SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
GESTOR DE PROYECTO TI
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1: Rosaura alcala
Celular: 311-6592445
Correo electrónico: laurarochy@hotmail.com
Departamento: BOLIVAR
Municipio/Ciudad: CARTAGENA
Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR
Sede educativa: PRINCIPAL.
Nombre del Docente 2: , carlos barrios,
Celular: 3116803644
Correo electrónico: caenbahe@hotmail.com
Departamento: BOLIVAR
Municipio/Ciudad: CARTAGENA
Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR
Sede educativa: PRINCIPAL.
C
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
3
Nombre del Docente 3: teresa Benavidez,
Celular: 3045483214
Correo electrónico: tebeca1215@hotmail.com
Departamento: Departamento: BOLIVAR
Municipio/Ciudad: CARTAGENA
Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR
Sede educativa: PRINCIPAL.
Nombre del Docente 4: bonys benitez,
Celular: 317-2247949
Correo electrónico: bonnysb78@hotmail.com
Departamento: BOLIVAR
Municipio/Ciudad: CARTAGENA
Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR
Sede educativa: PRINCIPAL.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.101.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
1
2
3
2.
2.1
2.2
N° RECURSO (REDA) PORTAL DONDE LO ENCONTRÓ URL (Dirección del recurso)
1 Unidades didácticas
del cier
Ciercentro http://ciercentro.edu.co/
2 Aiepi Portal de Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//inter
na_coleccion.php?cl=8466
3 Brainpop Portal de Colombia aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/
html/docentes/1596/w3-
propertyname-3193.html
5
Título de la secuencia didáctica:
Afianzamiento de lectura
Secuencia didáctica #: 3.
Institución Educativa: Institución
Educativa Ciudad de Tunja.
Sede Educativa:Principal.
Dirección: Camino del medio # 29
266
Municipio: Cartagena
Docentes responsables: Departamento: Bolívar.
Área de conocimiento: Tecnología
e Informática.
Tema: lectura de fabulas , historia
de tradiciones culturales y cuentos
Grado: Segundo Básica Primaria. Tiempo: 4 horas.
Descripción de la secuencia didáctica: ¿Qué saben ustedes de las
fiestas de los Ángeles somos?
Mostrar y observar videos cortos sobre las festividades de los Ángeles
somos.
A partir de esta pregunta los estudiantes consultaran a través de entrevistas a
sus padres y abuelos.
Exploraran a través de internet el origen de estas fiestas.
Elaboraran un paralelo entre cómo se celebraba antes y como se celebró hoy.
Esta secuencia promueve el trabajo en equipo (grupo de cinco estudiantes).
Uso de las tic para desarrollar actividades de reflexión (sobre las festividades
de los Ángeles somos)
Exploración a través de las entrevistas y la producción escrita sobre las
festividades de los Ángeles somos.
Y aplicación de los contenidos de aprendizajes.
Objetivo de aprendizaje: Mediante las competencias tic, invitar a los
estudiantes que consulten todo lo relacionado con las fiestas de Ángeles somos
(tradiciones y costumbre de Cartagena).
Contenidos a desarrollar: ¿Qué es costumbre?
¿Qué es tradición?
Historia de la fiesta de los Ángeles somos.
Fecha específica en que ese celebra.
Actividades que se desarrollan en esta fiesta.
¿Quiénes participan?
¿Cuáles son los cánticos de la fiesta de los Ángeles somos? Explicación de
cada cantico.
Competencias del MEN:
1. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi
capacidad creativa y lúdica.
2. Produzco textos escritos que responden a las diversa
necesidades comunicativas
Estándar de competencia del MEN:
1.1. Leo relatos, historias relacionadas a las festividades de Ángeles
somos.
1.2. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y épocas.
1.3. Participo y me recreo con esta actividad.
2.1. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de
comunicación, libros, entre otros.
Desarrollo un plan para la producción de un texto
2.2. descriptivo.
Reviso, socializo y
corrijo mis escritos
teniendo en cuenta las
propuestas de mis
compañeros y
profesores atendiendo
algunos aspectos
gramaticales
(concordancia,
tiempos verbales,
pronombres) t
ortográficos
(acentuación,
mayúsculas, signos de
puntuación) de la
lengua castellana.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:Entrevistas,
videos, computadores, grabadoras, representaciones y dramatizados.
6
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
3.1
3.2
7
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
El proyecto se desarrollara en la escuela liceo de bolívar, con los alumnos de 2 grado
de primaria.
De estratos 1 y 2, del barrio canapote, san francisco, santa maria, sector golpeado por
la delinguencia común.
La cultura de los niños es la champeta y las informalidades, factores que intervienen
en la escuela, pues se ve reflejado en su comportamiento en el aula de clase.
De la aplicación de la prueba tipo saber se puede decir que el 80% de los
estudiantes aprobaron la evaluación.
Con el 20 restante se organizó una actividad de refuerzo y recuperación
pues se hace necesario que se afiancen conceptos para poder aprobar el
Examen, y por supuesto con ayuda delas tic el proceso de captar la atención
del estudiante se hace mucho más fácil.
8
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
Aprendo a leer usando las TIC
Uso creativo de las TIC's como herramienta que permita ayudar de forma
significativa e innovador en el proceso lector, logrando en los estudiantes la
pasión por la lectura desde los grados inferiores .
En la I. E. Liceo de Bolívar sede la paz se observa que los estudiantes de
básica primaria presentan mucha deficiencia en la comprensión lectora,
haciendo que los estudiantes lleguen a los grados superiores con las
mismas falencias.
¿Cómo me involucro en la para lograr avances en el proceso lector
utilizando como herramientas las TIC”s?.
9
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
Proponer estrategias que permitan el uso de las TIC's en el porceso lector
y obtener en los estudiantes habitos en la lectura
Identificar el estado en que se encuentran los estudiantes en cuanto
al proceso lector.
Implementar estrategias que favorezca el buen habito de la lectura
Implementar las TIC'S como herramientas de promoción y divulgación
de las estrategias elaboradas para mejorar el proceso lector en los
estudiantes.
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidad.
Leo diferentes clases de textos manuales, tarjetas, etc
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar los
propósitos en diferentes situaciones comunicativas
Describo eventos de manera secuencial.
Comparo textos de acuerdo a sus formatos y funciones
Elaboro resumes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo
10
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
Tres meses dividido en cuatro horas semanales
Lectura , uso básico del computador, uso de Sebran y g compris
Se realizo en el ítem anterior
11
Lecturas cortas y rápidas
A partir de los seis años, los niños comienzan a adquirir capacidades de
comprensión en lo que a la lectura de textos se refiere. Es importante
ayudarles en su desarrollo de estas habilidades, siempre instruyéndoles y
facilitándoles documentos de un nivel adecuado para su edad. Por este
motivo, Mundo Primaria pone a tu disposición lecturas cortas y rápidas,
elaboradas especialmente para alumnos de primer ciclo de Primaria
Lecturas cortas para comenzar
Mundo Primaria ha elaborado una serie de lecturas cortas con el fin de
adaptar el contenido al currículum propuesto para el primer ciclo de
Primaria. Los textos resultan lecturas rápidas y de fácil comprensión,
adecuadas para niños a partir de seis años. Además, cada uno de ellos va
acompañado por un juego que contiene preguntas sobre la lectura corta
expuesta. El fin, por lo tanto, es no sólo apoyar al alumno de Primaria en el
área de la lectura, sino proporcionar recursos para mejorar y fomentar su
comprensión de textos.
Las lecturas cortas propuestas han sido elaboradas especialmente para
estas actividades, por lo tanto se garantiza la perfecta adecuación al nivel
de lectura de niños entre seis y ocho años, es decir, aquellos que cursen
primero o segundo de Primaria. Por su parte, los juegos contienen
preguntas relativas al contenido del texto, estando propuestas, también,
teniendo en cuenta las edades a las cuales van dirigidas.
Lecturas cortas y rápidas dentro y fuera del aula
Estas lecturas cortas se proponen como recursos a utilizar tanto fuera
como dentro del aula:
Si eres profesor o pedagogo, serán de utilidad como contenido de apoyo
en las clases destinadas a la mejora de la comprensión de textos.
Como padre o madre, las lecturas rápidas y los juegos propuestos para
cada una de ellas pueden ser usados como actividades extraescolares de
repaso, contando con la garantía de estar usando un contenido adecuado y
complementario a lo que aprenden en el colegio.
12
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
Se realizó en el nivel dos
http://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/
http://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/lecturas-cortas-y-
rapidas/
http://sebran-s-abc.softonic.com/
13
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
6.
6.1
6.2
14
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
Opciones demejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.4
6.5
6.6
6.3
Debe estructurarse el
proyecto con mas tiempo
para planear y ejecutar
Los niños son felices
haciendo uso de los
computadores, por ello
debe aprovecharse esa
fortaleza para enseñarles
lo que para ellos es de
difícil comprensión.
No se realizó prueba online por cuestiones de conectividad pero se aplicó la
prueba en físico obteniendo resultados satisfactorios.
15
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
• Propósito.
• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
• Metodología PEPA.
• Resultados del proceso.
• Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
Gestor de proyectos docentic 1-4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestor de proyectos docent tic ie la milagrosa final
Gestor de proyectos docent tic ie la milagrosa finalGestor de proyectos docent tic ie la milagrosa final
Gestor de proyectos docent tic ie la milagrosa final
ANDRES SALAZAR
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
aydacortes
 

La actualidad más candente (20)

PEA INGLES II
PEA INGLES IIPEA INGLES II
PEA INGLES II
 
Gestor de proyecto YEIMI ESCALANTE
Gestor de proyecto YEIMI ESCALANTEGestor de proyecto YEIMI ESCALANTE
Gestor de proyecto YEIMI ESCALANTE
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos  Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Formato gestor de proyecto g 7 a
Formato gestor de proyecto g 7 aFormato gestor de proyecto g 7 a
Formato gestor de proyecto g 7 a
 
Grupo gustavo449 sub2
Grupo gustavo449 sub2Grupo gustavo449 sub2
Grupo gustavo449 sub2
 
Formato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 bFormato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 b
 
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
 
Gestor de proyecto educativo tic terminado.
Gestor de proyecto educativo tic terminado.Gestor de proyecto educativo tic terminado.
Gestor de proyecto educativo tic terminado.
 
Dtp 165 grupo 1
Dtp 165  grupo 1Dtp 165  grupo 1
Dtp 165 grupo 1
 
Gestor de proyectos docent tic ie la milagrosa final
Gestor de proyectos docent tic ie la milagrosa finalGestor de proyectos docent tic ie la milagrosa final
Gestor de proyectos docent tic ie la milagrosa final
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
 
Gestor de proyectos subrgrupo C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
Gestor de proyectos subrgrupo  C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...Gestor de proyectos subrgrupo  C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
Gestor de proyectos subrgrupo C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
 
Gestor de proyectos subrgrupo C Grupo 5
Gestor de proyectos subrgrupo  C Grupo 5Gestor de proyectos subrgrupo  C Grupo 5
Gestor de proyectos subrgrupo C Grupo 5
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
 
Formato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 cFormato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 c
 
Proyecto generando hábitos de estudio
Proyecto generando hábitos de estudioProyecto generando hábitos de estudio
Proyecto generando hábitos de estudio
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 

Destacado (10)

Pioneros Villa Vstadio - Gestor de Proyectos DocenTIC
Pioneros Villa Vstadio - Gestor de Proyectos DocenTICPioneros Villa Vstadio - Gestor de Proyectos DocenTIC
Pioneros Villa Vstadio - Gestor de Proyectos DocenTIC
 
Estatutos buena proa
Estatutos buena proaEstatutos buena proa
Estatutos buena proa
 
Journeymans#.PDF
Journeymans#.PDFJourneymans#.PDF
Journeymans#.PDF
 
JOIN SBA-OG
JOIN SBA-OGJOIN SBA-OG
JOIN SBA-OG
 
VETO Pressrelease
VETO PressreleaseVETO Pressrelease
VETO Pressrelease
 
Correlation to the nth degree
Correlation to the nth degreeCorrelation to the nth degree
Correlation to the nth degree
 
Endangered_spe[1]
Endangered_spe[1]Endangered_spe[1]
Endangered_spe[1]
 
Annet Rojas 1.13.16
Annet Rojas 1.13.16Annet Rojas 1.13.16
Annet Rojas 1.13.16
 
Zenidoc reco vocale med
Zenidoc reco vocale medZenidoc reco vocale med
Zenidoc reco vocale med
 
Portfolio Alfredo Rosing
Portfolio Alfredo RosingPortfolio Alfredo Rosing
Portfolio Alfredo Rosing
 

Similar a Gestor de proyectos docentic 1-4

A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorandoA.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
ayda cortes cuero
 

Similar a Gestor de proyectos docentic 1-4 (20)

Gestor de proyectos docent tic 3.1
Gestor de proyectos docent tic 3.1Gestor de proyectos docent tic 3.1
Gestor de proyectos docent tic 3.1
 
Gestor seres vivos
Gestor seres vivos Gestor seres vivos
Gestor seres vivos
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
 
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 2 SUB GRUPO D
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 2 SUB GRUPO DGestor de proyectos docent tic GRUPO 2 SUB GRUPO D
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 2 SUB GRUPO D
 
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorandoA.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
 
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo C
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo CGestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo C
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo C
 
Gestor mitosyleyendas
Gestor mitosyleyendasGestor mitosyleyendas
Gestor mitosyleyendas
 
Sub4 Gestor G2
Sub4 Gestor G2Sub4 Gestor G2
Sub4 Gestor G2
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Aprendiendo las matematicas jugando PROYECTO TIC
Aprendiendo las matematicas jugando PROYECTO TICAprendiendo las matematicas jugando PROYECTO TIC
Aprendiendo las matematicas jugando PROYECTO TIC
 
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANOGestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
 
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo cGestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo D
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo DGestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo D
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo D
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 
Subgrupo a
Subgrupo aSubgrupo a
Subgrupo a
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Gestor de proyectos docentic 1-4

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 GESTOR DE PROYECTO TI CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Rosaura alcala Celular: 311-6592445 Correo electrónico: laurarochy@hotmail.com Departamento: BOLIVAR Municipio/Ciudad: CARTAGENA Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR Sede educativa: PRINCIPAL. Nombre del Docente 2: , carlos barrios, Celular: 3116803644 Correo electrónico: caenbahe@hotmail.com Departamento: BOLIVAR Municipio/Ciudad: CARTAGENA Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR Sede educativa: PRINCIPAL. C 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: teresa Benavidez, Celular: 3045483214 Correo electrónico: tebeca1215@hotmail.com Departamento: Departamento: BOLIVAR Municipio/Ciudad: CARTAGENA Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR Sede educativa: PRINCIPAL. Nombre del Docente 4: bonys benitez, Celular: 317-2247949 Correo electrónico: bonnysb78@hotmail.com Departamento: BOLIVAR Municipio/Ciudad: CARTAGENA Institución educativa: LICEO DE BOLIVAR Sede educativa: PRINCIPAL. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 2 3 2. 2.1 2.2 N° RECURSO (REDA) PORTAL DONDE LO ENCONTRÓ URL (Dirección del recurso) 1 Unidades didácticas del cier Ciercentro http://ciercentro.edu.co/ 2 Aiepi Portal de Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//inter na_coleccion.php?cl=8466 3 Brainpop Portal de Colombia aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/docentes/1596/w3- propertyname-3193.html
  • 5. 5 Título de la secuencia didáctica: Afianzamiento de lectura Secuencia didáctica #: 3. Institución Educativa: Institución Educativa Ciudad de Tunja. Sede Educativa:Principal. Dirección: Camino del medio # 29 266 Municipio: Cartagena Docentes responsables: Departamento: Bolívar. Área de conocimiento: Tecnología e Informática. Tema: lectura de fabulas , historia de tradiciones culturales y cuentos Grado: Segundo Básica Primaria. Tiempo: 4 horas. Descripción de la secuencia didáctica: ¿Qué saben ustedes de las fiestas de los Ángeles somos? Mostrar y observar videos cortos sobre las festividades de los Ángeles somos. A partir de esta pregunta los estudiantes consultaran a través de entrevistas a sus padres y abuelos. Exploraran a través de internet el origen de estas fiestas. Elaboraran un paralelo entre cómo se celebraba antes y como se celebró hoy. Esta secuencia promueve el trabajo en equipo (grupo de cinco estudiantes). Uso de las tic para desarrollar actividades de reflexión (sobre las festividades de los Ángeles somos) Exploración a través de las entrevistas y la producción escrita sobre las festividades de los Ángeles somos. Y aplicación de los contenidos de aprendizajes. Objetivo de aprendizaje: Mediante las competencias tic, invitar a los estudiantes que consulten todo lo relacionado con las fiestas de Ángeles somos (tradiciones y costumbre de Cartagena). Contenidos a desarrollar: ¿Qué es costumbre? ¿Qué es tradición? Historia de la fiesta de los Ángeles somos. Fecha específica en que ese celebra. Actividades que se desarrollan en esta fiesta. ¿Quiénes participan? ¿Cuáles son los cánticos de la fiesta de los Ángeles somos? Explicación de cada cantico. Competencias del MEN: 1. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. 2. Produzco textos escritos que responden a las diversa necesidades comunicativas Estándar de competencia del MEN: 1.1. Leo relatos, historias relacionadas a las festividades de Ángeles somos. 1.2. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y épocas. 1.3. Participo y me recreo con esta actividad. 2.1. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación, libros, entre otros. Desarrollo un plan para la producción de un texto 2.2. descriptivo. Reviso, socializo y corrijo mis escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesores atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) t ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:Entrevistas, videos, computadores, grabadoras, representaciones y dramatizados.
  • 6. 6 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 3.1 3.2
  • 7. 7 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 El proyecto se desarrollara en la escuela liceo de bolívar, con los alumnos de 2 grado de primaria. De estratos 1 y 2, del barrio canapote, san francisco, santa maria, sector golpeado por la delinguencia común. La cultura de los niños es la champeta y las informalidades, factores que intervienen en la escuela, pues se ve reflejado en su comportamiento en el aula de clase. De la aplicación de la prueba tipo saber se puede decir que el 80% de los estudiantes aprobaron la evaluación. Con el 20 restante se organizó una actividad de refuerzo y recuperación pues se hace necesario que se afiancen conceptos para poder aprobar el Examen, y por supuesto con ayuda delas tic el proceso de captar la atención del estudiante se hace mucho más fácil.
  • 8. 8 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 Aprendo a leer usando las TIC Uso creativo de las TIC's como herramienta que permita ayudar de forma significativa e innovador en el proceso lector, logrando en los estudiantes la pasión por la lectura desde los grados inferiores . En la I. E. Liceo de Bolívar sede la paz se observa que los estudiantes de básica primaria presentan mucha deficiencia en la comprensión lectora, haciendo que los estudiantes lleguen a los grados superiores con las mismas falencias. ¿Cómo me involucro en la para lograr avances en el proceso lector utilizando como herramientas las TIC”s?.
  • 9. 9 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 Proponer estrategias que permitan el uso de las TIC's en el porceso lector y obtener en los estudiantes habitos en la lectura Identificar el estado en que se encuentran los estudiantes en cuanto al proceso lector. Implementar estrategias que favorezca el buen habito de la lectura Implementar las TIC'S como herramientas de promoción y divulgación de las estrategias elaboradas para mejorar el proceso lector en los estudiantes. Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidad. Leo diferentes clases de textos manuales, tarjetas, etc Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar los propósitos en diferentes situaciones comunicativas Describo eventos de manera secuencial. Comparo textos de acuerdo a sus formatos y funciones Elaboro resumes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. Identifico la silueta o el formato de los textos que leo
  • 10. 10 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 Tres meses dividido en cuatro horas semanales Lectura , uso básico del computador, uso de Sebran y g compris Se realizo en el ítem anterior
  • 11. 11 Lecturas cortas y rápidas A partir de los seis años, los niños comienzan a adquirir capacidades de comprensión en lo que a la lectura de textos se refiere. Es importante ayudarles en su desarrollo de estas habilidades, siempre instruyéndoles y facilitándoles documentos de un nivel adecuado para su edad. Por este motivo, Mundo Primaria pone a tu disposición lecturas cortas y rápidas, elaboradas especialmente para alumnos de primer ciclo de Primaria Lecturas cortas para comenzar Mundo Primaria ha elaborado una serie de lecturas cortas con el fin de adaptar el contenido al currículum propuesto para el primer ciclo de Primaria. Los textos resultan lecturas rápidas y de fácil comprensión, adecuadas para niños a partir de seis años. Además, cada uno de ellos va acompañado por un juego que contiene preguntas sobre la lectura corta expuesta. El fin, por lo tanto, es no sólo apoyar al alumno de Primaria en el área de la lectura, sino proporcionar recursos para mejorar y fomentar su comprensión de textos. Las lecturas cortas propuestas han sido elaboradas especialmente para estas actividades, por lo tanto se garantiza la perfecta adecuación al nivel de lectura de niños entre seis y ocho años, es decir, aquellos que cursen primero o segundo de Primaria. Por su parte, los juegos contienen preguntas relativas al contenido del texto, estando propuestas, también, teniendo en cuenta las edades a las cuales van dirigidas. Lecturas cortas y rápidas dentro y fuera del aula Estas lecturas cortas se proponen como recursos a utilizar tanto fuera como dentro del aula: Si eres profesor o pedagogo, serán de utilidad como contenido de apoyo en las clases destinadas a la mejora de la comprensión de textos. Como padre o madre, las lecturas rápidas y los juegos propuestos para cada una de ellas pueden ser usados como actividades extraescolares de repaso, contando con la garantía de estar usando un contenido adecuado y complementario a lo que aprenden en el colegio.
  • 12. 12 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 Se realizó en el nivel dos http://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/ http://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/lecturas-cortas-y- rapidas/ http://sebran-s-abc.softonic.com/
  • 13. 13 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) 6. 6.1 6.2
  • 14. 14 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) Opciones demejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.4 6.5 6.6 6.3 Debe estructurarse el proyecto con mas tiempo para planear y ejecutar Los niños son felices haciendo uso de los computadores, por ello debe aprovecharse esa fortaleza para enseñarles lo que para ellos es de difícil comprensión. No se realizó prueba online por cuestiones de conectividad pero se aplicó la prueba en físico obteniendo resultados satisfactorios.
  • 15. 15 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1