SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
GESTOR DE PROYECTO TIC
5536665
ggalvisloaiza@gmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
BLANCA NURY CHICA GIRALDO
3136111678
nurychicag@gmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA
3
Nombre del Docente 3:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ
3045267297
majoma.marivi@gmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
PATRICIA RIOS SALAZAR
3206793296
patyrios72@hotmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
DORALBA SOTO ALVAREZ
3113914501
doralbasoto@hotmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos. 	
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
2.
2.1
2.2
Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL#
1
2
3
QUIMICA FACIL EDUTEKA quimicaparatodos.blogci
ndario.com
EDUCAPLUS EDUTEKA www.educaplus.org
Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas
Nombres y apellidos del docente: GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA
BLANCA NURY CHICA GIRALDO
MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ
PATRICIA RIOS SALAZAR
DORALBA SOTO ALVAREZ
Institucin Educativa: IE. JOSEFA MARULANDA
Sede: PRINCIPAL
Municipio: LA CEJA
Departamento: ANTIOQUIA
Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA).
LEARN ENGLISH
ONLINE
EDUTEKA www.educaplus.org
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
•	 Preescolar.............................................................................................
•	 Primaria.................................................................................................
•	 Secundaria............................................................................................
•	 Media....................................................................................................
•	 Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•	 Transición..............................................................................................
•	 Primero..................................................................................................
•	 Segundo...............................................................................................
•	 Tercero..................................................................................................
•	 Cuarto...................................................................................................
•	 Quinto...................................................................................................
•	 Sexto.....................................................................................................
•	 Séptimo................................................................................................
•	 Octavo..................................................................................................
•	 Noveno.................................................................................................
•	 Décimo.................................................................................................
•	 Undécimo.............................................................................................
3.
3.1
3.2
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
•	 Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
•	 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
•	 Educación artística...............................................................................
•	 Educación ética y en valores humanos...............................................
•	 Educación física, recreación y deportes..............................................
•	 Educación religiosa..............................................................................
•	 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
•	 Matemáticas..........................................................................................
•	 Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.	
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
La Ceja del Tambo es un municipio de Colombia, localizado en la subregin Oriente
del departamento de Antioquia. Limita al norte con los municipios de Rio negro y El
Carmen de Viboral, al oriente con el municipio de La Unin, al occidente con los
municipios de Montebello y El Retiro y al sur con el municipio de Abejorral. Su
cabecera municipal estÆa 41 kilmetros de Medelln.
El territorio de lo que hoy es La Ceja estuvo habitado por los indios Tahames, tribu
pacfica dedicada a la agricultura, fundamentalmente al cultivo de maz. Hacia 1541
llegaron los conquistadores espaæolesa la localidad, al mando de `lvaro de Mendoza,
lugarteniente del mariscal Jorge Robledo. Al arribar Mendoza a esta comarca
descubri un extenso y fØrtilvalle colmado de hermosas y verdes praderas y surcado
por abundantes y limpias aguas. Lo denomin Valle de Santamara, el cual hoy da se
conoce como Valle de La Ceja del Tambo.
Desde principios del siglo XVII, muchos antioqueæos,en especial vecinos de Medelln
y Santa Fe de Antioquia, comenzaron a habitarlo debido a sus atractivos naturales y
las fØrtilestierras, aptas para la industria agrcola y la cra de ganado.
En 1683 se abri el camino entre San NicolÆsde Rio negro y Santiago de Arma, el que
a su vez conduca a PopayÆn.Los lugareæosconstruyeron un refugio o tambo a la vera
de esta ruta, lo cual origin posteriormente que la localidad comenzase a conocerse
como La Ceja del Tambo.
La Ceja fue elevada a la categora de municipio en 1855; catorce aæosdespuØs,en
1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes ademÆsde la cabecera
municipal: Vallejuelo, Medio de los Ros, El Tigre y La Miel.
Es conocido con el apelativo de Municipio mejor trazado.
Se potencio con los estudiantes habilidades comunicativas de manera que estos
pudieran dar cuenta de lecturas interpretativas, comprensin de textos y anÆlisis
crticos, permitiendo as avanzar en niveles de competencias lingsticas.
Se integraron Æreascomo Educacin Fsica, Tecnologa e InformÆticay Lengua
Castellana en un objetivo, de formacin pedaggico hacia el mejoramiento de
competencias lingsticas de los estudiantes
Se desarrollaron actividades de expresin corporal, y expresin oral que facilitaron
la cohesin del grupo de estudiantes, ademÆsde fortalecer vnculos de amistad en el
grupo.
Se desarrollaron temÆticasde diferentes Æreastrabajadas de manera colaborativa
apuntando al mayor desarrollo de aprendizajes significativos.
7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:	
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solucin requiera de las relaciones y
propiedades de los nœmerosnaturales y sus operaciones.
SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTESEN LA LECTURA DE TEXTOS
LITERARIOS (FABULAS ,CUENTOS, POEMAS, LEYENDAS) PARA QUE
ELLOS DESARROLLEN LA CAPACIDAD CREATIVA Y LUDICA
Los estudiantes presentan dificultad en el desarrarrollo de las competencias
comunicativas del lenguaje (intertretativa, propositiva y argumentativa).
¿Cmo integrar y optimizar los usos y oportunidades de las TIC en los diferentes
procesos pedaggicos?
8
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:	
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
argumentativos, informativos y explicativos a partir de algunas herramientas digitales,
como word y power point.
Desarrollar, actividades en las que los estudiantes pongan a valorar su
imaginacin, la plasmen en cometas y las expresen a travØsde las TIC
Crear una pÆginaweb, que sirva de medio difusor del proyecto y que sea de uso de
toda la comunidad educativa.
Identifico las caractersticas, usos y oportunidades que ofrecen herramientas tecnolgicas y medios audiovisu
Motivar la creacin de diferentes textos literarios mediante la creacin de cometas y
la incorporacin de las TIC a los procesos de aprendizaje del lenguaje
9
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.	
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
2 MESES
procesamiento perceptivo
procesamiento lØxico
procesamiento sintÆctico
relaciones espacio tiempo etc.
El Modelo de EnseæanzaSolidaria Integradas a las TIC define la educacin y en
especial la instruccin como la forma adecuada, racional y organizada de ofrecer
desempeæos,conocimientos y prÆcticas,que le permiten al estudiante salirse de
estructuras cerradas y dinÆmicasinflexibles en las actividades educativas
institucionales. Entonces, el desarrollo de la competencia en el nodo comunicativo
implica trabajar de manera concreta las habilidades lingsticas que consisten en
hablar, escuchar, escribir y leer, las cuales favorecen los procesos cognoscitivos
relacionados con las diferentes Æreasy tambiØncon los procesos de formacin de
valores y actitudes como la autodeterminacin, la decisin e iniciativa. Estas
habilidades y competencias comunicativas se deben desarrollar a partir de actividades
Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas
Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 4-1
GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA
BLANCA NURY CHICA GIRALDO
MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ
PATRICIA RIOS SALAZAR
DORALBA SOTO ALVAREZ
Institucin Educativa: JOSEFA MARULANDA
Sede: PRINCIPAL
Municipio: LA CEJA
Departamento: ANTIOQUIA
Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reœnanpor grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: Ærea,tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluacin a
desarrollar dentro de la secuencia didÆctica.Asimismo se recomienda tener en
cuenta la seleccin de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolucin, Red de Maestros y Eduteka).
10
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
https://aulademedios-vesp.wikispaces.com/MANUAL+DE+CAMTASIA+STUDIO
https://aulademedios-vesp.wikispaces.com/MANUAL+DE+CAMTASIA+STUDIO
https://www.youtube.com/watch?v=kkwAk-y3ngU
http://es.slideshare.net/EDER07/pasos-para-crear-un-buen-tutorial
https://www.youtube.com/watch?v=C_80EwixOwUw.youtube.com/=kkwAk-y3ngU
http://es.slideshare.net/EDER07/pasos-para-crear-un-buen-tutorial
https://www.youtube.com/watch?v=C_80EwixOwU
http://apropiaticcpe.blogspot.com.co/
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466072719578371439#allposts
11
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
es.slideshare.net/yeretsy/elaborando-un-recurso-digital-grupo-4-1
12
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.3
Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades
Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades
Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades
Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades
Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades
Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades
aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por
grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los
docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no
solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con
todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes
aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por
grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los
docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no
solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con
todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes
aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por
grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los
docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no
solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con
todos los docentes desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta
desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin
hasta undØcimo,undØcimo,donde hemos podido donde hemos podido donde hemos
podido donde hemos podido donde hemos podido donde hemos podido reflexionar y
aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en
conjunto. reflexionar y aprender en conjunto.reflexionar y aprender en conjunto.
reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y
aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en
conjunto. reflexionar y aprender en conjunto.
DIPLOMADO
USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES
(DOCENTES NUEVOS)
NIVEL 3 SESIN 2
ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE
LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A.
Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 4-1
GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA
BLANCA NURY CHICA GIRALDO
MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ
PATRICIA RIOS SALAZAR
DORALBA SOTO ALVAREZ
Institucin Educativa MARIA JOSEFA MARULANDA
Sede PRINCIPAL
Municipio LA CEJA
Objetivo de la actividad: crear una relatora que dØcuenta de la experiencia del
Proyecto Educativo TIC en la Institucin Educativa.
http://es.slideshare.net/yeretsy
Transversalizar el proyecto en todas
las Æreasdel conocimiento.
Alta de tiempo para desarrollo mÆs
efectivo de los recursos abiertos
Trabajar el proyecto TIC con todos
los estudiantes de la institucin.
Mas tiempo para las practicas
experimentales o trabajos de campo
Seguir capacitando a los docentes en
software para la utilizacin de los
recursos que se encuentra el la web.
En contextos de convergencia
tecnolgica la enseæanzanecesita
reinventarse, y es en este sentido
que las Tecnologas de la
Comunicacin y la Informacin
ofrecen posibilidades para que ello
ocurra. Como docentes,
enfrentamos el desafo de la
innovacin permanente, la mejora
continua de la calidad de la
enseæanza,la reflexin sobre los
usos de las tecnologas, analizando
lo que ellas implican y las
posibilidades que brindan. La clave
no estÆen la lgica ni en las
especificaciones tØcnicasde las
mÆquinas,sino que radica en las
nuevas formas en que el significado
se crea, se almacena, se distribuye y
se hace accesible.
Estos planteos tienen que ver con
la presencia generalizada de las
computadoras y demÆsdispositivos
tecnolgicos en nuestras vidas.
AdemÆsconsideramos que debe
haber cambios profundos en el
entorno educativo a fin de
implementar una prÆcticaacorde
con el aprendizaje ubicuo. La mejor
manera para aprender cmo
integrar efectivamente las TIC en el
aula es a travØsdel aprendizaje
situado.
Esto sucede cuando aprendemos
nuevos conocimientos y
habilidades en un entorno integrado
dentro del contexto de enseæanza.
El desarrollo profesional De
Diseæo,por ejemplo, tambiØnes
aprendizaje situado porque los y las
docentes rediseæamos cursos y
lecciones para dar lugar a otras
diferentes con la tecnologa
integrada, pero sobre la base previa
del contexto real y de modo
participativo con otros/as colegas.
13
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.	
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
•	 Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
•	 Propósito.
•	 Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
•	 Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
•	 Metodología PEPA.
•	 Resultados del proceso.
•	 Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
Gestor grupo 4 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion para el uso de las tic iava. Jesús Alvarado T
Plan de accion  para el uso  de las tic iava. Jesús Alvarado TPlan de accion  para el uso  de las tic iava. Jesús Alvarado T
Plan de accion para el uso de las tic iava. Jesús Alvarado TJesus Alvarado
 
Planificador de proyecto
Planificador de proyectoPlanificador de proyecto
Planificador de proyecto
Luisa Meza
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildoJavierche Lek
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildoJavierche Lek
 
Plan de accion para el uso de las tic iava. Comprensión lectora
Plan de accion  para el uso  de las tic iava. Comprensión lectoraPlan de accion  para el uso  de las tic iava. Comprensión lectora
Plan de accion para el uso de las tic iava. Comprensión lectoraJesus Alvarado
 
Grupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campoGrupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campo
Hta. Stella Giraldo
 
El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...
El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...
El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...
Carlos Macallums
 
Grupo luis ernesto el cerrito
Grupo luis ernesto el cerritoGrupo luis ernesto el cerrito
Grupo luis ernesto el cerrito
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo luis ernesto el cerrito5
Grupo luis ernesto el cerrito5Grupo luis ernesto el cerrito5
Grupo luis ernesto el cerrito5
Hta. Stella Giraldo
 
Informe final p.s.t. 1 completo
Informe final p.s.t. 1 completoInforme final p.s.t. 1 completo
Informe final p.s.t. 1 completo
Maria Jose Castillo
 
PROYECTO CURRICULAR COMUNITARIO
PROYECTO CURRICULAR COMUNITARIOPROYECTO CURRICULAR COMUNITARIO
PROYECTO CURRICULAR COMUNITARIOJessy Bu
 
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
SANGABRIEL002
 
Proyecto 4 grado ENAZ
Proyecto 4 grado ENAZProyecto 4 grado ENAZ
Proyecto 4 grado ENAZ
a12lma
 
Prueba
PruebaPrueba
Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1Gestor grupo 3 1
Propuesta de integracion de tic del aula
Propuesta de integracion de tic del aulaPropuesta de integracion de tic del aula
Propuesta de integracion de tic del aula
María Olivar
 
Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4
dayana ayala
 
Charalá en la magia del internet
Charalá en la magia del internetCharalá en la magia del internet
Charalá en la magia del internetMayra
 
Proyecto mtra. liliana
Proyecto mtra. lilianaProyecto mtra. liliana
Proyecto mtra. liliana
Blanca Soto Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

Plan de accion para el uso de las tic iava. Jesús Alvarado T
Plan de accion  para el uso  de las tic iava. Jesús Alvarado TPlan de accion  para el uso  de las tic iava. Jesús Alvarado T
Plan de accion para el uso de las tic iava. Jesús Alvarado T
 
Planificador de proyectos 1
Planificador de proyectos 1Planificador de proyectos 1
Planificador de proyectos 1
 
Planificador de proyecto
Planificador de proyectoPlanificador de proyecto
Planificador de proyecto
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
 
Plan de accion para el uso de las tic iava. Comprensión lectora
Plan de accion  para el uso  de las tic iava. Comprensión lectoraPlan de accion  para el uso  de las tic iava. Comprensión lectora
Plan de accion para el uso de las tic iava. Comprensión lectora
 
Grupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campoGrupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campo
 
El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...
El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...
El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio F...
 
Grupo luis ernesto el cerrito
Grupo luis ernesto el cerritoGrupo luis ernesto el cerrito
Grupo luis ernesto el cerrito
 
Grupo luis ernesto el cerrito5
Grupo luis ernesto el cerrito5Grupo luis ernesto el cerrito5
Grupo luis ernesto el cerrito5
 
Informe final p.s.t. 1 completo
Informe final p.s.t. 1 completoInforme final p.s.t. 1 completo
Informe final p.s.t. 1 completo
 
PROYECTO CURRICULAR COMUNITARIO
PROYECTO CURRICULAR COMUNITARIOPROYECTO CURRICULAR COMUNITARIO
PROYECTO CURRICULAR COMUNITARIO
 
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
Plantilla ppa documento-v4 ti_cs final 18-04-2011
 
Proyecto 4 grado ENAZ
Proyecto 4 grado ENAZProyecto 4 grado ENAZ
Proyecto 4 grado ENAZ
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1
 
Propuesta de integracion de tic del aula
Propuesta de integracion de tic del aulaPropuesta de integracion de tic del aula
Propuesta de integracion de tic del aula
 
Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4
 
Charalá en la magia del internet
Charalá en la magia del internetCharalá en la magia del internet
Charalá en la magia del internet
 
Proyecto mtra. liliana
Proyecto mtra. lilianaProyecto mtra. liliana
Proyecto mtra. liliana
 

Destacado

Elaborando un recurso digital grupo 4 3
Elaborando un recurso digital grupo 4 3Elaborando un recurso digital grupo 4 3
Elaborando un recurso digital grupo 4 3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Elaborando un recurso digital grupo 1 4
Elaborando un recurso digital grupo 1 4Elaborando un recurso digital grupo 1 4
Elaborando un recurso digital grupo 1 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Elaborando un recurso digital grupo 2 5
Elaborando un recurso digital grupo 2 5Elaborando un recurso digital grupo 2 5
Elaborando un recurso digital grupo 2 5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Elaborando un recurso digital grupo 3 4
Elaborando un recurso digital grupo 3 4Elaborando un recurso digital grupo 3 4
Elaborando un recurso digital grupo 3 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Elaborando un recurso digital grupo 3 2
Elaborando un recurso digital grupo 3 2Elaborando un recurso digital grupo 3 2
Elaborando un recurso digital grupo 3 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Elaborando un recurso digital grupo 2 2
Elaborando un recurso digital grupo 2 2Elaborando un recurso digital grupo 2 2
Elaborando un recurso digital grupo 2 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Formato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 bFormato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 b
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Elaborando un recurso digital grupo 4 2
Elaborando un recurso digital grupo 4 2Elaborando un recurso digital grupo 4 2
Elaborando un recurso digital grupo 4 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 4 3Gestor grupo 4 3
Formato gestor de proyecto g 6 d
Formato gestor de proyecto g 6 dFormato gestor de proyecto g 6 d
Formato gestor de proyecto g 6 d
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Formato gestor de proyecto g 6 f
Formato gestor de proyecto g 6 fFormato gestor de proyecto g 6 f
Formato gestor de proyecto g 6 f
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Formato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 aFormato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 a
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 

Destacado (16)

Elaborando un recurso digital grupo 4 3
Elaborando un recurso digital grupo 4 3Elaborando un recurso digital grupo 4 3
Elaborando un recurso digital grupo 4 3
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5
 
Elaborando un recurso digital grupo 1 4
Elaborando un recurso digital grupo 1 4Elaborando un recurso digital grupo 1 4
Elaborando un recurso digital grupo 1 4
 
Elaborando un recurso digital grupo 2 5
Elaborando un recurso digital grupo 2 5Elaborando un recurso digital grupo 2 5
Elaborando un recurso digital grupo 2 5
 
Elaborando un recurso digital grupo 3 4
Elaborando un recurso digital grupo 3 4Elaborando un recurso digital grupo 3 4
Elaborando un recurso digital grupo 3 4
 
Elaborando un recurso digital grupo 3 2
Elaborando un recurso digital grupo 3 2Elaborando un recurso digital grupo 3 2
Elaborando un recurso digital grupo 3 2
 
Elaborando un recurso digital grupo 2 2
Elaborando un recurso digital grupo 2 2Elaborando un recurso digital grupo 2 2
Elaborando un recurso digital grupo 2 2
 
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 1
 
Formato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 bFormato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 b
 
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2
Elaborando un recurso digitalgrupo 1 2
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5
 
Elaborando un recurso digital grupo 4 2
Elaborando un recurso digital grupo 4 2Elaborando un recurso digital grupo 4 2
Elaborando un recurso digital grupo 4 2
 
Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 4 3Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 4 3
 
Formato gestor de proyecto g 6 d
Formato gestor de proyecto g 6 dFormato gestor de proyecto g 6 d
Formato gestor de proyecto g 6 d
 
Formato gestor de proyecto g 6 f
Formato gestor de proyecto g 6 fFormato gestor de proyecto g 6 f
Formato gestor de proyecto g 6 f
 
Formato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 aFormato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 a
 

Similar a Gestor grupo 4 1

Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 5Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 2 4Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 4 5Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 2 3
Gestor grupo 2 3Gestor grupo 2 3
Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 5 1Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 3 2Gestor grupo 3 2
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo CGestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Angela Maria Herrera Viteri
 
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor proyecto educativo_tic historia
Gestor proyecto educativo_tic historiaGestor proyecto educativo_tic historia
Gestor proyecto educativo_tic historia
Elder Gutierrez
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
Dario Garcia Martinez
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 d
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 dGestor de proyectos docent tic sicpe g6 d
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 d
gustavo aldana
 
Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 2Gestor grupo 5 2
Tarea 1 yinet
Tarea 1 yinetTarea 1 yinet
Tarea 1 yinet
Yinet251130
 
Gestor de proyectos docent tic v2
Gestor de proyectos docent tic v2Gestor de proyectos docent tic v2
Gestor de proyectos docent tic v2
YISEL RECALDE ERASO
 
Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 2Gestor grupo 1 2

Similar a Gestor grupo 4 1 (20)

Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 5Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 5
 
Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 2 4Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 2 4
 
Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 4 5Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 4 5
 
Gestor grupo 2 3
Gestor grupo 2 3Gestor grupo 2 3
Gestor grupo 2 3
 
Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5
 
Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 5 1Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 5 1
 
Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 3 2Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 3 2
 
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo CGestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
 
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
 
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3
 
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3
 
Gestor proyecto educativo_tic historia
Gestor proyecto educativo_tic historiaGestor proyecto educativo_tic historia
Gestor proyecto educativo_tic historia
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 d
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 dGestor de proyectos docent tic sicpe g6 d
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 d
 
Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1
 
Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 2Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 2
 
Tarea 1 yinet
Tarea 1 yinetTarea 1 yinet
Tarea 1 yinet
 
Gestor de proyectos docent tic v2
Gestor de proyectos docent tic v2Gestor de proyectos docent tic v2
Gestor de proyectos docent tic v2
 
Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3
 
Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 2Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 2
 

Más de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 

Más de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA (20)

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Gestor grupo 4 1

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 GESTOR DE PROYECTO TIC 5536665 ggalvisloaiza@gmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 BLANCA NURY CHICA GIRALDO 3136111678 nurychicag@gmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ 3045267297 majoma.marivi@gmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 PATRICIA RIOS SALAZAR 3206793296 patyrios72@hotmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 DORALBA SOTO ALVAREZ 3113914501 doralbasoto@hotmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 2. 2.1 2.2 Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL# 1 2 3 QUIMICA FACIL EDUTEKA quimicaparatodos.blogci ndario.com EDUCAPLUS EDUTEKA www.educaplus.org Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA BLANCA NURY CHICA GIRALDO MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ PATRICIA RIOS SALAZAR DORALBA SOTO ALVAREZ Institucin Educativa: IE. JOSEFA MARULANDA Sede: PRINCIPAL Municipio: LA CEJA Departamento: ANTIOQUIA Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). LEARN ENGLISH ONLINE EDUTEKA www.educaplus.org
  • 5. 5 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 3.1 3.2
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 La Ceja del Tambo es un municipio de Colombia, localizado en la subregin Oriente del departamento de Antioquia. Limita al norte con los municipios de Rio negro y El Carmen de Viboral, al oriente con el municipio de La Unin, al occidente con los municipios de Montebello y El Retiro y al sur con el municipio de Abejorral. Su cabecera municipal estÆa 41 kilmetros de Medelln. El territorio de lo que hoy es La Ceja estuvo habitado por los indios Tahames, tribu pacfica dedicada a la agricultura, fundamentalmente al cultivo de maz. Hacia 1541 llegaron los conquistadores espaæolesa la localidad, al mando de `lvaro de Mendoza, lugarteniente del mariscal Jorge Robledo. Al arribar Mendoza a esta comarca descubri un extenso y fØrtilvalle colmado de hermosas y verdes praderas y surcado por abundantes y limpias aguas. Lo denomin Valle de Santamara, el cual hoy da se conoce como Valle de La Ceja del Tambo. Desde principios del siglo XVII, muchos antioqueæos,en especial vecinos de Medelln y Santa Fe de Antioquia, comenzaron a habitarlo debido a sus atractivos naturales y las fØrtilestierras, aptas para la industria agrcola y la cra de ganado. En 1683 se abri el camino entre San NicolÆsde Rio negro y Santiago de Arma, el que a su vez conduca a PopayÆn.Los lugareæosconstruyeron un refugio o tambo a la vera de esta ruta, lo cual origin posteriormente que la localidad comenzase a conocerse como La Ceja del Tambo. La Ceja fue elevada a la categora de municipio en 1855; catorce aæosdespuØs,en 1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes ademÆsde la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ros, El Tigre y La Miel. Es conocido con el apelativo de Municipio mejor trazado. Se potencio con los estudiantes habilidades comunicativas de manera que estos pudieran dar cuenta de lecturas interpretativas, comprensin de textos y anÆlisis crticos, permitiendo as avanzar en niveles de competencias lingsticas. Se integraron Æreascomo Educacin Fsica, Tecnologa e InformÆticay Lengua Castellana en un objetivo, de formacin pedaggico hacia el mejoramiento de competencias lingsticas de los estudiantes Se desarrollaron actividades de expresin corporal, y expresin oral que facilitaron la cohesin del grupo de estudiantes, ademÆsde fortalecer vnculos de amistad en el grupo. Se desarrollaron temÆticasde diferentes Æreastrabajadas de manera colaborativa apuntando al mayor desarrollo de aprendizajes significativos.
  • 7. 7 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solucin requiera de las relaciones y propiedades de los nœmerosnaturales y sus operaciones. SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTESEN LA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS (FABULAS ,CUENTOS, POEMAS, LEYENDAS) PARA QUE ELLOS DESARROLLEN LA CAPACIDAD CREATIVA Y LUDICA Los estudiantes presentan dificultad en el desarrarrollo de las competencias comunicativas del lenguaje (intertretativa, propositiva y argumentativa). ¿Cmo integrar y optimizar los usos y oportunidades de las TIC en los diferentes procesos pedaggicos?
  • 8. 8 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 argumentativos, informativos y explicativos a partir de algunas herramientas digitales, como word y power point. Desarrollar, actividades en las que los estudiantes pongan a valorar su imaginacin, la plasmen en cometas y las expresen a travØsde las TIC Crear una pÆginaweb, que sirva de medio difusor del proyecto y que sea de uso de toda la comunidad educativa. Identifico las caractersticas, usos y oportunidades que ofrecen herramientas tecnolgicas y medios audiovisu Motivar la creacin de diferentes textos literarios mediante la creacin de cometas y la incorporacin de las TIC a los procesos de aprendizaje del lenguaje
  • 9. 9 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 2 MESES procesamiento perceptivo procesamiento lØxico procesamiento sintÆctico relaciones espacio tiempo etc. El Modelo de EnseæanzaSolidaria Integradas a las TIC define la educacin y en especial la instruccin como la forma adecuada, racional y organizada de ofrecer desempeæos,conocimientos y prÆcticas,que le permiten al estudiante salirse de estructuras cerradas y dinÆmicasinflexibles en las actividades educativas institucionales. Entonces, el desarrollo de la competencia en el nodo comunicativo implica trabajar de manera concreta las habilidades lingsticas que consisten en hablar, escuchar, escribir y leer, las cuales favorecen los procesos cognoscitivos relacionados con las diferentes Æreasy tambiØncon los procesos de formacin de valores y actitudes como la autodeterminacin, la decisin e iniciativa. Estas habilidades y competencias comunicativas se deben desarrollar a partir de actividades Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 4-1 GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA BLANCA NURY CHICA GIRALDO MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ PATRICIA RIOS SALAZAR DORALBA SOTO ALVAREZ Institucin Educativa: JOSEFA MARULANDA Sede: PRINCIPAL Municipio: LA CEJA Departamento: ANTIOQUIA Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reœnanpor grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: Ærea,tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluacin a desarrollar dentro de la secuencia didÆctica.Asimismo se recomienda tener en cuenta la seleccin de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolucin, Red de Maestros y Eduteka).
  • 10. 10 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 https://aulademedios-vesp.wikispaces.com/MANUAL+DE+CAMTASIA+STUDIO https://aulademedios-vesp.wikispaces.com/MANUAL+DE+CAMTASIA+STUDIO https://www.youtube.com/watch?v=kkwAk-y3ngU http://es.slideshare.net/EDER07/pasos-para-crear-un-buen-tutorial https://www.youtube.com/watch?v=C_80EwixOwUw.youtube.com/=kkwAk-y3ngU http://es.slideshare.net/EDER07/pasos-para-crear-un-buen-tutorial https://www.youtube.com/watch?v=C_80EwixOwU http://apropiaticcpe.blogspot.com.co/ https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466072719578371439#allposts
  • 11. 11 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) es.slideshare.net/yeretsy/elaborando-un-recurso-digital-grupo-4-1
  • 12. 12 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.3 Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades Se logr la consolidacin de comunidades aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes aprendizaje no solo por grado, sino con todos los docentes desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta desde transicin hasta undØcimo,undØcimo,donde hemos podido donde hemos podido donde hemos podido donde hemos podido donde hemos podido donde hemos podido reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto.reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. reflexionar y aprender en conjunto. DIPLOMADO USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (DOCENTES NUEVOS) NIVEL 3 SESIN 2 ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A. Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 4-1 GLORIA CECILIA GALVIS LOAIZA BLANCA NURY CHICA GIRALDO MARIVI DEL SOCORRO VALENCIA ORDOEZ PATRICIA RIOS SALAZAR DORALBA SOTO ALVAREZ Institucin Educativa MARIA JOSEFA MARULANDA Sede PRINCIPAL Municipio LA CEJA Objetivo de la actividad: crear una relatora que dØcuenta de la experiencia del Proyecto Educativo TIC en la Institucin Educativa. http://es.slideshare.net/yeretsy Transversalizar el proyecto en todas las Æreasdel conocimiento. Alta de tiempo para desarrollo mÆs efectivo de los recursos abiertos Trabajar el proyecto TIC con todos los estudiantes de la institucin. Mas tiempo para las practicas experimentales o trabajos de campo Seguir capacitando a los docentes en software para la utilizacin de los recursos que se encuentra el la web. En contextos de convergencia tecnolgica la enseæanzanecesita reinventarse, y es en este sentido que las Tecnologas de la Comunicacin y la Informacin ofrecen posibilidades para que ello ocurra. Como docentes, enfrentamos el desafo de la innovacin permanente, la mejora continua de la calidad de la enseæanza,la reflexin sobre los usos de las tecnologas, analizando lo que ellas implican y las posibilidades que brindan. La clave no estÆen la lgica ni en las especificaciones tØcnicasde las mÆquinas,sino que radica en las nuevas formas en que el significado se crea, se almacena, se distribuye y se hace accesible. Estos planteos tienen que ver con la presencia generalizada de las computadoras y demÆsdispositivos tecnolgicos en nuestras vidas. AdemÆsconsideramos que debe haber cambios profundos en el entorno educativo a fin de implementar una prÆcticaacorde con el aprendizaje ubicuo. La mejor manera para aprender cmo integrar efectivamente las TIC en el aula es a travØsdel aprendizaje situado. Esto sucede cuando aprendemos nuevos conocimientos y habilidades en un entorno integrado dentro del contexto de enseæanza. El desarrollo profesional De Diseæo,por ejemplo, tambiØnes aprendizaje situado porque los y las docentes rediseæamos cursos y lecciones para dar lugar a otras diferentes con la tecnologa integrada, pero sobre la base previa del contexto real y de modo participativo con otros/as colegas.
  • 13. 13 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1