SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
Tromboembolismo pulmonar
 3ª causa de muerte hospitalaria.
 La intensidad depende del grado de oclusión
del lecho vascular y de la reserva
cardiorrespiratoria.
 La anticoagulación disminuye la muerte del 30
al 10%
 El angioTAC es el test de 1ªlinea por su alta
fiabilidad y disponibilidad. Proporciona un
diagnóstico definitivo.
Anatomía arterial pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 Obstrucción de la circulación pulmonar por un
émbolo procedente del Sistema venoso
profundo de los MMII
 10% de la vena cava inferior,cavidades
derechas, sistema venoso pélvico, venas
renales y venas axilares.
 Las trombosis distales de las pantorrillas casi
nunca producen TEP mortales, aunque sin
tratamiento producen TEP un 20-25%
Factores de riesgo del TEP
 Edad
 Posoperatorio
 Traumatismo/inmovilización
 Neoplasias malignas
 Enfermedad venosa previa
 Anticonceptivos orales yTHS
 Embarazo y puerperio
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 ICC
 Obesidad
 Síndromes mieloproliferativos
 Anticuerpos antifosfolipídicos
Diagnóstico médico
 Síntomas y signos inespecíficos: dolor
torácico(88%)disnea(84%)tos(53%)Hemoptisis(30%)
 Taquicardia, taquipnea, hipotensión, fiebre,
frote pleural.
 ECG: taquicardia sinusal, bloqueo de rama dcha, patrón S1Q3T3
por sobrecarga de cavidades derechas, inversión de la onda T
enV1-V4
 Gasometría: Hipoxemia e hipocapnia. Alcalosis
respiratoria(30%no hay hipoxemia).Gradiente alveolo arterial
anormal A-a(95%).
 Rx de tórax.
 Dímero D.
Tromboembolismo pulmonar
Diagnóstico diferencial del TEP
 sindrome coronario agudo IAM,
 disección aórtica,
 pericarditis,
 taponamiento cardiaco,
 neumótorax,
 infección respiratoria,
 osteocondritis,
 ansiedad
Probabilidad clínica
Escala de Wells: probabilidad clínica
pretest
 1ª posibilidad diagnóstica: 3
 Signos de TVP:3
 TEP ó TVP previas:1
 FC >100 latidos/minuto :1.5
 Cirugía o inmovilización
cuatro sem:1.5
 Cáncer tratado 6 meses
previos:1
 Hemoptisis:1
 Probabilidad
alta:> de 6
puntos.78,4%
 Probabilidad
Intermedia:2-6
puntos. 27,8%
 Probabilidad
baja:< 2
puntos.3,4% de
TEP
Tromboembolismo
pulmonar:clasificación pronóstica
 TEP severo/masivo:
Hipotensión mantenida<90>15min.
Que requiere inotrópicos+
Signos de Shock
 TEP submasivo:
Evidencia de disfunción ventricular o de necrosis
miocárdica
 TEP no masivo, bajo riesgo
Indice de severidad del TEP
Dímero D
 Poco específico para TEP.
 Producto de degradación de la fibrina (TEP,
TVP, IAM, ACV, infección pulmonar, cirugía,
enfermedades crónicas, ICC)
 ELISA: + si >500 nanogramos/dl
 Gran sensibilidad: <500ngr./dl , Con pretest bajo
0.5%. Excluye TEP. Si pretest alto33%de probabilidad
de TEP.
Dímero D
 Complemento de la escala de Wells con un
alto valor predictivo negativo: baja sospecha y
D Dímero negativo, Excluye TEP con alta
probabilidad.
 Disminuye a partir de 7 días.
 Si son trombosis distales menos fiable
Reacciones cruzadas con las
técnicas de determinación. Es un marcador de
la actividad fibrinolítica.
Procesos de naturaleza no trombótica
que elevan el DDímero
 Sepsis
 Artropatía periférica
 Anemia
drepanocítica
 Hemorragia
subaracnoidea
 Neoplasias malignas
 Cirugía mayor
 Hepatopatía crónica
 Arteriosclerosis
avanzada
 Nefropatía crónica
 Insuficiencia cardiaca
 Traumatismos
 Inmovilizaciones
prolongadas
Dímero D
 Complemento de la escala de Wells con un alto valor
predictivo negativo: baja sospecha y D Dímero
negativo, Excluye TEP con alta probabilidad.
 Disminuye a partir de 7 días.
 Si son trombosis distales menos fiable
 Reacciones cruzadas con las técnicas
de determinación. es un marcador de la actividad
fibrinolítica.
 El tratamiento anticoagulante oral o la HBPM
disminuyen la formación de fibrina.
 Mejoria del coste/efectividad a partir de 500ngr/ml. En
>de 80 años está aumentado por múltiples causas.
Diferentes puntos de corte >1000ngr/ml
Consecuencias fisiopatológicas del
TEP
 Infarto pulmonar: posterior cicatrización parenquimatosa
 Hemorragia pulmonar local: vidrio deslustrado
 Derrame pleural exudativo. : posterior engrosamiento
pleural
 Edema pulmonar: por la precipitación de una IVI ó por
hiperperfusión del pulmón no embolizado
 Hipertensión pulmonar: después de embolias repetidas
no resueltas.
 Atelectasia del área afectada: coágulos en el árbol
bronquial
Signos de embolia pulmonar
aguda en la Rx simple
 Aspecto radiológico normal
 Aumento de tamaño de una arteria pulmonar
proximal
 Oligohemia regional
 Elevación de un hemidiafragma: atelectasia
lineal asociada
 Consolidación focal (infarto). Habitualmente
basal, raras veces se cavita
 Derrame pleural
Rx de tórax
Embolismo SIN INFARTO.
 Signo de Westermark: Hilio pulmonar
prominente con disminución de la
vascularización periférica.
 Elevación del hemidiafragma y
atelectasias laminares.
Embolismo CON INFARTO:
consolidación multifocal o de
predominio inferior.Joroba de
Jampton
Rx de tórax
Embolismo SIN INFARTO.
 Signo de Westermark: Hilio pulmonar
prominente con disminución de la
vascularización periférica.
 Elevación del hemidiafragma y
atelectasias laminares.
Embolismo CON INFARTO:
consolidación multifocal o de
predominio inferior.Joroba de
Jampton
Rx de tórax
Infarto cavitado
 Poco frecuente
 Generalmente infectado ó embolia séptica
 En infartos >de 4cm.de diámetro.
 Habitualmente en un plazo de 2 semanas de
la consolidación
Derrame pleural
 El derrame pequeño unilateral es frecuente
 Refleja infarto subyaccente y habitualmente es
hemorrágico
 Puede ser el único hallazgo (30% de los
casos)
 El TC muestra infarto subpleural en la mayoria
de los casos de derrame
Cuidado con Angio TC
 Ansiedad
 Anticoagulación: riesgo de sangrado ,riesgo de
trombosis venosa
 Alto costo: sintrom, dabigatran (mas caros)
 Nefrotoxicidad del contraste
 Radiación(10-15 Ms. Mujeres jóvenes
 Resultados falsos +, incidentalomas: nódulos
pulmonares,nódulos tiroideos,adenopatías,
falsas alarmas, mas tac.
Algoritmo de riesgo alto
Riesgo alto
TCMD disponible
NO Si
TCMD
Ecocardio
No Si
Sobrecarga del vd
estable
Inestable
tratamientoBuscar otras causas
Algoritmo de riesgo
bajo/intermedio
Riesgo bajo o intermedio
Cálculo de la probabilidad clínica de TEP
Intermedio/bajo alto
TCMD
D Dímero
-No TCMD + TCMD
Técnica angio TC
 Consentimiento informado previo al uso de civ
 Cánula de al menos 20G, en decúbito supino
y brazos a la cabeza.
 CIV de alta densidad(350) 50-80 ml a un flujo
de 4-5/seg y lavado posterior con suero salino
30ml.
 Bolus Tracking en tronco art pulmonar. ROI
180 UH. Retraso de 8 segundos.
 Respiración suspendida (no tras inspiración
profunda).
Técnica angio TC
 Kv: 120 Kv
 mA:
 min.100mA.
 maximo 450mA.
 Tiempo de rotación: 0.5. Colimación 0.5
 En cualquier caso <1
 Barrido craneocaudal (artefactos de movimiento)
Técnica angio TC
 Rango. 1cm por encima de los hombros. Zona
media del hígado.
 FOV 38cm. ajustar al tamaño del paciente.
 Reconstrucción: axial con tejidos blandos,
axial con ventana de pulmón.
 Reconstrucción MPR sagital y coronal
TEP agudo
 Amento de tamaño hiliar.
 Defecto de llenado total
 Defecto de llenado parcial:
 Signo del polo mint (en axial)
 Signo del rail de tren (en longitudinal)
 Localización excéntrica. Ángulo agudo con la
pared del vaso.
TEP agudo
Defecto central no obstructivo
TEP agudo
Ángulos agudos con la luz del vaso
TEP agudo
TEP agudo
Infarto
TEP agudo. Signos indirectos
Hipertensión pulmonar
precapilar
Arteria pulmonar<3cm
Arteria pulmonar>aorta en <de 50 años
Sobrecarga derecha
VD patológico
VD/VI>1
Rectificación del tabique interV
Pared del VD>4mm(TEP crónico)
AD patológica
AD>3,5cm
Reflujo a vena cava inferior y
suprahepáticas
TEP con trombo en auricula
Sospecha de TEP crónico
 Larga duración de los síntomas
 Trombosis venosa profunda previa
 Hipertensión pulmonar en ausencia de otros
datos cardiopatía……
 Onda R dominante en V1
Criterios de embolismo pulmonar
crónico
• Oclusion completa de un
vaso que es de menor
tamaño que los adyacentes
• Defecto intraluminal que
forma un ángulo obtuso
con las paredes del vaso.
• Defectos de replección
semilunares y periféricos
que pueden tener zonas de
calcificación
• Redes arteriales con
irregularidades de los
vasos periféricos(zonas de
estenosis y dilatación)
• Recanalización de las
arterias ocluidas.
• Vasos colaterales,
bronquiales sistémicos
• Patrón de perfusión en
mosaico
• Calcificación con
engrosamiento excéntrico
de las paredes de los
vasos
• Bronquiectasias
• Hallazgos de hipertensión
pulmonar: Diámetro de la
arteria pulmonar >29mm
• Derrame pericárdico,
agrandamiento de AD y
VD.Trombosis en AD
óVD(puede estar
calcificada
TEP crónico
TEP crónico
Defecto excéntrico
con ángulos obtusos
en la interlobar.
Banda en la lobar
Inferior dcha.
Estenosis distal.
recanalización
central en la segment
apical.
Defectos de replecc.
en segmentarias infer.
con disminución del
calibre.
TEP crónico
Entramado en forma red en la
arteria de la pirámide basal dcha.
Banda en la luz de la arteria
segmentaria
Lateral de la pirámide basal izqda
TEP crónico
TEP crónico
 TEP en tronco de la
pulmonar y en art.
principal izqda
 Patrón de perfusión
en mosaico. Vasos
+pequeños en las
zonas
hipoperfundidas.
 Calcificación de las
paredes
TEP crónico
1oclusión de los vasos
del pulmón dcho, mas
pequeños,
Colateral de la arteria
Diafragmática dcha
2 trombo excéntrico.
Colateral bronquial
3 recanalización
4 Septo en una arteria
lobar.
Colaterales
bronquiales
1
2
3
4
Defecto de replección en banda lineal
TEP combinado agudo/crónico
Angulos agudos con la luz
Trombo in situ
Errores diagnósticos
Artefactos relacionado con el
paciente:de flujo
Escasa captación de las arterias pulmonar y lobar.
Se repite el angio TC con homogenea captación
Artefactos relacionados con el
paciente
1Fragmento de catéter
2 Material para esclerosis
de varices
3 Material (filter prong)
4 Material de
vertebroplastia
Artefactos relacionados con el
paciente
Catéter en arteria pulmonar
Artefactos relacionados con el
paciente
Artefactos de movimiento
Ruido de la imagen
Signo de la gaviota
Artefactos relacionados con la
técnica
Artefacto por algoritmo de pulmón
Inadecuada ventana y nivel
Artefacto de rayado
Artefacto relacionado con la
técnica
Artefacto en
escalera y escalón
Artefact
o por
volumen
parcial
Volumen parcial
Volumen parcial de vena pulmonar
Ganglios hiliares
Colimación de
5mm favorece
volumen parcial
Amplitud de corte de 1mm o menos
ayuda porque son extramurales
Y el contorno no esta lleno de
contraste.
Reconst.coronal y sagital tb,ayuda
Tapones mucosos/Edema
perivascular
Tapón mucoso
Edema perivascular
Sarcoma de la arteria pulmonar
Tapon de Moco. Sarcoma de
art.pulmonar
Hipertensión pulmonar y derrame
pericárdico
Derrame pericárdico tep crónico.
Aumento de tronco pulmonar
Enfisema.Nódulo pulmonar
Embolo tumoral
Informe radiológico
Presencia y localización de
trombos agudos/crónicos
Alterciones pulmonares
Cuantificación de la obstrucción
Dilatación de arteria
pulmonar,VD,AD,reflujo a vena
cava inferior y suprahepáticas
TEP agudo, crónico,central,
periférico
Infarto/ hemorragia
Signos de hipertensión pulmonar
Signos de sobrecarga del VD
Signos de fallo cardiaco derecho
Muchas Gracias
Bibliografía
Management dilemmas in acute pulmonary embolism Robin Condliffe,1,2
Charlie A
Elliot,1,2 Rodney J Hughes,2 Judith Hurdman,1,2Rhona M Maclean,3 Ian
Sabroe,1,2,4 Joost J van Veen,3 David G Kiely1,2
Comunicaciones orales Seram
Guía de manejo del TEP del Hospital Ramón y Cajal
BMJ 2013;347:f3368 doi: 10.1136/bmj.f3368 (Published 2 July 2013)
Insights Imaging (2014) 5:493–506
DOI 10.1007/s13244-014-0340-6
Inadecuada ventana y nivel
Artefactos bifurcación vascular
Aportación del radiólogo
Circulacion arterial pulmonar
TEP agudo: arterias principales
TEP agudo arterias lobares
TEP Agudo: arterias
segmentarias
TEP agudo arterias
subsegmentarias
Reconstrucción MIP coronal
Reconstrucción MIP lateral
TEP agudo
TEP agudo
Signo del polo
mint
TEP crónico
Perfusión en mosaico
Falsos negativos
 Opacificación inadecuada: velocidad de flujo,
concentración de contraste, retraso en el estudio
 Émbolos subsegmentarios
 Hemodinámica del paciente: agujero oval
permeable, cortocircuito izqda/dcha, obstrucción de
VCS, miocardiopatía
 Artefactos de movimiento: movimiento respiratorio,
pulsación cardiaca
 Volumen parcial: colimación gruesa, cociente
señal/ruido bajo(paciente grueso)
Falsos positivos
 Ganglios linfáticos hiliares y broncopulmonares
N1
 Opacificación parcial de arterias y venas: retraso
insuficiente seudodefectos de relleno, opacificación de venas.
 Volumen parcial de la grasa mediastínica: en vasos
con trayecto oblicuo
 Artefacto de rodete en arterias de orientación
vertical: algoritmo de reconstrucción de elevada frecuencia
espacial
 Vías aéreas bronquiectásicas, tapones mucosos.
ventana de mediastino.
 Disminución focal de la perfusión: disminución del flujo
sanguineo, pulmón consolidado
Escala de Ginebra
Diagnóstico clínico
Sintomas: disnea subita,
dolor torácico.hemoptisis……..
Pruebas de confirmación:
Ganmagrafia pulmonar de V/Q
Angio TAC
Arteriografía pulmonar
Factores de
riesgo:
Estados de hipercoagulabilidad
primaria
Estados adquiridos
Diagnóstico
diferencial:
sindrome coronario agudo IAM, disección aórtica,
pericarditis, taponamiento cardiaco, neumótorax,
infección respiratoria,osteocondritis, ansiedad
Foramen oval permeable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
JHON MEJIA GARAY
 
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADAPATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
Pedro García Ramos
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tele de tórax y masas torácicas
Tele de tórax y masas torácicasTele de tórax y masas torácicas
Tele de tórax y masas torácicas
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
JUlio Daivys Cordero Sanchez
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Elsa Duarte
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
Heidy Saenz
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
Heidy Saenz
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
Sergio Butman
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Ivan Mitosis
 
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNPATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
Leslie Cruz
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccionalSegmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADAPATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Tele de tórax y masas torácicas
Tele de tórax y masas torácicasTele de tórax y masas torácicas
Tele de tórax y masas torácicas
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNPATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccionalSegmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
 

Destacado

Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jose Juan Alvarez Arana
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazoVacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazo
julysanz24
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Roberto Uribe Henao
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
Felvill Villalona
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
Flor Weisburd
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Hunter Del Prado
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Universidad de Boyacá - UPTC
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
julian2905
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
Freddy Saanchez Ortiz
 

Destacado (16)

Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
 
Vacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazoVacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazo
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 

Similar a Sesión: tromboembolismo pulmonar

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Patricia Villarreal
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Residencia CT Scanner
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
Lorena Vasquez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Cesar Coats
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Tita Amaya Torres
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Fany Bere Carreón Galván
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
UM
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
NeidisEspinosa
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Gabriell Cervantes
 
Tep y cor
Tep y corTep y cor
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
kinara_
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
TEP en TC
TEP en TCTEP en TC
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
rodrigo227020
 
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenHipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Luis Paniagua
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Catherina Pino Chiappa
 
TEP Clase N° 4
TEP        Clase N° 4TEP        Clase N° 4
TEP Clase N° 4
Miriam
 

Similar a Sesión: tromboembolismo pulmonar (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Tep y cor
Tep y corTep y cor
Tep y cor
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
TEP en TC
TEP en TCTEP en TC
TEP en TC
 
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
 
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenHipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TEP Clase N° 4
TEP        Clase N° 4TEP        Clase N° 4
TEP Clase N° 4
 

Más de Heidy Saenz

Caso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroCaso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febrero
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroCaso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 Febrero
Heidy Saenz
 
Lecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosLecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso Neonatos
Heidy Saenz
 
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVControversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Heidy Saenz
 
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalUrolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreCaso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Heidy Saenz
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreCaso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de Diciembre
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreCaso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Heidy Saenz
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
Heidy Saenz
 
Caso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreCaso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 Diciembre
Heidy Saenz
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreCaso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Heidy Saenz
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
Heidy Saenz
 
Ictericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarIctericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliar
Heidy Saenz
 
Malformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaMalformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitaria
Heidy Saenz
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
Heidy Saenz
 
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Heidy Saenz
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
Heidy Saenz
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
Heidy Saenz
 

Más de Heidy Saenz (20)

Caso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroCaso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febrero
 
Caso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroCaso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 Febrero
 
Lecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosLecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso Neonatos
 
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVControversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
 
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalUrolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
 
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreCaso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
 
Caso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreCaso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de Diciembre
 
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreCaso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
 
Caso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreCaso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 Diciembre
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
 
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreCaso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
 
Ictericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarIctericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliar
 
Malformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaMalformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitaria
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
 
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Sesión: tromboembolismo pulmonar

  • 2. Tromboembolismo pulmonar  3ª causa de muerte hospitalaria.  La intensidad depende del grado de oclusión del lecho vascular y de la reserva cardiorrespiratoria.  La anticoagulación disminuye la muerte del 30 al 10%  El angioTAC es el test de 1ªlinea por su alta fiabilidad y disponibilidad. Proporciona un diagnóstico definitivo.
  • 3.
  • 5.
  • 7. Tromboembolismo pulmonar  Obstrucción de la circulación pulmonar por un émbolo procedente del Sistema venoso profundo de los MMII  10% de la vena cava inferior,cavidades derechas, sistema venoso pélvico, venas renales y venas axilares.  Las trombosis distales de las pantorrillas casi nunca producen TEP mortales, aunque sin tratamiento producen TEP un 20-25%
  • 8. Factores de riesgo del TEP  Edad  Posoperatorio  Traumatismo/inmovilización  Neoplasias malignas  Enfermedad venosa previa  Anticonceptivos orales yTHS  Embarazo y puerperio  Enfermedad inflamatoria intestinal  ICC  Obesidad  Síndromes mieloproliferativos  Anticuerpos antifosfolipídicos
  • 9. Diagnóstico médico  Síntomas y signos inespecíficos: dolor torácico(88%)disnea(84%)tos(53%)Hemoptisis(30%)  Taquicardia, taquipnea, hipotensión, fiebre, frote pleural.  ECG: taquicardia sinusal, bloqueo de rama dcha, patrón S1Q3T3 por sobrecarga de cavidades derechas, inversión de la onda T enV1-V4  Gasometría: Hipoxemia e hipocapnia. Alcalosis respiratoria(30%no hay hipoxemia).Gradiente alveolo arterial anormal A-a(95%).  Rx de tórax.  Dímero D.
  • 11. Diagnóstico diferencial del TEP  sindrome coronario agudo IAM,  disección aórtica,  pericarditis,  taponamiento cardiaco,  neumótorax,  infección respiratoria,  osteocondritis,  ansiedad
  • 13. Escala de Wells: probabilidad clínica pretest  1ª posibilidad diagnóstica: 3  Signos de TVP:3  TEP ó TVP previas:1  FC >100 latidos/minuto :1.5  Cirugía o inmovilización cuatro sem:1.5  Cáncer tratado 6 meses previos:1  Hemoptisis:1  Probabilidad alta:> de 6 puntos.78,4%  Probabilidad Intermedia:2-6 puntos. 27,8%  Probabilidad baja:< 2 puntos.3,4% de TEP
  • 14. Tromboembolismo pulmonar:clasificación pronóstica  TEP severo/masivo: Hipotensión mantenida<90>15min. Que requiere inotrópicos+ Signos de Shock  TEP submasivo: Evidencia de disfunción ventricular o de necrosis miocárdica  TEP no masivo, bajo riesgo
  • 16. Dímero D  Poco específico para TEP.  Producto de degradación de la fibrina (TEP, TVP, IAM, ACV, infección pulmonar, cirugía, enfermedades crónicas, ICC)  ELISA: + si >500 nanogramos/dl  Gran sensibilidad: <500ngr./dl , Con pretest bajo 0.5%. Excluye TEP. Si pretest alto33%de probabilidad de TEP.
  • 17. Dímero D  Complemento de la escala de Wells con un alto valor predictivo negativo: baja sospecha y D Dímero negativo, Excluye TEP con alta probabilidad.  Disminuye a partir de 7 días.  Si son trombosis distales menos fiable Reacciones cruzadas con las técnicas de determinación. Es un marcador de la actividad fibrinolítica. Procesos de naturaleza no trombótica que elevan el DDímero  Sepsis  Artropatía periférica  Anemia drepanocítica  Hemorragia subaracnoidea  Neoplasias malignas  Cirugía mayor  Hepatopatía crónica  Arteriosclerosis avanzada  Nefropatía crónica  Insuficiencia cardiaca  Traumatismos  Inmovilizaciones prolongadas
  • 18. Dímero D  Complemento de la escala de Wells con un alto valor predictivo negativo: baja sospecha y D Dímero negativo, Excluye TEP con alta probabilidad.  Disminuye a partir de 7 días.  Si son trombosis distales menos fiable  Reacciones cruzadas con las técnicas de determinación. es un marcador de la actividad fibrinolítica.  El tratamiento anticoagulante oral o la HBPM disminuyen la formación de fibrina.  Mejoria del coste/efectividad a partir de 500ngr/ml. En >de 80 años está aumentado por múltiples causas. Diferentes puntos de corte >1000ngr/ml
  • 19. Consecuencias fisiopatológicas del TEP  Infarto pulmonar: posterior cicatrización parenquimatosa  Hemorragia pulmonar local: vidrio deslustrado  Derrame pleural exudativo. : posterior engrosamiento pleural  Edema pulmonar: por la precipitación de una IVI ó por hiperperfusión del pulmón no embolizado  Hipertensión pulmonar: después de embolias repetidas no resueltas.  Atelectasia del área afectada: coágulos en el árbol bronquial
  • 20. Signos de embolia pulmonar aguda en la Rx simple  Aspecto radiológico normal  Aumento de tamaño de una arteria pulmonar proximal  Oligohemia regional  Elevación de un hemidiafragma: atelectasia lineal asociada  Consolidación focal (infarto). Habitualmente basal, raras veces se cavita  Derrame pleural
  • 21. Rx de tórax Embolismo SIN INFARTO.  Signo de Westermark: Hilio pulmonar prominente con disminución de la vascularización periférica.  Elevación del hemidiafragma y atelectasias laminares. Embolismo CON INFARTO: consolidación multifocal o de predominio inferior.Joroba de Jampton
  • 22. Rx de tórax Embolismo SIN INFARTO.  Signo de Westermark: Hilio pulmonar prominente con disminución de la vascularización periférica.  Elevación del hemidiafragma y atelectasias laminares. Embolismo CON INFARTO: consolidación multifocal o de predominio inferior.Joroba de Jampton
  • 24. Infarto cavitado  Poco frecuente  Generalmente infectado ó embolia séptica  En infartos >de 4cm.de diámetro.  Habitualmente en un plazo de 2 semanas de la consolidación
  • 25. Derrame pleural  El derrame pequeño unilateral es frecuente  Refleja infarto subyaccente y habitualmente es hemorrágico  Puede ser el único hallazgo (30% de los casos)  El TC muestra infarto subpleural en la mayoria de los casos de derrame
  • 26. Cuidado con Angio TC  Ansiedad  Anticoagulación: riesgo de sangrado ,riesgo de trombosis venosa  Alto costo: sintrom, dabigatran (mas caros)  Nefrotoxicidad del contraste  Radiación(10-15 Ms. Mujeres jóvenes  Resultados falsos +, incidentalomas: nódulos pulmonares,nódulos tiroideos,adenopatías, falsas alarmas, mas tac.
  • 27. Algoritmo de riesgo alto Riesgo alto TCMD disponible NO Si TCMD Ecocardio No Si Sobrecarga del vd estable Inestable tratamientoBuscar otras causas
  • 28. Algoritmo de riesgo bajo/intermedio Riesgo bajo o intermedio Cálculo de la probabilidad clínica de TEP Intermedio/bajo alto TCMD D Dímero -No TCMD + TCMD
  • 29. Técnica angio TC  Consentimiento informado previo al uso de civ  Cánula de al menos 20G, en decúbito supino y brazos a la cabeza.  CIV de alta densidad(350) 50-80 ml a un flujo de 4-5/seg y lavado posterior con suero salino 30ml.  Bolus Tracking en tronco art pulmonar. ROI 180 UH. Retraso de 8 segundos.  Respiración suspendida (no tras inspiración profunda).
  • 30. Técnica angio TC  Kv: 120 Kv  mA:  min.100mA.  maximo 450mA.  Tiempo de rotación: 0.5. Colimación 0.5  En cualquier caso <1  Barrido craneocaudal (artefactos de movimiento)
  • 31. Técnica angio TC  Rango. 1cm por encima de los hombros. Zona media del hígado.  FOV 38cm. ajustar al tamaño del paciente.  Reconstrucción: axial con tejidos blandos, axial con ventana de pulmón.  Reconstrucción MPR sagital y coronal
  • 32. TEP agudo  Amento de tamaño hiliar.  Defecto de llenado total  Defecto de llenado parcial:  Signo del polo mint (en axial)  Signo del rail de tren (en longitudinal)  Localización excéntrica. Ángulo agudo con la pared del vaso.
  • 33. TEP agudo Defecto central no obstructivo
  • 34. TEP agudo Ángulos agudos con la luz del vaso
  • 38. TEP agudo. Signos indirectos
  • 40. Sobrecarga derecha VD patológico VD/VI>1 Rectificación del tabique interV Pared del VD>4mm(TEP crónico) AD patológica AD>3,5cm
  • 41. Reflujo a vena cava inferior y suprahepáticas
  • 42. TEP con trombo en auricula
  • 43. Sospecha de TEP crónico  Larga duración de los síntomas  Trombosis venosa profunda previa  Hipertensión pulmonar en ausencia de otros datos cardiopatía……  Onda R dominante en V1
  • 44. Criterios de embolismo pulmonar crónico • Oclusion completa de un vaso que es de menor tamaño que los adyacentes • Defecto intraluminal que forma un ángulo obtuso con las paredes del vaso. • Defectos de replección semilunares y periféricos que pueden tener zonas de calcificación • Redes arteriales con irregularidades de los vasos periféricos(zonas de estenosis y dilatación) • Recanalización de las arterias ocluidas. • Vasos colaterales, bronquiales sistémicos • Patrón de perfusión en mosaico • Calcificación con engrosamiento excéntrico de las paredes de los vasos • Bronquiectasias • Hallazgos de hipertensión pulmonar: Diámetro de la arteria pulmonar >29mm • Derrame pericárdico, agrandamiento de AD y VD.Trombosis en AD óVD(puede estar calcificada
  • 46. TEP crónico Defecto excéntrico con ángulos obtusos en la interlobar. Banda en la lobar Inferior dcha. Estenosis distal. recanalización central en la segment apical. Defectos de replecc. en segmentarias infer. con disminución del calibre.
  • 47. TEP crónico Entramado en forma red en la arteria de la pirámide basal dcha. Banda en la luz de la arteria segmentaria Lateral de la pirámide basal izqda
  • 49. TEP crónico  TEP en tronco de la pulmonar y en art. principal izqda  Patrón de perfusión en mosaico. Vasos +pequeños en las zonas hipoperfundidas.  Calcificación de las paredes
  • 50. TEP crónico 1oclusión de los vasos del pulmón dcho, mas pequeños, Colateral de la arteria Diafragmática dcha 2 trombo excéntrico. Colateral bronquial 3 recanalización 4 Septo en una arteria lobar. Colaterales bronquiales 1 2 3 4
  • 51. Defecto de replección en banda lineal TEP combinado agudo/crónico Angulos agudos con la luz
  • 54. Artefactos relacionado con el paciente:de flujo Escasa captación de las arterias pulmonar y lobar. Se repite el angio TC con homogenea captación
  • 55. Artefactos relacionados con el paciente 1Fragmento de catéter 2 Material para esclerosis de varices 3 Material (filter prong) 4 Material de vertebroplastia
  • 56. Artefactos relacionados con el paciente Catéter en arteria pulmonar
  • 57. Artefactos relacionados con el paciente Artefactos de movimiento Ruido de la imagen Signo de la gaviota
  • 58. Artefactos relacionados con la técnica Artefacto por algoritmo de pulmón Inadecuada ventana y nivel
  • 60. Artefacto relacionado con la técnica Artefacto en escalera y escalón Artefact o por volumen parcial
  • 62. Ganglios hiliares Colimación de 5mm favorece volumen parcial Amplitud de corte de 1mm o menos ayuda porque son extramurales Y el contorno no esta lleno de contraste. Reconst.coronal y sagital tb,ayuda
  • 64. Sarcoma de la arteria pulmonar
  • 65. Tapon de Moco. Sarcoma de art.pulmonar
  • 66. Hipertensión pulmonar y derrame pericárdico Derrame pericárdico tep crónico. Aumento de tronco pulmonar Enfisema.Nódulo pulmonar
  • 68. Informe radiológico Presencia y localización de trombos agudos/crónicos Alterciones pulmonares Cuantificación de la obstrucción Dilatación de arteria pulmonar,VD,AD,reflujo a vena cava inferior y suprahepáticas TEP agudo, crónico,central, periférico Infarto/ hemorragia Signos de hipertensión pulmonar Signos de sobrecarga del VD Signos de fallo cardiaco derecho
  • 70. Bibliografía Management dilemmas in acute pulmonary embolism Robin Condliffe,1,2 Charlie A Elliot,1,2 Rodney J Hughes,2 Judith Hurdman,1,2Rhona M Maclean,3 Ian Sabroe,1,2,4 Joost J van Veen,3 David G Kiely1,2 Comunicaciones orales Seram Guía de manejo del TEP del Hospital Ramón y Cajal BMJ 2013;347:f3368 doi: 10.1136/bmj.f3368 (Published 2 July 2013) Insights Imaging (2014) 5:493–506 DOI 10.1007/s13244-014-0340-6
  • 73.
  • 76. TEP agudo: arterias principales
  • 83. TEP agudo Signo del polo mint
  • 86. Falsos negativos  Opacificación inadecuada: velocidad de flujo, concentración de contraste, retraso en el estudio  Émbolos subsegmentarios  Hemodinámica del paciente: agujero oval permeable, cortocircuito izqda/dcha, obstrucción de VCS, miocardiopatía  Artefactos de movimiento: movimiento respiratorio, pulsación cardiaca  Volumen parcial: colimación gruesa, cociente señal/ruido bajo(paciente grueso)
  • 87. Falsos positivos  Ganglios linfáticos hiliares y broncopulmonares N1  Opacificación parcial de arterias y venas: retraso insuficiente seudodefectos de relleno, opacificación de venas.  Volumen parcial de la grasa mediastínica: en vasos con trayecto oblicuo  Artefacto de rodete en arterias de orientación vertical: algoritmo de reconstrucción de elevada frecuencia espacial  Vías aéreas bronquiectásicas, tapones mucosos. ventana de mediastino.  Disminución focal de la perfusión: disminución del flujo sanguineo, pulmón consolidado
  • 89. Diagnóstico clínico Sintomas: disnea subita, dolor torácico.hemoptisis…….. Pruebas de confirmación: Ganmagrafia pulmonar de V/Q Angio TAC Arteriografía pulmonar Factores de riesgo: Estados de hipercoagulabilidad primaria Estados adquiridos Diagnóstico diferencial: sindrome coronario agudo IAM, disección aórtica, pericarditis, taponamiento cardiaco, neumótorax, infección respiratoria,osteocondritis, ansiedad

Notas del editor

  1. El informe de incluir datos relativos al diagnóstico y al pronóstico para facilitar la toma de decisiones y el control radiológico posterior
  2. En el lado izqdo:lobar superior(culmen y lingular).no hay interlobar
  3. Es excepcional en < de 20 años
  4. Dolor torácico con frecuencia pleurítico y a veces anginoso
  5. El informe debe incluir datos relativos al diagnóstico y al pronóstico para facilitar la toma de decisiones y el control radiológico posterior
  6. Ante la sospecha clínica,se calcula la probabilidad e TEP sumando criterios clínicos y paraclínicos acorde a los diferentes protocolos, el mas conocido y usado es la escala de wells
  7. Estudio de la autónoma de Barcelona. disminuye a los 7 días si lleva dos semanas no sirve.
  8. Estudio de la autónoma de Barcelona. disminuye a los 7 días si lleva dos semanas no sirve.
  9. La consolidación sin infarto se resuelve rápidamente,con frecuencia en una semana.El infarto tarda varios meses y suele deja cicatrices lineales permanentes,o un engrosamiento pleural.el infarto se dehace como un cubito de hielo.la neumonía desaparece con patrón parcheado..Los infartos cavitados pueden ir sin infección pero generalmente están infectados o es por embolos sépticos
  10. La función principal de la Rx de tórax es excluir otros diagnósticos como neumonia, neumotórax o fracturas costales. Hay signos que orientan al diagnóstico. Es importante separar sin y con infarto.las de sin infarto pueden verse en EPOC
  11. La función principal de la Rx de tórax es excluir otros diagnósticos como neumonia, neumotórax o fracturas costales. Hay signos que orientan al diagnóstico. Es importante separar sin y con infarto.las de sin infarto pueden verse en EPOC
  12. Hampton describió la típica joroba.los infartos siempre están en contacto con la superficie pleural,de borde redondeado(joroba) casi nunca tienen forma triangular.como siempre inespecífico.valorar clínica.
  13. Algoritmos de riesgo. Optimización de protocolos conservando la capacidad diagnóstica.
  14. Para evitar la dilucción de contraste en la aurícula dcha debido al retorno venoso aumentado en la vena cava inferior.
  15. Localización excéntrica pero angulos agudos con la luz del vaso.
  16. En pacientes sanos no infarto porque la circulación bronquial o las colaterales suplen la hipoperfusión
  17. Tep en la arteria interlobar y lobar inferior dcha.Tep en pirámide basal izqda.Consolidación de morfología triangular y base pleural en el segmento basal posterior dcho compatible con infarto.
  18. Diámetro de la arteria pulmonar en el plano donde el cono se bifurca.+de 3cm.o mayor que la aorta pero en <de 50 años.tiene especificidad del 100% si ademas hay un aumento de diámetro de las arterias segmentarias respecto alos bronquios acompañantes en 3 ó mas lóbulos
  19. Indica fallo cardiaco.
  20. Imagen axial a la altura del tracto de salida de la aorta.se identifican defectos de repleccion en las arterias lobares inferiores derecha e izqda y en la aurícula izqda.en la imagen de la derecha:imagen axial a la altura del tronco arterial pulmonar y su bifurcación.trombo en la arteria pulmonar derecha, que se extiende hácia la pulmonar izqda.
  21. Se extiende a la arteria interlobar
  22. Fragmento de cateter a).material para esclerosis de varicesb).filter prong c).material de vertebroplastia d)
  23. Catéter en arteria pulmonar.artefacto simulando un TEP en el tronco de la pulmonar dcha.con ventana de hueso se ve el catéter.
  24. Causa frecuente de angiotac indeterminado o no valorable. Rápido cambio de calibre en imágenes contiguas.Ruido en obesos (aumentar el grosor de corte)
  25. Lineas de baja atenuación que atraviesan un vaso. facil de distinguir.a la derecha cortes axiales de un vaso orientado axialmente.solo se ve en un corte,próximo a un bronquio.desaparece estrechando la amplitud de ventana.
  26. A veces por mezcla de contraste ó demasiado precoz.Venas pulmonares no tiene bronquio acompañante
  27. El edema provocado por el aumento de las presiones en el VI provoca un edema intersticial peribroncovascular que puede simular tep`pero hay otros datos asociados. Un tapon de moco en un broquio puede aparecer rodeado de inflamación de la pared simulando contraste y tep
  28. Suelen ser unilaterales,lobulados con captación del cte heterogenea en eltronco pulmonar.distension y extensión extravascular. depósito metastasico en la arteria pulmonar dcha..
  29. Representan areas de redistribución del flujo.
  30. Ganglios N1 adyacentes a la pulmonar pral dcha.