SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Control de Calidad PCC-001
Nombres: Daniel Sebastián Parra González (125003); Deisy Fabiola Bastidas Rincón
Introducción
El propóleo es un material resinoso que se obtiene de
los brotes y exudados de los árboles por las abejas (1).
Las abejas lo usan para sellar sus colmenas, que además
de ayudar en la protección mecánica de la colmena,
tiene un efecto funcional importante. Es bastante
probable que sirva para el aislamiento térmico de la
colmena, protección frente a parásitos y otros
microorganismos, además de que sirve para evitar la
descomposición de individuos muertos (2).
El propóleo rara vez se encuentra disponible en su
forma pura. Por lo general se obtiene de las colmenas y
contiene impurezas de otros productos de abejas. Se
usan en preparados medicinales y en cosméticos. Entre
sus usos encontramos que es posiblemente eficaz
(clasificación III) para herpes labial y herpes genital (en
pomadas al 3%, frente a ungüentos de 5% de aciclovir)
además de ser posiblemente eficaz para mejorar
cicatrización y reducir el dolor e inflamación tras una
cirugía oral. Es posible que tenga un efecto benéfico
pero existe insuficiente evidencia para hacer una
determinación en heridas de cáncer, tuberculosis,
infecciones, cáncer de nariz y garganta, mejorar en la
función inmune, úlceras, trastornos estomacales e
intestinales, resfriado común, heridas, inflamación y
quemaduras menores (3).
Composición química
Los propóleos están conformados por varios tipos de
sustancias entre ellas ceras, resinas, bálsamos, aceites
aromáticos y etéreos, polen y demás material orgánico.
En cuanto a su composición química, está es bastante
compleja por el hecho de que depende mucho de la
flora local del área donde es colectado, a grandes rasgos
las mayores diferencias las encontramos entre regiones
del hemisferio norte (Europa, Rusia, Norte américas) y
regiones del hemisferio sur. La mayor diferencia entre
estos dos es que en regiones del hemisferio norte existe
en general muy poca variabilidad entre muestras ya que
las abejas recolectan este material de un tipo de árbol a
depender de la región: Populus sp. (Norteamérica) y
Betula verrucosa (Rusia). Los propóleos de estas
regiones suelen tener un alto contenido en compuestos
aromáticos: agliconas de flavonoides, ácidos aromáticos
y aceites esenciales (4).
En cuanto a los propóleos obtenidos de regiones del
hemisferio sur, al tener una variabilidad alta, pueden
tener un mayor impacto en terapéutica. Se han logrado
identificar flavonoides, ácidos p-cumáricos prenilados,
acetofenonas, lignanos, di- y tri- terpenos, compuestos
volátiles con terpenoides, azúcares, hidrocarburos,
minerales (Ca, Mg, K, Na, Fe y Zn), arcillas (de tierra) (4).
La alta variabilidad en este tipo de material se vuelve un
problema en el momento de tener en cuenta la
necesidad de tener especificaciones para un correcto
programa de control de calidad (QC) que permitan
asegurar una efectividad similar lote a lote. Tal vez el
mayor problema radica en que es muy difícil conocer
realmente (usualmente por estudios de palinología) cuál
es el material vegetal del que disponen las abejas para
su fabricación.
Control de calidad
Se ha de realizar un análisis de ciertos parámetros
pertinentes para la evaluación de la aceptabilidad para
el usuario (calidad) de un propóleo comparándolo
frente a un estándar de materia prima. El producto es
una solución hidroalcohólica de propóleos envasada
para su uso como alimento o fitoterapéutico.
En Colombia se encuentran una serie de investigaciones
hechas para tratar de conocer como es la composición
de la población de propóleos colombiana y como es
alterada de acuerdo a la región en Colombia de donde
se origina. Pero no se dispone de una norma como tal,
en donde se especifiquen los requisitos para el
adecuado control de calidad de muestras de propóleo,
por eso es necesario hacer esto, haciendo la
comparación con las normas ya existentes en otros
países, la elección de la norma adecuada depende
mucho de la cercanía con Colombia del país donde se
obtiene la normativa modelo (presencia en el
hemisferio sur, continente, etc.)
Teniendo en cuenta todo esto se va a usar como norma
de evaluación de la calidad, la norma IRAM-INTA–15935
del instituto argentino de normalización (IRAM). Esta
norma nos va a proveer con las especificaciones para
alcanzar la calidad. Pero se va a usar la norma Rusa RST-
RSFSR-317-77 con el fin de poder tener en cuenta
algunos aspectos adicionales
Descripción inicial
El propóleo como materia prima en bruto ha de tener
unas características o requisitos sensoriales:
Aspecto: Es material lipofílico, duro y quebradizo en frio
(<15ºC), pero en caliente se comporta como un material
suave, flexible y pegajoso (2).
Punto de fusión: Su punto de fusión varía entre 60-70ºC.
Olor: Un propóleo de calidad posee un olor aromático
que tiende a ser picante. Es bastante característico con
notas resinosas (balsámicas).
Color: tiende a ser variable a depender del área de
colección y la edad, puede ser oscuro, sin brillo, con
tonalidad desde marrón a un material poco opaco,
brillante y amarillo. Pero suelen verse colores castaños
intermediarios (5). Se puede hacer una determinación
frente a varios patrones de color.
Sabor: Se considera un poco amargo y picante.
En cuanto a la caracterización macroscópica se han de
describir los aspectos generales relativos a la textura,
dureza, gomosidad, residuos de la colmena, astillas,
residuos de abejas muertas, presencia de moho,
presentación global, densidad y consistencia,
informando de todo esto en el momento de inicio de la
recepción de la materia prima. (5)
Preparación de la muestra para análisis
Una vez obtenida la muestra y pesada, se ha de guardar
en un ambiente con baja temperatura, protegida de la
luz, si es posible en envases de color ámbar.
Parámetros químicos cuantitativos (6)
Humedad: Se determina por gravimetría, método que
consiste en secar de 2 a 5g de muestra en una cápsula
previamente pesada y tratada en la estufa, y enfriada,
en una estufa a 105°C, y llevar a peso constante (dos
pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg).
Cenizas: Se determinan por gravimetría, método que
consiste en calcinar una porción de muestra
previamente pesada (~3g) en mufla a 500°C, y llevar a
peso constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir
en más ± 5 mg).
Cera: Se determina por gravimetría sobre el residuo de
cera obtenido mediante una extracción con n-hexano,
en un equipo Soxhlet de 10g de propóleos, durante el
tiempo necesario para extracción total, comprobable,
de la cera, y posterior destilación del hexano y secado
de la cera en estufa a 105°C. Se lleva a peso constante
(dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg).
Resinas: Se determina por gravimetría del residuo de las
resinas obtenidas mediante una extracción con alcohol
etílico de 96°, en un equipo Soxhlet de 10g de muestra
de propóleos, con posterior destilación del alcohol y
secado de la resina en estufa a 105°C. Se lleva a peso
constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir en
más ± 5 mg).
Impurezas mecánicas: Se determinan por gravimetría
del residuo insoluble que queda en el cartucho del
Soxhlet luego de las extracciones de cera (ver Cera),
empleando n-hexano, y de resinas (ver Resinas),
empleando alcohol etílico, y posterior secado del
cartucho en estufa a 105°C. Se lleva a peso constante
(dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg).
Compuestos fenólicos: Se determinan por
espectrofotometría de fenoles totales, con el reactivo
de Folin-Ciocalteu, trabajando a 765 nm sobre los
extractos alcohólicos obtenidos según (ver Resinas), y
empleando ácido gálico como patrón.
Flavonoides totales: Se determinan por espectros del
complejo flavonoide-AlCl3, en medio metanólico, a 425
nm, sobre los extractos alcohólicos obtenidos según
(ver Resinas), empleando quercetina dihidratada como
patrón.
Índice de oxidación: Se mide el tiempo de decoloración
de un volumen de 0,05 ml de solución de permanganato
de potasio (KMnO4) 0,1 N, agregado a 2 ml de una
suspensión acuosa de propóleos (obtenida mediante
una extracción de 0,2 g de propóleos con 5 ml de
alcohol durante 1 hora, con posterior agregado de 100
ml de agua para análisis y filtrado), y 1ml de solución de
ácido sulfúrico al 20%.
Parámetros químicos cualitativos
Espectrograma en el UV: Se obtiene el espectrograma
en el ultravioleta. A partir de una dilución de los
extractos alcohólicos obtenidos según (ver Resinas). Se
busca obtener un pico de absorción entre 270-310nm
Prueba de acetato de plomo Pb(CH3COOH)2: Se utiliza
para la identificación de flavonoides. Se pipetean 2.5ml
de extracto en un tubo de ensayo y se adicionan 7.0 ml.
de etanol al 95% y 0.5 ml. de acetato de plomo al 10%.
Se agite bien y se deja en reposo por 24 horas. Un
precipitado amarillento o una solución turbia, color
amarillo opaco es prueba positiva (7).
Prueba de NaOH: Se disuelve aproximadamente un
gramo de la muestra en un tubo de ensayo con una
solución de hidróxido de sodio al 5%, si es positivo a
flavonoides se torna color amarillo.
Prueba de Mg/HCl: También conocida como prueba de
Shinoda, esta se usa para la identificación de
flavonoides. En un tubo de ensayo se colocan 2.0 ml de
extracto y se adiciona una lámina de magnesio metálico
y 0.3 ml. de ácido clorhídrico concentrado. Se deja
reposar por 10 minutos. Una coloración anaranjada
roja, verde, azul o violeta es prueba positiva (7).
Índice de yodo (8): Se coloca una muestra de propóleos
de 50mg. En un Erlenmeyer con tapón esmerilado NSH-
29, se le agregan 2.5ml de cloroformo y 6.25ml de una
mezcla de bromo–yodo, se pone tapón al Erlenmeyer,
se humedece con la solución de yoduro de potasio, se
agita la solución y se coloca en la oscuridad durante una
hora, luego se añaden 5 ml. De solución de yoduro de
potasio al 10%, 50ml de agua destilada y 4-7 gotas de la
solución de almidón, se agita y se titula con una
solución al 0.1% de tiosulfato de sodio hasta que la
solución decolore. Al mismo tiempo, y bajo las mismas
condiciones, se produce la titulación de la solución de
control, que contiene 2.5ml de cloroformo, 6.25ml de
bromo-yodo 5ml de agua destilada y 4-7 gotas de
solución de almidón.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑑𝑜 =
(𝑎 − 𝑏) ∗ 0.01269
𝑐
Donde, A: cantidad de solución de tiosulfato de sodio
0.1N empleada en la titulación de la prueba, B: cantidad
en milímetros de la solución de tiosulfato de sodio 0.1N
empleada en la titulación de propóleos. C: muestra de
propóleos en gramos.
Prueba de cromatografía en capa delgada (TLC): Se
lleva a cabo usando el producto, sembrándolo en
conjunto con extracto alcohólico de la prueba de resinas
y un patrón de quercetina, se hace en sílica gel con una
fase móvil éter de petróleo/acetato de etilo (7:3). Se
hace la detección en UV a 366nm y aspersando una
solución con ácido sulfúrico a 60% en etanol y
calentando a 100ºC (9).
Determinación de contaminantes
Metales pesados: Se ha de usar el método II para
determinación de metales pesados de la USP (método
231) (10). Ver anexo 7.
Determinación de Arsénico: Usar test límite página 861
del FCC (11). Ver anexo 7.
Determinación de tetraciclinas, sulfas: Se puede usar el
método I para determinación de tetraciclinas de la USP
(método 193), este método está basado en
identificación en TLC (10). Ver anexo 7.
Determinación de Endrín, dieldrin y aldrín
DDT, BHC, paratión: Ver anexo 7.
PCB: Ver anexo 7.
Determinación de n-hexano: Ver anexo 7.
Determinación de metanol: Se hace de acuerdo al
método de la USP de 1985. Se usa ácido fosfórico,
permanganato de sodio, bisulfito de sodio, entonces se
compara la coloración antes y después de agregar ácido
cromotrópico, además frente a un patrón de metanol.
Dietilenglicol: Ver anexo 7.
Reactivos a usar:
- Alcohol etílico al 96%
- n-hexano
- Reactivo de Folin-Ciocalteu
- Patrón de ácido gálico
- Patrón de quercetina
- Metanol grado reactivo
- Cloruro de aluminio
- Solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.1N
- Ácido sulfúrico (H2SO4) al 20%
- Acetato de plomo (Pb(CH3COOH)2) acuoso al 10%
- Hidróxido de sodio al 5%
- Magnesio metálico
- Ácido clorhídrico concentrado
- Solución mezcla bromo/yodo
- Solución de almidón
- Solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) al 0.1
- Cloroformo
- Bisulfito de sodio
- Ácido cromotrópico
Preparación de soluciones:
Preparación de la solución 0.1N de permanganato de
potasio: A un matraz aforado de una capacidad de
1000ml. Se le agregan 2.3g de permanganato de
potasio, se disuelven en 700-800ml de agua destilada y
se completa. La solución se pasa a un frasco oscuro y se
guarda durante 10-15 días. La solución es efectiva
durante 3 meses
Preparación del medio acido (solución de ácido sulfúrico
al 20%): En un matraz aforado de una capacidad de
1000 ml se vierten unos 700 ml de agua destilada y 124
ml de ácido sulfúrico con un peso específico de 1.84
g/cm3 y se le añade agua destilada hasta completar
Preparación de la solución de acetato de plomo al 10 %:
En un matraz aforado de una capacidad de 100 ml se
vierten aproximadamente 30 ml de agua destilada y 10
g. De acetato de plomo, se agita y el volumen de agua
destilada se lleva hasta completar. La solución es
efectiva durante 6 meses
Preparación de la solución de hidróxido de sodio al 20%:
En un matraz aforado con capacidad de 100 ml se
añaden unos 50 ml de agua destilada, se agregan 20 g.
De hidróxido de sodio, se agita después de enfriar y se
añade nuevamente agua destilada hasta completar.
Preparación de las mezclas de cloroformo- acetona: Dos
porciones de cloroformo y una de acetona se mezclan
en un matraz con tapón esmerilado.
Preparación de la solución de ioduro de potasio al 10%:
Al matraz aforado con capacidad de 100 ml se le añade
10 g. De yoduro de potasio se agita y se le agrega agua
destilada hasta completar.
Preparación de la solución 0.1 n de tiosulfato de sodio:
Al matraz aforado con capacidad de 1000 ml. Se le
echan 25.0 g. De tiosulfato de sodio y 0.1 g. De
carbonato de sodio anhidro y se disuelven en 700 o 800
ml de agua destilada, se añade agua destilada hasta
completar, se coloca en un frasco oscuro y se guarda
durante 10 días. La solución se mantiene efectiva
durante un año.
Preparación de la solución de almidón al 0.5%: Una
muestra de 0.4 g de almidón se tritura con un poco de
agua destilada y la masa obtenida se vierte en un
matraz que contenga 100 ml. De agua destilada
hirviendo. La solución se decanta y se utiliza la parte
superior del decantado para la conservación de la
solución se le añaden dos o tres gotas de tolueno. La
solución mantiene su efectividad durante un mes.
Preparación de la mezcla de bromo – yodo: Una
muestra de 13.2 g. De yodo cristalizado se vierte en un
matraz aforado de tapa esmerilada con capacidad de
1000 ml, se añade ácido acético glacial y se disuelve en
baño maría a temperatura de 60° a 70°C. La solución se
enfría, se le añaden 3 ml. De bromo y se le agrega ácido
acético glacial hasta completar, la mescla de bromo-
yodo se conserva en un frasco oscuro con tapón
esmerilado.
Lista de materiales a usar
1- Espectrofotómetro UV-Visible
2- Balanza de precisión, sensibilidad 0,1 mg
3- Estufa para desecación (100 – 105°C)
4- Mufla (horno eléctrico)
5- Baño maría termostatado
6- Cápsulas de porcelana (5)
7- Cronómetro (1)
8- Tubos de ensayo (30)
9- Embudos chicos (6 cm de diámetro) (5)
10-Papel de filtro (1 rollo)
11-Pipetas de 10, 5, 2 y 1 ml (10 de 1 ml; 5 de 2 ml; 5 de
5 ml y 5 de 10 ml)
12-Gradillas (5)
13-Matraces aforados de 100, 50, 25 y 10 ml (5 de 100
ml; y 5 de 50 y 25 ml, 1 de 10 ml)
14-Varillas de vidrio (12)
15-Fusiómetro
16-Equipo de extracción Soxhlet
Especificaciones de control de calidad para M.P. (6)
Requisitos sensoriales
Aroma Característico
Color Amarillo, pardo, verdoso, marrón, rojizo
u otros
Sabor Variable, de suave, balsámico, a fuerte y
picante
Consistencia Maleable o rígido
Granulometría Heterogénea
Requisitos físicos y químicos cuantitativos
Humedad <10%
Cenizas <5%
Ceras <35%
Impurezas mecánicas <25%
Compuestos fenólicos <5% (m/m)
Resinas solubles en etanol >35% (m/m)
Flavonoides >1% (m/m)
Índice de oxidación Máximo 22s
Requisitos físicos y químicos cualitativos
Espectro UV Pico entre 270-310nm
Pb (CHCOOH) Positivo
NaOH Positivo
Mg/HCl Positivo
Aditivos Cero agregados
Contaminantes
Metales pesados <10ppm (de Pb)
Arsénico < 2ppm
Tetraciclinas, sulfas Ausentes de acuerdo al método
Endrín, dieldrin y aldrín Ausentes de acuerdo al método
DDT, BHC, paratión,… <0.2ppm
PCB Ausentes de acuerdo al método
Acondicionamiento
En envases de material apto con funcionalidad y
protección adecuada
Especificaciones de control de calidad para extractos
de propóleo (12)
Requisitos sensoriales
Aroma Característico
Color Amarillo, pardo, verdoso, marrón, rojizo u otros
Sabor Variable, de suave, balsámico, a fuerte y picante
Requisitos físicos y químicos cuantitativos
Extracto seco <10% (m/v)
Ceras <35%
Resinas solubles en etanol >35% (m/m)
Flavonoides >0.25% (m/m)
Comp. Fenólicos >0.25% (m/m) (ácido gálico)
Índice de oxidación Máximo 22s
Requisitos físicos y químicos cualitativos
Espectro UV Pico entre 270-310nm
Pb (CHCOOH) Positivo
NaOH Positivo
Mg/HCl Positivo
Formación emulsión en agua Positivo
Contaminantes
Metales pesados <10ppm (de Pb)
Arsénico < 2ppm
Tetraciclinas, sulfas Ausentes de acuerdo al método
Endrín, dieldrin y aldrín Ausentes de acuerdo al método
DDT, BHC, paratión,… <0.2ppm
PCB Ausentes de acuerdo al método
N-hexano Ausente de acuerdo al método
Dietilenglicol Ausente de acuerdo al método
Metanol <0.20mg/L
Acondicionamiento
En envases de material apto con funcionalidad y
protección adecuada
Higiene
El propóleo y los extractos de propóleo no deben
contener sustancias extrañas de ninguna naturaleza.
Se ha de cumplir con la norma IRAM 14102, sobre buenas
prácticas de manufactura en las industrias de alimentos.
Etiquetado
Resolución 2266 de 2004 Cumple
Bibliografía
1. Propóleos. MedlinePlus - Español. [En línea] 07 de 03
de 2013. [Citado el: 19 de 05 de 2013.]
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo
/natural/390.html.
2. Propolis: chemical composition, biological properties
and therapeutic activity. Marcucci MC. 1995,
Apidologie, Vol. 26, págs. 83-99.
3. NMCD. Propolis. Natural Medicines Comprehensive
Database . [En línea] Therapeutic Research Faculty,
publishers of Natural Medicines, Comprehensive
Database, Prescriber's Letter, and Pharmacist's Letter,
07 de 05 de 2013. [Citado el: 19 de 05 de 2013.]
http://naturaldatabase.therapeuticresearch.com/nd/Se
arch.aspx?cs=&s=ND&pt=9&Product=propolis&btnSear
ch.x=-421&btnSearch.y=-58.
4. Propolis: recent advances in chemistry and plant
origin. Bankova, Vassya S., de Castro, Solange L. y
Marcucci, Maria C. 2000, Apidologie, Vol. 31, págs. 3-
15.
5. El sistema de control y puntos críticos en la extracción
y beneficios de propóleos. Salamanca Grosso,
Guillermo, y otros, y otros. Ibagué, Tolima : s.n., 2008.
6. Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
Norma IRAM-INTA 15935-1. Productos del Noroeste
Argentino. Parte 1: Propóleos en bruto. Primera. 2008.
7. Acuerdo No.555 - Calidad del propóleo crudo - NSO.
65.19.02:03. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). 15, San Salvador : s.n., 2003, Diario Oficial
de San Salvador.
8. RST RSFSR:317-77. Russian Soviet Federative
Socialist Republic (RSFSR). 1977.
9. Antimicrobial activity of Iranian propolis and its
chemical composition. Yaghoubi S.M.J., Ghorbani G.R.,
Soleimanian Zad S., Satari R. 1, Isfahan, Iran : s.n., 2007,
DARU, Vol. 15, págs. 45-49.
10. United States Pharmacopeial Convention. United
States Pharmacopeia. 30. 2007. Vol. 1.
11. Committee on Food Chemicals Codex, Food and
Nutrition Board, Institute of Medicine. Food Chemicals
Codex. 5th. Washington : The National Academic Press,
2004. ISBN 0-309-08866-6.
12. Instituto Argentino de Normalización y
Certificación. Normas IRAM-INTA 15935-2. Productos
del Noroeste Argentino. Parte 2: Extractos de propóleos.
Primera. 2008.
13. Determination of organochlorine pesticides in
propolis by gas chromatography–electron capture
detection using double column series solid-phase
extraction. Chen, Fang, y otros, y otros. HangZhuo :
Springer Link, 2009, Analytical and Bioanalytical
Chemistry, Vol. 393, págs. 1073–1079. DOI
10.1007/s00216-008-2474-1.
14. Pesticide residues in honeybees and some honeybee
products in Turkey. Ankara, Turkey : s.n., 2002,
Pesticides, Vol. 17, págs. 73-84.
15. Polychlorinated biphenyls in honey bees. Morse,
Roger A., y otros, y otros. New York : Springer-Verlag,
1987, Bull. Environ. Contam. Toxicol., Vol. 38, págs. 271-
276.
16. The World Health Organization. Quality Control
Methods for Medicinal Plant Materials. Geneva : WHO,
1998. ISBN 9241545100.
17. Multiresidue determination of tetracycline
antibiotics in propolis by using HPLC-UV detection with
ultrasonic-assisted extraction and two-step solid phase
extraction. Jinhui Zhou, Xiaofeng Xue, Yi Li, Jinzhen
Zhang, Fang Chen, Liming Wu, Lanzhen Chen, Jing
Zhao. Beijing, China : Elsevier, 2009, Food Chemistry,
Vol. 115, págs. 1070-1080.
18. Evironmental Protection Agency (EPA). METHOD
310A - DETERMINATION OF RESIDUAL HEXANE
THROUGH GAS CHROMATOGRAPHY. Boston,
Massachusets : s.n., 2000. 40CFR63.
19. Quantitative Determination of Diethylene Glycol
Contamination in Pharmaceutical Products. al., Baffi et.
4, Caracas, Venezuela : s.n., 2000, Journal of AOAC
international, Vol. 83.
20. Estandarización y caracterización organoléptica y
fisicoquimica de 15 propóleos argentinos. Lozina, Laura,
y otros, y otros. 1, Cordoba, Argentina : Acta
Farmacéutica Bonaerense, 2010, Latin American Journal
of Pharmacy, Vol. 29, págs. 102-10. ISSN 0326-2383.
Anexo 1: Formato para la recogida de datos recepción de la muestra
Recepción de la muestra de propóleo
Fecha:
Reg001
Fecha de recepción de la muestra
Número asignado a la muestra
Procedencia o remitente del análisis
Descripción de la muestra
Color:
Opacidad:
Olor:
Sabor:
Textura:
Consistencia:
Viscoso (Sí/No):
Quebradizo (Sí/No):
Gomoso (Sí/No):
Residuos de la colmena (Sí/No):
Astillas (Sí/No):
Residuos de abejas muertas (Sí/No):
Presencia de moho (Sí/No):
Presentación global:
Granulometría:
Densidad:
Consideraciones adicionales:
Comportamiento al calentar muestra (observaciones):
Nombre y firma de los analistas
Anexo 2. Resultados de análisis de materia prima
Registro de resultado de análisis
Fecha:
Reg002
Cód. Ensayo Resultado Concepto
1A Humedad
2A Cenizas
3A Ceras
4A Impurezas mecánicas
5A Compuestos fenólicos
6A Resinas solubles en etanol
7A Ensayo de flavonoides
8A Índice de oxidación
9A Espectro UV
10A Ensayo con Pb(CHCOOH)
11A Ensayo de NaOH
12A Test de Shinoda
13A Ensayo de Metales pesados
14A Ensayo de Arsénico
15A Ensayo de tetraciclinas, sulfas
16A Ensayo de Endrín, dieldrin y aldrín
17A Ensayo de DDT, BHC, paratión,…
18A Ensayo de PCB
Decisión sobre calidad de la muestra:
Firma de los analistas:
Anexo 3. Resultado de análisis de producto
Recepción de la muestra (producto)
Fecha:
Reg003
Fecha de recepción de la muestra:
Número asignado a la muestra:
Procedencia o remitente del análisis:
Descripción de la muestra
Color:
Olor:
Sabor:
Cód. Ensayo Resultado Concepto
03B Ceras
05B Comp. Fenólicos
06B Resinas solubles en etanol
07B Flavonoides
08B Índice de oxidación
09B Espectro UV
10B Pb (CHCOOH)
11B NaOH
12B Test de Shinoda
13B Metales pesados
14B Arsénico
15B Tetraciclinas, sulfas
16B Endrín, dieldrin y aldrín
17B DDT, BHC, paratión,…
18B PCB
19B Extracto seco
20B Formación emulsión en agua
21B N-hexano
22B Dietilenglicol
23B Metanol
Decisión sobre la calidad de la muestra:
Nombre y firma de los analistas:
Anexo 4. Formato de cumplimiento con normas de etiquetado
Formato de cumplimiento con normas de etiquetado Reg004
Contenido en etiqueta – art. 44-45, 47-
48 decreto 2266 de 2004
Concepto
Cumple
Si No
Nombre del producto o marca registrada
si la hubiere
Idioma español
Figuras/diseños en empaque
Nombre común y científico del material
vegetal
Forma farmacéutica
Composición cualitativa y expresión
cuantitativa en peso del MV utilizado
Contenido neto en el envase
Usos terapéuticos autorizado
(tradicional)
Número de registro sanitario
Condiciones de almacenamiento y F.V.
Número de lote
Establecimiento fabricante y domicilio
Directo técnico
Contraindicaciones /advertencias
Condición de venta
Leyendas
Nombre de marca de producto
fitoterapéuticos – art. 46 Dec.
2266/2007
Concepto Decisión sobre la calidad del etiquetado:
Corresponde: SI____ NO ____
Justificación:
Si No
¿Induce a engaño?
¿Induce a uso irracional?
¿Nombre estrambótico/exagerado?
¿Nombre se presta a confusión?
¿Indica expresamente a uso?
¿Formado por iniciales o números?
¿Se relaciona con creencias religiosas o
espirituales?
¿Se usan términos prohibidos*?
*Tónico, confortativo, vigor, enérgico, vida, extra, súper, mejor, ideal, hermoso, maravilloso y único o
los que incluyan la palabra doctor o se refieran a otros títulos o dignidades o sus abreviaturas.
Anexo 5. Lista de verificación de materiales
Lista de verificación de materiales Reg005
Reactivos OK Equipos - Materiales OK
Agua purificada (PW) Espectrofotómetro UV-Visible
n-hexano Balanza de precisión, sensibilidad 0,1 mg
Cloroformo Estufa para desecación (100 – 105°C)
Alcohol etílico al 96% Mufla (horno eléctrico)
Metanol grado reactivo Baño maría termostatado
Hidróxido de sodio al 5% Papel de filtro (1 rollo)
Ácido sulfúrico (H2SO4) al 20% Embudos chicos (6 cm de diámetro) (5)
Ácido clorhídrico concentrado Tubos de ensayo (30)
Solución de permanganato de potasio
(KMnO4) 0.1N
Cápsulas de porcelana (5)
Solución mezcla bromo/yodo Cronómetro (1)
Solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)
al 0.1
Pipetas de 10, 5, 2 y 1 ml (10 de 1 ml; 5 de 2
ml; 5 de 5 ml y 5 de 10 ml)
Solución de almidón Gradillas (5)
Reactivo de Folin-Ciocalteu Matraces aforados de 100, 50, 25 y 10 ml (5
de 100 ml; y 5 de 50 y 25 ml, 1 de 10 ml)
Acetato de plomo (Pb(CH3COOH)2) acuoso
al 10%
Varillas de vidrio (12)
Magnesio metálico Fusiómetro
Cloruro de aluminio Equipo de extracción Soxhlet
Bisulfito de sodio
Ácido cromotrópico
Patrón de ácido gálico
Patrón de quercetina
Marcar con x en la casilla de verificación si se encuentra disponible.
Anexo 6. Pruebas a envase
TITULO IV
DEL ENVASE, ETIQUETAS Y EMPAQUES
DE LOS PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS
Artículo 42. Del envase de los productos fitoterapéuticos. El envase de los productos objeto del
presente decreto deberá estar fabricado con materiales que no produzcan reacción física o química
con el producto y que no alteren su potencia, calidad y pureza.
Cuando por su naturaleza, los productos fitoterapéuticos lo requieran, el envase se protegerá de la
acción de la luz, la humedad y otros agentes atmosféricos o físicos.
Anexo 7. Información sobre procedimientos para el control especiales.
 Determinación de pesticidas
- Determinación de Endrín, dieldrin y aldrín.
Se hace básicamente por medio de cromatografía de gases (CG), se ha de tener en cuenta que en principio el
propóleo es una matriz analítica muy compleja. Se ha de pesar muy precisamente un gramo de material, en
un vaso de extracción y se extrae con 30mL de hexano y acetona con la ayuda de un agitador de vórtice por
5minutos, luego se centrifuga a 5000 rpm por 5 minutos y se toman 10mL del sobrenadante claro y se
concentran en un frasco cónico hasta 0.5-1.0mL en un rotavapor por debajo de 50ºC. Se ha de tomar un
cartucho de extracción en fase sólida (SPE) de florisil, y se le ha de poner el extracto concentrado y se le
añaden 6mL de una mezcla acetato de etilo/hexano (2:8 v/v) que se ha de usar como solvente de elución. Los
eluatos se recolectan en tubos y se secan con una corriente de nitrógeno. Una vez se han redisuelven en
hexano se filtran por una jeringa con un filtro de politetrafluoroetileno (PTFE) de 0.45µm y se determinan por
CG acoplada a un detector de captura electrónica (ECD). Se han de tener en cuenta los siguientes
parámetros de elución por la columna (13):
- DDT, BHC, paratión (organoclorados)
Se toman 10g de propóleos y se mezclan con 200mL de mezcla acetona y agua (1:1) por cinco minutos en
una mezcladora. La mezcla se ha de extraer con 10mL de diclorometano, 3mL de NaCl saturado y 50mL de
agua en un embudo de decantación. La capa orgánica se coloca en sulfato de sodio anhidro y se repite un par
de veces con 10mL de diclorometano. Tras la filtración es necesario lavar el sulfato de sodio con tres
porciones de 10mL de diclorometano, se concentra la muestra hasta 2mL con la ayuda de un rotavapor a
38ºC. Para la remoción de impurezas se hace una CCD que consiste de 0.5g de sílica gel, 5g de mezcla con
carbón activada y sílica gel (1:15) y 1g de sulfato de sodio anhidro. Los residuos de pesticidas son eluidos de
la columna usando una mezcla de 250mL de diclorometano, tolueno, acetona (100:2:2). El eluato se recoge
en un matraz de 500mL y entonces fue concentrado hasta 2mL usando un rotavapor a 38ºC.Se añaden 5mL
de n-hexano y se re-evapora hasta sequedad en un rotavapor, se transfieren cuantitativamente en un matraz
volumétrico usando n-hexano y finalmente hasta 50mL.Esta solución es la que se inyecta en CG-ECD o CG-
PID. Si se usa FID, se usa como FM nitrógeno, hidrógeno y aire seco, en un sistema a 240ºC (14).
- Determinación de bifenilos policlorinados (PCB):
Se toman 5 gramos de muestra y se extraen por medio de un Soxhlet por 6 horas con 100mL de hexano. Los
5 gramos se colocan en 25mL de agua destilada y se agitan con 4 porciones sucesivas de 10mL de hexano,
se hace partición con acetonitrilo y tras hacer dilución del acetonitrilo con agua se hace la extracción
nuevamente con hexano y se lleva a un cartucho de SPE con florisil. La determinación en últimas se hace con
CG acoplada a ECD (Ni63
) en una columna de vidrio (1800x4mm di), temperatura isotérmica a 240ºC (15).
 Determinación de metales
- Metales pesados:
La prueba descrita a continuación corresponde a la prueba <231> de USP30/NF25. Para preparar el estándar
se toma una alícuota de 2mL de solución estándar de plomo1
(20µg de plomo), se ha de transferir a un tubo
de comparación de color de 50 mL y diluye con agua hasta 25 mL. Usando un medidor de pH o un papel
indicador de pH de intervalo corto como indicador externo, se ajusta con CH3COOH 1N o NaOH 6N hasta un
pH entre 3,0 y 4,0; se diluye con agua hasta 40 mL y se mezcla. Se puede tomar para esta determinación 1g
de propóleo y se le agrega ácido sulfúrico hasta humedecer y se incinera cuidadosamente a baja temperatura
y se carboniza por completo, se agregan 2mL de HNO3 y 5 gotas de H2SO4 y se calienta con cuidado hasta
que no se produzcan más humos blancos, se incinera en una mufla, a una temperatura de 500-600ºC hasta
que el carbón se haya quemado completamente. Se enfría y se agregan 4 mL de HCl 6N, se cubre y se
digiere en un baño de vapor durante 15min., se remueve la tapa y se evapora lentamente hasta sequedad en
1
Se ha de utilizar nitrato de plomo para su preparación
Parámetro Valor Parámetro Valor
Gas portador Nitrógeno T. inyección 260ºC
Flujo 1.0mL/min T. detector 290ºC
Make-up 20mL/min Programación de
temperatura
100ºC por 1min.
100-230ºC a 8ºC/min
230ºC por 5min.
230-2901C 10ºC/min
290ºC por 10 min
Modo inyección Splitless
un baño de vapor. Se humedece el residuo con 1 gota de HCl, se agrega 10 mL de agua caliente y se digiere
durante 2min. Se agrega, gota a gota, NaOH 6N hasta que la solución sea alcalina al papel de tornasol, se
diluye con agua a 25 mL y se ajusta con CH3COOH 1N a un pH entre 3,0 y 4,0, empleando un papel indicador
de pH de intervalo corto como indicador externo. Se filtra si fuese necesario, se enjuaga el crisol y el filtro con
10 mL de agua, se combina el filtrado y el enjuague en un tubo de comparación de color de 50 mL, se diluye
con agua a 40 mL y se mezcla. Posteriormente a cada uno de los tubos preparados se les agregan 2mL de la
solución buffer de acetato de pH 3.5, se agregan luego 1.2mL de tioacetamida-glicerina básica, se diluye con
agua hasta 50mL se mezcla y se deja en reposo por 2minutos y se hace la comparación de la opacidad de
cada una, la preparación de prueba no puede ser más oscura que la del estándar.
La siguiente prueba se basa en la normativa para el control de calidad de fitoterapéuticos de la OMS, en esta
se toman 200-250g de la muestra de propóleo, se pesa muy precisamente, y se colocan en un crisol de sílice
adecuado y se añade la mezcla para hacer la digestión (HNO3 (1000g/L)/HClO4 (1170g/L) 2:1), se tapa y se
pone en una mufla, se calienta suavemente hasta 100ºC y se mantiene a esta temperatura por 3 horas,
entonces se calienta hasta 120ºC y se mantiene a esta temperatura por dos horas, se aumenta la temperatura
muy lentamente hasta 240ºC, tratando de que no se den pérdidas por lo violento de la reacción. Se disuelve el
residuo inorgánico seco remanente en 2.5mL de HNO3 (~1000g/L) y se usa para la determinación de metales
pesados. Se pueden usar mediciones voltamétricas para realizar la determinación, siempre comparando con
patrones y controles (16).
- Determinación de Arsénico
Se toman 10-20 g de muestra, pesados exactamente, en un vaso de Kjeldahl de capacidad 800-1000mL. Se
añaden 10-25mL de agua y 25-50mL de ácido nítrico (1000g/L) y entonces se añaden cuidadosamente 20mL
de ácido sulfúrico (18M). Se calienta cuidadosamente, de manera que no se forme espuma y se añade gota a
gota hasta que toda la materia orgánica esté destruida. Esto se da cuando no hay mayor oscurecimiento de la
solución y esta se aclara formando vapores de trióxido de azufre. Se enfría y se añaden 75mL de agua y
25mL de oxalato de amonio (25g/L). Se calienta nuevamente hasta que no se observen más vapores de SO3.
Se enfría y se transfiere con ayuda de agua a un matraz volumétrico de 250mL. Se ha de utilizar un aparato
especial que consta de un generador de arsina, equipado con una unidad depuradora y un tubo de absorción
con juntas cónicas estándar o juntas de rótula esférica de vidrio (10). Se pone algodón impregnado con
acetato de plomo en la unidad depuradora, se pone también una pieza de bromuro de mercurio que sea lo
suficientemente grande para cubrir las aperturas. Se pone una alícuota (25-50mL) de la solución a ser
probada y se añade 1g de KI y 10g de Zn granulado y se ajustan todos los tubos. Se espera que a 40ºC en el
test se obtenga gas, pero la temperatura puede subirse a voluntad, es bastante importante que el HgBr2 se
mantenga seco. El patrón de este ensayo es 10mL de ácido hidroclórico estañado y 1mL de arsénico diluido
en 50mL de agua, este patrón es 10µg de arsénico (16).
 Determinación de antibióticos
- Determinación de tetraciclinas, sulfas
Se toman 2g de polvo de muestra y se extraen con 100mL de un buffer EDTA disódico-McIlvaine2
mediante el
uso de agitación mecánica en un matraz Erlenmeyer a 50°C durante 4 h. Entonces, la solución después de la
extracción se decanta en un tubo de centrífuga de plástico de 100mL y se centrifuga durante 10 min a 5000
rpm para mayor limpieza. Si es posible se puede hacer la extracción de una manera asistida por ultrasonido.
Se ha entonces de poner el sobrenadante en un cartucho para SPE Oasis HLB equipado con un reservorio
(precondicionado con 5mL de metanol y 10mL de buffer de extracción, se lava el cartucho con 10mLde
metanol y se seca apropiadamente). Se ha de eluir con 10mL de acetato de etilo. Se ha de transferir el eluato
de acetato de etilo, a un cartucho de ácido carboxílico (previamente acondicionado con 5 ml de acetato de
etilo y lavado con 10 ml de metanol y secado apropiadamente). Se eluye con 4 ml de una mezcla de ácido
oxálico 0,01 M (pH 4,0) y acetonitrilo (6:4v/v), y el eluato se evapora hasta 2 ml con una corriente de nitrógeno
a 45ºC. El extracto final se filtra a través de un filtro de nylon de 0,2µm directamente en un vial de HPLC. Se
ha de usar una columna C-18m 5µm, 4.6x250mm. Se usa una fase móvil isocrática con ácido oxálico 0.01M,
metanol y acetonitrilo (70:10:20 v/v/v). La temperatura de la columna a 30ºC y flujo de FM de 1.0mL/min,
además con el detector UV entre 275 y 350nm (17).
 Determinación de otras impurezas
- Determinación de n-hexano
2
El cual es un buffer compuesto de citrato y fosfato con un pH final de 3.1. Se hace una solución 1:1 de ácido cítrico con 4.11mL de
Na2HPO4 0.2M y 15.06mL de ácido cítrico 0.1M.
Esta prueba aplica para extractos, en esta se toman cerca de 2mL de extracto de propóleo y se disuelven en
100mL de PW, en un vial para SPE con septo de goma se añaden 20µL de cloroformo con una jeringa a
105ºC por 45 minutos, se mide el peso del residuo y se toma una alícuota de 0.25mL de la muestra de vapor y
se coloca en el cromatógrafo de gases, se inicia la separación. Las condiciones de CG son las siguientes (18):
Se han de utilizar estándares adecuados con índices de Kovats bien definidos. El detector usado en este caso
es de ionización de flama (FID).
- Dietilenglicol:
Se toman 2mL de extracto de propóleo y se disuelven en 100mL de PW, se inyecta en la cámara de
inyección, esta se encuentra a 260ºC, en modo Split, se usa en la columna una temperatura de 100ºC, la
temperatura del espectrómetro de masa (MS) a 300ºC, se usa como gas portador nitrógeno (3.5mL/min) e
hidrógeno (30mL/min). La columna es de sílice fundida SPB-1 (19).
Parámetro Valor Parámetro Valor
Gas portador Helio T. inyección 60ºC
Flujo 25mL/min T. detector 290ºC
Make-up No Programación de
temperatura
Isotérmico
40ºC por 8min.Modo inyección Splitless

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
Michael Mariños Malon
 
Practica 2 piperacina
Practica 2 piperacinaPractica 2 piperacina
Practica 2 piperacina
300694jhon
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
JaviEduR
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Jose David Malacatus Vasconez
 
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
Jose David Malacatus Vasconez
 
Informe jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazinaInforme jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazina
Mercii Tu Flakiita
 
Plantilla de informes
Plantilla de informesPlantilla de informes
Plantilla de informesalbadaniela
 
Informe lab 4
Informe lab 4Informe lab 4
Informe lab 4
fernanda olivera
 
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
Practica  2 de citrato de piperazina celina listoPractica  2 de citrato de piperazina celina listo
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
Celina Veintimilla Macías
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
Carmen Hidalgo Lozano
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Facebook
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7
ximena ortega
 
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III cicloFQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011Gabrielpm_18
 

La actualidad más candente (19)

Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
 
Practica 2 piperacina
Practica 2 piperacinaPractica 2 piperacina
Practica 2 piperacina
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
 
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
 
Informe jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazinaInforme jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazina
 
Plantilla de informes
Plantilla de informesPlantilla de informes
Plantilla de informes
 
Informe lab 4
Informe lab 4Informe lab 4
Informe lab 4
 
X1
X1X1
X1
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
Practica  2 de citrato de piperazina celina listoPractica  2 de citrato de piperazina celina listo
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III cicloFQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
 
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
Tema 1 (2da parte) tecnicas histológicas 2011
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
 

Destacado

Oszilloskop sind unersetzliche messgeräte geworden
Oszilloskop sind unersetzliche messgeräte gewordenOszilloskop sind unersetzliche messgeräte geworden
Oszilloskop sind unersetzliche messgeräte geworden
Conrad
 
Präsentation drittes reich
Präsentation drittes reichPräsentation drittes reich
Präsentation drittes reichmuckl-pauline
 
Collage fotográfico año 2011
Collage fotográfico año 2011Collage fotográfico año 2011
Collage fotográfico año 2011amarcelabaez
 
Tecnoparque
TecnoparqueTecnoparque
Taller Prospera
Taller ProsperaTaller Prospera
Taller Prospera
gmarianacov
 
Physical.pps
Physical.ppsPhysical.pps
Physical.ppscesalf16
 
Herramientas para elaborar blogs educativos
Herramientas para elaborar blogs educativosHerramientas para elaborar blogs educativos
Herramientas para elaborar blogs educativos
democraciaytic
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticanayibetorres
 
Yo, mi region, mi cultura
Yo, mi region, mi culturaYo, mi region, mi cultura
Yo, mi region, mi cultura
Juan Valderrama Martinez
 
Anemometer – messung von strömung und wind
Anemometer – messung von strömung und windAnemometer – messung von strömung und wind
Anemometer – messung von strömung und wind
Conrad
 
Bedrohung durch Ransomware stark gestiegen
Bedrohung durch Ransomware stark gestiegenBedrohung durch Ransomware stark gestiegen
Bedrohung durch Ransomware stark gestiegen
bhoeck
 
DNUG2013-Vortrag-Notes9-Featurevergleich
DNUG2013-Vortrag-Notes9-FeaturevergleichDNUG2013-Vortrag-Notes9-Featurevergleich
DNUG2013-Vortrag-Notes9-Featurevergleich
Ralph Belfiore
 
Masa crítica. el cambio se acerca...
Masa crítica. el cambio se acerca...Masa crítica. el cambio se acerca...
Masa crítica. el cambio se acerca...Arturo Feliz-Camilo
 
Criterios para evaluar una pagina web
Criterios para evaluar una pagina webCriterios para evaluar una pagina web
Criterios para evaluar una pagina webJunior Georghinno
 
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
Breyer, Kaymak & Klabe Augenchirurgie
 
Elektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometerElektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometer
Conrad
 
foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"
foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"
foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"foodwatchDE
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
NoraRegina
 
Obras de ca
Obras de caObras de ca
Obras de ca
Kim López
 

Destacado (20)

Oszilloskop sind unersetzliche messgeräte geworden
Oszilloskop sind unersetzliche messgeräte gewordenOszilloskop sind unersetzliche messgeräte geworden
Oszilloskop sind unersetzliche messgeräte geworden
 
Eminem
EminemEminem
Eminem
 
Präsentation drittes reich
Präsentation drittes reichPräsentation drittes reich
Präsentation drittes reich
 
Collage fotográfico año 2011
Collage fotográfico año 2011Collage fotográfico año 2011
Collage fotográfico año 2011
 
Tecnoparque
TecnoparqueTecnoparque
Tecnoparque
 
Taller Prospera
Taller ProsperaTaller Prospera
Taller Prospera
 
Physical.pps
Physical.ppsPhysical.pps
Physical.pps
 
Herramientas para elaborar blogs educativos
Herramientas para elaborar blogs educativosHerramientas para elaborar blogs educativos
Herramientas para elaborar blogs educativos
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Yo, mi region, mi cultura
Yo, mi region, mi culturaYo, mi region, mi cultura
Yo, mi region, mi cultura
 
Anemometer – messung von strömung und wind
Anemometer – messung von strömung und windAnemometer – messung von strömung und wind
Anemometer – messung von strömung und wind
 
Bedrohung durch Ransomware stark gestiegen
Bedrohung durch Ransomware stark gestiegenBedrohung durch Ransomware stark gestiegen
Bedrohung durch Ransomware stark gestiegen
 
DNUG2013-Vortrag-Notes9-Featurevergleich
DNUG2013-Vortrag-Notes9-FeaturevergleichDNUG2013-Vortrag-Notes9-Featurevergleich
DNUG2013-Vortrag-Notes9-Featurevergleich
 
Masa crítica. el cambio se acerca...
Masa crítica. el cambio se acerca...Masa crítica. el cambio se acerca...
Masa crítica. el cambio se acerca...
 
Criterios para evaluar una pagina web
Criterios para evaluar una pagina webCriterios para evaluar una pagina web
Criterios para evaluar una pagina web
 
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
 
Elektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometerElektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometer
 
foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"
foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"
foodwatch-Report "Kinder Kaufen 2012"
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Obras de ca
Obras de caObras de ca
Obras de ca
 

Similar a Protocolo de qc propóleos

Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
adn estela martin
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
adn estela martin
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformoPractica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Sarita
 
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de AlimentosPrácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Rica Cane
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMOPractica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
Sarita
 
Toxico prac 2
Toxico prac 2Toxico prac 2
Toxico prac 2
FARMACIA3
 
intoxicacion por Cloroformo
intoxicacion por Cloroformointoxicacion por Cloroformo
intoxicacion por Cloroformo
Paloma da Silva
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Práctica n°1 metanol
Práctica n°1   metanolPráctica n°1   metanol
Práctica n°1 metanol
Andrea Suri
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
scarlet michelle morocho valarezo
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 

Similar a Protocolo de qc propóleos (20)

Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 
Unidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanolUnidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanol
 
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformoPractica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
 
Fitoquímica
FitoquímicaFitoquímica
Fitoquímica
 
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de AlimentosPrácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMOPractica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
 
Toxico prac 2
Toxico prac 2Toxico prac 2
Toxico prac 2
 
intoxicacion por Cloroformo
intoxicacion por Cloroformointoxicacion por Cloroformo
intoxicacion por Cloroformo
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5
 
Práctica n°1 metanol
Práctica n°1   metanolPráctica n°1   metanol
Práctica n°1 metanol
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
 

Más de D P

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
D P
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
D P
 
Preinforme producto final
Preinforme producto finalPreinforme producto final
Preinforme producto finalD P
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaD P
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
D P
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoD P
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)D P
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaD P
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2D P
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
StreptomycesD P
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesD P
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloideD P
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
AzadirachtinaD P
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QCD P
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentosD P
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licorD P
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
FluoroquinolonasD P
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
D P
 
Fullerenos
FullerenosFullerenos
Fullerenos
D P
 

Más de D P (20)

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
Preinforme producto final
Preinforme producto finalPreinforme producto final
Preinforme producto final
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestiva
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platino
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapia
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
Streptomyces
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloide
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
Azadirachtina
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QC
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentos
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licor
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
 
Fullerenos
FullerenosFullerenos
Fullerenos
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Protocolo de qc propóleos

  • 1. Protocolo de Control de Calidad PCC-001 Nombres: Daniel Sebastián Parra González (125003); Deisy Fabiola Bastidas Rincón Introducción El propóleo es un material resinoso que se obtiene de los brotes y exudados de los árboles por las abejas (1). Las abejas lo usan para sellar sus colmenas, que además de ayudar en la protección mecánica de la colmena, tiene un efecto funcional importante. Es bastante probable que sirva para el aislamiento térmico de la colmena, protección frente a parásitos y otros microorganismos, además de que sirve para evitar la descomposición de individuos muertos (2). El propóleo rara vez se encuentra disponible en su forma pura. Por lo general se obtiene de las colmenas y contiene impurezas de otros productos de abejas. Se usan en preparados medicinales y en cosméticos. Entre sus usos encontramos que es posiblemente eficaz (clasificación III) para herpes labial y herpes genital (en pomadas al 3%, frente a ungüentos de 5% de aciclovir) además de ser posiblemente eficaz para mejorar cicatrización y reducir el dolor e inflamación tras una cirugía oral. Es posible que tenga un efecto benéfico pero existe insuficiente evidencia para hacer una determinación en heridas de cáncer, tuberculosis, infecciones, cáncer de nariz y garganta, mejorar en la función inmune, úlceras, trastornos estomacales e intestinales, resfriado común, heridas, inflamación y quemaduras menores (3). Composición química Los propóleos están conformados por varios tipos de sustancias entre ellas ceras, resinas, bálsamos, aceites aromáticos y etéreos, polen y demás material orgánico. En cuanto a su composición química, está es bastante compleja por el hecho de que depende mucho de la flora local del área donde es colectado, a grandes rasgos las mayores diferencias las encontramos entre regiones del hemisferio norte (Europa, Rusia, Norte américas) y regiones del hemisferio sur. La mayor diferencia entre estos dos es que en regiones del hemisferio norte existe en general muy poca variabilidad entre muestras ya que las abejas recolectan este material de un tipo de árbol a depender de la región: Populus sp. (Norteamérica) y Betula verrucosa (Rusia). Los propóleos de estas regiones suelen tener un alto contenido en compuestos aromáticos: agliconas de flavonoides, ácidos aromáticos y aceites esenciales (4). En cuanto a los propóleos obtenidos de regiones del hemisferio sur, al tener una variabilidad alta, pueden tener un mayor impacto en terapéutica. Se han logrado identificar flavonoides, ácidos p-cumáricos prenilados, acetofenonas, lignanos, di- y tri- terpenos, compuestos volátiles con terpenoides, azúcares, hidrocarburos, minerales (Ca, Mg, K, Na, Fe y Zn), arcillas (de tierra) (4). La alta variabilidad en este tipo de material se vuelve un problema en el momento de tener en cuenta la necesidad de tener especificaciones para un correcto programa de control de calidad (QC) que permitan asegurar una efectividad similar lote a lote. Tal vez el mayor problema radica en que es muy difícil conocer realmente (usualmente por estudios de palinología) cuál es el material vegetal del que disponen las abejas para su fabricación. Control de calidad Se ha de realizar un análisis de ciertos parámetros pertinentes para la evaluación de la aceptabilidad para el usuario (calidad) de un propóleo comparándolo frente a un estándar de materia prima. El producto es una solución hidroalcohólica de propóleos envasada para su uso como alimento o fitoterapéutico. En Colombia se encuentran una serie de investigaciones hechas para tratar de conocer como es la composición de la población de propóleos colombiana y como es alterada de acuerdo a la región en Colombia de donde se origina. Pero no se dispone de una norma como tal, en donde se especifiquen los requisitos para el adecuado control de calidad de muestras de propóleo, por eso es necesario hacer esto, haciendo la comparación con las normas ya existentes en otros países, la elección de la norma adecuada depende mucho de la cercanía con Colombia del país donde se obtiene la normativa modelo (presencia en el hemisferio sur, continente, etc.) Teniendo en cuenta todo esto se va a usar como norma de evaluación de la calidad, la norma IRAM-INTA–15935
  • 2. del instituto argentino de normalización (IRAM). Esta norma nos va a proveer con las especificaciones para alcanzar la calidad. Pero se va a usar la norma Rusa RST- RSFSR-317-77 con el fin de poder tener en cuenta algunos aspectos adicionales Descripción inicial El propóleo como materia prima en bruto ha de tener unas características o requisitos sensoriales: Aspecto: Es material lipofílico, duro y quebradizo en frio (<15ºC), pero en caliente se comporta como un material suave, flexible y pegajoso (2). Punto de fusión: Su punto de fusión varía entre 60-70ºC. Olor: Un propóleo de calidad posee un olor aromático que tiende a ser picante. Es bastante característico con notas resinosas (balsámicas). Color: tiende a ser variable a depender del área de colección y la edad, puede ser oscuro, sin brillo, con tonalidad desde marrón a un material poco opaco, brillante y amarillo. Pero suelen verse colores castaños intermediarios (5). Se puede hacer una determinación frente a varios patrones de color. Sabor: Se considera un poco amargo y picante. En cuanto a la caracterización macroscópica se han de describir los aspectos generales relativos a la textura, dureza, gomosidad, residuos de la colmena, astillas, residuos de abejas muertas, presencia de moho, presentación global, densidad y consistencia, informando de todo esto en el momento de inicio de la recepción de la materia prima. (5) Preparación de la muestra para análisis Una vez obtenida la muestra y pesada, se ha de guardar en un ambiente con baja temperatura, protegida de la luz, si es posible en envases de color ámbar. Parámetros químicos cuantitativos (6) Humedad: Se determina por gravimetría, método que consiste en secar de 2 a 5g de muestra en una cápsula previamente pesada y tratada en la estufa, y enfriada, en una estufa a 105°C, y llevar a peso constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg). Cenizas: Se determinan por gravimetría, método que consiste en calcinar una porción de muestra previamente pesada (~3g) en mufla a 500°C, y llevar a peso constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg). Cera: Se determina por gravimetría sobre el residuo de cera obtenido mediante una extracción con n-hexano, en un equipo Soxhlet de 10g de propóleos, durante el tiempo necesario para extracción total, comprobable, de la cera, y posterior destilación del hexano y secado de la cera en estufa a 105°C. Se lleva a peso constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg). Resinas: Se determina por gravimetría del residuo de las resinas obtenidas mediante una extracción con alcohol etílico de 96°, en un equipo Soxhlet de 10g de muestra de propóleos, con posterior destilación del alcohol y secado de la resina en estufa a 105°C. Se lleva a peso constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg). Impurezas mecánicas: Se determinan por gravimetría del residuo insoluble que queda en el cartucho del Soxhlet luego de las extracciones de cera (ver Cera), empleando n-hexano, y de resinas (ver Resinas), empleando alcohol etílico, y posterior secado del cartucho en estufa a 105°C. Se lleva a peso constante (dos pesadas sucesivas no deben diferir en más ± 5 mg). Compuestos fenólicos: Se determinan por espectrofotometría de fenoles totales, con el reactivo de Folin-Ciocalteu, trabajando a 765 nm sobre los extractos alcohólicos obtenidos según (ver Resinas), y empleando ácido gálico como patrón. Flavonoides totales: Se determinan por espectros del complejo flavonoide-AlCl3, en medio metanólico, a 425 nm, sobre los extractos alcohólicos obtenidos según (ver Resinas), empleando quercetina dihidratada como patrón. Índice de oxidación: Se mide el tiempo de decoloración de un volumen de 0,05 ml de solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0,1 N, agregado a 2 ml de una suspensión acuosa de propóleos (obtenida mediante una extracción de 0,2 g de propóleos con 5 ml de alcohol durante 1 hora, con posterior agregado de 100 ml de agua para análisis y filtrado), y 1ml de solución de ácido sulfúrico al 20%. Parámetros químicos cualitativos Espectrograma en el UV: Se obtiene el espectrograma en el ultravioleta. A partir de una dilución de los extractos alcohólicos obtenidos según (ver Resinas). Se busca obtener un pico de absorción entre 270-310nm Prueba de acetato de plomo Pb(CH3COOH)2: Se utiliza para la identificación de flavonoides. Se pipetean 2.5ml de extracto en un tubo de ensayo y se adicionan 7.0 ml. de etanol al 95% y 0.5 ml. de acetato de plomo al 10%. Se agite bien y se deja en reposo por 24 horas. Un precipitado amarillento o una solución turbia, color amarillo opaco es prueba positiva (7). Prueba de NaOH: Se disuelve aproximadamente un gramo de la muestra en un tubo de ensayo con una solución de hidróxido de sodio al 5%, si es positivo a flavonoides se torna color amarillo. Prueba de Mg/HCl: También conocida como prueba de Shinoda, esta se usa para la identificación de
  • 3. flavonoides. En un tubo de ensayo se colocan 2.0 ml de extracto y se adiciona una lámina de magnesio metálico y 0.3 ml. de ácido clorhídrico concentrado. Se deja reposar por 10 minutos. Una coloración anaranjada roja, verde, azul o violeta es prueba positiva (7). Índice de yodo (8): Se coloca una muestra de propóleos de 50mg. En un Erlenmeyer con tapón esmerilado NSH- 29, se le agregan 2.5ml de cloroformo y 6.25ml de una mezcla de bromo–yodo, se pone tapón al Erlenmeyer, se humedece con la solución de yoduro de potasio, se agita la solución y se coloca en la oscuridad durante una hora, luego se añaden 5 ml. De solución de yoduro de potasio al 10%, 50ml de agua destilada y 4-7 gotas de la solución de almidón, se agita y se titula con una solución al 0.1% de tiosulfato de sodio hasta que la solución decolore. Al mismo tiempo, y bajo las mismas condiciones, se produce la titulación de la solución de control, que contiene 2.5ml de cloroformo, 6.25ml de bromo-yodo 5ml de agua destilada y 4-7 gotas de solución de almidón. 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑑𝑜 = (𝑎 − 𝑏) ∗ 0.01269 𝑐 Donde, A: cantidad de solución de tiosulfato de sodio 0.1N empleada en la titulación de la prueba, B: cantidad en milímetros de la solución de tiosulfato de sodio 0.1N empleada en la titulación de propóleos. C: muestra de propóleos en gramos. Prueba de cromatografía en capa delgada (TLC): Se lleva a cabo usando el producto, sembrándolo en conjunto con extracto alcohólico de la prueba de resinas y un patrón de quercetina, se hace en sílica gel con una fase móvil éter de petróleo/acetato de etilo (7:3). Se hace la detección en UV a 366nm y aspersando una solución con ácido sulfúrico a 60% en etanol y calentando a 100ºC (9). Determinación de contaminantes Metales pesados: Se ha de usar el método II para determinación de metales pesados de la USP (método 231) (10). Ver anexo 7. Determinación de Arsénico: Usar test límite página 861 del FCC (11). Ver anexo 7. Determinación de tetraciclinas, sulfas: Se puede usar el método I para determinación de tetraciclinas de la USP (método 193), este método está basado en identificación en TLC (10). Ver anexo 7. Determinación de Endrín, dieldrin y aldrín DDT, BHC, paratión: Ver anexo 7. PCB: Ver anexo 7. Determinación de n-hexano: Ver anexo 7. Determinación de metanol: Se hace de acuerdo al método de la USP de 1985. Se usa ácido fosfórico, permanganato de sodio, bisulfito de sodio, entonces se compara la coloración antes y después de agregar ácido cromotrópico, además frente a un patrón de metanol. Dietilenglicol: Ver anexo 7. Reactivos a usar: - Alcohol etílico al 96% - n-hexano - Reactivo de Folin-Ciocalteu - Patrón de ácido gálico - Patrón de quercetina - Metanol grado reactivo - Cloruro de aluminio - Solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.1N - Ácido sulfúrico (H2SO4) al 20% - Acetato de plomo (Pb(CH3COOH)2) acuoso al 10% - Hidróxido de sodio al 5% - Magnesio metálico - Ácido clorhídrico concentrado - Solución mezcla bromo/yodo - Solución de almidón - Solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) al 0.1 - Cloroformo - Bisulfito de sodio - Ácido cromotrópico Preparación de soluciones: Preparación de la solución 0.1N de permanganato de potasio: A un matraz aforado de una capacidad de 1000ml. Se le agregan 2.3g de permanganato de potasio, se disuelven en 700-800ml de agua destilada y se completa. La solución se pasa a un frasco oscuro y se guarda durante 10-15 días. La solución es efectiva durante 3 meses Preparación del medio acido (solución de ácido sulfúrico al 20%): En un matraz aforado de una capacidad de 1000 ml se vierten unos 700 ml de agua destilada y 124 ml de ácido sulfúrico con un peso específico de 1.84 g/cm3 y se le añade agua destilada hasta completar Preparación de la solución de acetato de plomo al 10 %: En un matraz aforado de una capacidad de 100 ml se vierten aproximadamente 30 ml de agua destilada y 10 g. De acetato de plomo, se agita y el volumen de agua destilada se lleva hasta completar. La solución es efectiva durante 6 meses Preparación de la solución de hidróxido de sodio al 20%: En un matraz aforado con capacidad de 100 ml se añaden unos 50 ml de agua destilada, se agregan 20 g. De hidróxido de sodio, se agita después de enfriar y se añade nuevamente agua destilada hasta completar. Preparación de las mezclas de cloroformo- acetona: Dos porciones de cloroformo y una de acetona se mezclan en un matraz con tapón esmerilado. Preparación de la solución de ioduro de potasio al 10%: Al matraz aforado con capacidad de 100 ml se le añade
  • 4. 10 g. De yoduro de potasio se agita y se le agrega agua destilada hasta completar. Preparación de la solución 0.1 n de tiosulfato de sodio: Al matraz aforado con capacidad de 1000 ml. Se le echan 25.0 g. De tiosulfato de sodio y 0.1 g. De carbonato de sodio anhidro y se disuelven en 700 o 800 ml de agua destilada, se añade agua destilada hasta completar, se coloca en un frasco oscuro y se guarda durante 10 días. La solución se mantiene efectiva durante un año. Preparación de la solución de almidón al 0.5%: Una muestra de 0.4 g de almidón se tritura con un poco de agua destilada y la masa obtenida se vierte en un matraz que contenga 100 ml. De agua destilada hirviendo. La solución se decanta y se utiliza la parte superior del decantado para la conservación de la solución se le añaden dos o tres gotas de tolueno. La solución mantiene su efectividad durante un mes. Preparación de la mezcla de bromo – yodo: Una muestra de 13.2 g. De yodo cristalizado se vierte en un matraz aforado de tapa esmerilada con capacidad de 1000 ml, se añade ácido acético glacial y se disuelve en baño maría a temperatura de 60° a 70°C. La solución se enfría, se le añaden 3 ml. De bromo y se le agrega ácido acético glacial hasta completar, la mescla de bromo- yodo se conserva en un frasco oscuro con tapón esmerilado. Lista de materiales a usar 1- Espectrofotómetro UV-Visible 2- Balanza de precisión, sensibilidad 0,1 mg 3- Estufa para desecación (100 – 105°C) 4- Mufla (horno eléctrico) 5- Baño maría termostatado 6- Cápsulas de porcelana (5) 7- Cronómetro (1) 8- Tubos de ensayo (30) 9- Embudos chicos (6 cm de diámetro) (5) 10-Papel de filtro (1 rollo) 11-Pipetas de 10, 5, 2 y 1 ml (10 de 1 ml; 5 de 2 ml; 5 de 5 ml y 5 de 10 ml) 12-Gradillas (5) 13-Matraces aforados de 100, 50, 25 y 10 ml (5 de 100 ml; y 5 de 50 y 25 ml, 1 de 10 ml) 14-Varillas de vidrio (12) 15-Fusiómetro 16-Equipo de extracción Soxhlet Especificaciones de control de calidad para M.P. (6) Requisitos sensoriales Aroma Característico Color Amarillo, pardo, verdoso, marrón, rojizo u otros Sabor Variable, de suave, balsámico, a fuerte y picante Consistencia Maleable o rígido Granulometría Heterogénea Requisitos físicos y químicos cuantitativos Humedad <10% Cenizas <5% Ceras <35% Impurezas mecánicas <25% Compuestos fenólicos <5% (m/m) Resinas solubles en etanol >35% (m/m) Flavonoides >1% (m/m) Índice de oxidación Máximo 22s Requisitos físicos y químicos cualitativos Espectro UV Pico entre 270-310nm Pb (CHCOOH) Positivo NaOH Positivo Mg/HCl Positivo Aditivos Cero agregados Contaminantes Metales pesados <10ppm (de Pb) Arsénico < 2ppm Tetraciclinas, sulfas Ausentes de acuerdo al método Endrín, dieldrin y aldrín Ausentes de acuerdo al método DDT, BHC, paratión,… <0.2ppm PCB Ausentes de acuerdo al método Acondicionamiento En envases de material apto con funcionalidad y protección adecuada Especificaciones de control de calidad para extractos de propóleo (12) Requisitos sensoriales Aroma Característico Color Amarillo, pardo, verdoso, marrón, rojizo u otros Sabor Variable, de suave, balsámico, a fuerte y picante Requisitos físicos y químicos cuantitativos Extracto seco <10% (m/v) Ceras <35% Resinas solubles en etanol >35% (m/m) Flavonoides >0.25% (m/m) Comp. Fenólicos >0.25% (m/m) (ácido gálico) Índice de oxidación Máximo 22s Requisitos físicos y químicos cualitativos Espectro UV Pico entre 270-310nm Pb (CHCOOH) Positivo NaOH Positivo Mg/HCl Positivo Formación emulsión en agua Positivo
  • 5. Contaminantes Metales pesados <10ppm (de Pb) Arsénico < 2ppm Tetraciclinas, sulfas Ausentes de acuerdo al método Endrín, dieldrin y aldrín Ausentes de acuerdo al método DDT, BHC, paratión,… <0.2ppm PCB Ausentes de acuerdo al método N-hexano Ausente de acuerdo al método Dietilenglicol Ausente de acuerdo al método Metanol <0.20mg/L Acondicionamiento En envases de material apto con funcionalidad y protección adecuada Higiene El propóleo y los extractos de propóleo no deben contener sustancias extrañas de ninguna naturaleza. Se ha de cumplir con la norma IRAM 14102, sobre buenas prácticas de manufactura en las industrias de alimentos. Etiquetado Resolución 2266 de 2004 Cumple Bibliografía 1. Propóleos. MedlinePlus - Español. [En línea] 07 de 03 de 2013. [Citado el: 19 de 05 de 2013.] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo /natural/390.html. 2. Propolis: chemical composition, biological properties and therapeutic activity. Marcucci MC. 1995, Apidologie, Vol. 26, págs. 83-99. 3. NMCD. Propolis. Natural Medicines Comprehensive Database . [En línea] Therapeutic Research Faculty, publishers of Natural Medicines, Comprehensive Database, Prescriber's Letter, and Pharmacist's Letter, 07 de 05 de 2013. [Citado el: 19 de 05 de 2013.] http://naturaldatabase.therapeuticresearch.com/nd/Se arch.aspx?cs=&s=ND&pt=9&Product=propolis&btnSear ch.x=-421&btnSearch.y=-58. 4. Propolis: recent advances in chemistry and plant origin. Bankova, Vassya S., de Castro, Solange L. y Marcucci, Maria C. 2000, Apidologie, Vol. 31, págs. 3- 15. 5. El sistema de control y puntos críticos en la extracción y beneficios de propóleos. Salamanca Grosso, Guillermo, y otros, y otros. Ibagué, Tolima : s.n., 2008. 6. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Norma IRAM-INTA 15935-1. Productos del Noroeste Argentino. Parte 1: Propóleos en bruto. Primera. 2008. 7. Acuerdo No.555 - Calidad del propóleo crudo - NSO. 65.19.02:03. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 15, San Salvador : s.n., 2003, Diario Oficial de San Salvador. 8. RST RSFSR:317-77. Russian Soviet Federative Socialist Republic (RSFSR). 1977. 9. Antimicrobial activity of Iranian propolis and its chemical composition. Yaghoubi S.M.J., Ghorbani G.R., Soleimanian Zad S., Satari R. 1, Isfahan, Iran : s.n., 2007, DARU, Vol. 15, págs. 45-49. 10. United States Pharmacopeial Convention. United States Pharmacopeia. 30. 2007. Vol. 1. 11. Committee on Food Chemicals Codex, Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Food Chemicals Codex. 5th. Washington : The National Academic Press, 2004. ISBN 0-309-08866-6. 12. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Normas IRAM-INTA 15935-2. Productos del Noroeste Argentino. Parte 2: Extractos de propóleos. Primera. 2008. 13. Determination of organochlorine pesticides in propolis by gas chromatography–electron capture detection using double column series solid-phase extraction. Chen, Fang, y otros, y otros. HangZhuo : Springer Link, 2009, Analytical and Bioanalytical Chemistry, Vol. 393, págs. 1073–1079. DOI 10.1007/s00216-008-2474-1. 14. Pesticide residues in honeybees and some honeybee products in Turkey. Ankara, Turkey : s.n., 2002, Pesticides, Vol. 17, págs. 73-84. 15. Polychlorinated biphenyls in honey bees. Morse, Roger A., y otros, y otros. New York : Springer-Verlag, 1987, Bull. Environ. Contam. Toxicol., Vol. 38, págs. 271- 276. 16. The World Health Organization. Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials. Geneva : WHO, 1998. ISBN 9241545100. 17. Multiresidue determination of tetracycline antibiotics in propolis by using HPLC-UV detection with ultrasonic-assisted extraction and two-step solid phase extraction. Jinhui Zhou, Xiaofeng Xue, Yi Li, Jinzhen Zhang, Fang Chen, Liming Wu, Lanzhen Chen, Jing Zhao. Beijing, China : Elsevier, 2009, Food Chemistry, Vol. 115, págs. 1070-1080. 18. Evironmental Protection Agency (EPA). METHOD 310A - DETERMINATION OF RESIDUAL HEXANE THROUGH GAS CHROMATOGRAPHY. Boston, Massachusets : s.n., 2000. 40CFR63. 19. Quantitative Determination of Diethylene Glycol Contamination in Pharmaceutical Products. al., Baffi et. 4, Caracas, Venezuela : s.n., 2000, Journal of AOAC international, Vol. 83. 20. Estandarización y caracterización organoléptica y fisicoquimica de 15 propóleos argentinos. Lozina, Laura, y otros, y otros. 1, Cordoba, Argentina : Acta Farmacéutica Bonaerense, 2010, Latin American Journal of Pharmacy, Vol. 29, págs. 102-10. ISSN 0326-2383.
  • 6.
  • 7. Anexo 1: Formato para la recogida de datos recepción de la muestra Recepción de la muestra de propóleo Fecha: Reg001 Fecha de recepción de la muestra Número asignado a la muestra Procedencia o remitente del análisis Descripción de la muestra Color: Opacidad: Olor: Sabor: Textura: Consistencia: Viscoso (Sí/No): Quebradizo (Sí/No): Gomoso (Sí/No): Residuos de la colmena (Sí/No): Astillas (Sí/No): Residuos de abejas muertas (Sí/No): Presencia de moho (Sí/No): Presentación global: Granulometría: Densidad: Consideraciones adicionales: Comportamiento al calentar muestra (observaciones): Nombre y firma de los analistas
  • 8. Anexo 2. Resultados de análisis de materia prima Registro de resultado de análisis Fecha: Reg002 Cód. Ensayo Resultado Concepto 1A Humedad 2A Cenizas 3A Ceras 4A Impurezas mecánicas 5A Compuestos fenólicos 6A Resinas solubles en etanol 7A Ensayo de flavonoides 8A Índice de oxidación 9A Espectro UV 10A Ensayo con Pb(CHCOOH) 11A Ensayo de NaOH 12A Test de Shinoda 13A Ensayo de Metales pesados 14A Ensayo de Arsénico 15A Ensayo de tetraciclinas, sulfas 16A Ensayo de Endrín, dieldrin y aldrín 17A Ensayo de DDT, BHC, paratión,… 18A Ensayo de PCB Decisión sobre calidad de la muestra: Firma de los analistas:
  • 9. Anexo 3. Resultado de análisis de producto Recepción de la muestra (producto) Fecha: Reg003 Fecha de recepción de la muestra: Número asignado a la muestra: Procedencia o remitente del análisis: Descripción de la muestra Color: Olor: Sabor: Cód. Ensayo Resultado Concepto 03B Ceras 05B Comp. Fenólicos 06B Resinas solubles en etanol 07B Flavonoides 08B Índice de oxidación 09B Espectro UV 10B Pb (CHCOOH) 11B NaOH 12B Test de Shinoda 13B Metales pesados 14B Arsénico 15B Tetraciclinas, sulfas 16B Endrín, dieldrin y aldrín 17B DDT, BHC, paratión,… 18B PCB 19B Extracto seco 20B Formación emulsión en agua 21B N-hexano 22B Dietilenglicol 23B Metanol Decisión sobre la calidad de la muestra: Nombre y firma de los analistas:
  • 10. Anexo 4. Formato de cumplimiento con normas de etiquetado Formato de cumplimiento con normas de etiquetado Reg004 Contenido en etiqueta – art. 44-45, 47- 48 decreto 2266 de 2004 Concepto Cumple Si No Nombre del producto o marca registrada si la hubiere Idioma español Figuras/diseños en empaque Nombre común y científico del material vegetal Forma farmacéutica Composición cualitativa y expresión cuantitativa en peso del MV utilizado Contenido neto en el envase Usos terapéuticos autorizado (tradicional) Número de registro sanitario Condiciones de almacenamiento y F.V. Número de lote Establecimiento fabricante y domicilio Directo técnico Contraindicaciones /advertencias Condición de venta Leyendas Nombre de marca de producto fitoterapéuticos – art. 46 Dec. 2266/2007 Concepto Decisión sobre la calidad del etiquetado: Corresponde: SI____ NO ____ Justificación: Si No ¿Induce a engaño? ¿Induce a uso irracional? ¿Nombre estrambótico/exagerado? ¿Nombre se presta a confusión? ¿Indica expresamente a uso? ¿Formado por iniciales o números? ¿Se relaciona con creencias religiosas o espirituales? ¿Se usan términos prohibidos*? *Tónico, confortativo, vigor, enérgico, vida, extra, súper, mejor, ideal, hermoso, maravilloso y único o los que incluyan la palabra doctor o se refieran a otros títulos o dignidades o sus abreviaturas.
  • 11. Anexo 5. Lista de verificación de materiales Lista de verificación de materiales Reg005 Reactivos OK Equipos - Materiales OK Agua purificada (PW) Espectrofotómetro UV-Visible n-hexano Balanza de precisión, sensibilidad 0,1 mg Cloroformo Estufa para desecación (100 – 105°C) Alcohol etílico al 96% Mufla (horno eléctrico) Metanol grado reactivo Baño maría termostatado Hidróxido de sodio al 5% Papel de filtro (1 rollo) Ácido sulfúrico (H2SO4) al 20% Embudos chicos (6 cm de diámetro) (5) Ácido clorhídrico concentrado Tubos de ensayo (30) Solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.1N Cápsulas de porcelana (5) Solución mezcla bromo/yodo Cronómetro (1) Solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) al 0.1 Pipetas de 10, 5, 2 y 1 ml (10 de 1 ml; 5 de 2 ml; 5 de 5 ml y 5 de 10 ml) Solución de almidón Gradillas (5) Reactivo de Folin-Ciocalteu Matraces aforados de 100, 50, 25 y 10 ml (5 de 100 ml; y 5 de 50 y 25 ml, 1 de 10 ml) Acetato de plomo (Pb(CH3COOH)2) acuoso al 10% Varillas de vidrio (12) Magnesio metálico Fusiómetro Cloruro de aluminio Equipo de extracción Soxhlet Bisulfito de sodio Ácido cromotrópico Patrón de ácido gálico Patrón de quercetina Marcar con x en la casilla de verificación si se encuentra disponible.
  • 12. Anexo 6. Pruebas a envase TITULO IV DEL ENVASE, ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS Artículo 42. Del envase de los productos fitoterapéuticos. El envase de los productos objeto del presente decreto deberá estar fabricado con materiales que no produzcan reacción física o química con el producto y que no alteren su potencia, calidad y pureza. Cuando por su naturaleza, los productos fitoterapéuticos lo requieran, el envase se protegerá de la acción de la luz, la humedad y otros agentes atmosféricos o físicos.
  • 13. Anexo 7. Información sobre procedimientos para el control especiales.  Determinación de pesticidas - Determinación de Endrín, dieldrin y aldrín. Se hace básicamente por medio de cromatografía de gases (CG), se ha de tener en cuenta que en principio el propóleo es una matriz analítica muy compleja. Se ha de pesar muy precisamente un gramo de material, en un vaso de extracción y se extrae con 30mL de hexano y acetona con la ayuda de un agitador de vórtice por 5minutos, luego se centrifuga a 5000 rpm por 5 minutos y se toman 10mL del sobrenadante claro y se concentran en un frasco cónico hasta 0.5-1.0mL en un rotavapor por debajo de 50ºC. Se ha de tomar un cartucho de extracción en fase sólida (SPE) de florisil, y se le ha de poner el extracto concentrado y se le añaden 6mL de una mezcla acetato de etilo/hexano (2:8 v/v) que se ha de usar como solvente de elución. Los eluatos se recolectan en tubos y se secan con una corriente de nitrógeno. Una vez se han redisuelven en hexano se filtran por una jeringa con un filtro de politetrafluoroetileno (PTFE) de 0.45µm y se determinan por CG acoplada a un detector de captura electrónica (ECD). Se han de tener en cuenta los siguientes parámetros de elución por la columna (13): - DDT, BHC, paratión (organoclorados) Se toman 10g de propóleos y se mezclan con 200mL de mezcla acetona y agua (1:1) por cinco minutos en una mezcladora. La mezcla se ha de extraer con 10mL de diclorometano, 3mL de NaCl saturado y 50mL de agua en un embudo de decantación. La capa orgánica se coloca en sulfato de sodio anhidro y se repite un par de veces con 10mL de diclorometano. Tras la filtración es necesario lavar el sulfato de sodio con tres porciones de 10mL de diclorometano, se concentra la muestra hasta 2mL con la ayuda de un rotavapor a 38ºC. Para la remoción de impurezas se hace una CCD que consiste de 0.5g de sílica gel, 5g de mezcla con carbón activada y sílica gel (1:15) y 1g de sulfato de sodio anhidro. Los residuos de pesticidas son eluidos de la columna usando una mezcla de 250mL de diclorometano, tolueno, acetona (100:2:2). El eluato se recoge en un matraz de 500mL y entonces fue concentrado hasta 2mL usando un rotavapor a 38ºC.Se añaden 5mL de n-hexano y se re-evapora hasta sequedad en un rotavapor, se transfieren cuantitativamente en un matraz volumétrico usando n-hexano y finalmente hasta 50mL.Esta solución es la que se inyecta en CG-ECD o CG- PID. Si se usa FID, se usa como FM nitrógeno, hidrógeno y aire seco, en un sistema a 240ºC (14). - Determinación de bifenilos policlorinados (PCB): Se toman 5 gramos de muestra y se extraen por medio de un Soxhlet por 6 horas con 100mL de hexano. Los 5 gramos se colocan en 25mL de agua destilada y se agitan con 4 porciones sucesivas de 10mL de hexano, se hace partición con acetonitrilo y tras hacer dilución del acetonitrilo con agua se hace la extracción nuevamente con hexano y se lleva a un cartucho de SPE con florisil. La determinación en últimas se hace con CG acoplada a ECD (Ni63 ) en una columna de vidrio (1800x4mm di), temperatura isotérmica a 240ºC (15).  Determinación de metales - Metales pesados: La prueba descrita a continuación corresponde a la prueba <231> de USP30/NF25. Para preparar el estándar se toma una alícuota de 2mL de solución estándar de plomo1 (20µg de plomo), se ha de transferir a un tubo de comparación de color de 50 mL y diluye con agua hasta 25 mL. Usando un medidor de pH o un papel indicador de pH de intervalo corto como indicador externo, se ajusta con CH3COOH 1N o NaOH 6N hasta un pH entre 3,0 y 4,0; se diluye con agua hasta 40 mL y se mezcla. Se puede tomar para esta determinación 1g de propóleo y se le agrega ácido sulfúrico hasta humedecer y se incinera cuidadosamente a baja temperatura y se carboniza por completo, se agregan 2mL de HNO3 y 5 gotas de H2SO4 y se calienta con cuidado hasta que no se produzcan más humos blancos, se incinera en una mufla, a una temperatura de 500-600ºC hasta que el carbón se haya quemado completamente. Se enfría y se agregan 4 mL de HCl 6N, se cubre y se digiere en un baño de vapor durante 15min., se remueve la tapa y se evapora lentamente hasta sequedad en 1 Se ha de utilizar nitrato de plomo para su preparación Parámetro Valor Parámetro Valor Gas portador Nitrógeno T. inyección 260ºC Flujo 1.0mL/min T. detector 290ºC Make-up 20mL/min Programación de temperatura 100ºC por 1min. 100-230ºC a 8ºC/min 230ºC por 5min. 230-2901C 10ºC/min 290ºC por 10 min Modo inyección Splitless
  • 14. un baño de vapor. Se humedece el residuo con 1 gota de HCl, se agrega 10 mL de agua caliente y se digiere durante 2min. Se agrega, gota a gota, NaOH 6N hasta que la solución sea alcalina al papel de tornasol, se diluye con agua a 25 mL y se ajusta con CH3COOH 1N a un pH entre 3,0 y 4,0, empleando un papel indicador de pH de intervalo corto como indicador externo. Se filtra si fuese necesario, se enjuaga el crisol y el filtro con 10 mL de agua, se combina el filtrado y el enjuague en un tubo de comparación de color de 50 mL, se diluye con agua a 40 mL y se mezcla. Posteriormente a cada uno de los tubos preparados se les agregan 2mL de la solución buffer de acetato de pH 3.5, se agregan luego 1.2mL de tioacetamida-glicerina básica, se diluye con agua hasta 50mL se mezcla y se deja en reposo por 2minutos y se hace la comparación de la opacidad de cada una, la preparación de prueba no puede ser más oscura que la del estándar. La siguiente prueba se basa en la normativa para el control de calidad de fitoterapéuticos de la OMS, en esta se toman 200-250g de la muestra de propóleo, se pesa muy precisamente, y se colocan en un crisol de sílice adecuado y se añade la mezcla para hacer la digestión (HNO3 (1000g/L)/HClO4 (1170g/L) 2:1), se tapa y se pone en una mufla, se calienta suavemente hasta 100ºC y se mantiene a esta temperatura por 3 horas, entonces se calienta hasta 120ºC y se mantiene a esta temperatura por dos horas, se aumenta la temperatura muy lentamente hasta 240ºC, tratando de que no se den pérdidas por lo violento de la reacción. Se disuelve el residuo inorgánico seco remanente en 2.5mL de HNO3 (~1000g/L) y se usa para la determinación de metales pesados. Se pueden usar mediciones voltamétricas para realizar la determinación, siempre comparando con patrones y controles (16). - Determinación de Arsénico Se toman 10-20 g de muestra, pesados exactamente, en un vaso de Kjeldahl de capacidad 800-1000mL. Se añaden 10-25mL de agua y 25-50mL de ácido nítrico (1000g/L) y entonces se añaden cuidadosamente 20mL de ácido sulfúrico (18M). Se calienta cuidadosamente, de manera que no se forme espuma y se añade gota a gota hasta que toda la materia orgánica esté destruida. Esto se da cuando no hay mayor oscurecimiento de la solución y esta se aclara formando vapores de trióxido de azufre. Se enfría y se añaden 75mL de agua y 25mL de oxalato de amonio (25g/L). Se calienta nuevamente hasta que no se observen más vapores de SO3. Se enfría y se transfiere con ayuda de agua a un matraz volumétrico de 250mL. Se ha de utilizar un aparato especial que consta de un generador de arsina, equipado con una unidad depuradora y un tubo de absorción con juntas cónicas estándar o juntas de rótula esférica de vidrio (10). Se pone algodón impregnado con acetato de plomo en la unidad depuradora, se pone también una pieza de bromuro de mercurio que sea lo suficientemente grande para cubrir las aperturas. Se pone una alícuota (25-50mL) de la solución a ser probada y se añade 1g de KI y 10g de Zn granulado y se ajustan todos los tubos. Se espera que a 40ºC en el test se obtenga gas, pero la temperatura puede subirse a voluntad, es bastante importante que el HgBr2 se mantenga seco. El patrón de este ensayo es 10mL de ácido hidroclórico estañado y 1mL de arsénico diluido en 50mL de agua, este patrón es 10µg de arsénico (16).  Determinación de antibióticos - Determinación de tetraciclinas, sulfas Se toman 2g de polvo de muestra y se extraen con 100mL de un buffer EDTA disódico-McIlvaine2 mediante el uso de agitación mecánica en un matraz Erlenmeyer a 50°C durante 4 h. Entonces, la solución después de la extracción se decanta en un tubo de centrífuga de plástico de 100mL y se centrifuga durante 10 min a 5000 rpm para mayor limpieza. Si es posible se puede hacer la extracción de una manera asistida por ultrasonido. Se ha entonces de poner el sobrenadante en un cartucho para SPE Oasis HLB equipado con un reservorio (precondicionado con 5mL de metanol y 10mL de buffer de extracción, se lava el cartucho con 10mLde metanol y se seca apropiadamente). Se ha de eluir con 10mL de acetato de etilo. Se ha de transferir el eluato de acetato de etilo, a un cartucho de ácido carboxílico (previamente acondicionado con 5 ml de acetato de etilo y lavado con 10 ml de metanol y secado apropiadamente). Se eluye con 4 ml de una mezcla de ácido oxálico 0,01 M (pH 4,0) y acetonitrilo (6:4v/v), y el eluato se evapora hasta 2 ml con una corriente de nitrógeno a 45ºC. El extracto final se filtra a través de un filtro de nylon de 0,2µm directamente en un vial de HPLC. Se ha de usar una columna C-18m 5µm, 4.6x250mm. Se usa una fase móvil isocrática con ácido oxálico 0.01M, metanol y acetonitrilo (70:10:20 v/v/v). La temperatura de la columna a 30ºC y flujo de FM de 1.0mL/min, además con el detector UV entre 275 y 350nm (17).  Determinación de otras impurezas - Determinación de n-hexano 2 El cual es un buffer compuesto de citrato y fosfato con un pH final de 3.1. Se hace una solución 1:1 de ácido cítrico con 4.11mL de Na2HPO4 0.2M y 15.06mL de ácido cítrico 0.1M.
  • 15. Esta prueba aplica para extractos, en esta se toman cerca de 2mL de extracto de propóleo y se disuelven en 100mL de PW, en un vial para SPE con septo de goma se añaden 20µL de cloroformo con una jeringa a 105ºC por 45 minutos, se mide el peso del residuo y se toma una alícuota de 0.25mL de la muestra de vapor y se coloca en el cromatógrafo de gases, se inicia la separación. Las condiciones de CG son las siguientes (18): Se han de utilizar estándares adecuados con índices de Kovats bien definidos. El detector usado en este caso es de ionización de flama (FID). - Dietilenglicol: Se toman 2mL de extracto de propóleo y se disuelven en 100mL de PW, se inyecta en la cámara de inyección, esta se encuentra a 260ºC, en modo Split, se usa en la columna una temperatura de 100ºC, la temperatura del espectrómetro de masa (MS) a 300ºC, se usa como gas portador nitrógeno (3.5mL/min) e hidrógeno (30mL/min). La columna es de sílice fundida SPB-1 (19). Parámetro Valor Parámetro Valor Gas portador Helio T. inyección 60ºC Flujo 25mL/min T. detector 290ºC Make-up No Programación de temperatura Isotérmico 40ºC por 8min.Modo inyección Splitless