SlideShare una empresa de Scribd logo
52
JARABES Y ELIXIRES
53
TRABAJOS PRÁCTICOS 3 y 4
No. 3
JARABES MEDICAMENTOSOS PRESERVADOS
Objetivo:
 Dado un principio activo y su respectiva monografía, elaborar una fórmula tentativa,
incluyendo los componentes que contribuirán a estabilizarlo en solución, desde el punto
de vista físico, químico, microbiológico y organoléptico.
1. Continuación del Método de Maceración. Obtener la porción concentrada de la Tintura
por el método de Maceración y extraer la porción diluida.
2. Preparar Jarabes Medicamentosos preservados que le sean asignados por el
Profesor.
Para cada formulación, se evaluará la información investigada previamente, la cual
debe contener lo siguiente:
a. Justifique cada uno de los ingredientes de la formulación.
b. Indique el uso e indicación terapéutica de la formulación.
c. Identifique y corrija las incompatibilidades terapéuticas, físico-químicas y tecnológicas
que se le presenten en la formulación.
d. Realice los cálculos correspondientes.
e. Explique detalladamente la técnica de manufactura.
f. Escriba la fórmula final cuali-cuantitativa completa.
g. Elabore el rótulo que llevará la formulación.
h. Explique las recomendaciones que debe indicar al paciente en el acto de la
dispensación.
i. Transcriba la fórmula al libro copiador de recetas.
54
No. 4
ELIXIRES MEDICAMENTOSOS PRESERVADOS
Objetivo:
 Dado un principio activo y su respectiva monografía, elaborar una fórmula tentativa,
incluyendo los componentes que contribuirán a estabilizarlo en solución, respetando su
contenido alcohólico. Empleando para este fin, las soluciones elaboradas durante la
semana.
1. Finalizar la obtención de la tintura por Maceración.
2. Preparar Jarabes Medicamentosos preservados que le sean asignados por el
Profesor.
Para cada formulación, se evaluará la información investigada previamente, la cual
debe contener lo siguiente:
a. Justifique cada uno de los ingredientes de la formulación.
b. Indique el uso e indicación terapéutica de la formulación.
c. Identifique y corrija las incompatibilidades terapéuticas, físico-químicas y tecnológicas
que se le presenten en la formulación.
d. Realice los cálculos correspondientes.
e. Explique detalladamente la técnica de manufactura.
f. Escriba la fórmula final cuali-cuantitativa completa.
g. Elabore el rótulo que llevará la formulación.
h. Explique las recomendaciones que debe indicar al paciente en el acto de la
dispensación.
i. Transcriba la fórmula al libro copiador de recetas.
55
MONOGRAFIAS y ESPECIFICACIONES DE ALGUNOS INGREDIENTES
ACTIVOS
1. Benzoato de Sodio.
Polvo cristalino. Sabor dulce. 1 g se disuelve en 2 mL de agua, 75 mL de alcohol. Peso
Molecular 144 g. El ácido benzoico tiene un pKa 4,21. Peso Molecular 122 g. Solubilidad
1:300 en agua, 3 mL de alcohol.
Indicación terapéutica: Expectorante. Concentración de uso: 1 g/15mL.
Se asocia con soluciones extractivas de bálsamo de tolú, desessartz, drosera,
ipecacuana, lobelia y polígala, bajo la forma de extractos, tinturas o jarabes con fines de
lograr efecto sinérgico expectorante.
Concentración de uso:
Extracto Fluido de Drosera 2%
Extracto Fluido de Lobelia 0,5%
Extracto Fluido de Polígala 3%
Extracto Fluido de Tomillo 4%
Jarabe de Desessartz 40%
Jarabe de Ipecacuana 1,25 mL de
jarabe/cucharada
Tintura de Bálsamo de Tolú 2 mLde tintura/cucharada
Se dispone de:
Todos los jarabes de los extractos anteriormente enumerados, además de los jarabes de
canela y de vainilla.
2. Citrato Férrico Amónico.
Escamas transparentes de color verde o verde-amarilloso. Sabor Salino. Muy soluble en
agua. Soluciones acuosas ácidas al tornasol. Asociado al ácido cítrico al 0.5% presenta
menor tendencia a las incompatibilidades debidas al hierro. Concentración de uso: 0,25
g /5 mL. Se puede preparar empleando con vehículo de jarabe de naranja, jarabe simple
o jarabe de ácido cítrico.
Se dispone de:
Jarabe de Frambuesa
Jarabe de Limón
56
Jarabe de Naranja, jarabe de ácido cítrico.
Solución de ácido cítrico al 5%.
3. Clorhidrato de Tiamina.
Polvo de color amarillo. 1g se disuelve en 1 mL de agua y en 100 mL de alcohol etílico.
18 mL de glicerina y muy soluble en propilenglicol. Absorbe humedad del aire
hidratándose. Su máxima estabilidad es a pH =2; es inestable en solución alcalina. A pH
menores de 6 su estabilidad es aceptable. Los iones metálicos catalizan las reacciones
de degradación. Es sensible a la oxidación no siendo afectada por la presencia de ácido
ascórbico. Precipita en presencia de taninos y sustancias alcaloidales.
La Tiamina Mononitrato: Cristales pKa= 4.8 es soluble en agua a 2,7g/100 mL. En
solución es estable a pH = 4
4. Cianocobalamina.
Polvo higroscópico de color rojo oscuro. 1 g es soluble en 80 mL de agua. Soluble en
alcohol Punto Isocatalítico 4.5-5. Soluciones acuosas neutras, inodoras e insípidas.
Incompatibles con compuestos función aldehídica, acacia, ácido ascórbico, dextrosa,
cobre, glutamato ferroso y sacarosa. Sensible a la luz. 25% de etanol la estabiliza. Es
más estable en presencia de buffer de fosfatos y citratos
Concentración de uso: 1 mg/5mL.
5. Amobarbital.
Polvo blanco inodoro. Amargo. 1 g es soluble en 1300 mL de agua, 5 mL de alcohol.
Soluble en soluciones de hidróxidos alcalinos. Requiere un contenido alcohólico entre 26
y 32%. Concentración de uso: 44 mg/ 5 mL. Se puede preparar empleando como
vehículo elixir aromático, jarabe simple. Se dispone de solución alcohólica de amobarbital
al 5.5%.
6. Hidrato de Terpina.
Polvo blanco eflorescente. 1 g soluble en 200 mL de agua, 13 mL de alcohol. Requiere
un contenido alcohólico de un 44% y de 40% de glicerina para su estabilidad física.
Indicación terapéutica: Expectorante. Concentración de uso: 125 mg/5mL. Consultar
fórmula de la Farmacia práctica de Rémington en la edición XV.
57
7. Gotas de Belladona.
Preparar 30 mL de una solución para ser dispensada en gotas que contenga 0,005% de
alcaloides totales de Belladona. Las gotas de belladona requieren un contenido
alcohólico de 66.4%. Se dispone de la tintura o extracto de Belladona.
Las gotas de belladona puede ir asociada con grindelia como coadyuvante.
Para todas las formulaciones orales se dispone de los siguientes preservativos:
Solución alcohólica de metil parabeno al 5,4%
Solución alcohólica de propil parabeno al 0,4%
Benzoato de Sodio
Ácido Benzoico
SOLUBILIDAD DE SOLUTOS SEGÚN LA U.S.P.
Categoría Partes de solvente
Muy soluble Menos de 1
Libremente soluble De 1 a 10
Soluble De 10 a 30
Escasamente soluble De 30 a 102
Ligeramente soluble De 102
a 103
Muy ligeramente soluble De 103
a 104
Prácticamente insoluble Más de 104
58
Sistema amortiguador de Citrato de Sodio y Ácido Clorhidrico pH 3,00 a 4,8
Solución A Solución B
Solución acuosa de Ácido clorhídrico 0,1N
Citrato de sodio 0,1M
Solución A (mL) Solución B (mL) pH
40,5 59,5 3,00
45 55 3,32
46 54 3,40
50 50 3,63
55,8 44,2 4,00
60 40 4,15
61.2 38.8 4.2
65 35 4.31
70 30 4,40
76,6 23,4 4,60
80 20 4,66
88,2 11,8 4,88
59
Sistema amortiguador de citrato de sodio – Hidróxido de sodio pH 5,6 a 6,6
Solución A Solución B
Solución acuosa de Hidróxido de sodio 0,1N
Citrato de sodio 0,1M
Solución A (mL) Solución B (mL) pH
69,3 30,7 5,60
69 31 5,61
68 32 5,64
67 33 5,67
66 34 5,71
65 35 5,74
63 37 5,82
62 38 5,87
61 39 5,92
59 41 6,04
58 42 6,10
56 44 6,26
54 46 6,49
53 47 6,60
60
Sistema amortiguador de acido acético – acetato de sodio pH 3,7 – 5,55
Solución A Solución B
Solución de Ácido acético 0,2M Solución acuosa de acetato
de sodio 3H2O 0,2M
Solución A (mL) Solución B (mL) pH
90 10 3,70
88 12 3,80
85 15 3,90
80 20 4,05
75 25 4,16
70 30 4,27
63 37 4,40
60 40 4,45
51 49 4,60
50 50 4,62
41 59 4,80
40 60 4,82
30 70 5,00
20 80 5,25
14 86 5,40
10 90 5,55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
Jose David Malacatus Vasconez
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Jose David Malacatus Vasconez
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
D P
 
Identificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratosIdentificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratos
corposucre
 
Practica de emulsio tecnologias 130917
Practica de emulsio tecnologias 130917Practica de emulsio tecnologias 130917
Practica de emulsio tecnologias 130917
guadalupe Arana Valdez
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
Kathy Barros Navarrete
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Aflatoxinas en el mani 4
Aflatoxinas en el mani 4Aflatoxinas en el mani 4
Aflatoxinas en el mani 4
yajiliss
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Reactivos y colorantes.
Reactivos y colorantes.Reactivos y colorantes.
Reactivos y colorantes.
Rosa Puga
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Paulo Carrion
 
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
AlvaroCastro77
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
Lorena Pelaez
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
LoRe JaEn SerraNo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sergio Valverde
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
JaviEduR
 
Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1
David Quiñonez
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeínaModificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Cindy Forray
 

La actualidad más candente (20)

INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
 
Identificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratosIdentificacion de carbohidratos
Identificacion de carbohidratos
 
Practica de emulsio tecnologias 130917
Practica de emulsio tecnologias 130917Practica de emulsio tecnologias 130917
Practica de emulsio tecnologias 130917
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Aflatoxinas en el mani 4
Aflatoxinas en el mani 4Aflatoxinas en el mani 4
Aflatoxinas en el mani 4
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Reactivos y colorantes.
Reactivos y colorantes.Reactivos y colorantes.
Reactivos y colorantes.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
 
Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeínaModificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
 

Similar a FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo

Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
ruizramosjohn
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Rocio Garavito
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
Joselmr1
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
Gabriela Cunalata
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
bioquimica2018
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
bioquimica2018
 
Preparacion de recativos
Preparacion de recativosPreparacion de recativos
Preparacion de recativos
FormaLab Soluciones Farmaceuticas
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
maira jaraba vergara
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
nazareth geo
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
giselant
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
DayDer Valencia
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
Brendita Spinoza
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
Johan Manuel
 

Similar a FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo (20)

Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Preparacion de recativos
Preparacion de recativosPreparacion de recativos
Preparacion de recativos
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 

Más de IsabelAnduezaGaleno

tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópicotabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
IsabelAnduezaGaleno
 
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF IGuia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Guía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF IGuía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Solucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF ISolucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Receta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF IReceta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Soluciones parenterales FQTF I
Soluciones parenterales FQTF ISoluciones parenterales FQTF I
Soluciones parenterales FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III cicloFQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorioFQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorio
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II cicloFQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II cicloFQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
 FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobianaFQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
IsabelAnduezaGaleno
 

Más de IsabelAnduezaGaleno (19)

tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópicotabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
 
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF IGuia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
 
Guía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF IGuía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF I
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
 
Solucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF ISolucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF I
 
Receta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF IReceta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF I
 
Soluciones parenterales FQTF I
Soluciones parenterales FQTF ISoluciones parenterales FQTF I
Soluciones parenterales FQTF I
 
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III cicloFQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
 
FQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorioFQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorio
 
FQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II cicloFQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II ciclo
 
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II cicloFQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
 
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
 FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
 
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
 
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
 
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
 
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobianaFQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
 
FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7
 
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo

  • 2. 53 TRABAJOS PRÁCTICOS 3 y 4 No. 3 JARABES MEDICAMENTOSOS PRESERVADOS Objetivo:  Dado un principio activo y su respectiva monografía, elaborar una fórmula tentativa, incluyendo los componentes que contribuirán a estabilizarlo en solución, desde el punto de vista físico, químico, microbiológico y organoléptico. 1. Continuación del Método de Maceración. Obtener la porción concentrada de la Tintura por el método de Maceración y extraer la porción diluida. 2. Preparar Jarabes Medicamentosos preservados que le sean asignados por el Profesor. Para cada formulación, se evaluará la información investigada previamente, la cual debe contener lo siguiente: a. Justifique cada uno de los ingredientes de la formulación. b. Indique el uso e indicación terapéutica de la formulación. c. Identifique y corrija las incompatibilidades terapéuticas, físico-químicas y tecnológicas que se le presenten en la formulación. d. Realice los cálculos correspondientes. e. Explique detalladamente la técnica de manufactura. f. Escriba la fórmula final cuali-cuantitativa completa. g. Elabore el rótulo que llevará la formulación. h. Explique las recomendaciones que debe indicar al paciente en el acto de la dispensación. i. Transcriba la fórmula al libro copiador de recetas.
  • 3. 54 No. 4 ELIXIRES MEDICAMENTOSOS PRESERVADOS Objetivo:  Dado un principio activo y su respectiva monografía, elaborar una fórmula tentativa, incluyendo los componentes que contribuirán a estabilizarlo en solución, respetando su contenido alcohólico. Empleando para este fin, las soluciones elaboradas durante la semana. 1. Finalizar la obtención de la tintura por Maceración. 2. Preparar Jarabes Medicamentosos preservados que le sean asignados por el Profesor. Para cada formulación, se evaluará la información investigada previamente, la cual debe contener lo siguiente: a. Justifique cada uno de los ingredientes de la formulación. b. Indique el uso e indicación terapéutica de la formulación. c. Identifique y corrija las incompatibilidades terapéuticas, físico-químicas y tecnológicas que se le presenten en la formulación. d. Realice los cálculos correspondientes. e. Explique detalladamente la técnica de manufactura. f. Escriba la fórmula final cuali-cuantitativa completa. g. Elabore el rótulo que llevará la formulación. h. Explique las recomendaciones que debe indicar al paciente en el acto de la dispensación. i. Transcriba la fórmula al libro copiador de recetas.
  • 4. 55 MONOGRAFIAS y ESPECIFICACIONES DE ALGUNOS INGREDIENTES ACTIVOS 1. Benzoato de Sodio. Polvo cristalino. Sabor dulce. 1 g se disuelve en 2 mL de agua, 75 mL de alcohol. Peso Molecular 144 g. El ácido benzoico tiene un pKa 4,21. Peso Molecular 122 g. Solubilidad 1:300 en agua, 3 mL de alcohol. Indicación terapéutica: Expectorante. Concentración de uso: 1 g/15mL. Se asocia con soluciones extractivas de bálsamo de tolú, desessartz, drosera, ipecacuana, lobelia y polígala, bajo la forma de extractos, tinturas o jarabes con fines de lograr efecto sinérgico expectorante. Concentración de uso: Extracto Fluido de Drosera 2% Extracto Fluido de Lobelia 0,5% Extracto Fluido de Polígala 3% Extracto Fluido de Tomillo 4% Jarabe de Desessartz 40% Jarabe de Ipecacuana 1,25 mL de jarabe/cucharada Tintura de Bálsamo de Tolú 2 mLde tintura/cucharada Se dispone de: Todos los jarabes de los extractos anteriormente enumerados, además de los jarabes de canela y de vainilla. 2. Citrato Férrico Amónico. Escamas transparentes de color verde o verde-amarilloso. Sabor Salino. Muy soluble en agua. Soluciones acuosas ácidas al tornasol. Asociado al ácido cítrico al 0.5% presenta menor tendencia a las incompatibilidades debidas al hierro. Concentración de uso: 0,25 g /5 mL. Se puede preparar empleando con vehículo de jarabe de naranja, jarabe simple o jarabe de ácido cítrico. Se dispone de: Jarabe de Frambuesa Jarabe de Limón
  • 5. 56 Jarabe de Naranja, jarabe de ácido cítrico. Solución de ácido cítrico al 5%. 3. Clorhidrato de Tiamina. Polvo de color amarillo. 1g se disuelve en 1 mL de agua y en 100 mL de alcohol etílico. 18 mL de glicerina y muy soluble en propilenglicol. Absorbe humedad del aire hidratándose. Su máxima estabilidad es a pH =2; es inestable en solución alcalina. A pH menores de 6 su estabilidad es aceptable. Los iones metálicos catalizan las reacciones de degradación. Es sensible a la oxidación no siendo afectada por la presencia de ácido ascórbico. Precipita en presencia de taninos y sustancias alcaloidales. La Tiamina Mononitrato: Cristales pKa= 4.8 es soluble en agua a 2,7g/100 mL. En solución es estable a pH = 4 4. Cianocobalamina. Polvo higroscópico de color rojo oscuro. 1 g es soluble en 80 mL de agua. Soluble en alcohol Punto Isocatalítico 4.5-5. Soluciones acuosas neutras, inodoras e insípidas. Incompatibles con compuestos función aldehídica, acacia, ácido ascórbico, dextrosa, cobre, glutamato ferroso y sacarosa. Sensible a la luz. 25% de etanol la estabiliza. Es más estable en presencia de buffer de fosfatos y citratos Concentración de uso: 1 mg/5mL. 5. Amobarbital. Polvo blanco inodoro. Amargo. 1 g es soluble en 1300 mL de agua, 5 mL de alcohol. Soluble en soluciones de hidróxidos alcalinos. Requiere un contenido alcohólico entre 26 y 32%. Concentración de uso: 44 mg/ 5 mL. Se puede preparar empleando como vehículo elixir aromático, jarabe simple. Se dispone de solución alcohólica de amobarbital al 5.5%. 6. Hidrato de Terpina. Polvo blanco eflorescente. 1 g soluble en 200 mL de agua, 13 mL de alcohol. Requiere un contenido alcohólico de un 44% y de 40% de glicerina para su estabilidad física. Indicación terapéutica: Expectorante. Concentración de uso: 125 mg/5mL. Consultar fórmula de la Farmacia práctica de Rémington en la edición XV.
  • 6. 57 7. Gotas de Belladona. Preparar 30 mL de una solución para ser dispensada en gotas que contenga 0,005% de alcaloides totales de Belladona. Las gotas de belladona requieren un contenido alcohólico de 66.4%. Se dispone de la tintura o extracto de Belladona. Las gotas de belladona puede ir asociada con grindelia como coadyuvante. Para todas las formulaciones orales se dispone de los siguientes preservativos: Solución alcohólica de metil parabeno al 5,4% Solución alcohólica de propil parabeno al 0,4% Benzoato de Sodio Ácido Benzoico SOLUBILIDAD DE SOLUTOS SEGÚN LA U.S.P. Categoría Partes de solvente Muy soluble Menos de 1 Libremente soluble De 1 a 10 Soluble De 10 a 30 Escasamente soluble De 30 a 102 Ligeramente soluble De 102 a 103 Muy ligeramente soluble De 103 a 104 Prácticamente insoluble Más de 104
  • 7. 58 Sistema amortiguador de Citrato de Sodio y Ácido Clorhidrico pH 3,00 a 4,8 Solución A Solución B Solución acuosa de Ácido clorhídrico 0,1N Citrato de sodio 0,1M Solución A (mL) Solución B (mL) pH 40,5 59,5 3,00 45 55 3,32 46 54 3,40 50 50 3,63 55,8 44,2 4,00 60 40 4,15 61.2 38.8 4.2 65 35 4.31 70 30 4,40 76,6 23,4 4,60 80 20 4,66 88,2 11,8 4,88
  • 8. 59 Sistema amortiguador de citrato de sodio – Hidróxido de sodio pH 5,6 a 6,6 Solución A Solución B Solución acuosa de Hidróxido de sodio 0,1N Citrato de sodio 0,1M Solución A (mL) Solución B (mL) pH 69,3 30,7 5,60 69 31 5,61 68 32 5,64 67 33 5,67 66 34 5,71 65 35 5,74 63 37 5,82 62 38 5,87 61 39 5,92 59 41 6,04 58 42 6,10 56 44 6,26 54 46 6,49 53 47 6,60
  • 9. 60 Sistema amortiguador de acido acético – acetato de sodio pH 3,7 – 5,55 Solución A Solución B Solución de Ácido acético 0,2M Solución acuosa de acetato de sodio 3H2O 0,2M Solución A (mL) Solución B (mL) pH 90 10 3,70 88 12 3,80 85 15 3,90 80 20 4,05 75 25 4,16 70 30 4,27 63 37 4,40 60 40 4,45 51 49 4,60 50 50 4,62 41 59 4,80 40 60 4,82 30 70 5,00 20 80 5,25 14 86 5,40 10 90 5,55