SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA
JESSICA LISET ESPINOSA MORALES
ESTUDIANTE DE LIC. FISIOTERAPIA
UVM CAMPUS REYNOSA
El estudio del movimiento humano se
puede abarcar desde muchos puntos
de vista, psicológico, filosófico, físico,
bilógico, anatómico, etc.
MOVIMIENTO.
Definición.
Es un cambio de posición en el
espacio de algún tipo de materia.
Línea media del cuerpo: Línea
imaginaria vertical de referencia que
teóricamente cruza el cuerpo por la
parte media y central.
POSICIÓN ANATÓMICA
La Posición anatómica a partir de la cual se
llevan a cabo lo movimientos son:
- De pie
- Cabeza erecta, sin inclinación
- Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo
nivel
- Brazos extendidos a los lados del cuerpo
- Palmas hacia adelante (dedo pulgar hacia el
exterior)
- Piernas extendidas y ligeramente separadas
- Pies paralelos.
PLANOS
Se describen a partir de los siguientes planos de
referencia:
Plano frontal o coronal:
Divide al cuerpo en parte anterior (delantera) y parte
posterior (trasera).
Plano sagital:
Divide al cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda. Y es
llamado parasagital si la línea pasa por otro lado que no sea
la lÍnea media
Plano transversal u horizontal:
Divide al cuerpo a nivel de la cintura en parte superior y parte
inferior.
Plano oblicuo: atraviesa el cuerpo u órgano y forma un ángulo
distinto del recto con los planos transverso, sagital o frontal
EJES DEL CUERPO
SON LÍNEAS IMAGINARIAS QUE ATRAVIESAN EL CUERPO Y NOS
AYUDAN A DESCRIBIR Y A COMPRENDER MEJOR LA
EJECUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.
Eje Cefalopodal o VERTICAL: es el mas largo del cuerpo, se
representa por una línea imaginaria que va desde las
vértebras cervicales al centro de las superficies de apoyo
formadas por los pies.
Eje Anteroposterior: Es una línea imaginaria perpendicular al
tórax(plano frontal) que lo atraviesa de adelante hacia atrás.
Eje Transversal o MEDIO-LATERAL: Es una línea imaginaria que
atraviesa de lado a lado en forma perpendicular al plano
sagital.
MOVIMIENTOS DEL CUERPO
HUMANO
• Flexión: Doblarse o disminuir el ángulo entre
las partes del cuerpo.
• Extensión: Enderezarse, o aumentar el ángulo
entre las partes del cuerpo.
• Abducción: Alejarse de la línea media del
cuerpo.
• Aducción: Acercarse a la línea media del
cuerpo.
• Rotación interna y externa: girar.
• Pronación y supinación: Girar el antebrazo.
• Inversión y eversión: girar el pie.
CLASIFICACION DE
MOVIMIENTOS
• Movimiento pasivo: Es el que tiene lugar sin
quela persona intervenga activamente.
• Movimiento activo: Son los ejecutados por el
paciente. Se origina en forma total por la
contracción muscular del paciente.
• Movimiento activo-asistido: Lo hace el
paciente con asistencia del kinesiólogo.
• Movimiento resistido: Lo ejecuta el paciente
pero contra una resistencia que le ofrece una
fuerza externa.
PUNTOS A CONSIDERAR PARA
REALIZAR UN MOVIMIENTO
RELACION LONGITUD – TENSION
• La fuerza de contracción de un músculo y la relación entre
la longitud del mismo que alcanza en contracción y la que
tiene durante el reposo.
• A mayor longitud de fibras musculares habrá mayor
capacidad para desarrollar tensión (contracción); pero se
debe tener en cuenta que si se sobrepasa el límite, la
fuerza de contracción decrece debido a que los
filamentos de actina y miosina están tan separados, que
puede lesionarse la fibra muscular o el tendón.
• Si se parte de una posición de acortamiento de las fibras
musculares no tendrá capacidad para desarrollar tensión
útil.
CUALIDADES FÍSICAS DEL
MOVIMIENTO
• Son las diferentes características cualitativas innatas o adquiridas
que distinguen a los movimientos físicos y son:
• 􀂄 Fuerza, Es la capacidad que tiene el músculo frente a una
resistencia física
• 􀂄 Resistencia, Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el
esfuerzo de una actividad prolongada.
• 􀂄 Agilidad, Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la
dirección de un movimiento ejecutado a velocidad.
• 􀂄 Velocidad Es la mayor capacidad de desplazamiento que se
tiene en el menor tiempo posible.
• 􀂄 Coordinación Es el encadenamiento significativo de una
conducta neuromuscular.
Términos de localización
• 1-axial y abaxial: en el eje o cercano al mismo, y fuera del
eje.
• 2- interno y externo: el interior o exterior de una cavidad o
víscera.
• 3- craneal y caudal: en referencia al tronco, lo que está más
cerca de la cabeza o más alejado de ella; también puede
usarse superior e inferior.
• 4- proximal y distal: en referencia a los miembros, lo que está
más cerca de la unión de un miembro con el tronco, o sea
más cerca del punto de origen; o lo que está más lejos de ese
punto de unión.
• 5- medial y lateral: cerca del plano sagital y medio, o lejos del
mismo
• 6- anterior o ventral y posterior o dorsal: más cerca de la
parte frontal del cuerpo o en esa parte, y más cerca de
la parte de atrás del cuerpo o en esa parte.
• 7- superior e inferior: arriba o debajo de una estructura.
• 8- superficial y profundo: hacia la superficie del cuerpo
o en ella, o lejos de la superficie del cuerpo.
• 9- homolateral o ipsolateral y contralateral: del mismo
lado del cuerpo o en lados contrarios
• 10- supra e infra o sub: arriba o debajo de una
estructura.
ARTICULACIONES
Definición. Una articulación es la conjunción entre
dos huesos formada por una serie de estructuras
mediante las cuales se unen los huesos entre sí.
Se clasifican por su morfologia o por su fisiologia en:
• las que no tienen movimiento o “sin-artrosis” o
fibrosas
• las semimóviles o “anfi-artrosis” , cartilaginosas
• las móviles o “di -artrosis” o sinoviales
• Las sinartrosis son articulaciones sin movilidad
donde los huesos estan unidos entre sí por tejido
fibroso, o una placa de cartílaginosa.
• Las anfiartrosis son articulaciones de movilidad
limitada en las que entre las dos superficies
articulares se encuentra un tejido fibrocartilaginoso
que las une.
• Las diartrosis son las articulaciones dotadas de
movilidad en las que entre los cuerpos articulares
se sitúa una cavidad articular que impide la unión
directa entre los huesos que se articulan.
Articulaciones Fibrosas
• Estas articulaciones son uniones de huesos en las que
participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas
articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del
tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la
espalda, las del sacro, las del cráneo las partes de la unión
entre el parietal, occipital, frontal y temporal, algunas del
tobillo y las de la pelvis. Pero las articulaciones de la columna
no son del todo inmóviles, ya que son lo suficientemente
flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su
papel de soporte de la columna vertebral.
• Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:
• Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana
une a los huesos.
• Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se
encuentran principalmente en el cráneo).
• Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con el
alveolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula..
Articulaciones cartilaginosas
• Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre
cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento
como las móviles. Pueden ser sincondrosis
cuando están hechas de cartílago hialino o
sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos
tipos:
• Articulaciones cartilaginosas primarias o
sincondrosis, que son uniones pasajeras entre
huesos por medio de cartílagos como las uniones
entre partes de un mismo hueso en crecimiento.
• Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis,
que son uniones cartilaginosas entre dos huesos
por un cartílago muy robusto muy poco movibles
y definitivas. Ejemplo: sínfisis púbica.
Articulaciones sinoviales
Articulaciones Uniaxiales permiten movimiento en un solo eje:
• Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en
bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares
están moldeadas de manera tal que solo permiten los movimientos
en el eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo pueden realizar
dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo,
articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y
en los dedos, en la articulación entre las falanges proximales y
medias y las falanges medias y distales.
• Articulaciones en pivote o trocoides : Son articulaciones sinoviales
donde las superficies articulares están moldeadas de forma
parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje
longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos
de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo la del cuello,
atlantoaxial o también llamada atlantoaxil(atlas-axis), del codo
(radio-cubital o radio-ulnar proximal).
Articulaciones Biaxiales permiten movimiento alrededor de 2
ejes:
• Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son
articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus
superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos
de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular,
articulaciones intercarpianas.
• Articulaciones en silla de montar selar o de encaje recíproco:
reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla
de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer
metacarpiano y el hueso del carpo (articulación
carpometacarpiana del pulgar).
• Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde
dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un
hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la
articulación temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo
falángicas y metatarsofalángicas.
• Articulaciones Multiaxiales permiten
los movimientos en 3 o más ejes o
planos:
• Articulaciones esféricas o enartrosis:
tienen forma de bola y receptáculo y
se caracterizan por el libre movimiento
en cualquier dirección, como por
ejemplo, la coxofemoral y el hombro-
humeroescapular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
Fnp
FnpFnp
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
airavatar
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
Pablo Vollmar
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes LA Odiada Cupido
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
katerin tomaico
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
Dra. Ingri Valbuena
 

La actualidad más candente (20)

Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
 

Destacado

Algoritmo Lx Plexo Braquial
Algoritmo Lx Plexo BraquialAlgoritmo Lx Plexo Braquial
Algoritmo Lx Plexo Braquial
Estefanía Mojica
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
 
PBO Fisioterapia
PBO FisioterapiaPBO Fisioterapia
PBO Fisioterapia
Mariana Amador Sanchez
 
Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Irene Pringle
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaFranciela Toledo
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquialCRS Maipú
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 

Destacado (11)

Algoritmo Lx Plexo Braquial
Algoritmo Lx Plexo BraquialAlgoritmo Lx Plexo Braquial
Algoritmo Lx Plexo Braquial
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Fisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacionFisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacion
 
PBO Fisioterapia
PBO FisioterapiaPBO Fisioterapia
PBO Fisioterapia
 
Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.
 
Ppt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportivaPpt fisioterapia deportiva
Ppt fisioterapia deportiva
 
Lesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo BraquialLesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo Braquial
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 

Similar a fisioterapia

Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
ELVEXON
 
Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2
Jesús Nieto
 
N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2
Jesús Nieto
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Anatomia ayudantia
Anatomia ayudantiaAnatomia ayudantia
Anatomia ayudantiaquinteros21
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Rosario Román
 
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
AdamariOsorto
 
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Sam An
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
MilagrosVilarroel
 
SEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdf
SEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdfSEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdf
SEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
maikel0092
 
clase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptx
clase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptxclase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptx
clase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptx
YoBeca01
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
Mb1203
 
Kinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y AntropometriaKinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y Antropometria
ARISLEIDY ROMERO
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Michelle Escobar Rojas
 
Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]
Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]
Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]rideily reid
 

Similar a fisioterapia (20)

Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
 
Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2
 
N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 
Anatomia ayudantia
Anatomia ayudantiaAnatomia ayudantia
Anatomia ayudantia
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
 
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
 
SEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdf
SEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdfSEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdf
SEMANA 2-Anatomia-y-Fisiologia-Funcional-.pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
clase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptx
clase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptxclase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptx
clase 6 Conceptos básicos locomotor 1.pptx
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 
Kinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y AntropometriaKinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y Antropometria
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]
Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]
Fundamentos De Kinesiologia Estructural[1]
 

Más de Jessica espinosa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Jessica espinosa
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
Jessica espinosa
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
Jessica espinosa
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Jessica espinosa
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jessica espinosa
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
Jessica espinosa
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
Jessica espinosa
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Jessica espinosa
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
Jessica espinosa
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
Jessica espinosa
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
Jessica espinosa
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jessica espinosa
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Jessica espinosa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Jessica espinosa
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Jessica espinosa
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
Jessica espinosa
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA

Más de Jessica espinosa (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

fisioterapia

  • 1. FISIOTERAPIA JESSICA LISET ESPINOSA MORALES ESTUDIANTE DE LIC. FISIOTERAPIA UVM CAMPUS REYNOSA
  • 2. El estudio del movimiento humano se puede abarcar desde muchos puntos de vista, psicológico, filosófico, físico, bilógico, anatómico, etc.
  • 3. MOVIMIENTO. Definición. Es un cambio de posición en el espacio de algún tipo de materia. Línea media del cuerpo: Línea imaginaria vertical de referencia que teóricamente cruza el cuerpo por la parte media y central.
  • 4. POSICIÓN ANATÓMICA La Posición anatómica a partir de la cual se llevan a cabo lo movimientos son: - De pie - Cabeza erecta, sin inclinación - Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel - Brazos extendidos a los lados del cuerpo - Palmas hacia adelante (dedo pulgar hacia el exterior) - Piernas extendidas y ligeramente separadas - Pies paralelos.
  • 5.
  • 6. PLANOS Se describen a partir de los siguientes planos de referencia: Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en parte anterior (delantera) y parte posterior (trasera). Plano sagital: Divide al cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda. Y es llamado parasagital si la línea pasa por otro lado que no sea la lÍnea media Plano transversal u horizontal: Divide al cuerpo a nivel de la cintura en parte superior y parte inferior. Plano oblicuo: atraviesa el cuerpo u órgano y forma un ángulo distinto del recto con los planos transverso, sagital o frontal
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EJES DEL CUERPO SON LÍNEAS IMAGINARIAS QUE ATRAVIESAN EL CUERPO Y NOS AYUDAN A DESCRIBIR Y A COMPRENDER MEJOR LA EJECUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS. Eje Cefalopodal o VERTICAL: es el mas largo del cuerpo, se representa por una línea imaginaria que va desde las vértebras cervicales al centro de las superficies de apoyo formadas por los pies. Eje Anteroposterior: Es una línea imaginaria perpendicular al tórax(plano frontal) que lo atraviesa de adelante hacia atrás. Eje Transversal o MEDIO-LATERAL: Es una línea imaginaria que atraviesa de lado a lado en forma perpendicular al plano sagital.
  • 11.
  • 12. MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO • Flexión: Doblarse o disminuir el ángulo entre las partes del cuerpo. • Extensión: Enderezarse, o aumentar el ángulo entre las partes del cuerpo. • Abducción: Alejarse de la línea media del cuerpo. • Aducción: Acercarse a la línea media del cuerpo. • Rotación interna y externa: girar. • Pronación y supinación: Girar el antebrazo. • Inversión y eversión: girar el pie.
  • 13. CLASIFICACION DE MOVIMIENTOS • Movimiento pasivo: Es el que tiene lugar sin quela persona intervenga activamente. • Movimiento activo: Son los ejecutados por el paciente. Se origina en forma total por la contracción muscular del paciente. • Movimiento activo-asistido: Lo hace el paciente con asistencia del kinesiólogo. • Movimiento resistido: Lo ejecuta el paciente pero contra una resistencia que le ofrece una fuerza externa.
  • 14. PUNTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UN MOVIMIENTO RELACION LONGITUD – TENSION • La fuerza de contracción de un músculo y la relación entre la longitud del mismo que alcanza en contracción y la que tiene durante el reposo. • A mayor longitud de fibras musculares habrá mayor capacidad para desarrollar tensión (contracción); pero se debe tener en cuenta que si se sobrepasa el límite, la fuerza de contracción decrece debido a que los filamentos de actina y miosina están tan separados, que puede lesionarse la fibra muscular o el tendón. • Si se parte de una posición de acortamiento de las fibras musculares no tendrá capacidad para desarrollar tensión útil.
  • 15. CUALIDADES FÍSICAS DEL MOVIMIENTO • Son las diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos físicos y son: • 􀂄 Fuerza, Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física • 􀂄 Resistencia, Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada. • 􀂄 Agilidad, Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. • 􀂄 Velocidad Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible. • 􀂄 Coordinación Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular.
  • 16. Términos de localización • 1-axial y abaxial: en el eje o cercano al mismo, y fuera del eje. • 2- interno y externo: el interior o exterior de una cavidad o víscera. • 3- craneal y caudal: en referencia al tronco, lo que está más cerca de la cabeza o más alejado de ella; también puede usarse superior e inferior. • 4- proximal y distal: en referencia a los miembros, lo que está más cerca de la unión de un miembro con el tronco, o sea más cerca del punto de origen; o lo que está más lejos de ese punto de unión. • 5- medial y lateral: cerca del plano sagital y medio, o lejos del mismo
  • 17. • 6- anterior o ventral y posterior o dorsal: más cerca de la parte frontal del cuerpo o en esa parte, y más cerca de la parte de atrás del cuerpo o en esa parte. • 7- superior e inferior: arriba o debajo de una estructura. • 8- superficial y profundo: hacia la superficie del cuerpo o en ella, o lejos de la superficie del cuerpo. • 9- homolateral o ipsolateral y contralateral: del mismo lado del cuerpo o en lados contrarios • 10- supra e infra o sub: arriba o debajo de una estructura.
  • 18. ARTICULACIONES Definición. Una articulación es la conjunción entre dos huesos formada por una serie de estructuras mediante las cuales se unen los huesos entre sí. Se clasifican por su morfologia o por su fisiologia en: • las que no tienen movimiento o “sin-artrosis” o fibrosas • las semimóviles o “anfi-artrosis” , cartilaginosas • las móviles o “di -artrosis” o sinoviales
  • 19. • Las sinartrosis son articulaciones sin movilidad donde los huesos estan unidos entre sí por tejido fibroso, o una placa de cartílaginosa. • Las anfiartrosis son articulaciones de movilidad limitada en las que entre las dos superficies articulares se encuentra un tejido fibrocartilaginoso que las une. • Las diartrosis son las articulaciones dotadas de movilidad en las que entre los cuerpos articulares se sitúa una cavidad articular que impide la unión directa entre los huesos que se articulan.
  • 20.
  • 21. Articulaciones Fibrosas • Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo las partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal, algunas del tobillo y las de la pelvis. Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral. • Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas: • Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos. • Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el cráneo). • Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con el alveolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula..
  • 22. Articulaciones cartilaginosas • Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos: • Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis, que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento. • Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas entre dos huesos por un cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas. Ejemplo: sínfisis púbica.
  • 23. Articulaciones sinoviales Articulaciones Uniaxiales permiten movimiento en un solo eje: • Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y en los dedos, en la articulación entre las falanges proximales y medias y las falanges medias y distales. • Articulaciones en pivote o trocoides : Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo la del cuello, atlantoaxial o también llamada atlantoaxil(atlas-axis), del codo (radio-cubital o radio-ulnar proximal).
  • 24. Articulaciones Biaxiales permiten movimiento alrededor de 2 ejes: • Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular, articulaciones intercarpianas. • Articulaciones en silla de montar selar o de encaje recíproco: reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpometacarpiana del pulgar). • Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la articulación temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo falángicas y metatarsofalángicas.
  • 25. • Articulaciones Multiaxiales permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos: • Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y el hombro- humeroescapular.