SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROMIALGIA
Integrantes:
Cristian Espinoza.
Víctor Ferrada.
Dalal Said.
Isidora Sandoval.
Docente:
Dr. Carlos Bahamondes Ávila.
Fisiología Clínica del Ejercicio 2020
Fibromialgia (1)
La Fibromialgia es (1)
Una enfermedad crónica.
Una enfermedad cuyo principal
síntoma es el dolor generalizado.
Una enfermedad para la que no
existe un tratamiento que la cure.
Una enfermedad cuyos síntomas
pueden aliviarse mediante
diferentes tratamientos.
Una enfermedad que reduce la
calidad de vida.
La Fibromialgia No es
Una enfermedad degenerativa.
Sus síntomas no necesariamente se
agravan con el tiempo.
Una enfermedad que impida ser
feliz.
Una enfermedad que por sí mismas
reduzca la esperanza de vida.
Una enfermedad que impide hacer
actividad física o llevar una vida
“normal”.
Collado D., Collado M. Merellano E. Ocho claves para vivir
con Fibromialgia [Internet]. Santiago de Chile: universidad
autónoma. [citado 2020, nov. 15]. 76 pág. Disponible en:
https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.5
00.12728/3307/FINAL_DIGITAL_OCHO_CLAVES.pdf?seque
nce=4
Prevalencia
Según la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada la fibromialgia la
padecen aproximadamente entre el 1 y el 4% de la población, sobre todo mujeres.
En España se calcula que unas 800.000 personas sufren esta enfermedad. (2)
Afecta al 2 – 5% de la población general y suele aparecer entre los 30 – 50 años,
siendo diagnosticada unas 9 veces más en mujeres que en hombres.(3)
Es una de las causas de consulta más frecuente en reumatología. En Chile las
consultas particulares de reumatología por fibromialgia llegan a 26,75%.(3)
Existe una prevalencia significativa de diversos problemas anímicos en pacientes
fibromiálgicos en comparación a la población general, en la cual el 30% de los pacientes
diagnosticados con fibromialgia sufren de depresión durante el desarrollo del síndrome y el
2% presentaban antecedentes previos de depresión. (2)
Factores Predisponentes (4)
• Traumas infantiles.
• Genética.
• Sexo femenino.
• Antecedentes dolorosos previos.
Factores Agravantes o de mantenimiento (4)
• Trastornos del estado de ánimo.
• Trastorno de ansiedad.
• Catastrofismo.
• Inactividad Física.
• Sueño de mala calidad.
• Patología dolorosa periférica.
Factores Desencadenantes (4)
•Exposición a estresantes físicos y/o psicológicos.
•Privación prolongada de sueño.
•Patología dolorosa periférica.
Etiología
Patogenia
Daño genético predisponente puede causar alteraciones en
transportadores de serotonina, dopamina y catecolamina. También existe
disminución de la GH y IGF-1. (5)
El dolor crónico se ha descrito como posible factor del desarrollo de fibromialgia, ya que ante dicho dolor habrá una
sensibilización de las fibras ascendentes, las cuales viajan al cordón posterior de la médula espinal llegando a la
corteza y tálamo a través del haz espinotalámico, al estar facilitadas estas vías generarán también, ante estímulos
continuos, que disminuya la respuesta inhibitoria al dolor. Todo esto en conjunto traerá consigo una sensación
anormal de dolor (Hiperalgesia) y alodinia. (4)
Se han detectado niveles de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo.
(Este aumenta y es facilitadora de la nocicepción). (4)
En diversos estudios se han descrito polimorfismos en el gen
catecol-ometiltransferasa, existiendo así un déficit en la degradación de las
catecolaminas. (4)
Las propiedades
fisicoquímicas de los
estímulos (térmicas,
químicas, mecánicas,
etc.) se convierten en
señal eléctrica a través
de canales iónicos (TRP
[potencial receptor
transitorio],
purinérgicos), y se
amplifican después en
potencial de acción. (4)
Los estímulos
nociceptivos están
vehiculizados por fibras
nerviosas específicas
poco o nada mielinizadas
(coa) hasta llegar al asta
dorsal de la médula
espinal, donde la señal
se integra y filtra. Esta
señal se proyecta
entonces a áreas
corticales según
diferentes vías. (4)
Circuito del Dolor(4)
Cuadro Clínico
•El síntoma cardinal de la enfermedad es el dolor, es un tipo de
dolor muscular profundo, intenso, palpitante, quemante y
persistente que afecta toda la economía corporal. Este síntoma
puede ser progresivo, se desarrolla lentamente a lo largo de los
años o puede aparecer de forma aguda después de un trauma (ya
sea físico o emocional). (6)
Dolor
•Otro de los síntomas más frecuentes que aqueja a los pacientes
(hasta 90% de los pacientes con fibromialgia) es la mala calidad del
sueño y desórdenes del mismo y se ha demostrado en diversos
estudios que hay una estrecha relación entre el dolor y la mala
calidad del sueño de los pacientes (esto crea un círculo vicioso, la
mala calidad del sueño provoca dolor y el dolor provoca mala
calidad del sueño). (6)
Desórdenes del sueño
•Estudios demuestran que 50 - 90% de los pacientes con esta
patología presentan dificultades cognitivas como problemas de
memoria, dificultades del lenguaje, déficit de atención y otro tipo
de desórdenes del pensamiento. (6)
Dificultades Cognitivas
•También debemos tener en cuenta que 95% de los pacientes
muestran síntomas consistentes con neuropatía periférica como
parestesias, entumecimiento, sensibilidad a cambios extremos de
temperatura, dolor severo a la presión o debilidad en
extremidades. (6)
Síntomas Neurológicos (6)
Fatiga
Las personas que padecen fibromialgia con frecuencia se despiertan cansadas, aunque
informan que duermen mucho. Con frecuencia, el sueño se interrumpe por el dolor, y
muchos pacientes con fibromialgia tienen otros trastornos del sueño, como síndrome de las
piernas inquietas y apnea del sueño. (7)
Evolución y Pronóstico
Evolución  Presenta una evolución crónica y
heterogénea (variable), dependiendo directamente
de los síntomas, especialmente del dolor. (8)
Pronóstico  es variable dependiendo de cada
paciente y de las enfermedades asociadas que pueda
presentar. Puede fluctuar desde una afectación leve
en las actividades de la vida diaria, hasta una elevada
afectación para poder llevar una vida normal
(afectación personal, familiar, social y laboral). (8)
Fisiopatología (6)
Se ha evidenciado que los
pacientes que tienen un familiar en
primer grado con esta patología,
tienen una probabilidad ocho
veces mayor de desarrollar la
enfermedad. (6)
Genética
Varias infecciones se han relacionado
con el desarrollo de la fibromialgia
como infección por virus de Epstein
Barr, parvovirus y enfermedad de
Lyme, aunque se ha descrito que
cualquier infección que provoque
elevadas temperaturas y periodos
prolongados en cama puede ser
detonante de desarrollar fibromialgia.
Se ha asociado a mayor probabilidad
de desarrollar fibromialgia a pacientes
que han sufrido situaciones
estresantes tales como abuso infantil,
catástrofes y exposición a la guerra. (6)
Factores estresantes y
ambientales
Los pacientes con fibromialgia
muestran una sensibilidad hiperalgesia
a la estimulación mecánica, térmica y
eléctrica. El dolor generalizado central
ocurre por una lesión constante y
repetida en las fibras nociceptivas
periféricas cuyo núcleo y relevo
neuronal se encuentran desde la
médula hasta el dorsal, generando así
poco a poco un dolor generalizado por
la facilitación de vías nerviosas. (6)
Centralización del Dolor
Efectos fisiológicos del ejercicio en la Fibromialgia
Al realizar ejercicio de
fuerza, se ve un aumento de
la GH y la IGF-1,
produciendo un alivio del
dolor. (11)
Los niveles de
Neurotransmisores (Dopamina
y serotonina) aumentan con el
ejercicio, ayudando a la
disminución de los niveles de
estrés y/o depresión. (9)
Liberación del colesterol
HDL, ayudando a disminuir
el peso corporal. (9)
Liberación de beta –
endorfina genera una
situación placentera. (9)
La liberación de endorfinas
mejoran el ánimo, dolor,
estrés y aumentan la
vitalidad. Presentan un
potencial de generar
adicción positiva. (9)
Aumenta GC. (10)
Mayor sangre
movilizada.(11)
Mecanismos
tisulares: Aumento T°
local y liberación de
sustancias VSD.(11)
Mecanismos
hormonales: regula la
PA con síntesis
y liberación de
catecolaminas
suprarrenales.(11)
PS: Aumenta con
toda actividad física .
(10)
PD: Disminuye en
ejercicio dinámico (CR),
aumenta en ejercicio
estático (fuerza). (10)
El entrenamiento continuado en FM provoca una reducción de
los niveles basales de PCR por diferentes mecanismos, por
consecuencia ayudando a mejorar la función endotelial y la
disminución de la producción de citosinas inflamatorias,
ayudando así a reducir la inflamación en esta enfermedad. (12)
IL-6 es una molécula antiinflamatoria e implicada en la
regulación de la respuesta inflamatoria aguda. Posee
receptores específicos a nivel del tejido adiposo, el músculo
esquelético y el hígado. En el tejido adiposo incrementa la
lipólisis y mejora la sensibilidad a la insulina, en el hígado
aumenta la glucogenólisis y en el músculo esquelético mejora
considerablemente la sensibilidad a la insulina y la glucogénesis.
(12)
Metodología de evaluación en salud de la
Fibromialgia(4)
SOSPECHA DE FIBROMIALGIA
Anamnesis
Paciente femenino.
Dolores difusos > 3 meses.
Trastornos del sueño.
Astenia general.
Trastornos cognitivos.
Otras quejas sensoriales o viscerales.
Criterios ACR (SS + WPI) o cuestionario (FiRST).
Exploración
Clínica
Estado general.
Exploración de piel.
Exploración neurológica dirigida.
Búsqueda de signo de hiperalgesia o de alodinia.
Pruebas de
laboratorio
No existen pruebas de laboratorio ni biomarcadores
disponibles para el diagnóstico de la fibromialgia.
Pruebas
Radiológicas
No existe evidencia al respecto.
Puntos Dolorosos de la Fibromialgia(1)
1 – 2 Cervical Bajo C5 - C7.
3 – 4 Segunda Costilla.
5 – 6 Epicóndilo Lateral, 2cm bajo el codo
por anterior.
7 – 8 Rodillas.
9 – 10 Occipital e inserción músculos
occipitales.
11 - 12 Trapecio: Punto medio del glúteo
(parte alta y externa del músculo).
13 – 14 Supraespinoso (sobre la escápula).
13 – 14 Supraespinoso (sobre la escápula).
17 – 18 Trocánter Mayor.
Metodología de evaluación Fitness
FIQ
Cuestionario que
valúa el impacto de
la fibromialgia en
la capacidad física
y/o la posibilidad
de realizar el
trabajo
habitual.(14)
Medición de FC
Se medirá en
pulsaciones por
minuto mediante
un oxímetro.(15)
Escala de Borg
Mide la gama
entera del esfuerzo
que el individuo
percibe al hacer
ejercicio.(22)
Escala EVA
Su objetivo es
medir la intensidad
de dolor que tiene
una persona, en
determinado
momento. (15)
IMC
Método utilizado
para estimar la
cantidad de grasa
corporal que tiene
una persona, y
determinar por
tanto si el peso
está dentro del
rango normal, o
por el contrario, se
tiene sobrepeso o
delgadez.(13)
Test Nombre en inglés Medida
Test de sentarse y levantarse de la silla
durante 30 segundos
30s Chair Stand Test Fuerza de tren inferior
Test levanta y anda Timed up and Go Agilidad, Equilibrio dinámico
Prueba de 6 min caminando 6 min Walking Test Resistencia cardiopulmonar
Test de levantamiento de pesa con el
brazo
Arm Curl Test Fuerza resistencia de la musculatura de
los brazos
Test de fuerza de presión manual con
el dinamómetro
Handgrip Test Fuerza de prensión manual
Test de juntar las manos tras la
espalda
Back Scratch Test Flexibilidad de hombro
Test de tocar la punta del pie desde
sentado
Chair Sit and Reach Test Flexibilidad general
Test de alcance funcional Functional Reach Test Equilibrio
Test de Flamingo Flamingo Test Equilibrio
Relación de los test más habituales para la evaluación de la
condición física en personas con fibromialgia (15)
ActividadFísica
Estrategia Preventiva Individuos sanos
Beneficios en sistema inmune
en alto rango de intensidades y
duraciones.
Estrategia Terapéutica Individuos No sanos
Enfermedad
Tipo de ejercicio
Intensidad
Duración
Otras Patologías
Metodología de intervención mediante ejercicio
Se han publicado numerosas
revisiones que analizan la eficacia
de los tratamientos no
farmacológicos. (24)
Todas coinciden en que los
programas de ejercicios son la
intervención no farmacológica
más y mejor estudiada. (24)
Ejercicios Aeróbicos: utilizan grandes
grupos musculares y movimientos
repetidos con aumento de la FC, pero
sin superar el umbral anaeróbico
(hasta 70 - 85% FCMáx para la
edad. En los pacientes con FM es
necesario comenzar con una
intensidad menor al 60 - 75% de la
FCMáx. (15)
Hidroterapia: su uso obtiene efectos
beneficiosos debido a sus
características térmicas. Puede
llevarse a cabo de manera local,
parcial o total, además su objetivo es
mejorar o mantener la forma física, la
flexibilidad, fuerza, equilibrio y
coordinación. Cada sesión puede
durar entre 10 minutos a 1 hora según
las condiciones del paciente. (16)
Tipo Características Ventaja Desventaja
Caminar a paso ligero
Intensidad  Moderada
Duración  30 – 60 min
Frecuencia  3 x semana
No sobrecarga en exceso a las
articulaciones.
Requiere una duración mayor
para conseguir el mismo gasto
energético que otros ejercicios.
Natación
Intensidad  Moderada
Duración  30 min
Frecuencia  2 - 3 x semana
Es fácil mantener un ritmo
adecuado.
Falta de destreza para nadar,
irritación de ojos o piel.
Gimnasia de
mantenimiento
Aérobico de bajo
impacto
Intensidad  Moderada
Duración  30 – 45 min
Frecuencia  2 - 3 x semana
Realización de gran variedad de
ejercicios.
Se necesita acudir a un centro
deportivo y además produce
sobrecarga articular.
Bicicleta estática
Intensidad  Baja
Duración  30 min
Frecuencia  2 - 3 x semana
Es fácil mantener un ritmo
adecuado.
Puede producir molestias en la
rodilla.
Baile
Intensidad  Baja a Moderada
Duración  30 – 40 min
Frecuencia  2 x semana
Se realiza en compañía, lo que
facilita la interacción social.
No es fácil mantener un ritmo
adecuado.
(17)
Ejercicios de fuerza: pretenden
mejorar la fuerza, resistencia y
potencia muscular mediante
contracciones con resistencias como
bandas elásticas, pesas o peso
corporal. Debe realizarse al menos 2
veces por semana y las series con
repeticiones van a variar según
condición clínica del paciente. (15)
Ejercicios de estiramiento o
flexibilidad: su objetivo es
mejorar la flexibilidad muscular
y de los tejidos blandos del
cuerpo. El tiempo de duración
es de 2 minutos por cada grupo
muscular. (15)
Ejercicios de realidad virtual: Está
diseñado para que los pacientes
trabajen determinados aspectos y
realicen distintas actividades. Este
tipo de actividad permite que exista
un papel distractor del dolor ya que
los sentidos están inmersos en la
realidad virtual. (15)
Normas de higiene postural
La Reeducación Postural Global (RPG) es un
método de tratamiento que enfatiza en
devolver la capacidad elástica y la flexibilidad
muscular mejorando la contractibilidad y
eficacia en la misma.(15)
Esto aplicado a la fisiopatología e hipersensibilidad nociceptiva de la
fibromialgia, teniendo en cuenta que la fuerza y funcionalidad son
menores en las pacientes que la sufren podría incidir en lo
beneficioso de aplicar Reeducación Postural Global, ya que ante
cualquier dolor el mecanismo defensivo de nuestro organismo se
traduce en un aumento del tono muscular y este, a su vez,
mantenido en el tiempo con un acortamiento y fibrosis del músculo
lo que agravaría la sintomatología y disminuiría la funcionalidad,
perpetuando y agravando el cuadro doloroso músculo
esquelético.(15)
Beneficios Clínicos
Disminución
del
Dolor
Al realizar ejercicio de fuerza, se ve un aumento de la GH y la IGF-1,
produciendo un alivio del dolor, ya que estas al estar disminuidas en
la FM son factores predisponentes del dolor. (12, 19)
Mejora del
Sueño
Se deduce que la melatonina promueve patrones de activación
cerebral asociados a un estado de fatiga, lo que anticipa la entrada en
la fase de sueño. La melatonina y serotonina aumentan en relación
del ejercicio, esto anticipan la entrada en la fase del sueño y de la
relajación.(18,19)
Disminución
de la
inflamación
El entrenamiento continuado provoca una reducción de los niveles
basales de PCR por diferentes mecanismos y como consecuencia de
procesos que subyacen a la adaptación al entrenamiento (mejora de
la función endotelial, disminución de la producción de citosinas
inflamatorias, efectos antioxidantes, aumento de la sensibilidad a la
insulina).(12,19)
Disminución
de la
Fatiga
El cortisol impide que los receptores en los linfocitos T reconozcan las
interleucinas, reduciendo la proliferación de estas células y por tanto
frenando la inflamación. Del mismo modo reduce la inflamación debido a la
inhibición de la secreción de histamina. La capacidad del cortisol en
disminuir la respuesta inmune puede hacer que las personas que sufren de
estrés crónico sean más vulnerables a infecciones. Si bien es importante
que las glándulas suprarrenales secreten más cortisol en respuesta a estrés
psíquico o físico, también es fundamental que los niveles de cortisol
vuelvan a los valores basales una vez termine el evento traumático. Esto
puede conducir a problemas de salud, como pueden ser el estrés y la fatiga
crónicos. (12)
Mejor Estado
Anímico
Al realizar ejercicio aeróbico se liberan diversos neurotransmisores, de los
cuales unos de los más importantes (serotonina y dopamina) pueden
mejorar el estado anímico de inmediato. (20)
Riesgos Clínicos
Aumento del
Dolor
La respuesta clínica más clara al ejercicio de resistencia se encontró en
pacientes delgados con FM. En estos individuos, el ejercicio de resistencia
individualizado fue seguido por cambios en IGF-1, reducción del dolor y
mejora de la fuerza muscular. En mujeres con sobrepeso y obesidad, los
marcadores de FM de la señalización metabólica y los síntomas clínicos no
cambiaron, pero la fuerza mejoró en el miembro superior. El ejercicio de
resistencia combinado con intervenciones dietéticas podría beneficiar a los
pacientes con FM y sobrepeso. (21)
Aumento de la
Fatiga
El cortisol al realizarse ejercicios de fuerza sobre 70% de 1RM, produce
aumento de la fatiga muscular generando daño, por ende se debe tener
mucho cuidado con la intensidad del ejercicio para no producir mayor fatiga
a la persona con FM. (23)
Bajo Estado
Anímico
El ejercicio al interferir en el dolor, sueño y/o fatiga, produciría un bajo
estado anímico porque la persona se vería mas afectada de su condición
actual, esto se suma si la persona es obesa y no ve cambios significativos en
su condición. Además si el ejercicio produjera una lesión o en casos pueda
interferir en la vida personal de la persona.(20)
(17)
Discusión Crítica 1
:
Justificación literatura antigua  Se decía que el ejercicio
era un elemento complementario en el tratamiento de la
FM, lo cual lo catalogaba como secundario. (1)
Justificación literatura actual  la Liga Europea contra el
reumatismo destaca que el ejercicio es la única terapia
respaldada por evidencia “sólida” para el tratamiento de
la fibromialgia. Dejando de lado cualquier otra terapia
alternativa. (22)
Discusión Crítica 2
La literatura antigua se centraba principalmente en los beneficios del ejercicio sobre el dolor, y pocos
estudios indicaban lo relevante que es el deporte en mejorar la calidad del sueño y la fatiga, hasta la
fecha, ninguna revisión ha resumido toda la literatura relevante sobre la efectividad de las
intervenciones con ejercicios (de cualquier tipo) sobre la fatiga y la calidad del sueno en la
fibromialgia. (22)
Hasta el día de hoy donde un artículo, con una muestra grande estimará con precisión, por primera
vez, los efectos del ejercicio físico tanto en la fatiga, como en la calidad del sueño, dejando en un lado
el dolor y enfocándose en dos importantes puntos del cuadro clínico. (22)
Se proporcionaron pruebas de calidad baja a moderada de que el ejercicio es moderadamente
efectivo para reducir la fatiga y se demostró que hay pruebas moderadas de efectos pequeños del
ejercicio para mejorar la calidad del sueño en la fibromialgia. (22)
Como la mayoría de las intervenciones involucraron ejercicio aeróbico, se justifica que se utilice
otros tipos de ejercicio (fuerza, meditación). (22)
En lugar de diseñar protocolos de "solución para todo" y "talla única", los programas de ejercicios
deben diseñarse específicamente para el resultado que se busca y se adaptan a las características de
la persona que va a participar en el ejercicio para ser tan lo más eficaz posible. (22)
Conclusión
La fibromialgia se conoce como una enfermedad dolorosa y
crónica que genera diversas limitaciones en las personas que
la padecen, principalmente en las mujeres. Esta patología no
ha sido estudiada del todo, lo cual es una limitante respecto a
los beneficios que trae el ejercicio físico en cuanto a la
disminución de los síntomas y la mejora en cuanto a la calidad
de vida.
En cuanto a lo que se ha estudiado a lo largo de los años hay
estudios que desacreditaban la actividad física como un
beneficio para los pacientes con fibromialgia. Sin embargo la
literatura actual a pesar de ser escasa acredita que el realizar
ejercicio con regularidad y manteniendo las precauciones
pertinentes puede ser un factor importante y altamente
beneficioso en la mejora de la calidad de vida, en las
dimensiones psicológicas y de la condición física relacionada
con el usuario.
Bibliografía
(1) Collado D., Collado M. Merellano E. Ocho claves para vivir con Fibromialgia [Internet]. Santiago de Chile: universidad aut
ónoma. [citado 2020, nov. 15]. 76 pág. Disponible en: https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.500.12728
/3307/FINAL_DIGITAL_OCHO_CLAVES.pdf?sequence=4
(2) Caballero M., Bernal A. Tratamiento integral de la fibromialgia: El ejercicio físico en mujeres adultas. Rev. méd. Española
[en línea]. 2019 [citado 2020, nov. 15]; 427, 1-30. Disponible en: https://reefd.es/index.php/reefd/article/view/867/726
(3) MINSAL. Guía Clínica Fibromialgia. Guía Clínica Chilena [en línea]. 2019 [citado 2020, nov. 16]; 5°, 1-12. Disponible en: ht
tps://www.araucaniasur.cl/wp-content/uploads/2019/09/GUIA-CLINICA-FIBROMIALGIA2.pdf
(4) Guinot M., Launois S. Fibromialgia: fisiopatología y apoyo terapéutico. [En línea]. 2015 [citado 2020, nov. 16]; 36, 1-12. D
isponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296515707607
(5) Velasco M. DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO: FIBROMIALGIA Y DOLOR MIOFASCIAL. Elservier, Santiago de C
hile [En línea]. 2018 [citado 2020, nov. 16]; 13,2, 62-67. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revi
sta-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dolor-musculoesqueletico-fibromialgia-y-dolor-S0716864019300
860
(6) Guzmán S., Muñoz D., Mendoza G. Fibromialgia. El Residente México [En línea]. 2018 [citado 2020, nov. 16]; 13,2, 62-67.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2018/rr182d.pdf
(7) Mayoclinic. Fibromialgia. MFMER [En línea]. 2020 [citado 2020, nov. 16]. Disponible en: https://www.mayocli
nic.org/es-es/diseases-conditions/fibromyalgia/symptoms-causes/syc-20354780
(8) Sociedad española de reumatología. Fibromialgia. inforeuma [En línea]. 2017 [citado 2020, nov. 17]. Dispon
ible en: https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2017/04/57_Fibromialgia_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
(9) Del Castillo J. Ejercicio y Endorfina, ¿Qué actividad nos hace más feliz?. josemief, Madrid[En línea]. 2016 [cit
ado 2020, nov. 17]; 1. Disponible en: https://josemief.com/ejercicio-y-endorfinas-que-actividad-nos-hace-m
as-feliz/
(10) J. López Chicharro A. Fernández Vaquero. Respuestas y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio. En: Fisiología d
el ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana; 2006. P. 321-340
(11) J. López Chicharro A. Fernández Vaquero. Respuestas y adaptaciones neuroendocrinas al ejercicio. En: Fisiología
del ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana; 2006. P. 543-560
(12) Velasco M. Biomarcadores de la actividad física y del deporte. Rev. de nutrición Comunitaria, España [En línea]. 2
015 [citado 2020, nov. 18]; 235-242. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1BIO
MARCDEPOR.pdf
(13) Cuidateplus. Índice de masa corporal (IMC). cuidateplus[En línea]. 2020 [citado 2020, nov. 18]. Disponible en: htt
ps://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-imc.html
(14) ) Salgueiro Et.. validation of a Spanish version of the Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQR)., English [
En línea]. 2013 [citado 2020, nov. 19]; 11:132. Disponible en: https://fibro.pro/salgueiro-et-al/
(15) Collado D. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FIBROMIALGIA EN LAS ACTIVIDADES MOTORAS DE LA VIDA COTIDIA
NA. Tesis Doctoral. [En línea] 2018 [citado 2020, nov. 19]; 113 - 130. Disponible en: http://fibro.pro/wp-content/uplo
ads/2018/11/180.pdf
(16) Sánchez M. Efecto de la hidroterapia en pacientes con fibromialgia. Trabajo de grado. [En línea] 2017 [citado 202
0, nov. 19]; 7,8. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7762/1/TFG%20CASTRO_SANCHEZ_MARIA_
LUCIA.pdf
(17) Servicio Murciano de Salud. Protocolo de atención a pacientes con Fibromialgia., España [En línea]. 2018 [citado 2020, nov. 20]; 50
- 65 . Disponible en: http://www.afibrocar.com/uploads/protocolo.pdf
(18) Polaski AM, Phelps AL, Kostek MC, Szucs KA, Kolber BJ (2019) Exercise-induced hypoalgesia: A meta-analysis of exercise dosing for
the treatment of chronic pain. [citado 2020, nov. 20] PLoS ONE 14(1): Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal. pone.02104
18
(19) Acevedo C. Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Facultad de psicología. Colombia [En
línea] 2014 [citado 2020, nov. 20] . Disponible https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2014/rmn141f.pdf
(20) Lavoz. El poderoso beneficio del ejercicio físico para el cerebro. Lavoz (2016) [citado 2020, nov. 20]; Disponible en: https://www.la
voz.com.ar/salud/el-poderoso-beneficio-del-ejercicio-fisico-para-el-cerebro
(21) Bjersing JL, Larsson A, Palstam A y col. Beneficios del ejercicio de fuerza en mujeres delgadas con fibromialgia: participación de la I
GF-1 y la leptina. BMC Musculoskelet Disord 18(1): 106, 2017 [citado 2020, nov. 20]; Disponible en: https://www.fisiologiadelejerc
icio.com/beneficios-del-ejercicio-fuerza-mujeres-delgadas-fibromialgia-participacion-la-igf-1-la-leptina/
(22) Estevez F. Effectiveness of Exercise on Fatigue and Sleep Quality in Fibromyalgia: A Systematic Review and Meta-analysis of Rando
mized Trials. (2020) [citado 2020, nov. 20]; Disponible en: https://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(20)30434-2/fulltext
(23) J. López Chicharro A. Fernández Vaquero. Entrenamiento de fuerza: adaptaciones neuromusculares y hormonales. En: Fisiología de
l ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana; 2006. P. 170-176
(24) Porro J. Estevez A. Guía para la rehabilitación de la fibromialgia. Rev. Cubana de reumatología [En línea]. 2015 2018 [citado 2020,
nov. 24]; XVII, 2, 147-156. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17s1/rcur12s15.pdf
FIBROMIALGIA
Integrantes:
Cristian Espinoza.
Víctor Ferrada.
Dalal Said.
Isidora Sandoval.
Docente:
Dr. Carlos Bahamondes Ávila.
Fisiología Clínica del Ejercicio 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Ricardo Mora MD
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Centro de salud Torre Ramona
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
Martin Gracia
 
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivoPerdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Ana Isabel Nieva Silva
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
Centro de Salud El Greco
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
anacisneros21
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Oscar Niebles
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIAFIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
YESID HERNANDEZ MD.
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Furia Argentina
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
Dario Pasmiño
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Mercedes Calleja
 
Sarcopenia.
Sarcopenia.Sarcopenia.
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Neuralgia posherpetica
Neuralgia posherpeticaNeuralgia posherpetica
Neuralgia posherpetica
anestesiahsb
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Juan José Araya Cortés
 

La actualidad más candente (20)

(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivoPerdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
Perdida de peso paciente geriatrico sindrome consuntivo
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIAFIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sarcopenia.
Sarcopenia.Sarcopenia.
Sarcopenia.
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 
Neuralgia posherpetica
Neuralgia posherpeticaNeuralgia posherpetica
Neuralgia posherpetica
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
 

Similar a Fibromialgia fisioclinica 2020 kinesiología

Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y  fibromialgiaSindrome de fatiga crónica y  fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Docencia Calvià
 
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FIBROMIALGIA....................................
FIBROMIALGIA....................................FIBROMIALGIA....................................
FIBROMIALGIA....................................
Jusal Palomino Galindo
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Norma Obaid
 
Fibromialgia_Diapositivasultimo.ppt
Fibromialgia_Diapositivasultimo.pptFibromialgia_Diapositivasultimo.ppt
Fibromialgia_Diapositivasultimo.ppt
TityVasKa
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisicoFibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisico
fisiobook s.l.
 
Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizado
unidaddocente
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.
Odile Bayas
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
KeniaMarianaMoranHer
 
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Hector Quevedo Solidoro
 
Con vivir con fibromialgia.
Con vivir con fibromialgia.Con vivir con fibromialgia.
Con vivir con fibromialgia.
José María
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
dorletamartinez
 
www.medicinauninter.blogspot.com
www.medicinauninter.blogspot.comwww.medicinauninter.blogspot.com
www.medicinauninter.blogspot.com
Juliana Maggioni
 
Fibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasisFibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasis
Raaf Arreola Franco
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
Jonathan Conrado Ruiz
 
Fibromalgia
FibromalgiaFibromalgia
Fibromalgia
nadiadiaz
 

Similar a Fibromialgia fisioclinica 2020 kinesiología (20)

Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y  fibromialgiaSindrome de fatiga crónica y  fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
 
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
 
FIBROMIALGIA....................................
FIBROMIALGIA....................................FIBROMIALGIA....................................
FIBROMIALGIA....................................
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Fibromialgia_Diapositivasultimo.ppt
Fibromialgia_Diapositivasultimo.pptFibromialgia_Diapositivasultimo.ppt
Fibromialgia_Diapositivasultimo.ppt
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 
Fibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisicoFibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisico
 
Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizado
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
 
La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
 
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
 
Con vivir con fibromialgia.
Con vivir con fibromialgia.Con vivir con fibromialgia.
Con vivir con fibromialgia.
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
www.medicinauninter.blogspot.com
www.medicinauninter.blogspot.comwww.medicinauninter.blogspot.com
www.medicinauninter.blogspot.com
 
Fibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasisFibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasis
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
 
Fibromalgia
FibromalgiaFibromalgia
Fibromalgia
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Fibromialgia fisioclinica 2020 kinesiología

  • 1. FIBROMIALGIA Integrantes: Cristian Espinoza. Víctor Ferrada. Dalal Said. Isidora Sandoval. Docente: Dr. Carlos Bahamondes Ávila. Fisiología Clínica del Ejercicio 2020
  • 2. Fibromialgia (1) La Fibromialgia es (1) Una enfermedad crónica. Una enfermedad cuyo principal síntoma es el dolor generalizado. Una enfermedad para la que no existe un tratamiento que la cure. Una enfermedad cuyos síntomas pueden aliviarse mediante diferentes tratamientos. Una enfermedad que reduce la calidad de vida. La Fibromialgia No es Una enfermedad degenerativa. Sus síntomas no necesariamente se agravan con el tiempo. Una enfermedad que impida ser feliz. Una enfermedad que por sí mismas reduzca la esperanza de vida. Una enfermedad que impide hacer actividad física o llevar una vida “normal”. Collado D., Collado M. Merellano E. Ocho claves para vivir con Fibromialgia [Internet]. Santiago de Chile: universidad autónoma. [citado 2020, nov. 15]. 76 pág. Disponible en: https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.5 00.12728/3307/FINAL_DIGITAL_OCHO_CLAVES.pdf?seque nce=4
  • 3. Prevalencia Según la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada la fibromialgia la padecen aproximadamente entre el 1 y el 4% de la población, sobre todo mujeres. En España se calcula que unas 800.000 personas sufren esta enfermedad. (2) Afecta al 2 – 5% de la población general y suele aparecer entre los 30 – 50 años, siendo diagnosticada unas 9 veces más en mujeres que en hombres.(3) Es una de las causas de consulta más frecuente en reumatología. En Chile las consultas particulares de reumatología por fibromialgia llegan a 26,75%.(3) Existe una prevalencia significativa de diversos problemas anímicos en pacientes fibromiálgicos en comparación a la población general, en la cual el 30% de los pacientes diagnosticados con fibromialgia sufren de depresión durante el desarrollo del síndrome y el 2% presentaban antecedentes previos de depresión. (2)
  • 4. Factores Predisponentes (4) • Traumas infantiles. • Genética. • Sexo femenino. • Antecedentes dolorosos previos. Factores Agravantes o de mantenimiento (4) • Trastornos del estado de ánimo. • Trastorno de ansiedad. • Catastrofismo. • Inactividad Física. • Sueño de mala calidad. • Patología dolorosa periférica. Factores Desencadenantes (4) •Exposición a estresantes físicos y/o psicológicos. •Privación prolongada de sueño. •Patología dolorosa periférica. Etiología
  • 5. Patogenia Daño genético predisponente puede causar alteraciones en transportadores de serotonina, dopamina y catecolamina. También existe disminución de la GH y IGF-1. (5) El dolor crónico se ha descrito como posible factor del desarrollo de fibromialgia, ya que ante dicho dolor habrá una sensibilización de las fibras ascendentes, las cuales viajan al cordón posterior de la médula espinal llegando a la corteza y tálamo a través del haz espinotalámico, al estar facilitadas estas vías generarán también, ante estímulos continuos, que disminuya la respuesta inhibitoria al dolor. Todo esto en conjunto traerá consigo una sensación anormal de dolor (Hiperalgesia) y alodinia. (4) Se han detectado niveles de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo. (Este aumenta y es facilitadora de la nocicepción). (4) En diversos estudios se han descrito polimorfismos en el gen catecol-ometiltransferasa, existiendo así un déficit en la degradación de las catecolaminas. (4)
  • 6. Las propiedades fisicoquímicas de los estímulos (térmicas, químicas, mecánicas, etc.) se convierten en señal eléctrica a través de canales iónicos (TRP [potencial receptor transitorio], purinérgicos), y se amplifican después en potencial de acción. (4) Los estímulos nociceptivos están vehiculizados por fibras nerviosas específicas poco o nada mielinizadas (coa) hasta llegar al asta dorsal de la médula espinal, donde la señal se integra y filtra. Esta señal se proyecta entonces a áreas corticales según diferentes vías. (4) Circuito del Dolor(4)
  • 7. Cuadro Clínico •El síntoma cardinal de la enfermedad es el dolor, es un tipo de dolor muscular profundo, intenso, palpitante, quemante y persistente que afecta toda la economía corporal. Este síntoma puede ser progresivo, se desarrolla lentamente a lo largo de los años o puede aparecer de forma aguda después de un trauma (ya sea físico o emocional). (6) Dolor •Otro de los síntomas más frecuentes que aqueja a los pacientes (hasta 90% de los pacientes con fibromialgia) es la mala calidad del sueño y desórdenes del mismo y se ha demostrado en diversos estudios que hay una estrecha relación entre el dolor y la mala calidad del sueño de los pacientes (esto crea un círculo vicioso, la mala calidad del sueño provoca dolor y el dolor provoca mala calidad del sueño). (6) Desórdenes del sueño
  • 8. •Estudios demuestran que 50 - 90% de los pacientes con esta patología presentan dificultades cognitivas como problemas de memoria, dificultades del lenguaje, déficit de atención y otro tipo de desórdenes del pensamiento. (6) Dificultades Cognitivas •También debemos tener en cuenta que 95% de los pacientes muestran síntomas consistentes con neuropatía periférica como parestesias, entumecimiento, sensibilidad a cambios extremos de temperatura, dolor severo a la presión o debilidad en extremidades. (6) Síntomas Neurológicos (6)
  • 9. Fatiga Las personas que padecen fibromialgia con frecuencia se despiertan cansadas, aunque informan que duermen mucho. Con frecuencia, el sueño se interrumpe por el dolor, y muchos pacientes con fibromialgia tienen otros trastornos del sueño, como síndrome de las piernas inquietas y apnea del sueño. (7)
  • 10. Evolución y Pronóstico Evolución  Presenta una evolución crónica y heterogénea (variable), dependiendo directamente de los síntomas, especialmente del dolor. (8) Pronóstico  es variable dependiendo de cada paciente y de las enfermedades asociadas que pueda presentar. Puede fluctuar desde una afectación leve en las actividades de la vida diaria, hasta una elevada afectación para poder llevar una vida normal (afectación personal, familiar, social y laboral). (8)
  • 11. Fisiopatología (6) Se ha evidenciado que los pacientes que tienen un familiar en primer grado con esta patología, tienen una probabilidad ocho veces mayor de desarrollar la enfermedad. (6) Genética Varias infecciones se han relacionado con el desarrollo de la fibromialgia como infección por virus de Epstein Barr, parvovirus y enfermedad de Lyme, aunque se ha descrito que cualquier infección que provoque elevadas temperaturas y periodos prolongados en cama puede ser detonante de desarrollar fibromialgia. Se ha asociado a mayor probabilidad de desarrollar fibromialgia a pacientes que han sufrido situaciones estresantes tales como abuso infantil, catástrofes y exposición a la guerra. (6) Factores estresantes y ambientales Los pacientes con fibromialgia muestran una sensibilidad hiperalgesia a la estimulación mecánica, térmica y eléctrica. El dolor generalizado central ocurre por una lesión constante y repetida en las fibras nociceptivas periféricas cuyo núcleo y relevo neuronal se encuentran desde la médula hasta el dorsal, generando así poco a poco un dolor generalizado por la facilitación de vías nerviosas. (6) Centralización del Dolor
  • 12. Efectos fisiológicos del ejercicio en la Fibromialgia Al realizar ejercicio de fuerza, se ve un aumento de la GH y la IGF-1, produciendo un alivio del dolor. (11) Los niveles de Neurotransmisores (Dopamina y serotonina) aumentan con el ejercicio, ayudando a la disminución de los niveles de estrés y/o depresión. (9) Liberación del colesterol HDL, ayudando a disminuir el peso corporal. (9) Liberación de beta – endorfina genera una situación placentera. (9) La liberación de endorfinas mejoran el ánimo, dolor, estrés y aumentan la vitalidad. Presentan un potencial de generar adicción positiva. (9)
  • 13. Aumenta GC. (10) Mayor sangre movilizada.(11) Mecanismos tisulares: Aumento T° local y liberación de sustancias VSD.(11) Mecanismos hormonales: regula la PA con síntesis y liberación de catecolaminas suprarrenales.(11) PS: Aumenta con toda actividad física . (10) PD: Disminuye en ejercicio dinámico (CR), aumenta en ejercicio estático (fuerza). (10)
  • 14. El entrenamiento continuado en FM provoca una reducción de los niveles basales de PCR por diferentes mecanismos, por consecuencia ayudando a mejorar la función endotelial y la disminución de la producción de citosinas inflamatorias, ayudando así a reducir la inflamación en esta enfermedad. (12) IL-6 es una molécula antiinflamatoria e implicada en la regulación de la respuesta inflamatoria aguda. Posee receptores específicos a nivel del tejido adiposo, el músculo esquelético y el hígado. En el tejido adiposo incrementa la lipólisis y mejora la sensibilidad a la insulina, en el hígado aumenta la glucogenólisis y en el músculo esquelético mejora considerablemente la sensibilidad a la insulina y la glucogénesis. (12)
  • 15. Metodología de evaluación en salud de la Fibromialgia(4) SOSPECHA DE FIBROMIALGIA Anamnesis Paciente femenino. Dolores difusos > 3 meses. Trastornos del sueño. Astenia general. Trastornos cognitivos. Otras quejas sensoriales o viscerales. Criterios ACR (SS + WPI) o cuestionario (FiRST). Exploración Clínica Estado general. Exploración de piel. Exploración neurológica dirigida. Búsqueda de signo de hiperalgesia o de alodinia. Pruebas de laboratorio No existen pruebas de laboratorio ni biomarcadores disponibles para el diagnóstico de la fibromialgia. Pruebas Radiológicas No existe evidencia al respecto.
  • 16. Puntos Dolorosos de la Fibromialgia(1) 1 – 2 Cervical Bajo C5 - C7. 3 – 4 Segunda Costilla. 5 – 6 Epicóndilo Lateral, 2cm bajo el codo por anterior. 7 – 8 Rodillas. 9 – 10 Occipital e inserción músculos occipitales. 11 - 12 Trapecio: Punto medio del glúteo (parte alta y externa del músculo). 13 – 14 Supraespinoso (sobre la escápula). 13 – 14 Supraespinoso (sobre la escápula). 17 – 18 Trocánter Mayor.
  • 17. Metodología de evaluación Fitness FIQ Cuestionario que valúa el impacto de la fibromialgia en la capacidad física y/o la posibilidad de realizar el trabajo habitual.(14) Medición de FC Se medirá en pulsaciones por minuto mediante un oxímetro.(15) Escala de Borg Mide la gama entera del esfuerzo que el individuo percibe al hacer ejercicio.(22) Escala EVA Su objetivo es medir la intensidad de dolor que tiene una persona, en determinado momento. (15) IMC Método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez.(13)
  • 18. Test Nombre en inglés Medida Test de sentarse y levantarse de la silla durante 30 segundos 30s Chair Stand Test Fuerza de tren inferior Test levanta y anda Timed up and Go Agilidad, Equilibrio dinámico Prueba de 6 min caminando 6 min Walking Test Resistencia cardiopulmonar Test de levantamiento de pesa con el brazo Arm Curl Test Fuerza resistencia de la musculatura de los brazos Test de fuerza de presión manual con el dinamómetro Handgrip Test Fuerza de prensión manual Test de juntar las manos tras la espalda Back Scratch Test Flexibilidad de hombro Test de tocar la punta del pie desde sentado Chair Sit and Reach Test Flexibilidad general Test de alcance funcional Functional Reach Test Equilibrio Test de Flamingo Flamingo Test Equilibrio Relación de los test más habituales para la evaluación de la condición física en personas con fibromialgia (15)
  • 19. ActividadFísica Estrategia Preventiva Individuos sanos Beneficios en sistema inmune en alto rango de intensidades y duraciones. Estrategia Terapéutica Individuos No sanos Enfermedad Tipo de ejercicio Intensidad Duración Otras Patologías
  • 20. Metodología de intervención mediante ejercicio Se han publicado numerosas revisiones que analizan la eficacia de los tratamientos no farmacológicos. (24) Todas coinciden en que los programas de ejercicios son la intervención no farmacológica más y mejor estudiada. (24)
  • 21. Ejercicios Aeróbicos: utilizan grandes grupos musculares y movimientos repetidos con aumento de la FC, pero sin superar el umbral anaeróbico (hasta 70 - 85% FCMáx para la edad. En los pacientes con FM es necesario comenzar con una intensidad menor al 60 - 75% de la FCMáx. (15)
  • 22. Hidroterapia: su uso obtiene efectos beneficiosos debido a sus características térmicas. Puede llevarse a cabo de manera local, parcial o total, además su objetivo es mejorar o mantener la forma física, la flexibilidad, fuerza, equilibrio y coordinación. Cada sesión puede durar entre 10 minutos a 1 hora según las condiciones del paciente. (16)
  • 23. Tipo Características Ventaja Desventaja Caminar a paso ligero Intensidad  Moderada Duración  30 – 60 min Frecuencia  3 x semana No sobrecarga en exceso a las articulaciones. Requiere una duración mayor para conseguir el mismo gasto energético que otros ejercicios. Natación Intensidad  Moderada Duración  30 min Frecuencia  2 - 3 x semana Es fácil mantener un ritmo adecuado. Falta de destreza para nadar, irritación de ojos o piel. Gimnasia de mantenimiento Aérobico de bajo impacto Intensidad  Moderada Duración  30 – 45 min Frecuencia  2 - 3 x semana Realización de gran variedad de ejercicios. Se necesita acudir a un centro deportivo y además produce sobrecarga articular. Bicicleta estática Intensidad  Baja Duración  30 min Frecuencia  2 - 3 x semana Es fácil mantener un ritmo adecuado. Puede producir molestias en la rodilla. Baile Intensidad  Baja a Moderada Duración  30 – 40 min Frecuencia  2 x semana Se realiza en compañía, lo que facilita la interacción social. No es fácil mantener un ritmo adecuado. (17)
  • 24. Ejercicios de fuerza: pretenden mejorar la fuerza, resistencia y potencia muscular mediante contracciones con resistencias como bandas elásticas, pesas o peso corporal. Debe realizarse al menos 2 veces por semana y las series con repeticiones van a variar según condición clínica del paciente. (15)
  • 25. Ejercicios de estiramiento o flexibilidad: su objetivo es mejorar la flexibilidad muscular y de los tejidos blandos del cuerpo. El tiempo de duración es de 2 minutos por cada grupo muscular. (15)
  • 26. Ejercicios de realidad virtual: Está diseñado para que los pacientes trabajen determinados aspectos y realicen distintas actividades. Este tipo de actividad permite que exista un papel distractor del dolor ya que los sentidos están inmersos en la realidad virtual. (15)
  • 27. Normas de higiene postural La Reeducación Postural Global (RPG) es un método de tratamiento que enfatiza en devolver la capacidad elástica y la flexibilidad muscular mejorando la contractibilidad y eficacia en la misma.(15) Esto aplicado a la fisiopatología e hipersensibilidad nociceptiva de la fibromialgia, teniendo en cuenta que la fuerza y funcionalidad son menores en las pacientes que la sufren podría incidir en lo beneficioso de aplicar Reeducación Postural Global, ya que ante cualquier dolor el mecanismo defensivo de nuestro organismo se traduce en un aumento del tono muscular y este, a su vez, mantenido en el tiempo con un acortamiento y fibrosis del músculo lo que agravaría la sintomatología y disminuiría la funcionalidad, perpetuando y agravando el cuadro doloroso músculo esquelético.(15)
  • 28. Beneficios Clínicos Disminución del Dolor Al realizar ejercicio de fuerza, se ve un aumento de la GH y la IGF-1, produciendo un alivio del dolor, ya que estas al estar disminuidas en la FM son factores predisponentes del dolor. (12, 19) Mejora del Sueño Se deduce que la melatonina promueve patrones de activación cerebral asociados a un estado de fatiga, lo que anticipa la entrada en la fase de sueño. La melatonina y serotonina aumentan en relación del ejercicio, esto anticipan la entrada en la fase del sueño y de la relajación.(18,19) Disminución de la inflamación El entrenamiento continuado provoca una reducción de los niveles basales de PCR por diferentes mecanismos y como consecuencia de procesos que subyacen a la adaptación al entrenamiento (mejora de la función endotelial, disminución de la producción de citosinas inflamatorias, efectos antioxidantes, aumento de la sensibilidad a la insulina).(12,19)
  • 29. Disminución de la Fatiga El cortisol impide que los receptores en los linfocitos T reconozcan las interleucinas, reduciendo la proliferación de estas células y por tanto frenando la inflamación. Del mismo modo reduce la inflamación debido a la inhibición de la secreción de histamina. La capacidad del cortisol en disminuir la respuesta inmune puede hacer que las personas que sufren de estrés crónico sean más vulnerables a infecciones. Si bien es importante que las glándulas suprarrenales secreten más cortisol en respuesta a estrés psíquico o físico, también es fundamental que los niveles de cortisol vuelvan a los valores basales una vez termine el evento traumático. Esto puede conducir a problemas de salud, como pueden ser el estrés y la fatiga crónicos. (12) Mejor Estado Anímico Al realizar ejercicio aeróbico se liberan diversos neurotransmisores, de los cuales unos de los más importantes (serotonina y dopamina) pueden mejorar el estado anímico de inmediato. (20)
  • 30. Riesgos Clínicos Aumento del Dolor La respuesta clínica más clara al ejercicio de resistencia se encontró en pacientes delgados con FM. En estos individuos, el ejercicio de resistencia individualizado fue seguido por cambios en IGF-1, reducción del dolor y mejora de la fuerza muscular. En mujeres con sobrepeso y obesidad, los marcadores de FM de la señalización metabólica y los síntomas clínicos no cambiaron, pero la fuerza mejoró en el miembro superior. El ejercicio de resistencia combinado con intervenciones dietéticas podría beneficiar a los pacientes con FM y sobrepeso. (21) Aumento de la Fatiga El cortisol al realizarse ejercicios de fuerza sobre 70% de 1RM, produce aumento de la fatiga muscular generando daño, por ende se debe tener mucho cuidado con la intensidad del ejercicio para no producir mayor fatiga a la persona con FM. (23) Bajo Estado Anímico El ejercicio al interferir en el dolor, sueño y/o fatiga, produciría un bajo estado anímico porque la persona se vería mas afectada de su condición actual, esto se suma si la persona es obesa y no ve cambios significativos en su condición. Además si el ejercicio produjera una lesión o en casos pueda interferir en la vida personal de la persona.(20)
  • 31. (17)
  • 32. Discusión Crítica 1 : Justificación literatura antigua  Se decía que el ejercicio era un elemento complementario en el tratamiento de la FM, lo cual lo catalogaba como secundario. (1) Justificación literatura actual  la Liga Europea contra el reumatismo destaca que el ejercicio es la única terapia respaldada por evidencia “sólida” para el tratamiento de la fibromialgia. Dejando de lado cualquier otra terapia alternativa. (22)
  • 33. Discusión Crítica 2 La literatura antigua se centraba principalmente en los beneficios del ejercicio sobre el dolor, y pocos estudios indicaban lo relevante que es el deporte en mejorar la calidad del sueño y la fatiga, hasta la fecha, ninguna revisión ha resumido toda la literatura relevante sobre la efectividad de las intervenciones con ejercicios (de cualquier tipo) sobre la fatiga y la calidad del sueno en la fibromialgia. (22) Hasta el día de hoy donde un artículo, con una muestra grande estimará con precisión, por primera vez, los efectos del ejercicio físico tanto en la fatiga, como en la calidad del sueño, dejando en un lado el dolor y enfocándose en dos importantes puntos del cuadro clínico. (22)
  • 34. Se proporcionaron pruebas de calidad baja a moderada de que el ejercicio es moderadamente efectivo para reducir la fatiga y se demostró que hay pruebas moderadas de efectos pequeños del ejercicio para mejorar la calidad del sueño en la fibromialgia. (22) Como la mayoría de las intervenciones involucraron ejercicio aeróbico, se justifica que se utilice otros tipos de ejercicio (fuerza, meditación). (22) En lugar de diseñar protocolos de "solución para todo" y "talla única", los programas de ejercicios deben diseñarse específicamente para el resultado que se busca y se adaptan a las características de la persona que va a participar en el ejercicio para ser tan lo más eficaz posible. (22)
  • 35. Conclusión La fibromialgia se conoce como una enfermedad dolorosa y crónica que genera diversas limitaciones en las personas que la padecen, principalmente en las mujeres. Esta patología no ha sido estudiada del todo, lo cual es una limitante respecto a los beneficios que trae el ejercicio físico en cuanto a la disminución de los síntomas y la mejora en cuanto a la calidad de vida. En cuanto a lo que se ha estudiado a lo largo de los años hay estudios que desacreditaban la actividad física como un beneficio para los pacientes con fibromialgia. Sin embargo la literatura actual a pesar de ser escasa acredita que el realizar ejercicio con regularidad y manteniendo las precauciones pertinentes puede ser un factor importante y altamente beneficioso en la mejora de la calidad de vida, en las dimensiones psicológicas y de la condición física relacionada con el usuario.
  • 36. Bibliografía (1) Collado D., Collado M. Merellano E. Ocho claves para vivir con Fibromialgia [Internet]. Santiago de Chile: universidad aut ónoma. [citado 2020, nov. 15]. 76 pág. Disponible en: https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.500.12728 /3307/FINAL_DIGITAL_OCHO_CLAVES.pdf?sequence=4 (2) Caballero M., Bernal A. Tratamiento integral de la fibromialgia: El ejercicio físico en mujeres adultas. Rev. méd. Española [en línea]. 2019 [citado 2020, nov. 15]; 427, 1-30. Disponible en: https://reefd.es/index.php/reefd/article/view/867/726 (3) MINSAL. Guía Clínica Fibromialgia. Guía Clínica Chilena [en línea]. 2019 [citado 2020, nov. 16]; 5°, 1-12. Disponible en: ht tps://www.araucaniasur.cl/wp-content/uploads/2019/09/GUIA-CLINICA-FIBROMIALGIA2.pdf (4) Guinot M., Launois S. Fibromialgia: fisiopatología y apoyo terapéutico. [En línea]. 2015 [citado 2020, nov. 16]; 36, 1-12. D isponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296515707607 (5) Velasco M. DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO: FIBROMIALGIA Y DOLOR MIOFASCIAL. Elservier, Santiago de C hile [En línea]. 2018 [citado 2020, nov. 16]; 13,2, 62-67. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revi sta-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dolor-musculoesqueletico-fibromialgia-y-dolor-S0716864019300 860 (6) Guzmán S., Muñoz D., Mendoza G. Fibromialgia. El Residente México [En línea]. 2018 [citado 2020, nov. 16]; 13,2, 62-67. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2018/rr182d.pdf (7) Mayoclinic. Fibromialgia. MFMER [En línea]. 2020 [citado 2020, nov. 16]. Disponible en: https://www.mayocli nic.org/es-es/diseases-conditions/fibromyalgia/symptoms-causes/syc-20354780 (8) Sociedad española de reumatología. Fibromialgia. inforeuma [En línea]. 2017 [citado 2020, nov. 17]. Dispon ible en: https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2017/04/57_Fibromialgia_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf (9) Del Castillo J. Ejercicio y Endorfina, ¿Qué actividad nos hace más feliz?. josemief, Madrid[En línea]. 2016 [cit ado 2020, nov. 17]; 1. Disponible en: https://josemief.com/ejercicio-y-endorfinas-que-actividad-nos-hace-m as-feliz/
  • 37. (10) J. López Chicharro A. Fernández Vaquero. Respuestas y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio. En: Fisiología d el ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana; 2006. P. 321-340 (11) J. López Chicharro A. Fernández Vaquero. Respuestas y adaptaciones neuroendocrinas al ejercicio. En: Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana; 2006. P. 543-560 (12) Velasco M. Biomarcadores de la actividad física y del deporte. Rev. de nutrición Comunitaria, España [En línea]. 2 015 [citado 2020, nov. 18]; 235-242. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1BIO MARCDEPOR.pdf (13) Cuidateplus. Índice de masa corporal (IMC). cuidateplus[En línea]. 2020 [citado 2020, nov. 18]. Disponible en: htt ps://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-imc.html (14) ) Salgueiro Et.. validation of a Spanish version of the Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQR)., English [ En línea]. 2013 [citado 2020, nov. 19]; 11:132. Disponible en: https://fibro.pro/salgueiro-et-al/ (15) Collado D. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FIBROMIALGIA EN LAS ACTIVIDADES MOTORAS DE LA VIDA COTIDIA NA. Tesis Doctoral. [En línea] 2018 [citado 2020, nov. 19]; 113 - 130. Disponible en: http://fibro.pro/wp-content/uplo ads/2018/11/180.pdf (16) Sánchez M. Efecto de la hidroterapia en pacientes con fibromialgia. Trabajo de grado. [En línea] 2017 [citado 202 0, nov. 19]; 7,8. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7762/1/TFG%20CASTRO_SANCHEZ_MARIA_ LUCIA.pdf
  • 38. (17) Servicio Murciano de Salud. Protocolo de atención a pacientes con Fibromialgia., España [En línea]. 2018 [citado 2020, nov. 20]; 50 - 65 . Disponible en: http://www.afibrocar.com/uploads/protocolo.pdf (18) Polaski AM, Phelps AL, Kostek MC, Szucs KA, Kolber BJ (2019) Exercise-induced hypoalgesia: A meta-analysis of exercise dosing for the treatment of chronic pain. [citado 2020, nov. 20] PLoS ONE 14(1): Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal. pone.02104 18 (19) Acevedo C. Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Facultad de psicología. Colombia [En línea] 2014 [citado 2020, nov. 20] . Disponible https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2014/rmn141f.pdf (20) Lavoz. El poderoso beneficio del ejercicio físico para el cerebro. Lavoz (2016) [citado 2020, nov. 20]; Disponible en: https://www.la voz.com.ar/salud/el-poderoso-beneficio-del-ejercicio-fisico-para-el-cerebro (21) Bjersing JL, Larsson A, Palstam A y col. Beneficios del ejercicio de fuerza en mujeres delgadas con fibromialgia: participación de la I GF-1 y la leptina. BMC Musculoskelet Disord 18(1): 106, 2017 [citado 2020, nov. 20]; Disponible en: https://www.fisiologiadelejerc icio.com/beneficios-del-ejercicio-fuerza-mujeres-delgadas-fibromialgia-participacion-la-igf-1-la-leptina/ (22) Estevez F. Effectiveness of Exercise on Fatigue and Sleep Quality in Fibromyalgia: A Systematic Review and Meta-analysis of Rando mized Trials. (2020) [citado 2020, nov. 20]; Disponible en: https://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(20)30434-2/fulltext (23) J. López Chicharro A. Fernández Vaquero. Entrenamiento de fuerza: adaptaciones neuromusculares y hormonales. En: Fisiología de l ejercicio. Madrid: Editorial medica Panamericana; 2006. P. 170-176 (24) Porro J. Estevez A. Guía para la rehabilitación de la fibromialgia. Rev. Cubana de reumatología [En línea]. 2015 2018 [citado 2020, nov. 24]; XVII, 2, 147-156. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17s1/rcur12s15.pdf
  • 39. FIBROMIALGIA Integrantes: Cristian Espinoza. Víctor Ferrada. Dalal Said. Isidora Sandoval. Docente: Dr. Carlos Bahamondes Ávila. Fisiología Clínica del Ejercicio 2020