SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiopatología de la
Hipertensión Arterial
ALUMNOS :
- CAMPOS PAIZ ROLAND RICHARD
Tensión arterial
Gasto Cardiaco
Sist. Nerv
Autónomo
Frecuencia
cardiaca
Volumen
Sistólico Diámetro interior del vaso
Endotelio
vascular
Sist.Nerv.
Autonomo
ResistenciaResistencia
PeriféricaPeriférica
SRAA
Sistemas de control
 Barorreceptores arteriales
 Metabolismo hidrosalino
 Sistema Sistema Renina- angiotensina- Aldosterona
 Autorregulación vascular
1.- Sistemas de control rápido
 Barorreceptores
 Quimiorreceptores
 Respuesta isquémica del SNC
2.- Sistemas de Regulación
intermedia
 Vasoconstricción inducida por SRAA
 Movimiento de líquidos a través de capilares
 Vasoconstricción adrenalina- noradrenalina
 Vasoconstrictor vasopresina
3.- Sistemas de control a largo plazo:
 Control Renal
- Sistema líquidos corporales
- SRAA
 Otros
- Sistema Kalicreína-Kinina
- Sistema de Prostaglandinas
Fisiopatología
1. Hiperactividad simpática
2. Alteración de la curva de relación
presión/diuresis
3. Teoría metabólica
4. Disfunción endotelial
5. Teoría genética
1.- Hiperactividad simpática
Respuesta fisiológica desmedida ante los
estímulos ambientales
Aumento del gasto cardiaco
Aumento contractilidad miocárdica y FC
Vasoconstricción
Aumenta la secreción de ADH
Retención de sal y agua por los TCP y TCD
Aumento de la actividad del SRAA
2.- Alteraciones en la curva de
presión / diuresis
 Se elimina menos agua y sodio que en personas
normales
 Alteraciones en la liberación del inhibidor endógeno de
la ATPasa de Na- K (ouabain-like), el péptido
natriurético auricular y otros factores
 Defecto congénito que reduce la presión de filtración y
la excreción adecuada del sodio
 Alteraciones del SRAA
Hígado Angiotensinógeno
Angiotensina I
Angiotensina II
Renina
ECA
Cascada Sistema Renina Angiotensina
ANGIOTENSINA II
Retención
de agua y sal
Vasoconstricción
HTA
3.- Teoría Metabólica
 Defecto congénito que modula el metabolismo de lípidos,
carbohidratos y ácido úrico y pueden tener un papel en el
origen y/o mantenimiento de la HTA
(Teoría del tronco común)
Teoría metabólica
Resistencia a la Insulina (Hiperinsulinemia)
 SRAA
 Sistema quinina-calicreina-
prostaglandinas
 Lípidos renales
 Hormona natriurética
 Mineralocorticoides
 Factores de crecimiento vascular
Hiperinsulinemia
 Retencion de Na, acumulo de Ca, hiperactividad simpática,
HTA, fibrosis y disfunción tisular (aumento de endotelinas
circulantes)
 Influye sobre la volemia, el inotropismo y el balance de
agentes humorales
 Incrementa la resistencia periférica (Causa hipertrofia del
músculo liso vascular)
 Aumento de la sensibilidad a las
catecolaminas y la angiotensina
 Hiperisulinemia
1. Secreción de una insulina anómala
2. Antagonistas a la Insulina circulantes
3. Trastornos del receptor
Síndrome incluye:
 Hiperinsulinemia
 Elevación de los TG
 Bajo nivel de HDL
 Aumento de la TA
 Disminución de la Tolerancia a la glucosa
HTA
Síndrome de
HTA
Intolerancia a la
glucosa
Diabetes
Aumento TG
Disminucion
de HDL Col
Resistencia a la
Insulina y/o
Hiperinsulinemia
Membranopatia
Anormalidades
del miocardio
y musculo
liso vascular
Obesidad
central
Obesidad
DMNID RI Hiperinsulinemia
Disminución de ATP asa Na K,
y ATP asa Ca Aumento de RR
Na
Hiperactividad
simpática
H
MLV
Aumento
catecolamina
HTA
Aumento de RP
Aumento Na y Ca
pared arteriolar
4.- Disfunción endotelial:
 Produce pérdida del equilibrio entre agentes
vasopresores y vasodilatadores
 Pérdida de la relación entre factores protrombogénicos y
antitrombóticos
Disfunción endotelial
es CAUSA y/o CONSECUENCIA
de la HTA ?
Endotelio vascular
 Responde a estímulos mecánicos del FS, TA y distensión de la
pared (shear stress)
 Produce sustancias vasodilatadores y vasopresoras que modulan el
tono vascular
 Modula actividad de sustancias entre los compartimentos
 Produce sustancias capaces de influir en la función plaquetaria y la
coagulación
Factores liberados por el endotelio
 Vasoconstrictores : Endotelinas,
angiotensina II, T A2, PGH2,etc
 Vasodilatadores: Oxido nítrico (FRDE), FHDE,
Prostaciclina, Péptido natriurético tipo C, Bradiquininas,
etc.
 Moduladores del crecimiento celular
 Moduladores inflamatorios
 Factores de hemostasia y coagulación
Remodelado vascular
 Consiste en un reordenamiento de las
fibras musculares lisas que se sitúan
formando mas capas sin modificar el
diámetro externo del vaso, lo que
determina un aumento de la pared y una
reducción del calibre interno del vaso con
el consiguiente aumento de la resistencia
vascular
Remodelado Vascular
 Afecta tres componentes tisulares de la
pared: endotelio, músculo liso y
fibroblasto
 Se produce por la interacción de tres tipos
de factores: Estímulos hemodinámicos,
sustancias vasoactivas y factores de
crecimiento local.
 Implica cambios en varios procesos:
crecimiento, muerte y migración- síntesis
y degradación de la matriz extracelular
Remodelado vascular de
la HTA
 Sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras que
interactúan
 Exceso de factores de crecimiento
 Aumento y reorganización de las células del MLV
 Aumento de la matriz extracelular vascular
 Aumento de la resistencia periférica total
 Disfunción endotelial : Agrava la HTA y la Aterosclerosis
Remodelado
de las arterias
Vasos de resistencia
(Pequeñas arterias y arteriolas)
Vasos distensibles
(Grandes arterias)
Aumento de masa de CML
Disminución de la luz
Hipertrofia celular
Aumento del colágeno
Isquemia y lesión
Vasoconstricción
Reducción
de la elasticidad
y distensibilidad
Hipertensión diastólica Hipertensión sistólica
Factores que aumentan el
remodelado vascular:
(además de la HTA)
 Angiotensina, insulina, hormona del crecimiento,
catecolaminas, mineralocorticoides , endotelinas,
FCDE, plaquetas y fibroblastos, alcalinización
intracelular, aumento del calcio libre intracelular ,etc.
5.- Teoría Genética
 Enfermedad familiar poligénica y multifactorial con
interacción de múltiples genes entre si y con el medio
ambiente
Algunos genes involucrados son:
 Gen del angiotensinógeno (Gen candidato mas fuerte)
 Enzimas como:
11 beta hidroxilasa/aldosterona -sintetasa
Oxido nítrico sintetasa
Na-K ATPasa, etc
Otros genes involucrados
 PNA
 Genes del SRAA y del Sistema Kalicreína
 Gen de renina
 Genes que codifican prostaglandinas
 Gen de la hormona natrtiurética
La lesión endotelial puede tener una susceptibilidad
genética sobre la cual actuarían diferentes factores
como la ingesta inadecuada de sal, el stress, etc, y se
manifestaría la HTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 

La actualidad más candente (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Similar a Fisiopatologia hipertension arterial

ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
alfredogamez6
 
PresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica GeneralPresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica General
bibiana
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
MARKOS_0985
 

Similar a Fisiopatologia hipertension arterial (20)

ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Fisiopatologia hta
Fisiopatologia htaFisiopatologia hta
Fisiopatologia hta
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
PresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica GeneralPresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica General
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Hipertensión Arterial y Retinopatía HipertensivaHipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Hipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 
shock
shockshock
shock
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al díaHipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al día
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Fisiopatologia hipertension arterial

  • 1. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial ALUMNOS : - CAMPOS PAIZ ROLAND RICHARD
  • 2. Tensión arterial Gasto Cardiaco Sist. Nerv Autónomo Frecuencia cardiaca Volumen Sistólico Diámetro interior del vaso Endotelio vascular Sist.Nerv. Autonomo ResistenciaResistencia PeriféricaPeriférica SRAA
  • 3. Sistemas de control  Barorreceptores arteriales  Metabolismo hidrosalino  Sistema Sistema Renina- angiotensina- Aldosterona  Autorregulación vascular
  • 4. 1.- Sistemas de control rápido  Barorreceptores  Quimiorreceptores  Respuesta isquémica del SNC
  • 5. 2.- Sistemas de Regulación intermedia  Vasoconstricción inducida por SRAA  Movimiento de líquidos a través de capilares  Vasoconstricción adrenalina- noradrenalina  Vasoconstrictor vasopresina
  • 6. 3.- Sistemas de control a largo plazo:  Control Renal - Sistema líquidos corporales - SRAA  Otros - Sistema Kalicreína-Kinina - Sistema de Prostaglandinas
  • 7. Fisiopatología 1. Hiperactividad simpática 2. Alteración de la curva de relación presión/diuresis 3. Teoría metabólica 4. Disfunción endotelial 5. Teoría genética
  • 8. 1.- Hiperactividad simpática Respuesta fisiológica desmedida ante los estímulos ambientales Aumento del gasto cardiaco Aumento contractilidad miocárdica y FC Vasoconstricción Aumenta la secreción de ADH Retención de sal y agua por los TCP y TCD Aumento de la actividad del SRAA
  • 9. 2.- Alteraciones en la curva de presión / diuresis  Se elimina menos agua y sodio que en personas normales  Alteraciones en la liberación del inhibidor endógeno de la ATPasa de Na- K (ouabain-like), el péptido natriurético auricular y otros factores  Defecto congénito que reduce la presión de filtración y la excreción adecuada del sodio  Alteraciones del SRAA
  • 10. Hígado Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II Renina ECA Cascada Sistema Renina Angiotensina
  • 11. ANGIOTENSINA II Retención de agua y sal Vasoconstricción HTA
  • 12. 3.- Teoría Metabólica  Defecto congénito que modula el metabolismo de lípidos, carbohidratos y ácido úrico y pueden tener un papel en el origen y/o mantenimiento de la HTA (Teoría del tronco común)
  • 13. Teoría metabólica Resistencia a la Insulina (Hiperinsulinemia)  SRAA  Sistema quinina-calicreina- prostaglandinas  Lípidos renales  Hormona natriurética  Mineralocorticoides  Factores de crecimiento vascular
  • 14. Hiperinsulinemia  Retencion de Na, acumulo de Ca, hiperactividad simpática, HTA, fibrosis y disfunción tisular (aumento de endotelinas circulantes)  Influye sobre la volemia, el inotropismo y el balance de agentes humorales  Incrementa la resistencia periférica (Causa hipertrofia del músculo liso vascular)  Aumento de la sensibilidad a las catecolaminas y la angiotensina
  • 15.  Hiperisulinemia 1. Secreción de una insulina anómala 2. Antagonistas a la Insulina circulantes 3. Trastornos del receptor Síndrome incluye:  Hiperinsulinemia  Elevación de los TG  Bajo nivel de HDL  Aumento de la TA  Disminución de la Tolerancia a la glucosa
  • 16. HTA Síndrome de HTA Intolerancia a la glucosa Diabetes Aumento TG Disminucion de HDL Col Resistencia a la Insulina y/o Hiperinsulinemia Membranopatia Anormalidades del miocardio y musculo liso vascular Obesidad central
  • 17. Obesidad DMNID RI Hiperinsulinemia Disminución de ATP asa Na K, y ATP asa Ca Aumento de RR Na Hiperactividad simpática H MLV Aumento catecolamina HTA Aumento de RP Aumento Na y Ca pared arteriolar
  • 18. 4.- Disfunción endotelial:  Produce pérdida del equilibrio entre agentes vasopresores y vasodilatadores  Pérdida de la relación entre factores protrombogénicos y antitrombóticos Disfunción endotelial es CAUSA y/o CONSECUENCIA de la HTA ?
  • 19. Endotelio vascular  Responde a estímulos mecánicos del FS, TA y distensión de la pared (shear stress)  Produce sustancias vasodilatadores y vasopresoras que modulan el tono vascular  Modula actividad de sustancias entre los compartimentos  Produce sustancias capaces de influir en la función plaquetaria y la coagulación
  • 20. Factores liberados por el endotelio  Vasoconstrictores : Endotelinas, angiotensina II, T A2, PGH2,etc  Vasodilatadores: Oxido nítrico (FRDE), FHDE, Prostaciclina, Péptido natriurético tipo C, Bradiquininas, etc.  Moduladores del crecimiento celular  Moduladores inflamatorios  Factores de hemostasia y coagulación
  • 21. Remodelado vascular  Consiste en un reordenamiento de las fibras musculares lisas que se sitúan formando mas capas sin modificar el diámetro externo del vaso, lo que determina un aumento de la pared y una reducción del calibre interno del vaso con el consiguiente aumento de la resistencia vascular
  • 22. Remodelado Vascular  Afecta tres componentes tisulares de la pared: endotelio, músculo liso y fibroblasto  Se produce por la interacción de tres tipos de factores: Estímulos hemodinámicos, sustancias vasoactivas y factores de crecimiento local.  Implica cambios en varios procesos: crecimiento, muerte y migración- síntesis y degradación de la matriz extracelular
  • 23. Remodelado vascular de la HTA  Sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras que interactúan  Exceso de factores de crecimiento  Aumento y reorganización de las células del MLV  Aumento de la matriz extracelular vascular  Aumento de la resistencia periférica total  Disfunción endotelial : Agrava la HTA y la Aterosclerosis
  • 24. Remodelado de las arterias Vasos de resistencia (Pequeñas arterias y arteriolas) Vasos distensibles (Grandes arterias) Aumento de masa de CML Disminución de la luz Hipertrofia celular Aumento del colágeno Isquemia y lesión Vasoconstricción Reducción de la elasticidad y distensibilidad Hipertensión diastólica Hipertensión sistólica
  • 25. Factores que aumentan el remodelado vascular: (además de la HTA)  Angiotensina, insulina, hormona del crecimiento, catecolaminas, mineralocorticoides , endotelinas, FCDE, plaquetas y fibroblastos, alcalinización intracelular, aumento del calcio libre intracelular ,etc.
  • 26. 5.- Teoría Genética  Enfermedad familiar poligénica y multifactorial con interacción de múltiples genes entre si y con el medio ambiente Algunos genes involucrados son:  Gen del angiotensinógeno (Gen candidato mas fuerte)  Enzimas como: 11 beta hidroxilasa/aldosterona -sintetasa Oxido nítrico sintetasa Na-K ATPasa, etc
  • 27. Otros genes involucrados  PNA  Genes del SRAA y del Sistema Kalicreína  Gen de renina  Genes que codifican prostaglandinas  Gen de la hormona natrtiurética La lesión endotelial puede tener una susceptibilidad genética sobre la cual actuarían diferentes factores como la ingesta inadecuada de sal, el stress, etc, y se manifestaría la HTA

Notas del editor

  1. Principal sistema regulador, Renina enzima proteolitica,, por si sola no efecto,, es sobre el angiotensinogeno Renina
  2. No solo es consecuencia de la HTA sino que tambien puede ser producido por: angiotensina II, insulina, Hormona del crecimiento, catecolaminas, mineralocorticoides,, endotelinas, FCDE, , Na, Caintracelular