SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE FLEISCHNER
DR PECH R1 RX
OBJETIVOS
• Reemplazar los glosarios publicados en 1984 (radiografia) y 1996 (tomografia).
• Incluye términos emergentes, actualiza los obsoletos.
• No pretende ser exhaustivo pero unifica y elimina ambigüedades
• Neumonias intersticiales idiopáticas
• Ejemplos de pictóricos de la mayoría de los terminos
ANATOMIA
• MEDIASTINO ANTERIOR
• Grasa mediastinal, timo, GL
• MEDIASTINO MEDIO
• Pericardio y contenido
Carina, GL.
• MEDIASTINO POSTERIOR
Esofago, aorta torácica descendente,
Vena acigos, conducto toracico.
• MEDIASTINO SUPERIOR
Aorta, grandes vasos, traquea, tercio superior del
esofago. Timo superior, GL.
HILIO
• una opacidad compuesta en la raíz de
cada pulmón producida por bronquios,
arterias, venas, ganglios linfáticos, nervios
y otros tejidos
LÓBULOS
CISURAS
SEGMENTOS
LOBULILLO PULMONAR
Diámetro 1.0-2.5 cm
ACINOS
SEPTOS
BRONQUIOLOS
CENTRILOBULILLAR
• Region del lobulillo que
involucra bronquiolos
respiratorios o ductos
alveolares.
• Al centro se observa la arteria
puntiforme
• Anormalidades:
1. Nodulos
2. Arbol en gemación
3. Enfisema
PERILOBULILLAR
• Involucra la periferia del lobulillo
• Contexto de enfermedades:
• Neumonia organizada perilobulillar
VENTANA AORTO PULMONAR
• Ganglios linfáticos
• Indican enfermedad
• No debe haber nada
en ese espacio
LINEA PARATRAQUEAL DERECHA
• opacidad lineal, vertical, de tejidos
blandos, de menos de 4 mm de ancho.
• Conformada por
• Borde derecho de la traquea
• Pleura adyacente.
• Grasa mediastinal
Afecta por los ganglios linfáticos
Paratraqueales.
RECESO ACIGOESOFAGICO
• Fornada por la unión del
pulmón derecho y la vena
acigos y borde derecho del
esofago y la aorta.
• receso mediastínico posterior
derecho en el que se expande
el margen del lóbulo inferior
derecho.
• En los cortes de TC se debe
prestar atención al receso,
porque lesiones pequeñas en
esa localización a menudo son
invisibles en la RX de tórax
CONSOLIDACION
• Pulmón solido.
• Aumento homogéneo en la
atenuación del parénquima
pulmonar, que oscurece los
contornos de los vasos y
paredes bronquiales
BRONCOGRAMA AEREO
bronquios rellenos de aire
(baja atenuación) sobre un
fondo opaco (alta atenuación)
de pulmón sin aire
SIGNO DE LA MEDIA LUNA
Estudio con Rx y TC.-
 Colección de aire en forma
semilunar que separa la
pared de una cavitación de la
masa que la ocupa.
 Aspergilosis.
 tuberculosis, la
granulomatosis de Wegener,
la hemorragia intracavitaria y
el cáncer de pulmón (ver
tambien micetoma).
ATRAPAMIENTO DE AIRE
El atrapamiento aéreo se
ve en los cortes de TC al
final de la espiración,
como áreas
parenquimatosas con una
atenuación menor de lo
normal y sin reducción de
volumen. La comparación
entre los cortes en
inspiración y espiración
puede ser útil cuando el
atrapamiento es sutil o
difuso
CASQUETE APICAL
• Fibrosis
intrapulmonar y
pleural que
tracciona la
grasa
extrapleural.
• Isquemia
crónica
ATELECTASIA
Reduccion de aire
parcial o total
DISTORSION DE LA ARQUITECTURA
Desplazamiento
anormal de los
bronquios, vasos,
fisuras o septos,
debido a alguna
patología,
particularmente
intersticial.
SIGNO DEL SEPTO EN CUENTAS DE COLLAR
• Engrosamiento nodular
e irregular de los septos
interlobulillares.
• Diseminacion
linfangitica del CA.
• sarcoidosis
AMPOLLA ---- BULLA
• Mide >1cm
• Pared delgada
<1mm de grosor
• Cambios
enfisematosos
< 1CM DIAMETRO
ESPACIO AEREO
QUISTICO DE
PARED DELGADA
CONTINUIDAD CON
LA PLEURA.
ENFISEMA BULLOSO
destrucción ampollosa del
parénquima
pulmonar, generalmente sobre un
fondo
de enfisema paraseptal o panacinar.
BRONQUIECTASIA
Dilatacion
bronquial
irreverible
Infección crónica,
obstrucción
proximal,
anormalidad
congénita.
SIGNO DEL
ANILLO DE
SELLO
Se observan
bronquios a mas de
1 cm de la
superficie pleural
BRONQUIOLOECTASIA
La bronquioloectasia se define
como la dilatación del bronquiolo.
Está producida por enfermedad
inflamatoria de la vía aérea
(potencialmente reversible) o,
más frecuentemente, por fibrosis
Cuando los bronquiolos están
rellenos con exudado y tienen las
paredes engrosadas, se visualizan
como un PATRÓN DE ÁRBOL
EN GEMACIÓN O COMO
NÓDULOS
CENTRILOBULILLARES.
PATRÓN DE ÁRBOL EN GEMACIÓN
• El patrón engloba un espectro de alteraciones endo-
y peribronquiolares que incluyen impactación
mucosa, inflamación y/o fibrosis
• periferia del pulmón y habitualmente se asocia con
anormalidades en las grandes vías aéreas.
• común en la
panbronquioliti
s difusa,
diseminación
endobronquial
de infección
micobacteriana
y fibrosis
quística
BRONCOCELE
dilatación
bronquial debida a
secreciones
retenidas
Obstruccion
proximal,
congénita o
adquirida
Dedo de guante
DISTRIBUCIÓN BRONCOCÉNTRICA
• Enfermedades que
están claramente
centradas en las
estructuras
broncovasculares
macroscópicas
• Sarcoidosis, el
sarcoma de
Kaposi y la
neumonía
organizada
BRONCOLITO
Nodulo peribronquial
que erosiona hacia el
bronquio adyacente
Frecuentemente por
histoplasma o tb
CAVITACION
• Espacio con
aire dentro
de una
consolidación
pulmonar
• No es igual a
absceso
PATRON EN VIDRIO DESPULIDO
• Opacidad pulmonar con
preservación de
márgenes bronquiales y
vasculares
• Consolidacion parcial
del espacio aéreo
• Menos denso que
consolidación
PATRÓN EN EMPEDRADO (crazy-paving)
Engrosamiento de
septos interlobulillares
superimpuestos a
patron en vidrio
despulido
Originalmente en
Proteionosis Alveolar
Afeccion del intersticio
y la via área
NEUMONIA CRIPTOGENICA ORGANIZADA
• Desorden clínico
perteneciente a las
neumonías idiopáticas
intersticiales
• Consolidacion como dato
cardinal
• Distribucion típicamente
subpleural y basal
• Puede observarse vidrio
despulido, árbol en
gemación y opacidades
nodulares
QUISTE
Espacio redondeado
circunscrito por una
pared epitelial o fibrosa
de grosor variable
Usualmente pared
delgada <2mm
Generalmente de
densidad de aire,
ocasionalmente contiene
material solido o liquido
ENFISEMA CENTRILOBULILLAR
Caracterizado por
destrucción de las
paredes alveolares del
lobulillo
Enfisema mas común
en fumadores
Predominantemente en
lóbulos.
NEUMONIA INTERSTICIAL AGUDA
Daño alveolar difuso
Fase aguda. Edema y
formación de membrana
hialina
Siguiente fase:
Organización intersticial o
de la vía aérea.
SIGNO DEL HALO
• Patron de vidrio despulido
circundando un nódulo o masa
• No es especifico pero se
encuentra en :
• Focos hemorrágicos en
aspergilosis invasivas
• Nodulos pulmonares
• Infiltracion neoplasica
INFILTRACION NODULAR
opacidades redondeadas
pequeñas, discretas y con
un rango de diámetros de 2
a 10 mm
clasificar en una de las
tres distribuciones
anatómicas:
centrilobulillar, linfática o
aleatoria
PATRON RETICULAR
Inumerables
opacidades lineales.
• Red.
Representa enfermedad
intersticial
PATRÓN RETÍCULONODULAR
Un patrón combinado
reticular y nodular
micronódulos centrilobulillares
micronodulos septales
PATRÓN MILIAR
numerosas pequeñas opacidades pulmonares
redondeadas (≤ 3 mm de diámetro) que
generalmente son de tamaño uniforme y están
difusamente distribuidas por ambos pulmones
diseminación hematógena de la tuberculosis y la
enfermedad metastásica.
PATRÓN DE ATENUACIÓN EN MOSAICO
áreas parcheadas de diferente atenuación
Enfermedad intersticial parcheada, enf obliterante
De las pequeñas vias aéreas, enf vascular oclusiva
PANALIZACIÓN
tejido pulmonar destruido y
fibrótico, que contiene
numerosos espacios aéreos
quísticos con paredes
fibrosas gruesas, y que
representa el estadio final
de varias enfermedades
pulmonares
sombras muy parecidas a anillos,
típicamente de 3-10 mm de diámetro, con
paredes de 1-3 mm de grosor que
recuerdan a un panal de miel, y que
implican enfermedad pulmonar en
estadio final
En la TC, la apariencia es de espacios
aéreos quísticos agrupados, típicamente
de diámetros de 3-10 mm, pero
ocasionalmente tan grandes como 2.5 cm
Es un hallazgo considerado específico en TC de fibrosis pulmonar, y es
un criterio importante en el diagnóstico de neumonía intersticial usual.
PICO YUXTAFRÉNICO
pérdida de volumen del lóbulo
superior de cualquier causa
retracción de una cisura accesoria inferior o un septo
intrapulmonar asociado con el ligamento pulmonar.
ATELECTASIAS LINEALES
área focal de atelectasia
subsegmentaria con una
configuración lineal, extendiéndose
casi siempre hasta la pleura
Grosor es de poco milimetros a más
de 1 cm
La atelectasia lineal se describe
también como milimetros a más de
1 cm
NEUMONÍA INTERSTICIAL LINFOIDE
(NIL)
proliferación linfoide difusa con afectación
predominante intersticial
La NIL se asocia habitualmente con enfermedad
autoinmune o infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana.
vidrio deslustrado
NEUMONÍA INTERSTICIAL DESCAMATIVA
(NID)
exceso de macrófagos en
los espacios aéreos
distales
consumo de cigarrillos
unos pocos son idiopáticos
o asociados con casos raros
de errores congénitos del
metabolismo
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
de neumonía intersticial
fibrosante crónica de origen
desconocido y que se
caracteriza por un patrón
histológico de neumonía
intersticial usual.
INFARTO
oclusión de una arteria
pulmonar por un
embolo
NEUMONÍA INTERSTICIAL NO
ESPECÍFICA (NINE)
patrón histológico de
afectación intersticial
uniforme por diversos
grados de inflamación
crónica o fibrosis
opacidades en vidrio
deslustrado con
reticulación,
bronquiectasias de
tracción o
bronquioloectasias y
poca o nula
panalización
es basal y subpleural.
OLIGOHEMIA
disminución regional o
amplia en el tamaño y
número de los vasos
pulmonares
identificables
ENFISEMA PANACINAR
acino y lobulillo pulmonar secundario Predomina en los
lóbulos inferiores y es la forma de enfisema asociada al
déficit de α-1-antitripsina
disminución generalizada del parénquima pulmonar, y
en el calibre de los vasos sanguíneos en el área afectada
ENFISEMA PARASEPTAL
regiones subpleurales y
peribroncovasculares de
baja atenuación
separadas por septos
interlobulillares intactos
Afecta el alveolo distal y
sus ductus y sacos.
Típicamente está
rodeado por la superficie
pleural y septos
interlobulillares.
BANDA PARENQUIMATOSA
Opacidad lineal,
habitualmente de 1-3
mm de grosor y hasta
5 cm de longuitud
Exposicion a
Asbesto
DISTRIBUCIÓN PERILINFÁTICA
Sarcoidosis y cancer
Nivel perihiliar,
peribroncovascular e
intersticio centrilobulillar, así
como en los septos
interllobulillares y
localizaciones subpleurales,
tienen una distribución
perilinfática
PLACA PLEURAL
lesión fibrohialina en la
superficie de la pleura parietal,
particularmente en la
diafragmática y subcostal.
exposición previa al asbesto (por
lo menos 15 años antes).
menos de 1 a unos 5 cm de
diámetro, y se identifican mas
fácilmente en los cortes de TC
que en las Rx de tórax
NEUMATOCELE
causado por una neumonía
aguda, traumatismo o
aspiración de gasolina, y
habitualmente es transitorio.
combinación de necrosis
parenquimatosa y
obstrucción de la vía aérea
con mecanismo valvular.
NEUMOMEDIASTINO
presencia de gas
mediastínico fuera del
esófago y del árbol
traqueobronquial
rotura alveolar espontánea,
con el consiguiente trayecto
de aire a lo largo del
intersticio broncovascular en
el mediastino.
se asocia particularmente a
una historia de asma, tos
severa o ventilación asistida.
NEUMOPERICARDIO
presencia de gas en la cavidad pericárdica.
origen yatrogénico, a menudo quirúrgico
se distingue del neumomediastino porque la
radiolucencia (baja atenuación) causada por
el aire no se extiende fuera del saco
pericárdico
NEUMOTÓRAX (A TENSIÓN)
PRESENCIA DE GAS EN
EL ESPACIO PLEURAL
ESPONTANEO,
TRAUMATICO,.
DIAGNOSTICO Y A
TENSION.
FIBROSIS MASIVA PROGRESIVA
aglomeración de partículas de
polvo y depósitos de colágeno,
de crecimiento lento,
principalmente trabajadores
del carbón
bilaterales y en los lóbulos
superiores
SIGNO DEL HALO INVERTIDO
area focal redondeada
de opacidad en vidrio
deslustrado rodeada por
un anillo más o menos
completo de
consolidación
neumonía organizada criptogenética
paracoccidiodomicosis
NEUMONÍA INTERSTICIAL USUAL (NIU)
fibrosis pulmonar
heterogeneidad espacial y
temporal,
con fibrosis establecida y
panalización alternando con
tejido normal
considera patognomónica la
panalización con una
distribución basal y
subpleural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
Nadia Rojas
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Nadia Rojas
 
Tecnicatx
TecnicatxTecnicatx
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
KeylaKarola
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
JUlio Daivys Cordero Sanchez
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ppt patologia radiologica del torax
Ppt patologia radiologica del toraxPpt patologia radiologica del torax
Ppt patologia radiologica del torax
SergioLandires
 
Radiologia del torax- semiologia
Radiologia del torax- semiologia Radiologia del torax- semiologia
Radiologia del torax- semiologia
Ketlyn Keise
 
Tórax patológico
Tórax patológico Tórax patológico
Tórax patológico
Patricia Rosario Reyes
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Enfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxEnfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dx
narcos_88
 
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUINRADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
gianmarco109
 
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarSesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Heidy Saenz
 
Glosario tac toracica
Glosario tac toracicaGlosario tac toracica
Glosario tac toracica
chinturrias gomez meza
 
TAC de tórax
TAC de tóraxTAC de tórax
TAC de tórax
Brenda Castañeda
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
docenciaaltopalancia
 
Imagenes Normales De Abdomen
Imagenes Normales De AbdomenImagenes Normales De Abdomen
Imagenes Normales De Abdomen
guesta4cf3b
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tórax 14 Marzo 2017 1era parte
Tórax  14 Marzo 2017 1era parteTórax  14 Marzo 2017 1era parte
Tórax 14 Marzo 2017 1era parte
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Tecnicatx
TecnicatxTecnicatx
Tecnicatx
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
 
Ppt patologia radiologica del torax
Ppt patologia radiologica del toraxPpt patologia radiologica del torax
Ppt patologia radiologica del torax
 
Radiologia del torax- semiologia
Radiologia del torax- semiologia Radiologia del torax- semiologia
Radiologia del torax- semiologia
 
Tórax patológico
Tórax patológico Tórax patológico
Tórax patológico
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Enfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxEnfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dx
 
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUINRADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
 
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarSesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonar
 
Glosario tac toracica
Glosario tac toracicaGlosario tac toracica
Glosario tac toracica
 
TAC de tórax
TAC de tóraxTAC de tórax
TAC de tórax
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Imagenes Normales De Abdomen
Imagenes Normales De AbdomenImagenes Normales De Abdomen
Imagenes Normales De Abdomen
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Tórax 14 Marzo 2017 1era parte
Tórax  14 Marzo 2017 1era parteTórax  14 Marzo 2017 1era parte
Tórax 14 Marzo 2017 1era parte
 

Similar a Glosario de fleischner.pptx

Pulmon terminos
Pulmon terminosPulmon terminos
Pulmon terminos
imagenescastex
 
ENFERMEDADES TORACICAS IMAGENES.pdf
ENFERMEDADES TORACICAS  IMAGENES.pdfENFERMEDADES TORACICAS  IMAGENES.pdf
ENFERMEDADES TORACICAS IMAGENES.pdf
PAULINASTHEPHANYLLIQ
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenesPATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
CamilaMorales904213
 
Clase torax2
Clase torax2Clase torax2
Clase torax2
Joselyn Alcántara
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Residencia CT Scanner
 
Glosario fleischner soc 1_1.pptx
Glosario fleischner soc 1_1.pptxGlosario fleischner soc 1_1.pptx
Glosario fleischner soc 1_1.pptx
cainvelazquez1
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
wildert31
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Dafne Hinojos
 
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptxENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
DiegoAlexisHuataVilc
 
3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica 3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica
emmanuelantunez
 
Aire en localizaciones anomalas RX Torax
Aire en localizaciones anomalas RX ToraxAire en localizaciones anomalas RX Torax
Aire en localizaciones anomalas RX Torax
Lizbeth Villalobos
 
TC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOS
TC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOSTC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOS
TC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOS
Martin Palmas
 
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptxsi o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
DanithzaLima
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Noé Morales
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Elsa Duarte
 
Glosario radiologico
Glosario radiologicoGlosario radiologico
Glosario radiologico
Rose Vela
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
Jorge Facundo Ledesma
 

Similar a Glosario de fleischner.pptx (20)

Pulmon terminos
Pulmon terminosPulmon terminos
Pulmon terminos
 
ENFERMEDADES TORACICAS IMAGENES.pdf
ENFERMEDADES TORACICAS  IMAGENES.pdfENFERMEDADES TORACICAS  IMAGENES.pdf
ENFERMEDADES TORACICAS IMAGENES.pdf
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenesPATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
 
Clase torax2
Clase torax2Clase torax2
Clase torax2
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Glosario fleischner soc 1_1.pptx
Glosario fleischner soc 1_1.pptxGlosario fleischner soc 1_1.pptx
Glosario fleischner soc 1_1.pptx
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptxENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
 
3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica 3- Rx torax patologica
3- Rx torax patologica
 
Aire en localizaciones anomalas RX Torax
Aire en localizaciones anomalas RX ToraxAire en localizaciones anomalas RX Torax
Aire en localizaciones anomalas RX Torax
 
TC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOS
TC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOSTC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOS
TC DE TORAX, PRINCIPALES PATRONES TOMOGRAFICOS
 
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptxsi o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
si o siSINDROMES PLEURALES EXPO (1).pptx
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
 
Glosario radiologico
Glosario radiologicoGlosario radiologico
Glosario radiologico
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Glosario de fleischner.pptx

  • 2. OBJETIVOS • Reemplazar los glosarios publicados en 1984 (radiografia) y 1996 (tomografia). • Incluye términos emergentes, actualiza los obsoletos. • No pretende ser exhaustivo pero unifica y elimina ambigüedades • Neumonias intersticiales idiopáticas • Ejemplos de pictóricos de la mayoría de los terminos
  • 3. ANATOMIA • MEDIASTINO ANTERIOR • Grasa mediastinal, timo, GL • MEDIASTINO MEDIO • Pericardio y contenido Carina, GL. • MEDIASTINO POSTERIOR Esofago, aorta torácica descendente, Vena acigos, conducto toracico. • MEDIASTINO SUPERIOR Aorta, grandes vasos, traquea, tercio superior del esofago. Timo superior, GL.
  • 4. HILIO • una opacidad compuesta en la raíz de cada pulmón producida por bronquios, arterias, venas, ganglios linfáticos, nervios y otros tejidos
  • 5.
  • 7. LOBULILLO PULMONAR Diámetro 1.0-2.5 cm ACINOS SEPTOS BRONQUIOLOS
  • 8. CENTRILOBULILLAR • Region del lobulillo que involucra bronquiolos respiratorios o ductos alveolares. • Al centro se observa la arteria puntiforme • Anormalidades: 1. Nodulos 2. Arbol en gemación 3. Enfisema
  • 9. PERILOBULILLAR • Involucra la periferia del lobulillo • Contexto de enfermedades: • Neumonia organizada perilobulillar
  • 10. VENTANA AORTO PULMONAR • Ganglios linfáticos • Indican enfermedad • No debe haber nada en ese espacio
  • 11. LINEA PARATRAQUEAL DERECHA • opacidad lineal, vertical, de tejidos blandos, de menos de 4 mm de ancho. • Conformada por • Borde derecho de la traquea • Pleura adyacente. • Grasa mediastinal Afecta por los ganglios linfáticos Paratraqueales.
  • 12. RECESO ACIGOESOFAGICO • Fornada por la unión del pulmón derecho y la vena acigos y borde derecho del esofago y la aorta. • receso mediastínico posterior derecho en el que se expande el margen del lóbulo inferior derecho. • En los cortes de TC se debe prestar atención al receso, porque lesiones pequeñas en esa localización a menudo son invisibles en la RX de tórax
  • 13. CONSOLIDACION • Pulmón solido. • Aumento homogéneo en la atenuación del parénquima pulmonar, que oscurece los contornos de los vasos y paredes bronquiales
  • 14. BRONCOGRAMA AEREO bronquios rellenos de aire (baja atenuación) sobre un fondo opaco (alta atenuación) de pulmón sin aire
  • 15. SIGNO DE LA MEDIA LUNA Estudio con Rx y TC.-  Colección de aire en forma semilunar que separa la pared de una cavitación de la masa que la ocupa.  Aspergilosis.  tuberculosis, la granulomatosis de Wegener, la hemorragia intracavitaria y el cáncer de pulmón (ver tambien micetoma).
  • 16. ATRAPAMIENTO DE AIRE El atrapamiento aéreo se ve en los cortes de TC al final de la espiración, como áreas parenquimatosas con una atenuación menor de lo normal y sin reducción de volumen. La comparación entre los cortes en inspiración y espiración puede ser útil cuando el atrapamiento es sutil o difuso
  • 17. CASQUETE APICAL • Fibrosis intrapulmonar y pleural que tracciona la grasa extrapleural. • Isquemia crónica
  • 19. DISTORSION DE LA ARQUITECTURA Desplazamiento anormal de los bronquios, vasos, fisuras o septos, debido a alguna patología, particularmente intersticial.
  • 20. SIGNO DEL SEPTO EN CUENTAS DE COLLAR • Engrosamiento nodular e irregular de los septos interlobulillares. • Diseminacion linfangitica del CA. • sarcoidosis
  • 21. AMPOLLA ---- BULLA • Mide >1cm • Pared delgada <1mm de grosor • Cambios enfisematosos < 1CM DIAMETRO ESPACIO AEREO QUISTICO DE PARED DELGADA CONTINUIDAD CON LA PLEURA.
  • 22. ENFISEMA BULLOSO destrucción ampollosa del parénquima pulmonar, generalmente sobre un fondo de enfisema paraseptal o panacinar.
  • 23.
  • 25. BRONQUIOLOECTASIA La bronquioloectasia se define como la dilatación del bronquiolo. Está producida por enfermedad inflamatoria de la vía aérea (potencialmente reversible) o, más frecuentemente, por fibrosis Cuando los bronquiolos están rellenos con exudado y tienen las paredes engrosadas, se visualizan como un PATRÓN DE ÁRBOL EN GEMACIÓN O COMO NÓDULOS CENTRILOBULILLARES.
  • 26. PATRÓN DE ÁRBOL EN GEMACIÓN • El patrón engloba un espectro de alteraciones endo- y peribronquiolares que incluyen impactación mucosa, inflamación y/o fibrosis • periferia del pulmón y habitualmente se asocia con anormalidades en las grandes vías aéreas. • común en la panbronquioliti s difusa, diseminación endobronquial de infección micobacteriana y fibrosis quística
  • 28. DISTRIBUCIÓN BRONCOCÉNTRICA • Enfermedades que están claramente centradas en las estructuras broncovasculares macroscópicas • Sarcoidosis, el sarcoma de Kaposi y la neumonía organizada
  • 29. BRONCOLITO Nodulo peribronquial que erosiona hacia el bronquio adyacente Frecuentemente por histoplasma o tb
  • 30. CAVITACION • Espacio con aire dentro de una consolidación pulmonar • No es igual a absceso
  • 31. PATRON EN VIDRIO DESPULIDO • Opacidad pulmonar con preservación de márgenes bronquiales y vasculares • Consolidacion parcial del espacio aéreo • Menos denso que consolidación
  • 32. PATRÓN EN EMPEDRADO (crazy-paving) Engrosamiento de septos interlobulillares superimpuestos a patron en vidrio despulido Originalmente en Proteionosis Alveolar Afeccion del intersticio y la via área
  • 33. NEUMONIA CRIPTOGENICA ORGANIZADA • Desorden clínico perteneciente a las neumonías idiopáticas intersticiales • Consolidacion como dato cardinal • Distribucion típicamente subpleural y basal • Puede observarse vidrio despulido, árbol en gemación y opacidades nodulares
  • 34. QUISTE Espacio redondeado circunscrito por una pared epitelial o fibrosa de grosor variable Usualmente pared delgada <2mm Generalmente de densidad de aire, ocasionalmente contiene material solido o liquido
  • 35. ENFISEMA CENTRILOBULILLAR Caracterizado por destrucción de las paredes alveolares del lobulillo Enfisema mas común en fumadores Predominantemente en lóbulos.
  • 36. NEUMONIA INTERSTICIAL AGUDA Daño alveolar difuso Fase aguda. Edema y formación de membrana hialina Siguiente fase: Organización intersticial o de la vía aérea.
  • 37. SIGNO DEL HALO • Patron de vidrio despulido circundando un nódulo o masa • No es especifico pero se encuentra en : • Focos hemorrágicos en aspergilosis invasivas • Nodulos pulmonares • Infiltracion neoplasica
  • 38. INFILTRACION NODULAR opacidades redondeadas pequeñas, discretas y con un rango de diámetros de 2 a 10 mm clasificar en una de las tres distribuciones anatómicas: centrilobulillar, linfática o aleatoria
  • 39. PATRON RETICULAR Inumerables opacidades lineales. • Red. Representa enfermedad intersticial
  • 40. PATRÓN RETÍCULONODULAR Un patrón combinado reticular y nodular micronódulos centrilobulillares micronodulos septales
  • 41. PATRÓN MILIAR numerosas pequeñas opacidades pulmonares redondeadas (≤ 3 mm de diámetro) que generalmente son de tamaño uniforme y están difusamente distribuidas por ambos pulmones diseminación hematógena de la tuberculosis y la enfermedad metastásica.
  • 42. PATRÓN DE ATENUACIÓN EN MOSAICO áreas parcheadas de diferente atenuación Enfermedad intersticial parcheada, enf obliterante De las pequeñas vias aéreas, enf vascular oclusiva
  • 43. PANALIZACIÓN tejido pulmonar destruido y fibrótico, que contiene numerosos espacios aéreos quísticos con paredes fibrosas gruesas, y que representa el estadio final de varias enfermedades pulmonares sombras muy parecidas a anillos, típicamente de 3-10 mm de diámetro, con paredes de 1-3 mm de grosor que recuerdan a un panal de miel, y que implican enfermedad pulmonar en estadio final En la TC, la apariencia es de espacios aéreos quísticos agrupados, típicamente de diámetros de 3-10 mm, pero ocasionalmente tan grandes como 2.5 cm Es un hallazgo considerado específico en TC de fibrosis pulmonar, y es un criterio importante en el diagnóstico de neumonía intersticial usual.
  • 44. PICO YUXTAFRÉNICO pérdida de volumen del lóbulo superior de cualquier causa retracción de una cisura accesoria inferior o un septo intrapulmonar asociado con el ligamento pulmonar.
  • 45. ATELECTASIAS LINEALES área focal de atelectasia subsegmentaria con una configuración lineal, extendiéndose casi siempre hasta la pleura Grosor es de poco milimetros a más de 1 cm La atelectasia lineal se describe también como milimetros a más de 1 cm
  • 46. NEUMONÍA INTERSTICIAL LINFOIDE (NIL) proliferación linfoide difusa con afectación predominante intersticial La NIL se asocia habitualmente con enfermedad autoinmune o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. vidrio deslustrado
  • 47. NEUMONÍA INTERSTICIAL DESCAMATIVA (NID) exceso de macrófagos en los espacios aéreos distales consumo de cigarrillos unos pocos son idiopáticos o asociados con casos raros de errores congénitos del metabolismo
  • 48. FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA de neumonía intersticial fibrosante crónica de origen desconocido y que se caracteriza por un patrón histológico de neumonía intersticial usual.
  • 49. INFARTO oclusión de una arteria pulmonar por un embolo
  • 50. NEUMONÍA INTERSTICIAL NO ESPECÍFICA (NINE) patrón histológico de afectación intersticial uniforme por diversos grados de inflamación crónica o fibrosis opacidades en vidrio deslustrado con reticulación, bronquiectasias de tracción o bronquioloectasias y poca o nula panalización es basal y subpleural.
  • 51. OLIGOHEMIA disminución regional o amplia en el tamaño y número de los vasos pulmonares identificables
  • 52. ENFISEMA PANACINAR acino y lobulillo pulmonar secundario Predomina en los lóbulos inferiores y es la forma de enfisema asociada al déficit de α-1-antitripsina disminución generalizada del parénquima pulmonar, y en el calibre de los vasos sanguíneos en el área afectada
  • 53. ENFISEMA PARASEPTAL regiones subpleurales y peribroncovasculares de baja atenuación separadas por septos interlobulillares intactos Afecta el alveolo distal y sus ductus y sacos. Típicamente está rodeado por la superficie pleural y septos interlobulillares.
  • 54. BANDA PARENQUIMATOSA Opacidad lineal, habitualmente de 1-3 mm de grosor y hasta 5 cm de longuitud Exposicion a Asbesto
  • 55. DISTRIBUCIÓN PERILINFÁTICA Sarcoidosis y cancer Nivel perihiliar, peribroncovascular e intersticio centrilobulillar, así como en los septos interllobulillares y localizaciones subpleurales, tienen una distribución perilinfática
  • 56. PLACA PLEURAL lesión fibrohialina en la superficie de la pleura parietal, particularmente en la diafragmática y subcostal. exposición previa al asbesto (por lo menos 15 años antes). menos de 1 a unos 5 cm de diámetro, y se identifican mas fácilmente en los cortes de TC que en las Rx de tórax
  • 57. NEUMATOCELE causado por una neumonía aguda, traumatismo o aspiración de gasolina, y habitualmente es transitorio. combinación de necrosis parenquimatosa y obstrucción de la vía aérea con mecanismo valvular.
  • 58. NEUMOMEDIASTINO presencia de gas mediastínico fuera del esófago y del árbol traqueobronquial rotura alveolar espontánea, con el consiguiente trayecto de aire a lo largo del intersticio broncovascular en el mediastino. se asocia particularmente a una historia de asma, tos severa o ventilación asistida.
  • 59. NEUMOPERICARDIO presencia de gas en la cavidad pericárdica. origen yatrogénico, a menudo quirúrgico se distingue del neumomediastino porque la radiolucencia (baja atenuación) causada por el aire no se extiende fuera del saco pericárdico
  • 60. NEUMOTÓRAX (A TENSIÓN) PRESENCIA DE GAS EN EL ESPACIO PLEURAL ESPONTANEO, TRAUMATICO,. DIAGNOSTICO Y A TENSION.
  • 61. FIBROSIS MASIVA PROGRESIVA aglomeración de partículas de polvo y depósitos de colágeno, de crecimiento lento, principalmente trabajadores del carbón bilaterales y en los lóbulos superiores
  • 62. SIGNO DEL HALO INVERTIDO area focal redondeada de opacidad en vidrio deslustrado rodeada por un anillo más o menos completo de consolidación neumonía organizada criptogenética paracoccidiodomicosis
  • 63. NEUMONÍA INTERSTICIAL USUAL (NIU) fibrosis pulmonar heterogeneidad espacial y temporal, con fibrosis establecida y panalización alternando con tejido normal considera patognomónica la panalización con una distribución basal y subpleural