SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Sagrado Corazón (Las Esclavas) Curso 2015-2016
Tecnología
María Jiménez Vargas-Machuca
3ºB ESO
Málaga, 14 de enero de 2016
DESARROLLO SOSTENIBLE
2
1. ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………...3
Desarrollo sostenible…………………………………………………………………….4
Problemas de un desarrollo no sostenible……………………………………………….6
Acuerdos por un desarrollo sostenible…………………………………………………..7
Tipos de residuos………………………………………………………………………...9
Gestión de los residuos sólidos urbanos………………………………………………..11
Materias que no admiten reciclaje…………………………………………………..….16
Tratamiento de los residuos nucleares………………………………………………….17
Estrategias para minimizar los residuos………………………………………………..20
Mapa conceptual………………………………………………………………………..25
Conclusión……………………………………………………………………………...26
Anexos………………………………………………………………………………….27
Bibliografía……………………………………………………………………………..36
3
2. INTRODUCCIÓN
El desarrollo es algo positivo y que todos los países del mundo y sus ciudadanos
deseamos alcanzar. No siempre este desarrollo se logra de una forma sostenible.
En este trabajo intentaré ahondar en el concepto de desarrollo sostenible, que factores
lo promueven y cuales lo dificultan. En especial estudiaré e investigaré sobre los
distintos tipos de residuos, cómo se generan, se almacenan y qué métodos son los
mejores y más ecológicos para eliminarlos de una forma segura, que no nos perjudique
ni ahora ni en futuro a las generaciones siguientes.
Imagen 1
El tratamiento que se les da a los distintos tipos de residuos, también es diferente en los
distintos países del mundo. En mi proyecto de investigación, plasmaré lo que se hace en
nuestro país. También considero importante detectar que cosas se hacen aun
deficientemente y cómo podrían mejorar y qué tendríamos que aportar cada uno de
nosotros para, entre todos, hacer más sostenible nuestro desarrollo.
4
3. DESARROLLO SOSTENIBLE
 CONCEPTO
Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
Es un intento de compatibilizar el desarrollo humano industrial que nos permita avanzar
conservando los recursos naturales, como podemos ver en la Imagen 2.
No obstante, el término desarrollo sostenible ha sido definido por múltiples autores.
Se llama desarrollo sostenible aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Una actividad
sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque
asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no
es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para
crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt, la
primera ministra de Noruega, en el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar
un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más
tarde.
Hay otras definiciones como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier,
en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
 un declive no razonable de cualquier recurso
 un daño significativo a los sistemas naturales
 un declive significativo de la estabilidad social
Imagen 3
Otra definición se debe a H. Daly. Éste propone que una sociedad sostenible es aquélla
en la que:
 Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de
regeneración.
 No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz
de absorber o neutralizar.
 Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el
capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando
5
esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se
tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de
energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que
proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
 PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran
interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas
medioambientales en la actualidad. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el
hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las
características propias del planeta.
Así, se plantean grandes problemas a nivel mundial:
 Superpoblación y desigualdades entre naciones.
 El incremento del efecto invernadero.
 Destrucción de la capa de ozono.
 Humanización del paisaje.
 Pérdida de la biodiversidad.
 La erosión, la desertización y la destrucción de algunos territorios.
6
4. PROBLEMAS DE UN DESARROLLO NO SOSTENIBLE
El desarrollo a nivel mundial nos ha hecho avanzar y conseguir un adecuado nivel de
vida en muchas zonas del planeta, pero en muchas ocasiones provocando un desarrollo
incontrolado, lo que puede acarrear problemas sociales y medioambientales en todo el
planeta. Algunos de estos peligros son:
 Calentamiento global: la emisión a la atmosfera de gran cantidad de gases con
efecto invernadero, como el CO2, impide que parte de la radiación térmica de
nuestro planeta se libere al espacio. Esto provoca una elevación de la temperatura
de la Tierra con consecuencias muy graves, como la fusión de los casquetes
glaciales.
 Reducción de la capa de ozono: esta capa se localiza a unos 20 kilómetros sobre la
superficie terrestre y nos protege de los rayos ultravioletas y de su acción
cancerígena. Los causantes de su destrucción son los clorofluorocarbonos, unos
compuestos químicos que se encuentran en aerosoles y refrigerantes.
 Deforestación: el ser humano está haciendo desaparecer grandes extensiones de
bosques, con la tala indiscriminada de árboles o arrasados por los incendios. Esto
ocurre sobretodo en bosques tropicales.
 Contaminación y agotamiento de los recursos: si con nuestras acciones
derrochamos y contaminamos los recursos naturales del planeta y no nos
preocupamos de poner en marcha alternativas para obtener energías limpias y
renovables o para frenar la contaminación de la atmosfera y el agua (Imagen 4), las
generaciones futuras se verán afectadas y verán reducido su nivel de vida.
 Diferencias entre naciones: los países menos desarrollados en la actualidad,
también desean alcanzar los niveles de bienestar que disfrutamos en los países del
primer mundo. Esto hará que para lograrlo consuman gran cantidad de recursos, lo
que incrementará el agotamiento de los mismos y aumentará el nivel de
contaminación.
7
5. ACUERDOS POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Desde hace algunos años, gran parte de los habitantes del planeta están preocupados por
las amenazas ambientales a las que podremos estar expuestos en un futuro si no
tomamos medidas a tiempo. Por ello, las instituciones internacionales han elaborado
acuerdos que intentan evitar los posibles efectos de un desarrollo incontrolado.
Entre los más importantes se encuentran el Programa 21 y el Protocolo de Kyoto, ambos
promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
 PROGRAMA 21
Este acuerdo aborda los problemas más importantes del presente, e intenta prepararnos
para poder afrontar los desafíos del siglo XXI. Contempla aspectos como:
 Dimensiones sociales y económicas: promueve la cooperación internacional, con
la intención de acelerar un desarrollo sostenible en los países en vías de
desarrollo, un consumo responsable y fomentar un uso adecuado de los recursos
humanos.
 Conservación y gestión de los recursos: con el fin de proteger la atmósfera, luchar
contra la deforestación, la desertificación y las sequías.
 PROTOCOLO DE KYOTO
En la ciudad japonesa de Kyoto, el 11 de Diciembre de 1997, los países
industrializados (excepto Estados Unidos, que es el mayor emisor de gases
contaminantes del mundo) se comprometieron a tomar medidas para reducir los gases
de efecto invernadero. Así, al amparo de la ONU, nació el Protocolo de Kyoto, cuyo
objetivo para el año 2012 era reducir un 5% la emisión de los gases de efecto
invernadero respecto a los niveles de 1990. Algunas medidas del protocolo fueron:
 El fomento de la eficiencia energética.
 La promoción de modalidades agrícolas sostenibles.
 La forestación y reforestación.
 La investigación, promoción, desarrollo y uso de formas renovables de energía.
 La promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal.
Imagen 5 (datos sobre el Protocolo de Kyoto)
En las sucesivas reuniones internacionales que cada año organiza la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se han ido preparando futuros
objetivo y retos para reemplazar los del Protocolo de Kyoto.
En la conferencia del 2009, en la que sí participaron los Estados Unidos, se fijó como
objetivo la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en el 2050
respecto a los niveles de 1990.
8
Cada estado, presentará sus objetivos de reducción de las emisiones a partir de 2020.
Estados Unidos, por ejemplo, ya se ha comprometido a una bajada en 2025 de entre un
26% y un 28% de las reducciones de CO2 (tomando como referencia las emisiones del
2005). China, en cambio, no va a poner una meta para toda su economía. Pondrá el tope
de carbono para el 2020 y el tope para todas las emisiones de gases de efecto
invernadero en el 2030. La propuesta de la Unión Europea es reducir para 2030 un 40%
sus emisiones respecto a 1990.
Imagen 6
9
6. TIPOS DE RESIDUOS
 CONCEPTO
Residuo, según la Ley de residuos, sería todo material considerado como desecho y que
se necesita eliminar. La eliminación tiene como fin evitar problemas sanitarios o
medioambientales pero también, dada la escasez de materias primas y su agotamiento,
intentar recuperar todo aquello que se pueda reutilizar.
Vivimos en un contexto en el que la producción de residuos se encuentra en continuo
aumento y la actividad económica vinculada a ellos alcanza cada vez mayor
importancia.
Imagen 7
 CLASIFICACIÓN LEGAL
Dentro de la gestión global de los residuos generados, es importante clasificar los
mismos. Existen distintas clasificaciones, en función de su origen, composición,
peligrosidad, etc. De todas ellas es su clasificación legal según la Ley 22/2011, de 28 de
Julio, de residuos y suelos contaminados la más interesante con el objeto de una mejor
gestión posterior de los mismos:
1. «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las
actividades domésticas. Se consideran también domésticos aquellos residuos
similares generados en servicios e industrias.
2. «Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad propia del comercio (al
por mayor y al por menor), de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y
de los mercados, así como del resto del sector servicios.
3. «Residuos industriales»: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de
transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento
generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas
en la Ley 34/2007, de 15 de Noviembre.
4. «Residuo peligroso»: residuo que presenta una o varias de las características
peligrosas enumeradas en el anexo I, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de
conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios
internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que
los hayan contenido. Imagen 8
 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ELIMINACIÓN EN VERTEDERO
1. «Residuo inerte»: residuos sólidos o pastosos que una vez depositados en un
vertedero no experimentan transformaciones físico-químicas o biológicas
significativas.
2. «Residuo no peligroso»: aquellos que no se encuentran catalogados como residuos
peligrosos, por no presentar características de peligrosidad.
10
3. «Residuo biodegradable»: son residuos procedentes de jardines y parques, residuos
alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de
restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos
comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
 TIPOLOGÍAS ESPECIALES
1. «Residuo radiactivo»: según el Plan General de Residuos Radiactivos PGRR, es todo
material o producto de desecho que presenta trazas de radiactividad y para el cual no
está previsto ningún uso. Se incluyen los líquidos y gases residuales contaminados.
2. «Residuos sanitarios»: según el Decreto 83/1999, de 3 de Junio, por el que se regulan
las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos,
son todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios,
incluidos los envases, que los contengan o los hayan contenido.
3. «Residuo de Construcción y Demolición»: según el Real Decreto 105/2008, de 1 de
Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y demolición, son los residuos de naturaleza fundamentalmente inerte, generados en
obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación, rehabilitación y
demolición, incluidos los de obra menor y reparación domiciliaria.
Como se puede observar no es sencilla una única clasificación de residuos. Unas hacen
hincapié en el origen o actividad que los produce, otras en sus características físico-
químicas y otras en compuestos especiales dentro de su constitución. No obstante esta
variabilidad es consecuencia de que el objetivo final es proceder a la mejor gestión de
los residuos mediante las mejores tecnologías existentes.
11
7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) al conjunto de
operaciones que se realizan con ellos, desde que se generan en los hogares y servicios,
hasta la última fase en su tratamiento. Abarca tres etapas:
1. Depósito y recogida.
2. Transporte.
3. Tratamiento.
Imagen 9 y 10.
1. DEPÓSITO Y RECOGIDA
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección desde donde se
producen, para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento.
Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida:
 Recogida no selectiva: los residuos se depositan mezclados en los contenedores,
sin ningún tipo de separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años.
 Recogida selectiva: se hace separando los residuos según su clase y
depositándolos en los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente
contenedores para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica. Este sistema
requiere un elevado grado de concienciación y colaboración ciudadana para
funcionar.
Los contenedores de recogida de los RSU pueden estar ubicados en el contexto
ciudadano o en áreas diferenciadas (Puntos limpios, Ecopuntos, etc.).
En nuestro país se ha adoptado un código de colores unificado para los contenedores.
Así lo establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos:
 Contenedor verde para el vidrio.
 Contenedor azul para el papel y cartón.
 Contenedor amarillo para los envases.
 Contenedor gris o marrón para los residuos orgánicos.
Imagen 11
En cuanto a su ubicación se ha optado por diferentes soluciones adaptándose a las
distintas realidades urbanas.
Así es habitual encontrar contenedores de papel y vidrio distribuidos por distintas zonas
de nuestras ciudades. En ellos es posible depositar los residuos a todas las horas del día.
12
Los contenedores de envases en ocasiones se disponen del mismo modo pero en otras se
ubican por comunidades de vecinos. Igual ocurre con los contenedores de materia
orgánica, con la diferencia de que en éstos sólo está autorizado el depósito de los
residuos en determinado horario para evitar molestias y malos olores al vecindario, y en
el caso de las comunidades de vecinos han de permanecer en la vía pública por un
periodo de tiempo limitado.
Por otra parte es usual la creación de servicios (Puntos limpios, Ecopuntos, etc.) donde
habitualmente se efectúa la recogida de los residuos peligrosos generados en los
domicilios como pinturas, disolventes, pilas, radiografías, etc.
También se suelen recoger voluminosos (colchones, muebles, electrodomésticos, etc.) y
residuos inertes como escombros, fruto de pequeñas reparaciones domésticas.
La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben conjugar las necesidades
del servicio con la minimización de las molestias que se generan a los ciudadanos.
Por lo que respecta a la recogida en sí, existen tres métodos:
 Recogida por medio de vehículos: es la más habitual. Se realiza por medio de
vehículos especialmente preparados al efecto, camiones dotados de una tolva en la
que se compactan los residuos, u otros en los que se depositan sin compactar. Se
utilizan unos u otros según el tipo de residuos. La compactación es muy adecuada
para los residuos orgánicos o los envases pero no se emplea en el caso del vidrio.
Estos vehículos se perfeccionan más cada día con el fin de reducir las molestias
que generan las operaciones de recogida.
 Recogida neumática: exige una cuantiosa inversión inicial en la construcción de
las instalaciones que han de ir bajo tierra. Sólo es factible en áreas de nueva
urbanización. A cambio exige un menor desembolso en costes de personal y
genera muy pocas molestias a los ciudadanos. Comenzó a utilizarse en los países
nórdicos en la década de los 60. Mediante un sistema de conducciones neumáticas
subterráneas se conduce la basura hasta las estaciones de transferencia donde se
procede a su traslado a la planta de tratamiento. En nuestro país existen algunas
experiencias.
 Recogida informal: consiste en un submundo marginal de personas necesitadas,
que en condiciones muy penosas de precariedad, falta de higiene y medios
materiales proceden a la recogida de ciertos residuos de los que obtienen alguna
rentabilidad económica. Esto genera múltiples inconvenientes derivados de la
interferencia en los sistemas organizados de recogida. Además, la ausencia de
cualquier tipo de planificación implica graves problemas, además de las durísimas
condiciones que estas personas han de soportar. Afortunadamente tiende a
desaparecer en los países desarrollados. La mejora de las condiciones
socioeconómicas, la atención de los servicios sociales y programas adecuados de
integración, que no siempre existen, conseguirán acabar con esta lacra en un
futuro.
13
2. TRANSPORTE
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de
transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertedero.
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y almacenan
temporalmente los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para
su tratamiento. Una vez allí se compactan y almacenan y se procede a trasportarlos en
vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento.
Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de la basura para
optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes de transporte y se alarga la
vida de los vehículos de recogida.
Imagen 12
En otras ocasiones, en que el centro de tratamiento está próximo a los núcleos
habitados, los propios vehículos de recogida son los que realizan el transporte a planta.
Hay que tener en cuenta la problemática que se asocia con el trasiego diario de
camiones camino de la planta de tratamiento.
Este trasiego tiene un claro impacto sobre las vías de circulación que deben estar
adecuadamente acondicionadas y es fuente de molestias para los vecinos: ruidos, malos
olores, contaminación, etc.
3. TRATAMIENTO
Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos vienen ya
separados desde el origen, como es el caso del papel o el vidrio, se dirigen directamente
a la planta de reciclado. Si vienen juntos, como es el caso de los envases, hay que
separarlos según su naturaleza.
Este mismo proceso se realiza con la bolsa de restos, donde predomina la materia
orgánica, pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores o a aquella parte de la
población que no separan correctamente sus residuos.
El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas:
 Metales férricos: por medio de campos magnéticos.
 Metales no férricos: por triaje manual y por corrientes de Foucault.
 Papel y cartón: por triaje manual.
 Plásticos duros: por triaje manual.
 Plástico film: mediante sistemas neumáticos.
 Vidrio de color: por triaje manual.
14
 Vidrio blanco: por triaje manual.
 Materia orgánica: es el sobrante de los procesos anteriores.
Imagen 13
Hasta la fecha se han hecho algunos intentos para realizar la selección mediante
sistemas automatizados de los envases de plástico pero con muy poco éxito.
Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos puede
consistir en una de estas opciones, que se aplicará según la naturaleza y estado de los
residuos, y del modelo de gestión implantado:
1. Reciclado.
2. Valorización energética.
3. Vertido controlado.
 GESTIÓN DE LOS RSU EN ESPAÑA
En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los
residuos. La Ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte
y, al menos, su eliminación.
La gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/97 de Envases. Su
aplicación exigía que en el año 2001 fuese valorizado entre el 50% y el 65% del peso
total de los residuos de envases generados y se reciclase entre el 25% y el 45% en peso,
con un mínimo del 15% de cada material de envasado.
Para llevar a cabo estos objetivos la Ley establece dos sistemas:
1. Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, de carácter obligatorio
para envasadores y distribuidores.
2. La posibilidad de acogerse a un Sistema integrado de Gestión de residuos de
envases.
En nuestro país operan tres sistemas integrados de gestión:
 ECOEMBES: trata todos los materiales presentes en los envases.
 ECOVIDRIO: gestiona sólo el vidrio.
 SIGRE: gestiona los restos de medicamentos y sus envases.
Los envases adheridos a los dos primeros sistemas llevan el punto verde que garantiza a
los usuarios que van a ser gestionados adecuadamente. Y los del tercero el símbolo de
SIGRE que tiene idéntica finalidad.
15
Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que se sostienen
gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear los gastos
de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las
cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases
generados.
Con este dinero se hace frente a los costes de recogida y clasificación de los residuos,
que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas.
Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información ciudadana y
educativas, con el fin de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la separación
de los residuos.
16
8. MATERIAS QUE NO ADMITEN RECICLAJE
Existen residuos químicos, tóxicos, radiactivos y otras sustancias biológicas que,
además de muy peligrosos, no admiten reciclaje. Los que más temor causan, y generan
más polémica a nivel mundial, son los desechos radiactivos, ya que mantienen su
actividad durante un periodo de tiempo muy prolongado (cientos de años); no pueden
ser eliminados, y la única forma de mantener los organismos vivos fuera de su ámbito
de radiación, es depositándolos en contenedores especiales y enterrarlos en lugares
protegidos, o almacenarlos en silos de hormigón.
Cualquiera de los métodos precisa que esté perfectamente identificado el lugar, además
de controlar que no se producen fugas al exterior.
Imagen 14
17
9. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS NUCLEARES
En general, cualquier aplicación industrial genera residuos. Todas las formas de
generación de energía nuclear también los generan. Tanto los reactores nucleares de
fisión o fusión (cuando están en funcionamiento) como los generadores termoeléctrico
de radioisótopos, generan residuos convencionales que son trasladados a vertederos o
instalaciones de reciclaje; residuos tóxicos convencionales (pilas, líquido refrigerante de
los transformadores, etc.) y residuos radiactivos. El tratamiento de todos ellos, con
excepción de los residuos radiactivos, es idéntico al que se da a los residuos del mismo
tipo generado en otros lugares (instalaciones industriales, ciudades,...).
Imagen 15
Es diferente el tratamiento que se emplea en los residuos radiactivos. Para ellos se
desarrolló una regulación específica, gestionándose de formas diferentes en función del
tipo de radiactividad que emiten y del semiperiodo que poseen. Esta regulación engloba
todos los residuos radiactivos, ya procedan de instalaciones de generación de
electricidad, de instalaciones industriales o de centros médicos.
Se han desarrollado diferentes estrategias para tratar los distintos residuos que proceden
de las instalaciones o dispositivos generadores de energía nuclear:
 Baja y media actividad: en este caso se trata de residuos con vida corta, poca
radiactividad y emisores de radiaciones beta o gamma. Suelen ser materiales
utilizados en las operaciones normales de las centrales, como guantes, trapos,
plásticos, etc. En general se prensan y secan (si es necesario) para reducir su
volumen, se cubren de hormigón (fijan) y se introducen en bidones para ser
almacenados durante un periodo de 300 o de 500 años, según los países, en
almacenamientos controlados. En España este almacenamiento se encuentra en la
provincia de Córdoba (El Cabril).
 Alta actividad: estos residuos tienen semiperiodo largo, alta actividad y contienen
emisores de radiaciones alfa. Se generan en mucho menor volumen pero son
altamente nocivos inmediatamente después de ser generados. Generalmente,
aunque no son los únicos, se trata de las propias barras de combustible de los
reactores de fisión ya utilizadas. Para ellos se han desarrollado diversas
estrategias:
1. Almacenamiento temporal: en las piscinas de las propias centrales durante la
vida de la central (habitualmente 40 años), o en almacenamientos construidos
a propósito.
2. Reprocesamiento: en este proceso se lleva a cabo una separación físico-
química de los diferentes elementos, separando aquellos isótopos
aprovechables en otras aplicaciones, civiles o militares (plutonio, uranio,
cobalto y cesio entre otros). Es la opción más similar al reciclado. Sin
embargo en el proceso no todos los elementos reciclados son totalmente
18
reaprovechables, como por ejemplo el neptunio o el americio. Para estos, en
un volumen mucho menor que el inicial, es necesario aún el uso de
otras opciones como el almacenamiento geológico profundo.
3. Almacenamiento Geológico Profundo (AGP): este proceso consiste en
estabilizar las barras de combustible gastadas en contenedores resistentes a
tratamientos muy severos que posteriormente se introducen en localizaciones
similares a las minas, ya existentes (como en el caso de minas profundas), o
construidas para tal fin. Suelen estar en matrices geológicas de las que se sabe
que han sido estables durante millones de años. Las más comunes son calizas,
graníticas o salinas. Los técnicos estiman que estos AGP deberían poder
preservar íntegros los residuos durante los miles de años en que sigan siendo
tóxicos sin afectar a las personas de la superficie. Su principal defecto es que
sería muy difícil o imposible recuperar estos residuos para su uso útil
en el caso de que técnicas futuras puedan aprovecharlos eficientemente.
4. Transmutación en centrales nucleares de nueva generación: estos sistemas
usan torio como combustible adicional y degradan los desechos nucleares en
un nuevo ciclo de fisión asistida, pudiendo ser una alternativa ante la
dependencia del petróleo, aunque deberán vencer el rechazo de la población.
Esta técnica se estima aceptable para aquellos radioisótopos de semiperiodo
largo para los que no se ha hallado ninguna aplicación todavía. Esos isótopos
más problemáticos son los transuránicos como el curio, el neptunio o el
americio. Sin embargo, para emplear esta técnica se precisan métodos
adicionales, como el reprocesado previo.
Para gestionar los residuos radiactivos suele existir en cada país un organismo creado
exclusivamente para ello. En España se creó la Empresa Nacional de Residuos
Radiactivos, que gestiona los residuos radiactivos de todo tipo generados tanto en las
centrales nucleares como en el resto de instalaciones nucleares o radiactivas.
El desmantelamiento de las centrales nucleares produce grandes cantidades de residuos
radiactivos de los dos tipos. Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser
desmontadas. Los materiales de la zona del reactor son residuos de alta actividad en
gran parte y otros muchos son de media o baja actividad.
 DESMANTELAMIENTO DE LAS CENTRALES
Una central nuclear suele estar en funcionamiento de 30 a 40 años, momento en el que
van surgiendo graves problemas de corrosión de la vasija del reactor. Cuando terminan
su vida útil, estas instalaciones no pueden ser desmanteladas o demolidas sin más, ya
que muchas partes son altamente radiactivas.
Cuando una central ha sido cerrada hay varias posibilidades.
19
Una primera es dejarla custodiada por la compañía que la ha explotado durante un largo
periodo de hasta 100 años, esperando a que disminuya la radiación y sea más seguro su
desmantelamiento.
Otra opción es cubrirla totalmente de hormigón, como se ha hecho con Chernobyl,
aunque esta técnica es muy poco segura porque esta "tumba" tendría que permanecer sin
fisuras durante cientos de años, cosa que es imposible de garantizar.
Una tercera opción es la más adecuada y ha sido ya utilizada en varias plantas pequeñas.
Consiste en desmantelar la planta, llevando los materiales contaminados a almacenes de
residuos radiactivos. Para hacer esta operación son fundamentales equipos de protección
para los trabajadores y uso de robots especialmente diseñados.
20
10. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS RESIDUOS
Imagen 16
1. A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase
y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en
cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera
al del producto.
2. Por regla general, los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los
menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos.
3. Cuando vayas a comprar no olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa de lona o
malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las bolsas
que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.
4. Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo
que sea imprescindible.
5. Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo por
unidad de producto. Tenlo en cuenta.
6. Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, donde se advierte de algunos
riesgos y precauciones a tomar ¡pero no de todos los peligros!
Imagen 17
7. Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en
práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo
innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que
tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos
llevarlos a un contenedor para reciclar.
8. Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón. Apúntate en la
denominada "Lista Robinsón", para que sus empresas asociadas no te envíen publicidad
por correo, escribiendo a la Asociación de Marketing Directo.
9. Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo
deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante.
10. El dicho "lo barato sale caro" sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos hasta
aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga duración y que puedan
ser reparados en caso de avería o rotura... ¡y llévalos a arreglar cuando sea necesario!
11. Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en la
farmacia.
21
 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ALIMENTACIÓN
12. Siempre que puedas compra los alimentos producidos lo más cerca posible a tu
localidad. Ahorrarás embalajes y transporte.
13. Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios y decides
la cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades.
14. Rechaza de plano los alimentos presentados en bandejas de corcho blanco.
15. En muchos sitios el agua del grifo es de buena calidad, no consumas sin necesidad
agua embotellada.
16. En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y, cuando sea posible de vidrio;
si es retornable, mejor.
17. Evita en lo posible los "bricks" y envases de plástico.
18. No compres nada que venga embotellado en PVC.
19. No consumas "botes" de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables.
20. Rechaza los alimentos que vienen en "bolsitas individuales" dentro de un paquete
más grande.
21. Declara la guerra a los "alimentos de diseño": no son nutricionalmente buenos y por
lo general vienen sobrempaquetados.
22. Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu
paladar y tu bolsillo lo agradecerán.
23. En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabricks...) indican que son
"reciclables", eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo vayan a ser.
24. No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y "plástico de envolver". Cuando
puedas reutilízalos.
25. Evita en lo posible la comida "lista para calentar en el microondas".
 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA LIMPIEZA
26. Emplea detergentes sin fosfatos ni tensoactivos.
27. Los detergentes "recargables" disminuyen impactos por el embalaje.
22
28. La limpieza y la "blancura" no mejoran por usar más detergente del mínimo
necesario.
29. Para la limpieza de muchas superficies y tejidos los jabones naturales o neutros dan
óptimos resultados.
30. Los suavizantes son muy impactantes, reducen la vida de la ropa y pueden afectar a
la piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando.
31. El vinagre sirve como detergente, friegasuelos, fijador del color de las prendas de
lana y desengrasante.
32. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear
la colada.
33. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso,
colocar plantas aromáticas, "popurrís" o vaporizadores de aceites esenciales.
 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL ASEO Y LOS COSMÉTICOS
34. Rechaza los sobrempaquetados. El embalaje suele representar más de la mitad del
precio y son una gran fuente de residuos de toda clase.
35. Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar...) y los
pulverizadores manuales.
36. Las compresas y tampones nunca deben terminar en el inodoro, ¡ni mucho menos
tirados en el campo o la playa!
37. Para el pelo utiliza champuses suaves basados en hierbas o jabones neutros.
38. No uses anticaspas a partir de sulfuro de selenio.
39. Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo general son más
sanos. Pero no compres jabón líquido, sino en pastilla.
40. Para la limpieza de los dientes usa gel basado en plantas medicinales o, aún mejor,
perborato dental.
 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL BRICOLAJE
41. Infórmate y calcula bien la cantidad que necesitas, evitarás derrochar y generar
residuos innecesarios. Los frascos y botes de pinturas, barnices y otros productos de
bricolaje son de difícil y problemática conservación una vez abiertos.
42. Las pinturas al agua son mucho menos tóxicas y contaminantes. Actualmente están
disponibles para casi todo tipo de aplicaciones.
23
43. Los aerosoles desperdician mucho producto.
44. Siempre que puedas aplica los productos con brocha, pincel o similares.
45. Si te es imprescindible usa pistolas mecánicas o pulverizadores, pero nunca
aerosoles.
46. Los residuos de estos productos, incluidos los de la limpieza de brochas y pinceles,
los del lijado de superficies tratadas… llévalos a "puntos limpios".
 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LAS PILAS
47. Si puedes evitarlo no uses aparatos a pilas. Los relojes mejor que sean automáticos y
las calculadoras solares.
48. Los aparatos mixtos (pilas y red) enchúfalos siempre que puedas. Ten en cuenta que
la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que suministra la red.
49. Utiliza pilas recargables. Cuestan más pero a medio plazo son mucho más rentables.
50. Evita las pilas-botón y, si tienes que comprarlas, elige las de litio, las de zinc-aire o
las de óxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio.
51. Para deshacerte de las pilas, deposítalas siempre en contenedores y en puntos de
recogida.
 CÓMO REDUCIR RESIDUOS DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS
52. Tampoco para estos cometidos emplees nunca aerosoles, en todo caso
pulverizadores.
53. Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos remedios caseros específicos
tanto más eficaces que los insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular.
54. Medio limón al que se han insertado clavos de olor o unos tiestos de albahaca en las
ventanas son eficaces ahuyenta-insectos.
55. Los repelentes de insectos para untarse el cuerpo pueden provocar problemas
cutáneos y otros daños a la salud. Es mejor darse friegas de vinagre rebajado o, si
prefieres, de aceite esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de cocina.
 COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ROPA
56. Recuerda que los tejidos naturales (lana, algodón, lino...) son mucho más fáciles de
reciclar y menos contaminantes, tanto en su producción como en su conversión en
residuo, que los sintéticos.
24
57. Compra ropa de segunda mano.
58. No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque "ya no está de moda".
59. La ropa que ya no te vale puede venirle bien a otra gente. Regálala o entrégala a
entidades benéficas.
60. Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina u otras mil cosas
que se pueden hacer con los retales.
Imagen 18
25
11. MAPA CONCEPTUAL
26
12. CONCLUSIÓN
Actualmente vivimos en un mundo muy industrializado, en continuo desarrollo, que
cada vez requiere y consume más recursos, y genera infinidad de residuos. Este
desarrollo, durante décadas se ha llevado acabo de un modo incontrolado, no
importando lo que se consume, sus repercusiones en el planeta en el presente ni las
posibles consecuencias futuras.
Hoy, parece que ya son muchos los países y los ciudadanos que se han concienciado de
la imposibilidad de seguir esta forma de desarrollo incontrolado sin que conlleve graves
consecuencias, algunas de las cuales ya estamos viviendo.
¿Es imposible compatibilizar una sociedad desarrollada e industrializada con un
consumo responsable, justo y sostenible de los recursos? ¿Aquellos países que están en
vías de desarrollo, pueden conseguir avanzar sin destruir sus espacios naturales y
consumir todos sus recursos? ¿Existen maneras distintas de vivir en nuestro tiempo, no
basadas en el consumir por consumir, en tirar todo lo que no es nuevo o no
preocuparnos por sacar el máximo partido a lo que tanto cuesta producir? ¿Gestionamos
correctamente todos los residuos que como sociedad producimos o llegará un día en que
nos rodee la basura?
Tras leer, consultar e indagar sobre el tema, reconozco que antes no me lo había
planteado o al menos no tan seriamente. No era consciente del problema que los
residuos generan al planeta ni de la importancia de concienciarnos como sociedad para
tratar globalmente este problema.
He aprendido los distintos tipos de residuos que existen, como se tratan de forma
distinta y como es crucial separarlos. Debemos intentar generar los menos residuos
posibles, y para ello existen múltiples pequeños gestos que en el día a día nos facilitan
hacerlo y debemos acostumbrarnos a que sea nuestra normal forma de actuar.
Gastamos mucho en consumir, y casi más en destruir lo que genera lo que hemos
consumido. No parece lógico.
Conseguir poder seguir creciendo como sociedad y como planeta no está reñido con
hacerlo de forma sostenible, que de lo que hoy podemos disfrutar, estemos seguros que
también puedan hacerlo las generaciones que nos sucedan, es justo.
Imagen 19
27
13. ANEXOS
ANEXO I
Para aclarar la definición de residuo peligroso se anexan las definiciones de las
características que un material debe de cumplir para ser considerado como residuo
peligroso.
Corrosividad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es corrosivo si
presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
 En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o
igual a 2 o mayor o igual a 12.5
 En estado líquido o en solución acuosa y a una temperatura de 55°C es capaz de
corroer el acero al carbón (SAE 1020) a una velocidad de 6.35 milímetros o más
Reactividad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es reactivo si
presenta una de las siguientes propiedades:
 Bajo condiciones normales (25°C y 1 atmósfera), se combina o polimeriza
violentamente sin detonación
 En condiciones normales (25°C y 1 atmósfera) cuando se pone en contacto con
agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente
formando gases, vapores o humos
 Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con soluciones de pH;
ácido (HCI 1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N), en relación (residuo-solución) de 5:1,
5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos.
 Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a
condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos
tóxicos en cantidades a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2 S/kg de
residuo.
 Es capaz de producir radicales libres
Explosividad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, se considera que un
residuo es explosivo si presenta una de las siguientes propiedades:
 Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno
 Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a
25ºC y 1.03 kg/cm2 de presión
Toxicidad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es tóxico cuando
se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la norma oficial
mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, el lixiviado de la muestra representativa que
contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5, 6 y 7 (anexo 5 de la
28
NOM-052-SEMARNAT-1993), en concentraciones mayores a los límites señalados en
dichas tablas.
Inflamabilidad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es
inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
 En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen
 Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C
 No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de
humedad o cambios químicos espontáneos (a 25°C y a 1.03 kg/cm2)
 Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes que estimulan la
combustión
Biológico Infeccioso: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo con
características biológico infecciosas cuando presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:
 Cuando un residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con
capacidad de infección
 Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos
nocivos a seres vivos
Estos incluyen materiales de curación que contienen microbios o gérmenes y que han
entrado en contacto o que provienen del cuerpo de seres humanos, animales infectados o
enfermos (por ejemplo: sangre y algunos fluidos corporales, cadáveres y órganos
extirpados en operaciones), así mismo incluyen cultivos de microbios usados con fines
de investigación y objetos punzocortantes (incluyendo agujas de jeringas, material de
vidrio roto y objetos contaminados).
La producción de Residuos Peligrosos Industriales es el resultado del uso intensivo de
sustancias tóxicas y materiales peligrosos en los procesos productivos. La emisión de
contaminantes al aire, de residuos en las aguas de descarga, de residuos sólidos y la
exposición de trabajadores a sustancias peligrosas, son manifestaciones variadas de esta
misma raíz. Incluso, una vez acabada la vida útil de un producto, este puede
transformarse en un residuo peligroso debido al tipo de material del que está hecho.
Por lo anterior, un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de
forma segura y adecuada para prevenir algunas de las condiciones descritas
previamente. El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque
daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es necesario
que se encuentre en una forma “disponible” que permita que se difunda en el ambiente
alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los
organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos.
29
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
30
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
31
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
32
Imagen 10
Imagen 11
Imagen 12
33
Imagen 13
Imagen 14
Imagen 15
34
Imagen 16
Imagen 17
35
Imagen 18
Imagen 19
36
14. BIBLIOGRAFÍA
 http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
 http://elpais.com/elpais/2015/05/27/ciencia/1432745671_341822.html
 http://www.emgrisa.es/wiki/tipos-de-residuos/#
 http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina3.htm#Cabecera
 http://es.slideshare.net/lmggr/tcnicas-reciclaje
 http://www.natureduca.com/activ_resid_reciclaje.php
 https://sites.google.com/site/trabatecnomd/centrales-nucleares-en-
espana/tratamiento-de-residuos-nucleares
 http://www.ecologistasenaccion.es/article207.html
 http://www.efeverde.com/noticias/diez-anos-de-la-entrada-en-vigor-del-
protocolo-de-kioto/
 http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/04/22/ecuador-propone-colecta-para-
que-eeuu-firme-protocolo-kyoto/#.VpftqFLSmQI
 VV.AA. Tecnologías. Proyecto Conecta 2.0. Editorial SM.
 VV.AA. La Enciclopedia El País. Primera edición. Madrid: Editorial Salvat,
2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nayk' Forfara
 
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenosBlog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
paulahana
 

La actualidad más candente (20)

Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
 
El benceno
El bencenoEl benceno
El benceno
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Quimica Orgánica III
Quimica Orgánica IIIQuimica Orgánica III
Quimica Orgánica III
 
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenosBlog isomeros y_reacciones_de_alquenos
Blog isomeros y_reacciones_de_alquenos
 
Hidrocarburos aromatices
Hidrocarburos aromatices Hidrocarburos aromatices
Hidrocarburos aromatices
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo b
Presentaciones qo quimica 2 grupo b Presentaciones qo quimica 2 grupo b
Presentaciones qo quimica 2 grupo b
 
2002 XTERRA OWNER'S MANUAL
2002 XTERRA OWNER'S MANUAL2002 XTERRA OWNER'S MANUAL
2002 XTERRA OWNER'S MANUAL
 
Bario Ciencias III
Bario Ciencias IIIBario Ciencias III
Bario Ciencias III
 
Grupo funcional: ÉTERES
Grupo funcional: ÉTERESGrupo funcional: ÉTERES
Grupo funcional: ÉTERES
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Elizabet
ElizabetElizabet
Elizabet
 
Carbones herramientas 2013
Carbones herramientas  2013Carbones herramientas  2013
Carbones herramientas 2013
 
Halogenuros de alquilo
Halogenuros de alquiloHalogenuros de alquilo
Halogenuros de alquilo
 
6t30-50
6t30-506t30-50
6t30-50
 
8. tioles y sulfuros
8. tioles y sulfuros8. tioles y sulfuros
8. tioles y sulfuros
 
Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 

Destacado

Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Walter Coria
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
ACCMAC
 

Destacado (20)

Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
 
Degradación de suelos en Chile
Degradación de suelos en ChileDegradación de suelos en Chile
Degradación de suelos en Chile
 
Manejo forestal comunitario en méxico
Manejo forestal comunitario en méxicoManejo forestal comunitario en méxico
Manejo forestal comunitario en méxico
 
Ley forestal 1700 pp
Ley forestal 1700 ppLey forestal 1700 pp
Ley forestal 1700 pp
 
Legislación forestal tlc (1) final
Legislación forestal tlc (1) finalLegislación forestal tlc (1) final
Legislación forestal tlc (1) final
 
Semarnat - Desarrollo Sustentable
Semarnat - Desarrollo SustentableSemarnat - Desarrollo Sustentable
Semarnat - Desarrollo Sustentable
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Semarnat
Semarnat Semarnat
Semarnat
 
Ley general para la prevención y gestión integral
Ley general para la prevención y gestión integralLey general para la prevención y gestión integral
Ley general para la prevención y gestión integral
 
Semarnat
SemarnatSemarnat
Semarnat
 
Medio Ambiente y Derecho
Medio Ambiente y DerechoMedio Ambiente y Derecho
Medio Ambiente y Derecho
 
NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL
NORMAS DE CALIDAD AMBIENTALNORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL
NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL
 
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
 
Bases constitucionales derecho ambiental
Bases constitucionales derecho ambientalBases constitucionales derecho ambiental
Bases constitucionales derecho ambiental
 
Arboles y bosques
Arboles y bosquesArboles y bosques
Arboles y bosques
 
Ecologia Y Desarrollo Sostenible
Ecologia Y Desarrollo SostenibleEcologia Y Desarrollo Sostenible
Ecologia Y Desarrollo Sostenible
 
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentableEcología, medio ambiente y desarrollo sustentable
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
 
Ecología - LGEEPA
Ecología - LGEEPAEcología - LGEEPA
Ecología - LGEEPA
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 

Similar a Gestión de residuos, desarrollo sostenible

Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Sita Izcaxochitl
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
gperezm
 
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenibleContra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
IES BENIMÁMET
 
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenibleContra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
IES BENIMÁMET
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
jab34
 

Similar a Gestión de residuos, desarrollo sostenible (20)

Sostenibilidad Introducción
Sostenibilidad Introducción Sostenibilidad Introducción
Sostenibilidad Introducción
 
Repercusiones Medioambientales
Repercusiones MedioambientalesRepercusiones Medioambientales
Repercusiones Medioambientales
 
Tecnología y M. Ambiente
Tecnología y M. AmbienteTecnología y M. Ambiente
Tecnología y M. Ambiente
 
Guía del profesor-AIRPLANET
Guía del profesor-AIRPLANETGuía del profesor-AIRPLANET
Guía del profesor-AIRPLANET
 
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
 
Misión 1 salvar el planeta
Misión 1 salvar el planetaMisión 1 salvar el planeta
Misión 1 salvar el planeta
 
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRALA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
 
10 semana
10  semana10  semana
10 semana
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Cambio climático ddhh
Cambio climático ddhhCambio climático ddhh
Cambio climático ddhh
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenibleContra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
 
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenibleContra el cambio climático desarrollo sostenible
Contra el cambio climático desarrollo sostenible
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  martes 23  de JUNIO SEMANA  12.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  martes 23  de JUNIO SEMANA  12.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Gestión de residuos, desarrollo sostenible

  • 1. Colegio Sagrado Corazón (Las Esclavas) Curso 2015-2016 Tecnología María Jiménez Vargas-Machuca 3ºB ESO Málaga, 14 de enero de 2016 DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 2. 2 1. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………...3 Desarrollo sostenible…………………………………………………………………….4 Problemas de un desarrollo no sostenible……………………………………………….6 Acuerdos por un desarrollo sostenible…………………………………………………..7 Tipos de residuos………………………………………………………………………...9 Gestión de los residuos sólidos urbanos………………………………………………..11 Materias que no admiten reciclaje…………………………………………………..….16 Tratamiento de los residuos nucleares………………………………………………….17 Estrategias para minimizar los residuos………………………………………………..20 Mapa conceptual………………………………………………………………………..25 Conclusión……………………………………………………………………………...26 Anexos………………………………………………………………………………….27 Bibliografía……………………………………………………………………………..36
  • 3. 3 2. INTRODUCCIÓN El desarrollo es algo positivo y que todos los países del mundo y sus ciudadanos deseamos alcanzar. No siempre este desarrollo se logra de una forma sostenible. En este trabajo intentaré ahondar en el concepto de desarrollo sostenible, que factores lo promueven y cuales lo dificultan. En especial estudiaré e investigaré sobre los distintos tipos de residuos, cómo se generan, se almacenan y qué métodos son los mejores y más ecológicos para eliminarlos de una forma segura, que no nos perjudique ni ahora ni en futuro a las generaciones siguientes. Imagen 1 El tratamiento que se les da a los distintos tipos de residuos, también es diferente en los distintos países del mundo. En mi proyecto de investigación, plasmaré lo que se hace en nuestro país. También considero importante detectar que cosas se hacen aun deficientemente y cómo podrían mejorar y qué tendríamos que aportar cada uno de nosotros para, entre todos, hacer más sostenible nuestro desarrollo.
  • 4. 4 3. DESARROLLO SOSTENIBLE  CONCEPTO Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Es un intento de compatibilizar el desarrollo humano industrial que nos permita avanzar conservando los recursos naturales, como podemos ver en la Imagen 2. No obstante, el término desarrollo sostenible ha sido definido por múltiples autores. Se llama desarrollo sostenible aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt, la primera ministra de Noruega, en el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde. Hay otras definiciones como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:  un declive no razonable de cualquier recurso  un daño significativo a los sistemas naturales  un declive significativo de la estabilidad social Imagen 3 Otra definición se debe a H. Daly. Éste propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:  Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración.  No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar.  Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando
  • 5. 5 esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.  PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales en la actualidad. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean grandes problemas a nivel mundial:  Superpoblación y desigualdades entre naciones.  El incremento del efecto invernadero.  Destrucción de la capa de ozono.  Humanización del paisaje.  Pérdida de la biodiversidad.  La erosión, la desertización y la destrucción de algunos territorios.
  • 6. 6 4. PROBLEMAS DE UN DESARROLLO NO SOSTENIBLE El desarrollo a nivel mundial nos ha hecho avanzar y conseguir un adecuado nivel de vida en muchas zonas del planeta, pero en muchas ocasiones provocando un desarrollo incontrolado, lo que puede acarrear problemas sociales y medioambientales en todo el planeta. Algunos de estos peligros son:  Calentamiento global: la emisión a la atmosfera de gran cantidad de gases con efecto invernadero, como el CO2, impide que parte de la radiación térmica de nuestro planeta se libere al espacio. Esto provoca una elevación de la temperatura de la Tierra con consecuencias muy graves, como la fusión de los casquetes glaciales.  Reducción de la capa de ozono: esta capa se localiza a unos 20 kilómetros sobre la superficie terrestre y nos protege de los rayos ultravioletas y de su acción cancerígena. Los causantes de su destrucción son los clorofluorocarbonos, unos compuestos químicos que se encuentran en aerosoles y refrigerantes.  Deforestación: el ser humano está haciendo desaparecer grandes extensiones de bosques, con la tala indiscriminada de árboles o arrasados por los incendios. Esto ocurre sobretodo en bosques tropicales.  Contaminación y agotamiento de los recursos: si con nuestras acciones derrochamos y contaminamos los recursos naturales del planeta y no nos preocupamos de poner en marcha alternativas para obtener energías limpias y renovables o para frenar la contaminación de la atmosfera y el agua (Imagen 4), las generaciones futuras se verán afectadas y verán reducido su nivel de vida.  Diferencias entre naciones: los países menos desarrollados en la actualidad, también desean alcanzar los niveles de bienestar que disfrutamos en los países del primer mundo. Esto hará que para lograrlo consuman gran cantidad de recursos, lo que incrementará el agotamiento de los mismos y aumentará el nivel de contaminación.
  • 7. 7 5. ACUERDOS POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Desde hace algunos años, gran parte de los habitantes del planeta están preocupados por las amenazas ambientales a las que podremos estar expuestos en un futuro si no tomamos medidas a tiempo. Por ello, las instituciones internacionales han elaborado acuerdos que intentan evitar los posibles efectos de un desarrollo incontrolado. Entre los más importantes se encuentran el Programa 21 y el Protocolo de Kyoto, ambos promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  PROGRAMA 21 Este acuerdo aborda los problemas más importantes del presente, e intenta prepararnos para poder afrontar los desafíos del siglo XXI. Contempla aspectos como:  Dimensiones sociales y económicas: promueve la cooperación internacional, con la intención de acelerar un desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo, un consumo responsable y fomentar un uso adecuado de los recursos humanos.  Conservación y gestión de los recursos: con el fin de proteger la atmósfera, luchar contra la deforestación, la desertificación y las sequías.  PROTOCOLO DE KYOTO En la ciudad japonesa de Kyoto, el 11 de Diciembre de 1997, los países industrializados (excepto Estados Unidos, que es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo) se comprometieron a tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Así, al amparo de la ONU, nació el Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo para el año 2012 era reducir un 5% la emisión de los gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990. Algunas medidas del protocolo fueron:  El fomento de la eficiencia energética.  La promoción de modalidades agrícolas sostenibles.  La forestación y reforestación.  La investigación, promoción, desarrollo y uso de formas renovables de energía.  La promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal. Imagen 5 (datos sobre el Protocolo de Kyoto) En las sucesivas reuniones internacionales que cada año organiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se han ido preparando futuros objetivo y retos para reemplazar los del Protocolo de Kyoto. En la conferencia del 2009, en la que sí participaron los Estados Unidos, se fijó como objetivo la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en el 2050 respecto a los niveles de 1990.
  • 8. 8 Cada estado, presentará sus objetivos de reducción de las emisiones a partir de 2020. Estados Unidos, por ejemplo, ya se ha comprometido a una bajada en 2025 de entre un 26% y un 28% de las reducciones de CO2 (tomando como referencia las emisiones del 2005). China, en cambio, no va a poner una meta para toda su economía. Pondrá el tope de carbono para el 2020 y el tope para todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030. La propuesta de la Unión Europea es reducir para 2030 un 40% sus emisiones respecto a 1990. Imagen 6
  • 9. 9 6. TIPOS DE RESIDUOS  CONCEPTO Residuo, según la Ley de residuos, sería todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La eliminación tiene como fin evitar problemas sanitarios o medioambientales pero también, dada la escasez de materias primas y su agotamiento, intentar recuperar todo aquello que se pueda reutilizar. Vivimos en un contexto en el que la producción de residuos se encuentra en continuo aumento y la actividad económica vinculada a ellos alcanza cada vez mayor importancia. Imagen 7  CLASIFICACIÓN LEGAL Dentro de la gestión global de los residuos generados, es importante clasificar los mismos. Existen distintas clasificaciones, en función de su origen, composición, peligrosidad, etc. De todas ellas es su clasificación legal según la Ley 22/2011, de 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados la más interesante con el objeto de una mejor gestión posterior de los mismos: 1. «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también domésticos aquellos residuos similares generados en servicios e industrias. 2. «Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad propia del comercio (al por mayor y al por menor), de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios. 3. «Residuos industriales»: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de Noviembre. 4. «Residuo peligroso»: residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo I, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Imagen 8  CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ELIMINACIÓN EN VERTEDERO 1. «Residuo inerte»: residuos sólidos o pastosos que una vez depositados en un vertedero no experimentan transformaciones físico-químicas o biológicas significativas. 2. «Residuo no peligroso»: aquellos que no se encuentran catalogados como residuos peligrosos, por no presentar características de peligrosidad.
  • 10. 10 3. «Residuo biodegradable»: son residuos procedentes de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.  TIPOLOGÍAS ESPECIALES 1. «Residuo radiactivo»: según el Plan General de Residuos Radiactivos PGRR, es todo material o producto de desecho que presenta trazas de radiactividad y para el cual no está previsto ningún uso. Se incluyen los líquidos y gases residuales contaminados. 2. «Residuos sanitarios»: según el Decreto 83/1999, de 3 de Junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos, son todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios, incluidos los envases, que los contengan o los hayan contenido. 3. «Residuo de Construcción y Demolición»: según el Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, son los residuos de naturaleza fundamentalmente inerte, generados en obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación, rehabilitación y demolición, incluidos los de obra menor y reparación domiciliaria. Como se puede observar no es sencilla una única clasificación de residuos. Unas hacen hincapié en el origen o actividad que los produce, otras en sus características físico- químicas y otras en compuestos especiales dentro de su constitución. No obstante esta variabilidad es consecuencia de que el objetivo final es proceder a la mejor gestión de los residuos mediante las mejores tecnologías existentes.
  • 11. 11 7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) al conjunto de operaciones que se realizan con ellos, desde que se generan en los hogares y servicios, hasta la última fase en su tratamiento. Abarca tres etapas: 1. Depósito y recogida. 2. Transporte. 3. Tratamiento. Imagen 9 y 10. 1. DEPÓSITO Y RECOGIDA La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección desde donde se producen, para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento. Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida:  Recogida no selectiva: los residuos se depositan mezclados en los contenedores, sin ningún tipo de separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años.  Recogida selectiva: se hace separando los residuos según su clase y depositándolos en los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente contenedores para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica. Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y colaboración ciudadana para funcionar. Los contenedores de recogida de los RSU pueden estar ubicados en el contexto ciudadano o en áreas diferenciadas (Puntos limpios, Ecopuntos, etc.). En nuestro país se ha adoptado un código de colores unificado para los contenedores. Así lo establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos:  Contenedor verde para el vidrio.  Contenedor azul para el papel y cartón.  Contenedor amarillo para los envases.  Contenedor gris o marrón para los residuos orgánicos. Imagen 11 En cuanto a su ubicación se ha optado por diferentes soluciones adaptándose a las distintas realidades urbanas. Así es habitual encontrar contenedores de papel y vidrio distribuidos por distintas zonas de nuestras ciudades. En ellos es posible depositar los residuos a todas las horas del día.
  • 12. 12 Los contenedores de envases en ocasiones se disponen del mismo modo pero en otras se ubican por comunidades de vecinos. Igual ocurre con los contenedores de materia orgánica, con la diferencia de que en éstos sólo está autorizado el depósito de los residuos en determinado horario para evitar molestias y malos olores al vecindario, y en el caso de las comunidades de vecinos han de permanecer en la vía pública por un periodo de tiempo limitado. Por otra parte es usual la creación de servicios (Puntos limpios, Ecopuntos, etc.) donde habitualmente se efectúa la recogida de los residuos peligrosos generados en los domicilios como pinturas, disolventes, pilas, radiografías, etc. También se suelen recoger voluminosos (colchones, muebles, electrodomésticos, etc.) y residuos inertes como escombros, fruto de pequeñas reparaciones domésticas. La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben conjugar las necesidades del servicio con la minimización de las molestias que se generan a los ciudadanos. Por lo que respecta a la recogida en sí, existen tres métodos:  Recogida por medio de vehículos: es la más habitual. Se realiza por medio de vehículos especialmente preparados al efecto, camiones dotados de una tolva en la que se compactan los residuos, u otros en los que se depositan sin compactar. Se utilizan unos u otros según el tipo de residuos. La compactación es muy adecuada para los residuos orgánicos o los envases pero no se emplea en el caso del vidrio. Estos vehículos se perfeccionan más cada día con el fin de reducir las molestias que generan las operaciones de recogida.  Recogida neumática: exige una cuantiosa inversión inicial en la construcción de las instalaciones que han de ir bajo tierra. Sólo es factible en áreas de nueva urbanización. A cambio exige un menor desembolso en costes de personal y genera muy pocas molestias a los ciudadanos. Comenzó a utilizarse en los países nórdicos en la década de los 60. Mediante un sistema de conducciones neumáticas subterráneas se conduce la basura hasta las estaciones de transferencia donde se procede a su traslado a la planta de tratamiento. En nuestro país existen algunas experiencias.  Recogida informal: consiste en un submundo marginal de personas necesitadas, que en condiciones muy penosas de precariedad, falta de higiene y medios materiales proceden a la recogida de ciertos residuos de los que obtienen alguna rentabilidad económica. Esto genera múltiples inconvenientes derivados de la interferencia en los sistemas organizados de recogida. Además, la ausencia de cualquier tipo de planificación implica graves problemas, además de las durísimas condiciones que estas personas han de soportar. Afortunadamente tiende a desaparecer en los países desarrollados. La mejora de las condiciones socioeconómicas, la atención de los servicios sociales y programas adecuados de integración, que no siempre existen, conseguirán acabar con esta lacra en un futuro.
  • 13. 13 2. TRANSPORTE En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertedero. Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y almacenan temporalmente los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su tratamiento. Una vez allí se compactan y almacenan y se procede a trasportarlos en vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento. Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de la basura para optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes de transporte y se alarga la vida de los vehículos de recogida. Imagen 12 En otras ocasiones, en que el centro de tratamiento está próximo a los núcleos habitados, los propios vehículos de recogida son los que realizan el transporte a planta. Hay que tener en cuenta la problemática que se asocia con el trasiego diario de camiones camino de la planta de tratamiento. Este trasiego tiene un claro impacto sobre las vías de circulación que deben estar adecuadamente acondicionadas y es fuente de molestias para los vecinos: ruidos, malos olores, contaminación, etc. 3. TRATAMIENTO Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos vienen ya separados desde el origen, como es el caso del papel o el vidrio, se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen juntos, como es el caso de los envases, hay que separarlos según su naturaleza. Este mismo proceso se realiza con la bolsa de restos, donde predomina la materia orgánica, pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores o a aquella parte de la población que no separan correctamente sus residuos. El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas:  Metales férricos: por medio de campos magnéticos.  Metales no férricos: por triaje manual y por corrientes de Foucault.  Papel y cartón: por triaje manual.  Plásticos duros: por triaje manual.  Plástico film: mediante sistemas neumáticos.  Vidrio de color: por triaje manual.
  • 14. 14  Vidrio blanco: por triaje manual.  Materia orgánica: es el sobrante de los procesos anteriores. Imagen 13 Hasta la fecha se han hecho algunos intentos para realizar la selección mediante sistemas automatizados de los envases de plástico pero con muy poco éxito. Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos puede consistir en una de estas opciones, que se aplicará según la naturaleza y estado de los residuos, y del modelo de gestión implantado: 1. Reciclado. 2. Valorización energética. 3. Vertido controlado.  GESTIÓN DE LOS RSU EN ESPAÑA En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los residuos. La Ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación. La gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/97 de Envases. Su aplicación exigía que en el año 2001 fuese valorizado entre el 50% y el 65% del peso total de los residuos de envases generados y se reciclase entre el 25% y el 45% en peso, con un mínimo del 15% de cada material de envasado. Para llevar a cabo estos objetivos la Ley establece dos sistemas: 1. Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, de carácter obligatorio para envasadores y distribuidores. 2. La posibilidad de acogerse a un Sistema integrado de Gestión de residuos de envases. En nuestro país operan tres sistemas integrados de gestión:  ECOEMBES: trata todos los materiales presentes en los envases.  ECOVIDRIO: gestiona sólo el vidrio.  SIGRE: gestiona los restos de medicamentos y sus envases. Los envases adheridos a los dos primeros sistemas llevan el punto verde que garantiza a los usuarios que van a ser gestionados adecuadamente. Y los del tercero el símbolo de SIGRE que tiene idéntica finalidad.
  • 15. 15 Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que se sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear los gastos de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases generados. Con este dinero se hace frente a los costes de recogida y clasificación de los residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas. Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información ciudadana y educativas, con el fin de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la separación de los residuos.
  • 16. 16 8. MATERIAS QUE NO ADMITEN RECICLAJE Existen residuos químicos, tóxicos, radiactivos y otras sustancias biológicas que, además de muy peligrosos, no admiten reciclaje. Los que más temor causan, y generan más polémica a nivel mundial, son los desechos radiactivos, ya que mantienen su actividad durante un periodo de tiempo muy prolongado (cientos de años); no pueden ser eliminados, y la única forma de mantener los organismos vivos fuera de su ámbito de radiación, es depositándolos en contenedores especiales y enterrarlos en lugares protegidos, o almacenarlos en silos de hormigón. Cualquiera de los métodos precisa que esté perfectamente identificado el lugar, además de controlar que no se producen fugas al exterior. Imagen 14
  • 17. 17 9. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS NUCLEARES En general, cualquier aplicación industrial genera residuos. Todas las formas de generación de energía nuclear también los generan. Tanto los reactores nucleares de fisión o fusión (cuando están en funcionamiento) como los generadores termoeléctrico de radioisótopos, generan residuos convencionales que son trasladados a vertederos o instalaciones de reciclaje; residuos tóxicos convencionales (pilas, líquido refrigerante de los transformadores, etc.) y residuos radiactivos. El tratamiento de todos ellos, con excepción de los residuos radiactivos, es idéntico al que se da a los residuos del mismo tipo generado en otros lugares (instalaciones industriales, ciudades,...). Imagen 15 Es diferente el tratamiento que se emplea en los residuos radiactivos. Para ellos se desarrolló una regulación específica, gestionándose de formas diferentes en función del tipo de radiactividad que emiten y del semiperiodo que poseen. Esta regulación engloba todos los residuos radiactivos, ya procedan de instalaciones de generación de electricidad, de instalaciones industriales o de centros médicos. Se han desarrollado diferentes estrategias para tratar los distintos residuos que proceden de las instalaciones o dispositivos generadores de energía nuclear:  Baja y media actividad: en este caso se trata de residuos con vida corta, poca radiactividad y emisores de radiaciones beta o gamma. Suelen ser materiales utilizados en las operaciones normales de las centrales, como guantes, trapos, plásticos, etc. En general se prensan y secan (si es necesario) para reducir su volumen, se cubren de hormigón (fijan) y se introducen en bidones para ser almacenados durante un periodo de 300 o de 500 años, según los países, en almacenamientos controlados. En España este almacenamiento se encuentra en la provincia de Córdoba (El Cabril).  Alta actividad: estos residuos tienen semiperiodo largo, alta actividad y contienen emisores de radiaciones alfa. Se generan en mucho menor volumen pero son altamente nocivos inmediatamente después de ser generados. Generalmente, aunque no son los únicos, se trata de las propias barras de combustible de los reactores de fisión ya utilizadas. Para ellos se han desarrollado diversas estrategias: 1. Almacenamiento temporal: en las piscinas de las propias centrales durante la vida de la central (habitualmente 40 años), o en almacenamientos construidos a propósito. 2. Reprocesamiento: en este proceso se lleva a cabo una separación físico- química de los diferentes elementos, separando aquellos isótopos aprovechables en otras aplicaciones, civiles o militares (plutonio, uranio, cobalto y cesio entre otros). Es la opción más similar al reciclado. Sin embargo en el proceso no todos los elementos reciclados son totalmente
  • 18. 18 reaprovechables, como por ejemplo el neptunio o el americio. Para estos, en un volumen mucho menor que el inicial, es necesario aún el uso de otras opciones como el almacenamiento geológico profundo. 3. Almacenamiento Geológico Profundo (AGP): este proceso consiste en estabilizar las barras de combustible gastadas en contenedores resistentes a tratamientos muy severos que posteriormente se introducen en localizaciones similares a las minas, ya existentes (como en el caso de minas profundas), o construidas para tal fin. Suelen estar en matrices geológicas de las que se sabe que han sido estables durante millones de años. Las más comunes son calizas, graníticas o salinas. Los técnicos estiman que estos AGP deberían poder preservar íntegros los residuos durante los miles de años en que sigan siendo tóxicos sin afectar a las personas de la superficie. Su principal defecto es que sería muy difícil o imposible recuperar estos residuos para su uso útil en el caso de que técnicas futuras puedan aprovecharlos eficientemente. 4. Transmutación en centrales nucleares de nueva generación: estos sistemas usan torio como combustible adicional y degradan los desechos nucleares en un nuevo ciclo de fisión asistida, pudiendo ser una alternativa ante la dependencia del petróleo, aunque deberán vencer el rechazo de la población. Esta técnica se estima aceptable para aquellos radioisótopos de semiperiodo largo para los que no se ha hallado ninguna aplicación todavía. Esos isótopos más problemáticos son los transuránicos como el curio, el neptunio o el americio. Sin embargo, para emplear esta técnica se precisan métodos adicionales, como el reprocesado previo. Para gestionar los residuos radiactivos suele existir en cada país un organismo creado exclusivamente para ello. En España se creó la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, que gestiona los residuos radiactivos de todo tipo generados tanto en las centrales nucleares como en el resto de instalaciones nucleares o radiactivas. El desmantelamiento de las centrales nucleares produce grandes cantidades de residuos radiactivos de los dos tipos. Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser desmontadas. Los materiales de la zona del reactor son residuos de alta actividad en gran parte y otros muchos son de media o baja actividad.  DESMANTELAMIENTO DE LAS CENTRALES Una central nuclear suele estar en funcionamiento de 30 a 40 años, momento en el que van surgiendo graves problemas de corrosión de la vasija del reactor. Cuando terminan su vida útil, estas instalaciones no pueden ser desmanteladas o demolidas sin más, ya que muchas partes son altamente radiactivas. Cuando una central ha sido cerrada hay varias posibilidades.
  • 19. 19 Una primera es dejarla custodiada por la compañía que la ha explotado durante un largo periodo de hasta 100 años, esperando a que disminuya la radiación y sea más seguro su desmantelamiento. Otra opción es cubrirla totalmente de hormigón, como se ha hecho con Chernobyl, aunque esta técnica es muy poco segura porque esta "tumba" tendría que permanecer sin fisuras durante cientos de años, cosa que es imposible de garantizar. Una tercera opción es la más adecuada y ha sido ya utilizada en varias plantas pequeñas. Consiste en desmantelar la planta, llevando los materiales contaminados a almacenes de residuos radiactivos. Para hacer esta operación son fundamentales equipos de protección para los trabajadores y uso de robots especialmente diseñados.
  • 20. 20 10. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS RESIDUOS Imagen 16 1. A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. 2. Por regla general, los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos. 3. Cuando vayas a comprar no olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa de lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas. 4. Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible. 5. Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo por unidad de producto. Tenlo en cuenta. 6. Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, donde se advierte de algunos riesgos y precauciones a tomar ¡pero no de todos los peligros! Imagen 17 7. Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar. 8. Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón. Apúntate en la denominada "Lista Robinsón", para que sus empresas asociadas no te envíen publicidad por correo, escribiendo a la Asociación de Marketing Directo. 9. Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante. 10. El dicho "lo barato sale caro" sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga duración y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura... ¡y llévalos a arreglar cuando sea necesario! 11. Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en la farmacia.
  • 21. 21  CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ALIMENTACIÓN 12. Siempre que puedas compra los alimentos producidos lo más cerca posible a tu localidad. Ahorrarás embalajes y transporte. 13. Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios y decides la cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades. 14. Rechaza de plano los alimentos presentados en bandejas de corcho blanco. 15. En muchos sitios el agua del grifo es de buena calidad, no consumas sin necesidad agua embotellada. 16. En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y, cuando sea posible de vidrio; si es retornable, mejor. 17. Evita en lo posible los "bricks" y envases de plástico. 18. No compres nada que venga embotellado en PVC. 19. No consumas "botes" de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables. 20. Rechaza los alimentos que vienen en "bolsitas individuales" dentro de un paquete más grande. 21. Declara la guerra a los "alimentos de diseño": no son nutricionalmente buenos y por lo general vienen sobrempaquetados. 22. Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán. 23. En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabricks...) indican que son "reciclables", eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo vayan a ser. 24. No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y "plástico de envolver". Cuando puedas reutilízalos. 25. Evita en lo posible la comida "lista para calentar en el microondas".  CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA LIMPIEZA 26. Emplea detergentes sin fosfatos ni tensoactivos. 27. Los detergentes "recargables" disminuyen impactos por el embalaje.
  • 22. 22 28. La limpieza y la "blancura" no mejoran por usar más detergente del mínimo necesario. 29. Para la limpieza de muchas superficies y tejidos los jabones naturales o neutros dan óptimos resultados. 30. Los suavizantes son muy impactantes, reducen la vida de la ropa y pueden afectar a la piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando. 31. El vinagre sirve como detergente, friegasuelos, fijador del color de las prendas de lana y desengrasante. 32. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear la colada. 33. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso, colocar plantas aromáticas, "popurrís" o vaporizadores de aceites esenciales.  CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL ASEO Y LOS COSMÉTICOS 34. Rechaza los sobrempaquetados. El embalaje suele representar más de la mitad del precio y son una gran fuente de residuos de toda clase. 35. Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar...) y los pulverizadores manuales. 36. Las compresas y tampones nunca deben terminar en el inodoro, ¡ni mucho menos tirados en el campo o la playa! 37. Para el pelo utiliza champuses suaves basados en hierbas o jabones neutros. 38. No uses anticaspas a partir de sulfuro de selenio. 39. Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo general son más sanos. Pero no compres jabón líquido, sino en pastilla. 40. Para la limpieza de los dientes usa gel basado en plantas medicinales o, aún mejor, perborato dental.  CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL BRICOLAJE 41. Infórmate y calcula bien la cantidad que necesitas, evitarás derrochar y generar residuos innecesarios. Los frascos y botes de pinturas, barnices y otros productos de bricolaje son de difícil y problemática conservación una vez abiertos. 42. Las pinturas al agua son mucho menos tóxicas y contaminantes. Actualmente están disponibles para casi todo tipo de aplicaciones.
  • 23. 23 43. Los aerosoles desperdician mucho producto. 44. Siempre que puedas aplica los productos con brocha, pincel o similares. 45. Si te es imprescindible usa pistolas mecánicas o pulverizadores, pero nunca aerosoles. 46. Los residuos de estos productos, incluidos los de la limpieza de brochas y pinceles, los del lijado de superficies tratadas… llévalos a "puntos limpios".  CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LAS PILAS 47. Si puedes evitarlo no uses aparatos a pilas. Los relojes mejor que sean automáticos y las calculadoras solares. 48. Los aparatos mixtos (pilas y red) enchúfalos siempre que puedas. Ten en cuenta que la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que suministra la red. 49. Utiliza pilas recargables. Cuestan más pero a medio plazo son mucho más rentables. 50. Evita las pilas-botón y, si tienes que comprarlas, elige las de litio, las de zinc-aire o las de óxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio. 51. Para deshacerte de las pilas, deposítalas siempre en contenedores y en puntos de recogida.  CÓMO REDUCIR RESIDUOS DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS 52. Tampoco para estos cometidos emplees nunca aerosoles, en todo caso pulverizadores. 53. Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos remedios caseros específicos tanto más eficaces que los insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular. 54. Medio limón al que se han insertado clavos de olor o unos tiestos de albahaca en las ventanas son eficaces ahuyenta-insectos. 55. Los repelentes de insectos para untarse el cuerpo pueden provocar problemas cutáneos y otros daños a la salud. Es mejor darse friegas de vinagre rebajado o, si prefieres, de aceite esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de cocina.  COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ROPA 56. Recuerda que los tejidos naturales (lana, algodón, lino...) son mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes, tanto en su producción como en su conversión en residuo, que los sintéticos.
  • 24. 24 57. Compra ropa de segunda mano. 58. No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque "ya no está de moda". 59. La ropa que ya no te vale puede venirle bien a otra gente. Regálala o entrégala a entidades benéficas. 60. Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina u otras mil cosas que se pueden hacer con los retales. Imagen 18
  • 26. 26 12. CONCLUSIÓN Actualmente vivimos en un mundo muy industrializado, en continuo desarrollo, que cada vez requiere y consume más recursos, y genera infinidad de residuos. Este desarrollo, durante décadas se ha llevado acabo de un modo incontrolado, no importando lo que se consume, sus repercusiones en el planeta en el presente ni las posibles consecuencias futuras. Hoy, parece que ya son muchos los países y los ciudadanos que se han concienciado de la imposibilidad de seguir esta forma de desarrollo incontrolado sin que conlleve graves consecuencias, algunas de las cuales ya estamos viviendo. ¿Es imposible compatibilizar una sociedad desarrollada e industrializada con un consumo responsable, justo y sostenible de los recursos? ¿Aquellos países que están en vías de desarrollo, pueden conseguir avanzar sin destruir sus espacios naturales y consumir todos sus recursos? ¿Existen maneras distintas de vivir en nuestro tiempo, no basadas en el consumir por consumir, en tirar todo lo que no es nuevo o no preocuparnos por sacar el máximo partido a lo que tanto cuesta producir? ¿Gestionamos correctamente todos los residuos que como sociedad producimos o llegará un día en que nos rodee la basura? Tras leer, consultar e indagar sobre el tema, reconozco que antes no me lo había planteado o al menos no tan seriamente. No era consciente del problema que los residuos generan al planeta ni de la importancia de concienciarnos como sociedad para tratar globalmente este problema. He aprendido los distintos tipos de residuos que existen, como se tratan de forma distinta y como es crucial separarlos. Debemos intentar generar los menos residuos posibles, y para ello existen múltiples pequeños gestos que en el día a día nos facilitan hacerlo y debemos acostumbrarnos a que sea nuestra normal forma de actuar. Gastamos mucho en consumir, y casi más en destruir lo que genera lo que hemos consumido. No parece lógico. Conseguir poder seguir creciendo como sociedad y como planeta no está reñido con hacerlo de forma sostenible, que de lo que hoy podemos disfrutar, estemos seguros que también puedan hacerlo las generaciones que nos sucedan, es justo. Imagen 19
  • 27. 27 13. ANEXOS ANEXO I Para aclarar la definición de residuo peligroso se anexan las definiciones de las características que un material debe de cumplir para ser considerado como residuo peligroso. Corrosividad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:  En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5  En estado líquido o en solución acuosa y a una temperatura de 55°C es capaz de corroer el acero al carbón (SAE 1020) a una velocidad de 6.35 milímetros o más Reactividad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es reactivo si presenta una de las siguientes propiedades:  Bajo condiciones normales (25°C y 1 atmósfera), se combina o polimeriza violentamente sin detonación  En condiciones normales (25°C y 1 atmósfera) cuando se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos  Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con soluciones de pH; ácido (HCI 1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N), en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos.  Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2 S/kg de residuo.  Es capaz de producir radicales libres Explosividad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, se considera que un residuo es explosivo si presenta una de las siguientes propiedades:  Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno  Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25ºC y 1.03 kg/cm2 de presión Toxicidad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es tóxico cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la norma oficial mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, el lixiviado de la muestra representativa que contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5, 6 y 7 (anexo 5 de la
  • 28. 28 NOM-052-SEMARNAT-1993), en concentraciones mayores a los límites señalados en dichas tablas. Inflamabilidad: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:  En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen  Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C  No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos (a 25°C y a 1.03 kg/cm2)  Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes que estimulan la combustión Biológico Infeccioso: De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo con características biológico infecciosas cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades:  Cuando un residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección  Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos nocivos a seres vivos Estos incluyen materiales de curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen del cuerpo de seres humanos, animales infectados o enfermos (por ejemplo: sangre y algunos fluidos corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), así mismo incluyen cultivos de microbios usados con fines de investigación y objetos punzocortantes (incluyendo agujas de jeringas, material de vidrio roto y objetos contaminados). La producción de Residuos Peligrosos Industriales es el resultado del uso intensivo de sustancias tóxicas y materiales peligrosos en los procesos productivos. La emisión de contaminantes al aire, de residuos en las aguas de descarga, de residuos sólidos y la exposición de trabajadores a sustancias peligrosas, son manifestaciones variadas de esta misma raíz. Incluso, una vez acabada la vida útil de un producto, este puede transformarse en un residuo peligroso debido al tipo de material del que está hecho. Por lo anterior, un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de forma segura y adecuada para prevenir algunas de las condiciones descritas previamente. El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma “disponible” que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos.
  • 36. 36 14. BIBLIOGRAFÍA  http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm  http://elpais.com/elpais/2015/05/27/ciencia/1432745671_341822.html  http://www.emgrisa.es/wiki/tipos-de-residuos/#  http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina3.htm#Cabecera  http://es.slideshare.net/lmggr/tcnicas-reciclaje  http://www.natureduca.com/activ_resid_reciclaje.php  https://sites.google.com/site/trabatecnomd/centrales-nucleares-en- espana/tratamiento-de-residuos-nucleares  http://www.ecologistasenaccion.es/article207.html  http://www.efeverde.com/noticias/diez-anos-de-la-entrada-en-vigor-del- protocolo-de-kioto/  http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/04/22/ecuador-propone-colecta-para- que-eeuu-firme-protocolo-kyoto/#.VpftqFLSmQI  VV.AA. Tecnologías. Proyecto Conecta 2.0. Editorial SM.  VV.AA. La Enciclopedia El País. Primera edición. Madrid: Editorial Salvat, 2003.