otro de estructura parecida, y un
contacto desencadenante que provoque la reacción antígeno-anticuerpo.
FOTOSENSIBILIDAD: Reacción cutánea desencadenada por la exposición a dosis
habitualmente inocuas de radiación UV o visible. Este término incluye fotoalergia y
fototoxicidad
Algunos alimentos, fármacos, perfumes, compuestos de oleorresina, pueden inducirla al
ser ingeridos o usados tópicamente cuando el paciente se expone a la luz solar.
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
REACCION FOTOTÓXICA:
Se desencadena cuando el fármaco depositado en las estructuras cutáneas absorbe la
energía lumínica de los rayos UV y liberan esta energía dañando las estructuras
cutáneas actuando sobre el ADN y/o membranas celulares.
REACCION FOTOALERGICA:
Requiere para su aparición la transformación química del fármaco por la radicación
ultravioleta, de forma que el fármaco se transforma en un hapteno que al combinarse
con las proteínas de la piel forma un nuevo antígeno y desencadena la reacción por un
mecanismo inmune.
FARMACOVIGILANCIA. REPORTE DE RAMs
Actividades tendientes a la identificación y la valoración de los efectos del uso agudo y
crónico, de los tratamientos farmacológicos en el conjunto de la población o en
subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos.
ESTUDIOS DE TOXICIDAD EN ANIMALES
1.- Estudios de toxicidad aguda. Dosis única
Objetivo
Observación
Animales
Vías de administración
Determinación de DL-50 u otro efecto adverso.
Muertes a las 24 horas, 7, 15 y 30 días
Estudios histológico de todos los animales.
Pruebas dérmicas sobre conejo.
Dos especies, una de no-roedores
Dos diferentes
2.- Estudios de toxicidad crónica. Dosis diarias
a.- Medio plazo (subcrónica) o dosis
repetidas
b.- Largo plazo (crónica)
Observaciones
Animales
14, 28 o 90 días.
Mínimo 3 meses, 1-2 años
Aspecto físico, comportamiento, EF, Lab.
Especies seleccionadas en ensayos previos
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
3.- Estudios especiales.
Carcinogénesis.
Teratogénesis
Fertilidad
Metabolismo
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS
MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO
Existen tres procedimientos terapéuticos que permitirán acortar la presentación y
acción del tóxico.
1.- Disminución de la absorción del tóxico o difusión del mismo.
2.- Aumentar la eliminación del tóxico ya absorbido.
3.- Acelerar el fin de la acción tóxica. Uso de antídotos.
1.- DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO O DIFUSIÓN DEL
MISMO
Una vez que el tóxico se ha puesto en contacto con el organismo, lo primero que hay
que hacer es impedir su absorción.
Si el producto ha penetrado por inhalación, se sitúa el paciente en atmósfera libre de
tóxico.
Cuando el tóxico actúa por contacto, se lavará inmediatamente la superficie corporal
con agua y jabón.
La mayoría de la veces, el tóxico penetra por vía digestiva, recurriendo a la emesis
forzada y/o al lavado gástrico.
Contraindicaciones de la emesis.
a.- Ingestión de ácidos, álcalis o amoniaco, ya que existe el riesgo de perforación o
hemorragia.
b.- Intoxicación por petróleo y sus derivados (peligro de neumonías por paso vías
respiratorias)
c.- Enfermos en coma (peligros de neumonías por aspiración)
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
d.- Cuando se trate de tóxicos convulsivamente, siendo necesario controlar primero las
convulsiones.
e.- Cuando el intoxicado vomite por sí mismo.
LAVADO GÁSTRICO
Contraindicaciones para la realización de un lavado gástrico:
 Alteración del estado de conciencia
 Ingestión de hidrocarburo en dosis elevadas
 Ingestión de sustancias cáusticas (ácido y/o álcalis)
 Convulsiones en el momento del procedimiento
CARBÓN ACTIVADO:
La principal característica del carbón activo es la adsorción de multitud de sustancias
químicas.
Existen dos formas de administrarlo:
a.- Dosis única
b.- Dosis repetidas.
Mecanismos por el cual actúa el Carbón Activado a dosis repetidas o Diálisis
Gastrointestinal:
 Interrupción, por fijación de la circulación enterohepática de los tóxicos.
 Adsorción de medicamentos u otras sustancias que son excretadas activamente
al intestino o difunden pasivamente a la luz intestinal
 Posible establecimiento de un gradiente de concentración entre la circulación
sanguínea del tubo digestivo y la luz intestinal.
El carbón activado NO es eficaz en las intoxicaciones por:
 Ácido bórico
 Sulfato ferroso
 DDT
 Cianuros
 Arsénico
 Litio
 Ácidos minerales
 Moléculas muy ionizadas
 Etanol
 Metanol
 Sustancias insolubles en agua
 Kerosene
VENTAJAS
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
 Complemento del lavado gástrico
 Adsorción del tóxico en un 90% (dentro de la primera hora postingesta)
 Útil hasta 24 horas después de la ingesta (fármacos de liberación prolongada)
 Dosis repetidas permiten adsorber y facilitar la eliminación de sustancias con
activa recirculación enterohepática
DESVENTAJAS
 No presenta en todos los establecimientos de atención de salud
 Deficiente aceptación por parte de los niños
 Intolerancia digestiva (vómito con riesgos de broncoaspiración)
 Astringentes (administrar catártico concomitantemente)
CATARTICOS
La administración de purgante tiene por objeto reducir el tiempo de permanencia del
tóxico en el intestino.
Se utilizan con el único fin de evitar el estreñimiento inducido por el carbón activado y
facilitar la expulsión evitando así el fenómeno de desadsorción
2.- AUMENTAR LA ELIMINACIÓN DEL TÓXICO ABSORBIDO
Sólo deberán aplicarse a enfermos gravemente intoxicados y cuando no existan
antídotos específicos
Existen dos técnicas: Depuración Renal y Depuración Extrarrenal.
A. Depuración Renal:
Se entiende por depuración renal el empleo de técnicas de hidratación, acidificación y
alcalización de la orina que hace que se incremente la eliminación de tóxicos.
Sólo es aplicable en intoxicaciones por medicamentos que se eliminen de forma
inalterada por la orina y que estén parcialmente ionizados en solución, es decir, que se
comporten como ácidos o bases débiles.
Las características que habrá de tener el tóxico son los siguientes:
 Hidrosoluble
 Baja unión a proteínas plasmáticas
 Peso molecular inferior a 70.000
 Volumen de distribución inferior a 1 1/kg.
Antes de iniciarse, se deberán conocer ciertos datos analíticos del paciente:
 Electrolitos
 Creatinina plasmática
 Glicemia
 Estado ácido-base
 pH urinario
 Concentración plasmática del tóxico
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
“Es importante tener una buena vía central que permita medir la presión venosa central
y monitorizar la diuresis y el pH urinario cada hora”.
B. Depuración Extrarrenal
La depuración extrarrenal (DE) es otro de los métodos utilizados en reanimación
toxicológica para proceder a la eliminación del tóxico.
Entre los objetos de la DE hay que señalar el depurar ciertos tóxicos o sus metabolitos
(aún cuando esto no siempre equivale a curar la intoxicación), aportan factores
sustitutivos beneficiosos para el paciente intoxicado y reemplazar la función renal
insuficiente y deteriorada por el tóxico en el transcurso de colapsos tóxicos
prolongados, después de la absorción de productos nefrotóxicos y en el transcurso de
grandes hemólisis tóxicas
La puesta en práctica en las técnicas dialíticas de depuración (hemodiálisis o riñón
artificial y diálisis peritoneal) está condicionada por dos grandes grupos de criterios.
El producto tóxico y/o sus metabolismos han de reunir una serie de características
fisicoquímicas y farmacodinámicas que pueden resumirse como sigue:
 Tamaño molecular: las sustancias de bajo peso molecular atraviesan más
fácilmente la membrana dializable.
 Solución: las sustancias hidrosolubles se dializan mejor que las liposolubles
 Unión a las proteínas plasmáticas: la sustancia tóxica debe circular en el plasma
escasamente unido a las proteínas plasmáticas.
 La distribución del tóxico en el sector vascular debe ser homogénea y su
condición suficientemente importante
 Posibilidad de que el tóxico sea metabolizado en productos tanto más peligrosos
que el mismo (éste es el caso del metanol que se transforma en ácido fórmico y
formaldehído y del etilenglicol que se metaboliza en ácido oxálico
 Intoxicación por varios productos cuyos efectos tóxicos sea muy elevado o éste
sea considerado en potencial mortal.
 Cuando no exista un antídoto seguro y eficaz.
Las siguientes son técnicas de DE que podrían utilizarse de ser necesario y se
mencionan a continuación:
 Hemodiálisis
 Diálisis peritoneal
 Diálisis gastrointestinal
 Hemoperfusión
 Hemofiltración
 Plasmaféresis
 Exanguinotransfusión
3.- ACELERAR EL FIN DE LA ACCIÓN TÓXICA. USO DE ANTÍDOTOS.
Dra. Amada Sánchez Galicia
Especialista en Toxicología Médica.
FUENTES PRINCIPALES DE INFORMACIÓN EN TOXICOLOGÍA
Ver texto GOODMAN & GILMAN. THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF
THERAPEUTICS. Joel G Hardman y Lee Limbird. Tenth edition. mcGraw-hill. 2001.
AUTOEVALUACIÓN.
UD. SE ENCUENTRA REALIZANDO SU PASANTÍA EN EL HOSPITAL DE SAN
LUIS, DONDE INGRESA UN PACIENTE MASCULINO DE 24 AÑOS DE EDAD
CON UNA INTOXICACIÓN SEVERA POR EL FÁRMACO QPPT3, DEL CUAL SE
SABE TIENE UN PK DE 10. DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN
SUMINISTRADA Y A LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA HECHA POR USTED,
¿CUAL ES SU CONDUCTA CON ESTE PACIENTE? ¿QUÉ MEDIDAS
TERAPÉUTICAS PUEDEN APLICARSE? JERARQUICE LAS PRIORIDADES.
FINALIZANDO SU GUARDIA, INGRESA A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL
DE SAN LUIS PACIENTE FEMENINA CON CUADRO PROBABLE DE
INTOXICACION, SE DESCONOCEN ANTECEDENTES. ¿CUAL ES LA
CONDUCTA A SEGUIR?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Dreisbach R y Robertson W. Manual de Toxicología Clínica prevención, diagnostico y
tratamiento. Manual Moderno. México. 6ta edición. 1988.
Flores J. Farmacologia Humana. 4ta edición. Editorial Masson. España. 2003.
Hardman J y Limbird L. GOODMAN & GILMAN. The Pharmacological Basis of
Therapeutics. Tenth edition. McGraw-Hill. 2001.
Klaassen Curtis. CASARETT & DOULL’S Toxicology the Basis Science of Poisons.
Fifth edition. McGraw-Hill. 1996.
Ladrón de Guevara y Moya Puedo. Toxicología Médica Clínica y Laboral. McGraw-
Hill-Interamericana de España. 1995.
Repetto M. Toxicología Fundamental. 3ra edición. Editorial Diaz de Santos. España.
1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
Mi rincón de Medicina
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOSMACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
Robert Manuel Bracho
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
Michel Cruz
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
Ely C Hernandez
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Jesús Hernández Aguasanta
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
Axel Castillo
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
Centro de Salud El Greco
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBVEpstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
AlexisBarba5
 

La actualidad más candente (20)

Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOSMACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
MACRÓLIDOS Y CETÓLIDOS
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBVEpstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
 

Similar a Principios de toxicologia mod

TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
alex stanley
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
DanielMontenegro67
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
Sebastian Lopez
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
daysi ambuludi
 
Portafolio de toxi
Portafolio de toxiPortafolio de toxi
Portafolio de toxi
Priscilla Cabrera Correa
 
Tóxico I.pdf
Tóxico I.pdfTóxico I.pdf
Tóxico I.pdf
MariaFernandaEmen
 
Dosis Letal 50 Dosis Media Ecotoxicología
Dosis Letal 50 Dosis Media EcotoxicologíaDosis Letal 50 Dosis Media Ecotoxicología
Dosis Letal 50 Dosis Media Ecotoxicología
MarkoGuerra1
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
FarmaFM
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologia
Nini Moyano
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
Abel Hernández
 
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptxConceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Ramón Pérez Rivas
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
KarlaReyes61907
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
AlmaGonzlezdeLamas
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
Jean Granda
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
Conceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de FarmacologíaConceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de Farmacología
afg77alex
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 

Similar a Principios de toxicologia mod (20)

TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Portafolio de toxi
Portafolio de toxiPortafolio de toxi
Portafolio de toxi
 
Tóxico I.pdf
Tóxico I.pdfTóxico I.pdf
Tóxico I.pdf
 
Dosis Letal 50 Dosis Media Ecotoxicología
Dosis Letal 50 Dosis Media EcotoxicologíaDosis Letal 50 Dosis Media Ecotoxicología
Dosis Letal 50 Dosis Media Ecotoxicología
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologia
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
 
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptxConceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Conceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de FarmacologíaConceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de Farmacología
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Principios de toxicologia mod

  • 1. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. TEMA 10. Objetivos: 1.- Definir los términos: toxicología, xenobiótico, toxón, veneno, toxicidad, toxicidad aguda, toxicidad subaguda, toxicidad crónica, intoxicación, intoxicación aguda, intoxicación crónica, riesgo. 2.- Mencionar las principales ramas de la toxicología: clínica, analítica, experimental, alimentaria, ecotoxicología, regulatoria, laboral, forense. 3.- Clasificar a las sustancias tóxicas de acuerdo a su DL50 4.- Comprender la evaluación de la toxicidad aguda de las sustancias en animales. 5.- Clasificar los efectos de las sustancias químicas 6.- Clasificar las intoxicaciones según su etiología 7.- Explicar las medidas generales y específicas del tratamiento de las intoxicaciones agudas 8.- Comentar la importancia de los centros de información toxicológica. PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIA. INTRODUCCIÓN La toxicología es el estudio, la descripción y la compresión de los efectos nocivos de sustancias sobre seres vivos. Como tal constituye una subdivisión de la farmacología, la cual se ocupa de todas las interacciones químicas, o sea, moleculares, entre sustancias y objetos biológicos. La farmacología estudia por lo tanto no solamente medicamentos sino también toda sustancia con actividad biológica pronunciada, a la que podemos designar fármaco, como por ejemplo los venenos, insecticidas y otros plaguicidas, enervantes y sustancias aditivas (“drogas”), aditivos empleados en el procedimiento de alimentos, vitaminas y hormonas, etcétera. Con respectos a los objetos biológicos, ni la farmacología ni la toxicología se restringen solamente al hombre y a los animales, sino que comprenden todo aquello que vive. Una característica de la farmacología y de la toxicología actual es que no son ciencias meramente descriptivas que se limitan a enumerar los efectos producidos por tal o cual sustancia. Todo lo contrario: también se abocan al estudio de los mecanismos de acción básicos de sus efectos. La comprensión obtenida de esta manera contribuye al desarrollo de mejores medicamentos, al tratamientos más eficaz de intoxicaciones, a la obtención de plaguicidas menos peligrosos, y la prevención de reacciones indeseables, etcétera. CONCEPTO DE TOXICOLOGIA La toxicología es la ciencia que estudia las sustancias tóxicas y las alteraciones que éstas producen en el hombre y las especies útiles, con el fin de prevenir, diagnósticar y tratar sus efectos nocivos. HISTÓRIA DE LA TOXICOLOGÍA http://www.cigitox.unal.edu.co/historia.html
  • 2. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. DIFERENTES AREAS DE LA TOXICOLOGÍA CONCEPTO DE FARMACOS, XENOBIOTICOS, TOXONES Y VENENOS FIGURA 1. XENOBIOTICOS Sustancias exógenas Sustancias sin efecto pronunciado TOXONES sustancias con efecto indeseable FÁRMACOS Sustancias con efecto pronunciado Sustancias medicamentos venenos endógenas efecto efecto (hormonas, etc.) benéfico nocivo Normativa Mecanística Descriptiva Forense Clínica Analítica Experimental Alimentaria Ecotoxicología Laboral
  • 3. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. POSIBLES INTERACCIONES ENTRE XENOBIÓTICOS Y OBJETOS BIOLÓGICOS XENOBIOTICO EFECTO 1) No se absorbe y no produce efecto 2) Contacto local produce efecto local 3) Pasa rápidamente sin afectar sus funciones 4) Acumulación y/o secuestración sin afectar sus funciones 5) Causa efecto mientras permanece (reversible) 6) Causa efectos irreversible por asociación reversible 7) Causa efectos irreversible en constituyentes esenciales (irreparables)= lesión química 8) Es convertido por el objeto biológico en un toxón (biotoxificación) CONCEPTO DE TOXICIDAD Y SUS CLASES. El termino toxicidad se refiere a los efectos nocivos que generan las sustancias químicas en los seres vivo. Desde el punto de vista cronológico la podemos clasificar en: a.- Toxicidad aguda: primeras 24 horas. b.- Toxicidad subaguda: hasta los 14 días de exposición. c.- Toxicidad subcrónica: hasta los 3 meses de exposición d.- Toxicidad crónica: de 3 a 6 meses de exposición. INTERACCION DE SUSTANCIAS QUÍMICA La toxicidad de una substancia se puede incrementar o disminuir por la exposición simultánea o consecutiva con otra substancia. Los efectos combinados pueden ser aditivos, sinérgicos, potenciantes o antagónicos. El incremento a la toxicidad por interacción química se puede deber a varios mecanismos:  una substancia desplaza a la otra de su sitio de unión con una proteína plasmática, incrementando su concentración en estado libre.  una substancia modifica el pH de la orina, modificando la excreción renal de ácidos y bases débiles.  una substancia que compita por un mismo sistema de transporte renal puede afectar la excreción de otra. OBJETO BIOLOGICO
  • 4. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. Otra interacción química de interés es la que resulta de las alteraciones que puede hacer una substancia a la biotransformación de otra:  Algunas substancias son inductoras de las enzimas que metabolizan los xenobióticos, quizá la mayoría de las veces por síntesis de novo, necesitándose la administración repetida para que continúe la inducción. La inducción puede disminuir la toxicidad de otra substancia acelerando su destoxificación o incrementarla acelerando la formación de metabolitos tóxicos.  La inhibición de la biotransformación también es posible y al igual que la inducción puede incrementar o disminuir la toxicidad. Si el xenobiótico original es más tóxico que sus metabolitos, la disminución de su biotransformación y su posterior excreción incrementa la vida media del compuesto en el organismo incrementando su toxicidad. Si los metabolitos son más tóxicos, el inhibidor reducirá la toxicidad inhibiendo la biotransformación y bioactivación.  La exposición previa a un agente puede alterar las subsiguientes respuestas tóxicas a ese agente o a otro. Por ejemplo se puede presentar la sensibilidad química múltiple cuando la exposición a una o más substancias sensibiliza al organismo a un gran número de substancias, incrementando su toxicidad. En otras ocasiones la exposiciones a pequeñas cantidades de una substancia puede proteger el organismo contra efectos letales de una sola dosis grande, por ejemplo, la exposición repetida a dosis pequeñas de compuestos de cadmio puede proteger a la persona contra dosis que pudieran ser letales para un organismo que previamente no hubiera estado expuesto al cadmio. Tal como se mencionó anteriormente, los efectos de dos tóxicos administrados simultáneamente pueden producir una simple respuesta aditiva, la cual es la suma de las dos respuestas individuales, v.g., dos insecticidas organofosforados producen una inhibición aditiva de la colinesterasa. La respuesta puede ser sinérgica cuando es mayor que la esperada por la adición de las respuestas individuales, v.g., el tetracloruro de carbono y el etanol son hepatotóxicos que producen una lesión hepática mucho mayor cuando son administrados juntos que la suma de las respuestas que cada uno produce cuando se administran por separado. Una respuesta se potencia cuando una substancia que no es tóxica en un determinado órgano blanco, pero que cuando se agrega a otra hace que ésta se vuelva mucho más tóxica, v.g., el isopropanol no es tóxico para el hígado pero cuando se administra junto con tetracloruro de carbono, incrementa la actividad hepatotóxica de este último compuesto. La respuesta es antagónica cuando dos substancias administradas simultáneamente se interfieren mutuamente en sus acciones o una interfiere con la acción de la otra. Las respuestas antagónicas son la base de muchos antídotos. El antagonismo puede ser funcional, químico, disposicional o receptivo. En el antagonismo funcional cada substancia produce efectos contrarios sobre la misma función fisiológica contrabalanceándose mutuamente. El antagonismo químico, que también se le llama
  • 5. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. inactivación, es simplemente una reacción química entre los dos compuestos que da lugar a un producto menos tóxico, v.g. la quelación del dimercaptol con iones metálicos. El antagonismo disposicional es la alteración de ya sea la absorción, distribución, metabolismo o excreción de un compuesto para disminuir su concentración o duración en el sitio blanco, v.g.,. la absorción de un tóxico con carbón o ipecacuana. Finalmente el antagonismo por recepción está basado en el bloqueo de una substancia por otra, en el mismo receptor produciendo un efecto menor que cuando se administran por separado, v.g., se administra naloxona para tratar la depresión respiratoria causada por la morfina y narcóticos similares. Otro ejemplo es el bloqueo del receptor de la colinesterasa con atropina en el envenenamiento con plaguicidas organofosforados. CLASIFICACIONES DE LAS INTOXICACIONES POR SU ETIOLOGÍA Ambientales: Aire: SOx, NOx , Pb, F, plaguicidas, hidrocarburos policíclicos. Aguas: vertidos, químicos, petróleos Profesionales: pintores, mineros, plomeros, linotipistas, horneros, químicos, farmacéuticos Producto, frasco Por error en Fórmula o componente Dosis (de adulto a niño) Medicamentosa Por interacción Por intolerancia: barbitúricos, procaína, penicilina, sulfamidas Alimentos tóxicos: peces, vegetales Envase: plomo, plástico Accidentales Contaminación biológica: Intoxicación: botulismo, aflatoxinas
  • 6. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. Alimentarias Toxinfección: estafilococos, salmonelas Plaguicidas Contaminación química: Hormonas Diversos Autorizados Aditivos Fraudulentos Accidentales Domesticas, infantiles: confusiones y excesos (insecticidas, medicamentos, laca. Por ponzoñas animales y vegetales Homicidios. Guerra química y biológica Suicidios-abortos Alcohol, Opiáceos (Morfina, Heroína, Metacualona. Voluntarios Toxicofilias. Drogodependencias Barbitúricos, Benzodiazepínicos. Aspirina Cannabis, Anfetaminas, LSD Laboral Dopaje Deportivo Sexual: Afrodisícos: Yohimbina, Metacualona, Alucinógenos, Euforizantes CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS Clase DL50 para la rata (mg/kg de peso corpóral) Oral Cutáneo Sólidos* Líquidos* Sólidos* Líquidos* Ia Extremadamente peligrosa Ib Altamente peligrosa II Moderadamente peligrosa III Ligeramente peligrosa ≤ 5 ≤ 20 ≤ 10 ≤ 40 5-50 20-200 10-100 40-400 50-500 200-2000 100-1000 400-4000 > 500 > 2000 > 1000 > 4000 * Estos términos se refieren al estado físico tanto de un producto puro como al de una formación particular. Adaptado del WHO Chronicle, 29 (1975), 397-401 EFECTOS DESEABLES E INDESEABLES
  • 7. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. Atropina Efecto Oftalmólogo Internista Deseado Midriasis Espasmolítico Indeseado Inhibición de la secreción salival Alteración de la vista REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAMs) Es todo evento nocivo, indeseado que aparece durante la administración de un medicamento, medio diagnóstico, o producto biológico utilizados en la indicación y posología adecuadas (OMS). EFECTO COLATERAL: efecto que forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación. Por ejemplo, si administramos atropina a un paciente que se va a realizar una fibrobroncoscopia, con el objeto de disminuir las secreciones bronquiales, le produce visión borrosa EFECTO SECUNDARIO: efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero no forma parte inherente de ella. Por ejemplo, la hipopotasemia consecuente al uso de diuréticos, o la retención hídrica a los corticosteroides. REACCION IDIOSINCRATICA: es una reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la repuesta anormal que ciertos individuos tienen frente a un fármaco. REACCIÓN ALERGICA: una reacción de naturaleza inmunológica, debido a que el fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. Se requiere un contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco u otro de estructura parecida, y un contacto desencadenante que provoque la reacción antígeno-anticuerpo. FOTOSENSIBILIDAD: Reacción cutánea desencadenada por la exposición a dosis habitualmente inocuas de radiación UV o visible. Este término incluye fotoalergia y fototoxicidad Algunos alimentos, fármacos, perfumes, compuestos de oleorresina, pueden inducirla al ser ingeridos o usados tópicamente cuando el paciente se expone a la luz solar.
  • 8. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. REACCION FOTOTÓXICA: Se desencadena cuando el fármaco depositado en las estructuras cutáneas absorbe la energía lumínica de los rayos UV y liberan esta energía dañando las estructuras cutáneas actuando sobre el ADN y/o membranas celulares. REACCION FOTOALERGICA: Requiere para su aparición la transformación química del fármaco por la radicación ultravioleta, de forma que el fármaco se transforma en un hapteno que al combinarse con las proteínas de la piel forma un nuevo antígeno y desencadena la reacción por un mecanismo inmune. FARMACOVIGILANCIA. REPORTE DE RAMs Actividades tendientes a la identificación y la valoración de los efectos del uso agudo y crónico, de los tratamientos farmacológicos en el conjunto de la población o en subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos. ESTUDIOS DE TOXICIDAD EN ANIMALES 1.- Estudios de toxicidad aguda. Dosis única Objetivo Observación Animales Vías de administración Determinación de DL-50 u otro efecto adverso. Muertes a las 24 horas, 7, 15 y 30 días Estudios histológico de todos los animales. Pruebas dérmicas sobre conejo. Dos especies, una de no-roedores Dos diferentes 2.- Estudios de toxicidad crónica. Dosis diarias a.- Medio plazo (subcrónica) o dosis repetidas b.- Largo plazo (crónica) Observaciones Animales 14, 28 o 90 días. Mínimo 3 meses, 1-2 años Aspecto físico, comportamiento, EF, Lab. Especies seleccionadas en ensayos previos
  • 9. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. 3.- Estudios especiales. Carcinogénesis. Teratogénesis Fertilidad Metabolismo TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO Existen tres procedimientos terapéuticos que permitirán acortar la presentación y acción del tóxico. 1.- Disminución de la absorción del tóxico o difusión del mismo. 2.- Aumentar la eliminación del tóxico ya absorbido. 3.- Acelerar el fin de la acción tóxica. Uso de antídotos. 1.- DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO O DIFUSIÓN DEL MISMO Una vez que el tóxico se ha puesto en contacto con el organismo, lo primero que hay que hacer es impedir su absorción. Si el producto ha penetrado por inhalación, se sitúa el paciente en atmósfera libre de tóxico. Cuando el tóxico actúa por contacto, se lavará inmediatamente la superficie corporal con agua y jabón. La mayoría de la veces, el tóxico penetra por vía digestiva, recurriendo a la emesis forzada y/o al lavado gástrico. Contraindicaciones de la emesis. a.- Ingestión de ácidos, álcalis o amoniaco, ya que existe el riesgo de perforación o hemorragia. b.- Intoxicación por petróleo y sus derivados (peligro de neumonías por paso vías respiratorias) c.- Enfermos en coma (peligros de neumonías por aspiración)
  • 10. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. d.- Cuando se trate de tóxicos convulsivamente, siendo necesario controlar primero las convulsiones. e.- Cuando el intoxicado vomite por sí mismo. LAVADO GÁSTRICO Contraindicaciones para la realización de un lavado gástrico:  Alteración del estado de conciencia  Ingestión de hidrocarburo en dosis elevadas  Ingestión de sustancias cáusticas (ácido y/o álcalis)  Convulsiones en el momento del procedimiento CARBÓN ACTIVADO: La principal característica del carbón activo es la adsorción de multitud de sustancias químicas. Existen dos formas de administrarlo: a.- Dosis única b.- Dosis repetidas. Mecanismos por el cual actúa el Carbón Activado a dosis repetidas o Diálisis Gastrointestinal:  Interrupción, por fijación de la circulación enterohepática de los tóxicos.  Adsorción de medicamentos u otras sustancias que son excretadas activamente al intestino o difunden pasivamente a la luz intestinal  Posible establecimiento de un gradiente de concentración entre la circulación sanguínea del tubo digestivo y la luz intestinal. El carbón activado NO es eficaz en las intoxicaciones por:  Ácido bórico  Sulfato ferroso  DDT  Cianuros  Arsénico  Litio  Ácidos minerales  Moléculas muy ionizadas  Etanol  Metanol  Sustancias insolubles en agua  Kerosene VENTAJAS
  • 11. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica.  Complemento del lavado gástrico  Adsorción del tóxico en un 90% (dentro de la primera hora postingesta)  Útil hasta 24 horas después de la ingesta (fármacos de liberación prolongada)  Dosis repetidas permiten adsorber y facilitar la eliminación de sustancias con activa recirculación enterohepática DESVENTAJAS  No presenta en todos los establecimientos de atención de salud  Deficiente aceptación por parte de los niños  Intolerancia digestiva (vómito con riesgos de broncoaspiración)  Astringentes (administrar catártico concomitantemente) CATARTICOS La administración de purgante tiene por objeto reducir el tiempo de permanencia del tóxico en el intestino. Se utilizan con el único fin de evitar el estreñimiento inducido por el carbón activado y facilitar la expulsión evitando así el fenómeno de desadsorción 2.- AUMENTAR LA ELIMINACIÓN DEL TÓXICO ABSORBIDO Sólo deberán aplicarse a enfermos gravemente intoxicados y cuando no existan antídotos específicos Existen dos técnicas: Depuración Renal y Depuración Extrarrenal. A. Depuración Renal: Se entiende por depuración renal el empleo de técnicas de hidratación, acidificación y alcalización de la orina que hace que se incremente la eliminación de tóxicos. Sólo es aplicable en intoxicaciones por medicamentos que se eliminen de forma inalterada por la orina y que estén parcialmente ionizados en solución, es decir, que se comporten como ácidos o bases débiles. Las características que habrá de tener el tóxico son los siguientes:  Hidrosoluble  Baja unión a proteínas plasmáticas  Peso molecular inferior a 70.000  Volumen de distribución inferior a 1 1/kg. Antes de iniciarse, se deberán conocer ciertos datos analíticos del paciente:  Electrolitos  Creatinina plasmática  Glicemia  Estado ácido-base  pH urinario  Concentración plasmática del tóxico
  • 12. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. “Es importante tener una buena vía central que permita medir la presión venosa central y monitorizar la diuresis y el pH urinario cada hora”. B. Depuración Extrarrenal La depuración extrarrenal (DE) es otro de los métodos utilizados en reanimación toxicológica para proceder a la eliminación del tóxico. Entre los objetos de la DE hay que señalar el depurar ciertos tóxicos o sus metabolitos (aún cuando esto no siempre equivale a curar la intoxicación), aportan factores sustitutivos beneficiosos para el paciente intoxicado y reemplazar la función renal insuficiente y deteriorada por el tóxico en el transcurso de colapsos tóxicos prolongados, después de la absorción de productos nefrotóxicos y en el transcurso de grandes hemólisis tóxicas La puesta en práctica en las técnicas dialíticas de depuración (hemodiálisis o riñón artificial y diálisis peritoneal) está condicionada por dos grandes grupos de criterios. El producto tóxico y/o sus metabolismos han de reunir una serie de características fisicoquímicas y farmacodinámicas que pueden resumirse como sigue:  Tamaño molecular: las sustancias de bajo peso molecular atraviesan más fácilmente la membrana dializable.  Solución: las sustancias hidrosolubles se dializan mejor que las liposolubles  Unión a las proteínas plasmáticas: la sustancia tóxica debe circular en el plasma escasamente unido a las proteínas plasmáticas.  La distribución del tóxico en el sector vascular debe ser homogénea y su condición suficientemente importante  Posibilidad de que el tóxico sea metabolizado en productos tanto más peligrosos que el mismo (éste es el caso del metanol que se transforma en ácido fórmico y formaldehído y del etilenglicol que se metaboliza en ácido oxálico  Intoxicación por varios productos cuyos efectos tóxicos sea muy elevado o éste sea considerado en potencial mortal.  Cuando no exista un antídoto seguro y eficaz. Las siguientes son técnicas de DE que podrían utilizarse de ser necesario y se mencionan a continuación:  Hemodiálisis  Diálisis peritoneal  Diálisis gastrointestinal  Hemoperfusión  Hemofiltración  Plasmaféresis  Exanguinotransfusión 3.- ACELERAR EL FIN DE LA ACCIÓN TÓXICA. USO DE ANTÍDOTOS.
  • 13. Dra. Amada Sánchez Galicia Especialista en Toxicología Médica. FUENTES PRINCIPALES DE INFORMACIÓN EN TOXICOLOGÍA Ver texto GOODMAN & GILMAN. THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS. Joel G Hardman y Lee Limbird. Tenth edition. mcGraw-hill. 2001. AUTOEVALUACIÓN. UD. SE ENCUENTRA REALIZANDO SU PASANTÍA EN EL HOSPITAL DE SAN LUIS, DONDE INGRESA UN PACIENTE MASCULINO DE 24 AÑOS DE EDAD CON UNA INTOXICACIÓN SEVERA POR EL FÁRMACO QPPT3, DEL CUAL SE SABE TIENE UN PK DE 10. DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA Y A LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA HECHA POR USTED, ¿CUAL ES SU CONDUCTA CON ESTE PACIENTE? ¿QUÉ MEDIDAS TERAPÉUTICAS PUEDEN APLICARSE? JERARQUICE LAS PRIORIDADES. FINALIZANDO SU GUARDIA, INGRESA A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE SAN LUIS PACIENTE FEMENINA CON CUADRO PROBABLE DE INTOXICACION, SE DESCONOCEN ANTECEDENTES. ¿CUAL ES LA CONDUCTA A SEGUIR? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Dreisbach R y Robertson W. Manual de Toxicología Clínica prevención, diagnostico y tratamiento. Manual Moderno. México. 6ta edición. 1988. Flores J. Farmacologia Humana. 4ta edición. Editorial Masson. España. 2003. Hardman J y Limbird L. GOODMAN & GILMAN. The Pharmacological Basis of Therapeutics. Tenth edition. McGraw-Hill. 2001. Klaassen Curtis. CASARETT & DOULL’S Toxicology the Basis Science of Poisons. Fifth edition. McGraw-Hill. 1996. Ladrón de Guevara y Moya Puedo. Toxicología Médica Clínica y Laboral. McGraw- Hill-Interamericana de España. 1995. Repetto M. Toxicología Fundamental. 3ra edición. Editorial Diaz de Santos. España. 1997.