SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN DE
MIEMBROS
SUPERIORES E
INFERIORES
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
● Datos reportados en el expediente clínico:
● Hallazgos en piel
● Tonicidad muscular
● Dermatomas
● Miotomas
● Arcos de movimiento
● Reflejos osteotendinosos
● Simetría, pulsos
● Hallazgos anormales en piel, tejido celular subcutáneo,
músculos, ligamentos, huesos, articulaciones.
Exploración de miembros
superiores e inferiores
PROYECCIÓN
ÓSEA:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Hombro: Clavícula
Escotadura Coracoides
Húmero
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Brazo:
Húmero
Fosa cubital
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Antebrazo y mano:
Tríceps braquial
Tendón del tríceps braquial
Nervio radial Olécranon
Cúbito
radio
Pelvis:
Lateral
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Anterior Posterior
Porciones
de
miembro
inferior
Región glútea
Muslo anterior
Muslo
posterior
Rótula
Hueco
poplíteo
Pierna
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Huecos anatómicos
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Triángulo
femoral
Fosa poplítea
Túnel tarsal
Centro de gravedad
y
línea de gravedad
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
CENTRO DE
GRAVEDAD:
Desde la posición
anatómica de pie, el
centro de gravedad
se encuentra en la
pelvis, enfrente
de la porción
superior del sacro
(segunda vértebra
sacra, S-2). En las
mujeres, se
encuentra más
abajo que en los
hombres, debido a
que las mujeres
poseen una pelvis y
muslos más pesados
y
piernas más cortas.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
La línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria que
atraviesa el centro de gravedad. Por consiguiente, esta línea se
localiza a través del centro de gravedad. La línea de gravedad
depende de la posición del centro de gravedad. En términos
generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea
pasa a través de:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Movimientos
Articulares
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Escápula
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Escápula
Protrusión
Retracción
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Hombro
Flexión
Extensión
Rotación medial
Rotación lateral
Abducción
Aducción
Abducción
Flexión
Extensión
Circunducción
Aducción
Brazo y antebrazo
Radio cúbito
Pronación Supinación
Palma Dorso Palma
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Muñeca
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Mano
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Muslo
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Pierna:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Arcos plantares:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Exploración de los
Pulsos
Pulso axilar Pulso braquial en canal bicipital
Pulso radial Pulso braquial en fosa cubital
Pulso cubital
Toma de presión arterial en
arteria braquial
Pulso radial en
tabaquera anatómica
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Pulso femoral Pulso poplíteo
Pulso tibial posterior Pulso pedio dorsal
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Proyección
Muscular
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Valoración del
examen motor:
Incluye la valoración de:
* La masa muscular
* La tonicidad y
* La fuerza.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el
sexo, la constitución corporal, la profesión, el estado
nutricional y el entrenamiento.
El examinador evalúa el volumen del músculo mediante
la inspección, palpación y la comparación
de con otros músculos.
Hallazgos anormales:
* Atrofia
* Hipertrofia
Masa muscular:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
1) ATROFIA MUSCULAR o pérdida de volumen:
Se produce especialmente en las enfermedades de la neurona
motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad
importante. En las enfermedades osteoarticulares, en las
personas ancianas, desnutridas o inactivas, hay un cierto
grado de atrofia pero la fuerza suele estar conservada (salvo
casos extremos).
Su aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y raíces.
Los patrones simétricos proximales suelen corresponder a
miopatías y los distales a neuropatías.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
2) HIPERTROFIA o un aumento
del tamaño del músculo:
Se observa en individuos que realizan
entrenamiento atlético, en casos
raros de miotonía congénita o por
denervación.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Es la resistencia a la movilización pasiva.
El tono se mantiene mediante el arco reflejo miotático
medular y está influenciado por la vía piramidal,
extrapiramidal y cerebelo.
El tono de cualquier grupo muscular depende de su
localización, la posición del individuo y la capacidad de
relajar los músculos de manera voluntaria.
La determinación del tono es una cuestión de experiencia
personal y resulta difícil de evaluar cuantitativamente.
Las variaciones respecto al tono muscular normal da
lugar:
* Hipotonía
* Hipertonía
Tono muscular:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
1-HIPERTONIA o aumento del tono
Hay tres formas de hipertonía: espasticidad, rigidez, paratonía.
A- Espasticidad: hay un aumento
de tono sobre todo al inicio del
movimiento.
Con desplazamientos rápidos y
pasivos la resistencia del músculo
aparece y se vence de golpe
“fenómeno de la navaja de
muelle”. Si es muy intensa puede
producir contracturas permanentes.
Predomina en los músculos
antigravitatorios flexores de
miembros superiores (MMSS) y los
extensores de miembros inferiores
(MMII); se produce por lesiones de
la vía piramidal.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
B- Rigidez: se produce por
contractura mantenida de
flexores y extensores y en ella la
resistencia que se encuentra al hacer
movimientos pasivos es uniforme
desde el inicio hasta el final dando la
impresión de que se esta “moldeando
cera” o “doblando un tubo de plomo”.
Afecta por igual a todos los músculos.
También se observa el “fenómeno de
rueda dentada” porque a la
hipertonía se suma el temblor en la
Enfermedad de Parkinson. Se
produce en las lesiones de la vía
extrapiramidal.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Signo de la rueda dentada
Paciente con Parkinson
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
C- Paratonía: aumento de tono
constante.
Existe oposicionismo al movimiento
en cualquier dirección, se relaciona
con lesiones del lóbulo frontal y es
frecuente verla en fases avanzadas
de la demencia.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
2-HIPOTONIA es una pérdida
del tono normal en la que los
músculos están flácidos y
blandos y ofrecen una
disminución de la resistencia al
movimiento pasivo de la
extremidad.
Se observa en las lesiones del
arco reflejo miotático (en
sensitivo, raíces posteriores,
asta anterior, raíces anteriores
y nervios motores), en las
lesiones que afectan a las
regiones con influencias
facilitadoras como es el
cerebelo y en la falta de uso
muscular.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de
fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC)
descrita en la siguiente tabla:
Fuerza muscular:
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
En la imagen se
valora la fuerza
al hacer un
desplazamiento
articular sobre
SU MISMO
PLANO (pared,
piso)
(PUNTUACIÓN
2)
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
En la imagen se
valora la fuerza
al hacer un
movimiento
contra LA
GRAVEDAD
(PUNTUACIÓN
3)
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
En la imagen se
valora la fuerza
al hacer un
movimiento
contra
RESISTENCIA
(PUNTUACIÓN
4)
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y nos
proporciona información de la integridad del sistema nervioso.
Reflejos:
1-Reflejos profundos o de
estiramiento muscular o
miotácticos REM
-Incorrectamente denominados
osteotendinosos o ROT ya que se
originan en el estiramiento de huso
neuromuscular y el hueso y tendón
son meros trasmisores de tensión.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
-Técnica para realizar la exploración de los REM:
1-Se precisa la colaboración del paciente que debe de estar
relajado; en ocasiones es necesario conversar con el paciente para
distraer su atención o pedirle que mire a otro lado.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
2-Conseguir un grado óptimo de
tensión en el músculo mediante la
manipulación y colocación pasivas de
la extremidad.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
3-Aplicar un estímulo de distensión
suficiente para lo que se requiere un
martillo largo con peso suficiente en
la cabeza del mismo.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
REFLEJO TRICIPITAL
se explora flexionando el codo,
elongando ligeramente el
músculo tríceps y percutiendo
el tendón inmediatamente
proximal a su inserción en el
olécranon.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Antebrazo del paciente en
semiflexión y
semisupinación,
descansando sobre nuestro
brazo y sosteniéndolo por el
codo del paciente, o
descansando sobre los
muslos, si el sujeto está
sentado, o sobre el tronco,
si está acostado. Se apoya
nuestro pulgar de la mano
libre sobre el tendón del
bíceps del paciente, en la
fosa antecubital y se
percute sobre la uña del
pulgar, o sobre este, con la
parte más fina del martillo
percutor, si el mismo es de
forma triangular. Se obtiene
la flexión del antebrazo
sobre el brazo.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Flexión del
antebrazo
provocada por
la percusión de
la
apófisis estiloid
es del radio.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
O rotuliano
La técnica puede ser:
a) Paciente sentado en
una silla o sobre el
borde de la cama, con
los pies péndulos. Se
percute directamente
sobre el tendón rotuliano.
La respuesta es la
extensión de la pierna.
b) Paciente en cama. Se
levantan ligeramente los
miembros inferiores con
una mano colocada debajo
del hueco poplíteo, se
consigue así una discreta
flexión de la pierna sobre
el muslo, quedando la
rodilla en alto. Se percute
el tendón rotuliano o
tendón del cuádriceps.
Centros reflexógenos: se
encuentra en L2, L3, L4.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
La exploración puede realizarse de tres maneras
distintas:
a. Sujeto sentado: miembros colgando sobre el borde de la
cama o silla; se levanta ligeramente el pie con una mano y
con la otra se percute el tendón de Aquiles, cuidando de no
percutir el calcáneo.
b) Paciente puesto de rodillas sobre la cama o una silla,
pies fuera del borde: se lleva ligeramente hacia delante la
planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles o
tendón calcáneo.
c) Paciente acostado: paciente en decúbito dorsal, se
percute el tendón de aquiles. La respuesta es la extensión del
pie.
Centros reflexógenos: L5, S1, S2.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Hallazgos anormales
en
exploración física:
Enfocada al hallazgo de patologías que
contraindiquen maniobras de terapia física.
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Úlcera varicosa
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Celulitis más úlcera varicosa
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
● Datos reportados en el expediente clínico:
● Hallazgos en piel
● Tonicidad muscular
● Dermatomas
● Miotomas
● Arcos de movimiento
● Reflejos osteotendinosos
● Simetría, pulsos
● Hallazgos anormales en piel, tejido celular subcutáneo,
músculos, ligamentos, huesos, articulaciones.
Exploración de miembros
superiores e inferiores
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Ejemplo:
● Datos reportados en el expediente clínico de un paciente normal:
● Extremidades superiores e inferiores con piel normal, íntegra, bien
hidratada, adecuada coloración, tono muscular y fuerza adecuados,
arcos de movimiento completos, reflejos osteotendinosos normales,
simétricas, pulsos presentes, de igual intensidad en todos los
trayectos arteriales, llenado capilar distal de 2 segundos (normal).
LFJESSICAESPINOSAUVMREYNOSA
Ejemplo:
● Datos reportados en el expediente clínico de un paciente anormal:
● Extremidad inferior derecha con: piel edematizada en pie y pierna,
con pulsos dorsal, tibial anterior y posterior disminuidos, llenado
capilar distal lento (5 seg), hipotonía muscular en muslo,
hiporreflexia, arcos de movimiento de flexión y extensión de pierna y
pie incompletos; extremidad inferior izquierda con presencia de
várices; extremidades superiores con piel normal, íntegra, bien
hidratada, adecuada coloración, pulsos normales, normorreflexia,
arcos de movimiento completos y llenado capilar distal normal
(2seg) en el resto de las extremidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Arcos de movilidad
Arcos de movilidadArcos de movilidad
Arcos de movilidad
Chivo Mtz Padilla
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Jorge Martin
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
aneronda
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Yazmin A. Garcia
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
Valoración de los Reflejos
Valoración de los ReflejosValoración de los Reflejos
Valoración de los Reflejos
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
Katy Pilco
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
Jonathan Salinas Ulloa
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Arcos de movilidad
Arcos de movilidadArcos de movilidad
Arcos de movilidad
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
Valoración de los Reflejos
Valoración de los ReflejosValoración de los Reflejos
Valoración de los Reflejos
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 

Similar a exploración miembros superiores e inferiores

qqqq
qqqqqqqq
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
glendavargas11
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
Camila De Avila
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
Guillermo Yañez
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
Gaby_UC_Medicina
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
Janny Melo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Camilo Beleño
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
Mi rincón de Medicina
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Natynatasha2
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍACLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
AngelaArenaza
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
Exploración neurológica en cot1
Exploración neurológica en cot1Exploración neurológica en cot1
Exploración neurológica en cot1
EquipoURG
 
Exploración neurollógica en cot1
Exploración neurollógica en cot1Exploración neurollógica en cot1
Exploración neurollógica en cot1
EquipoURG
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a exploración miembros superiores e inferiores (20)

qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍACLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Exploración neurológica en cot1
Exploración neurológica en cot1Exploración neurológica en cot1
Exploración neurológica en cot1
 
Exploración neurollógica en cot1
Exploración neurollógica en cot1Exploración neurollógica en cot1
Exploración neurollógica en cot1
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 

Más de Jessica espinosa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Jessica espinosa
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
Jessica espinosa
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Jessica espinosa
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jessica espinosa
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
Jessica espinosa
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
Jessica espinosa
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Jessica espinosa
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
Jessica espinosa
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
Jessica espinosa
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
Jessica espinosa
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
Jessica espinosa
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jessica espinosa
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Jessica espinosa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Jessica espinosa
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Jessica espinosa
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
Jessica espinosa
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA

Más de Jessica espinosa (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

exploración miembros superiores e inferiores