SlideShare una empresa de Scribd logo












.





•
•

•
•
•

•
•
•
•
•
•
•
•































Dengue grave
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•



•
•
-
-
-
-
-
-
* Requiere monitoreo estricto e intervención médica
Dengue con y sin signos de alarma
MANEJO AMBULATORIO UNIDAD DENGUE/UCI
REFERENCIA HOSPITALARIA
Caso probable de
dengue
Investigar:
fiebre aguda usualmente de 2 a 7 días
de evolución
¿Radica o viajó los últimos 14 días
a áreas con transmisión de dengue?
NO
Realizar
diagnósticos
diferenciales
Sospechar de:
influenza
sarampión
rubéola
chikungunya
ricketsiosis
paludismo
leptospirosis
fiebre tifoidea
hepatitis viral
fiebre amarilla
leucemia
SÍ
¿Presenta
signos de
alarma?
NO SÍ
Pensar en dengue sin datos de alarma si
presenta dos o más de los siguientes datos:
náusea, vómito, cefalea, dolor retroorbitario,
mialgias, artralgias, petequias o prueba de
torniquete positiva, leucopenia. En niños: cuadro
febril agudo usualmente de 2 a 7 días de evolución
y sin etiología aparente
Notificar el caso y efectuar su estudio
epidemiológico
Pensar en dengue con
datos de alarma si
presenta: dolor
abdominal intenso,
vómito persistente,
síndrome de fuga capilar,
sangrado de mucosas,
letargo, irritabilidad,
hepatomegalia ≥2
centímetros, aumento
progresivo del
hematocrito con rápido
descenso de los niveles
de plaquetas
Notificar el caso y
efectuar su estudio
epidemiológico
¿Presenta
criterios de
gravedad?
SÍ
NO
Clasificar como dengue
con datos de alarma
Pensar en dengue grave si presenta alguno de los
siguientes datos: dificultad respiratoria debida a
extravasación grave de plasma, choque evidenciado por
pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y
llenado capilar 3 segundos. Hipotensión, sangrado grave,
compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o
ALT >1 000), SNC (alteración de conciencia), corazón
(miocarditis) u otros órganos
Notificar el caso y efectuar su estudio epidemiológico
Admisión
Urgencias
Tipo de
paciente
Paciente B1
(Con signos de
alarma)
Paciente B2
(Sin signos de alarma)
Comorbilidad,
embarazo
Administrar
Solución
cristaloide 2 – 3
cc/Kg/hora
Tomar
hematocrito y
valoración en 2
horas
Si
7-10 cc/kg/hora
Hematocrito
elevado?
Mejoría, continuar con
5 a 7 cc/kg/hora,
proximas 2 horas
Mejoria, 3 a 5 cc/
kg/hora, próximas
2 horas
Hospitalizacion con
dosis de
mantenimiento 2 a 3
cc/kg/hora, por 24
horas
ALTA
Hematrcrito
elevado,
clinicamente
inestable
Administrar 2
bolos de solución
coloidal, de 10 a
20 cc/kg/hora
Hematrcrito
elevado o bajo, clinicamente
inestable y
hemodinamicamente
inestable (Choque)
Terapia Intensiva
No, Hematocrito
normal y
clínicamente
estable
Hematocrito bajo,
clínicamente inestable,
evaluar datos de
hemorragia para
administración de
hemoderivados
Hematocrito elevado,
clinicamente inestable,
revaluar soluciones
coloidales
Observación
siguientes 4
horas, Mejoría
Choque por dengue
(presión sistólica sostenida pero con signos de hipoperfusión)
*Reanimación con soluciones cristaloides isotónicas: 5 a 10 ml/kg/h por 1 hora
*Toma de presión arterial y hematocrito antes de la reanimación
Mejoría
SÍ
Cristaloides IV reducir
gradualmente:
* 5 a 7 ml/kg/h por 1 a 2 h
* 3 a 5 ml/kg/h por 2 a 4 h
* 2 a 3 ml/kg/h por 2 a 4 h
NO
Si el paciente continúa mejorando,
las soluciones pueden continuarse
reduciendo e iniciar hidratación
oral valorando tolerancia
En 24 a 48 horas puede requerirse
de cargas de soluciones de
acuerdo a evolución
En 48 horas suspender soluciones
parenterales y continuar hidratación oral
Revisar
hematocrito
Hematocrito
elevado
Hematocrito
bajo
Mejoría
Administrar dos cargas de
solución coloide de 10 a 20 ml/
kg/h de cristaloide en 1 hora, o
coloide
Sospecha de hemorragia:
iniciar transfusión con
concentrado globular y evaluar
crioprecipitados
Reducir de 7 a 10 ml/kg/hora
en 1 a 2 horas y continuar
con reducción
SÍ
NO
Aminas
vasoactivas
Mejoría
SÍ
NO
Muestras de 0 a 5
días de iniciada la
fiebre
ELISA NS1
Para vigilancia
virológica (PCR):
se deberá enviar
10% de muestras
positivas a NS1
(dengue)
El LESP enviará
todas las formas
graves al InDRE
Se confirma caso
positivo
De 4 a 5 días
negativo
ELISA IgM
SÍ
positivo
ELISA IgG
negativo
positivo
Con base en las definiciones
de caso continuar con
diagnóstico diferencial:
*Dengue - EFEs
*Dengue grave - leptospira
ricketsias
hantavirus
Considerar fiebre amarilla si
viajaron a zonas endémicas
negativo
NO
Muestras >6 días de
iniciada la fiebre
ELISA IgM
ELISA IgG
negativo Se confirma caso
positivo
positivo
negativo
010.000.010
4.00
250-500 mg 4 o 6
horas
Reacciones de
hipersensibilidad:
erupción cutánea,
neutropenia,
pancitopenia, necrosis
hepática, necrosis
tubulorrenal e
hipoglucemia
El riesgo de
hepatotoxicidad
al paracetamol
aumenta en
pacientes
alcohólicos y en
quienes ingieren
medicamentos
inductores del
metabolismo,
hepático como:
fenobarbital,
fenitoína y
carbamazepina.
El metamizol
aumenta el
efecto de
anticoagulantes
orales
Hipersensibilidad al
fármaco, disfunción
hepática e
insuficiencia renal
grave
010.000.010
6.00
De 10 a 30
mg/kg de
peso corporal
Envase con
gotero 15 ml
4 o 6
horas
Reacciones de
hipersensibilidad:
erupción cutánea,
neutropenia,
pancitopenia, necrosis
hepática, necrosis
tubulorrenal e
hipoglucemia
El riesgo de
hepatotoxicidad
al paracetamol
aumenta en
pacientes
alcohólicos y en
quienes ingieren
medicamentos
inductores del
metabolismo,
como:
fenobarbital,
fenitoína y
carbamazepina.
El metamizol
aumenta el
efecto de
anticoagulantes
orales
Hipersensibilidad al
fármaco, disfunción
hepática e
insuficiencia renal
grave
010.000.051
4.00
010.000.051
4.01
010.000.051
4.02
De 6 a 12
años: 300 mg
De 2 a 6
años: 100 mg
Mayores de 6
meses a 1
año: 100 mg
Cada 4
o 6
horas
Cada 6
u 8
horas
Cada
12
horas
Reacciones de
hipersensibilidad:
erupción cutánea,
neutropenia,
pancitopenia, necrosis
hepática, necrosis
tubulorrenal e
hipoglucemia
El riesgo de
hepatotoxicidad
al paracetamol
aumenta en
pacientes
alcohólicos y en
quienes ingieren
medicamentos
inductores del
Metabolismo,
como:
fenobarbital,
fenitoína y
carbamazepina.
El metamizol
aumenta el
efecto de
anticoagulantes
Hipersensibilidad al
fármaco, disfunción
hepática e
insuficiencia renal
grave
orales
010.000.360
8.00
010.000.360
8.00
Cloruro de
sodio 0.9%
Mantenimient
o del balance
electrolítico
Envase con
250 ml
Contiene:
Sodio 38.5
mEq
Cloruro 38.5
mEq
Envase con
500 ml.
Contiene:
Sodio 77
mEq
Cloruro 77
mEq
Para
solubili
zar y
aplicar
medica
mentos
por
venocli
sis
Administrado en
cantidades apropiadas
no produce reacciones
adversas. Si se aplica
en dosis por encima de
lo requerido, se
presenta
edema,
hiperosmolaridad y
acidosis hiperclorémica
Ninguna de
importancia
clínica
Hipernatriemia o
retención de
líquidos,
insuficiencia renal,
hipertensión
intracraneana,
enfermedad
cardiopulmonar
Precauciones:
preeclampsia y
eclampsia
010.000.362
2.00
Electrólitos
orales
(fórmula de
osmolaridad
baja)
Rehidratació
n por vía oral
en
casos de
diarrea y
deshidratació
n con:
Hiponatriemi
a,
hipocloremia,
hipopotasiem
ia
Polvo Libre
deman
da
Náusea y vómito,
desequilibrio
electrolítico,
hipernatriemia e
hiperpotasiemia con
fórmula de
osmolaridad normal
Hiponatriemia en
pacientes con cólera a
quienes se les
administra la fórmula
de osmolaridad baja
Ninguna de
importancia
clínica
Deshidratación
grave como terapia
de base
010.000.361
4.00
010.000.361
4.00
010.000.361
6.00
Solución
Hartmann
Mantenimient
o del balance
electrolítico
Envase con
250 ml
Mili
equivalentes
por litro:
Sodio 130
Potasio 4
Calcio 2.72-3
Cloruro 109
Lactato 28
Envase con
500 ml
Miliequivalent
es por litro:
Sodio 130
Potasio 4
Calcio 2.72.-
3
Cloruro 109
Lactato 28
Envase con
1000 ml
Miliequivalent
es por litro:
Sodio 130
Potasio 4
Calcio 2.72-3
Cloruro 109
Lactato 28
Para
solubili
zar y
aplicar
medica
mentos
por
venocli
sis
Su exceso produce
edema pulmonar en
pacientes con
enfermedades
cardiovasculares y
renales. En dosis
adecuadas no se
presentan
estos efectos
Ninguna de
importancia
clínica
Alcalosis grave e
hipercalciemia
Precauciones:
edema pulmonar,
enfermedades
cardiopulmonares y
renales,
hipertensión
arterial,
insuficiencia
cardíaca, toxemia
del
embarazo y
lactancia
DIRECTORIO SECTORIAL DIRECTORIO DEL CENTRO
DESARROLLADOR
GPC DENGUE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
uapzzg321
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
Universida de Cartagena
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
Karen Delgado
 
11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx
11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx
11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx
MarianaTiconaGuiller
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Honecimo Santana De Leon
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOSINSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
Universidad de Carabobo
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
Estefanía Navarrete
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍAENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
Desiree de la O
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Ismael Alexander
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátricaAtresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Gabriel Guerrero Camargo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
Patricia Piscoya
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
UPAO
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Kelvin William
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
 
11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx
11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx
11. CESAREA ITERATIVA. R1 CABEL.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOSINSUFICIENCIA  RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍAENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátricaAtresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 

Similar a GPC DENGUE.pdf

136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
MaryurisParra2
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
kibanezp
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
abdiel hau
 
Dengue
DengueDengue
ARBOVIROSIS.pptx
ARBOVIROSIS.pptxARBOVIROSIS.pptx
ARBOVIROSIS.pptx
OliviaAlvarez16
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
Ivan Libreros Mera
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
LucasAzurduyCaldern1
 
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
mariafernanda150285
 
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Bismarck Hernandez
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
Tratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefríticoTratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefrítico
Mishel Oviedo
 
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009 OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
LauraXimenaHernandezC
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
Dengue
DengueDengue

Similar a GPC DENGUE.pdf (20)

136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
ARBOVIROSIS.pptx
ARBOVIROSIS.pptxARBOVIROSIS.pptx
ARBOVIROSIS.pptx
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
 
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
 
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Tratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefríticoTratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefrítico
 
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009 OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

GPC DENGUE.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 22.
  • 24.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Dengue grave • • • • • • • • • •    • • - - - - - - * Requiere monitoreo estricto e intervención médica Dengue con y sin signos de alarma MANEJO AMBULATORIO UNIDAD DENGUE/UCI REFERENCIA HOSPITALARIA
  • 49. Caso probable de dengue Investigar: fiebre aguda usualmente de 2 a 7 días de evolución ¿Radica o viajó los últimos 14 días a áreas con transmisión de dengue? NO Realizar diagnósticos diferenciales Sospechar de: influenza sarampión rubéola chikungunya ricketsiosis paludismo leptospirosis fiebre tifoidea hepatitis viral fiebre amarilla leucemia SÍ ¿Presenta signos de alarma? NO SÍ Pensar en dengue sin datos de alarma si presenta dos o más de los siguientes datos: náusea, vómito, cefalea, dolor retroorbitario, mialgias, artralgias, petequias o prueba de torniquete positiva, leucopenia. En niños: cuadro febril agudo usualmente de 2 a 7 días de evolución y sin etiología aparente Notificar el caso y efectuar su estudio epidemiológico Pensar en dengue con datos de alarma si presenta: dolor abdominal intenso, vómito persistente, síndrome de fuga capilar, sangrado de mucosas, letargo, irritabilidad, hepatomegalia ≥2 centímetros, aumento progresivo del hematocrito con rápido descenso de los niveles de plaquetas Notificar el caso y efectuar su estudio epidemiológico ¿Presenta criterios de gravedad? SÍ NO Clasificar como dengue con datos de alarma Pensar en dengue grave si presenta alguno de los siguientes datos: dificultad respiratoria debida a extravasación grave de plasma, choque evidenciado por pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar 3 segundos. Hipotensión, sangrado grave, compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT >1 000), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos Notificar el caso y efectuar su estudio epidemiológico
  • 50. Admisión Urgencias Tipo de paciente Paciente B1 (Con signos de alarma) Paciente B2 (Sin signos de alarma) Comorbilidad, embarazo Administrar Solución cristaloide 2 – 3 cc/Kg/hora Tomar hematocrito y valoración en 2 horas Si 7-10 cc/kg/hora Hematocrito elevado? Mejoría, continuar con 5 a 7 cc/kg/hora, proximas 2 horas Mejoria, 3 a 5 cc/ kg/hora, próximas 2 horas Hospitalizacion con dosis de mantenimiento 2 a 3 cc/kg/hora, por 24 horas ALTA Hematrcrito elevado, clinicamente inestable Administrar 2 bolos de solución coloidal, de 10 a 20 cc/kg/hora Hematrcrito elevado o bajo, clinicamente inestable y hemodinamicamente inestable (Choque) Terapia Intensiva No, Hematocrito normal y clínicamente estable Hematocrito bajo, clínicamente inestable, evaluar datos de hemorragia para administración de hemoderivados Hematocrito elevado, clinicamente inestable, revaluar soluciones coloidales Observación siguientes 4 horas, Mejoría
  • 51. Choque por dengue (presión sistólica sostenida pero con signos de hipoperfusión) *Reanimación con soluciones cristaloides isotónicas: 5 a 10 ml/kg/h por 1 hora *Toma de presión arterial y hematocrito antes de la reanimación Mejoría SÍ Cristaloides IV reducir gradualmente: * 5 a 7 ml/kg/h por 1 a 2 h * 3 a 5 ml/kg/h por 2 a 4 h * 2 a 3 ml/kg/h por 2 a 4 h NO Si el paciente continúa mejorando, las soluciones pueden continuarse reduciendo e iniciar hidratación oral valorando tolerancia En 24 a 48 horas puede requerirse de cargas de soluciones de acuerdo a evolución En 48 horas suspender soluciones parenterales y continuar hidratación oral Revisar hematocrito Hematocrito elevado Hematocrito bajo Mejoría Administrar dos cargas de solución coloide de 10 a 20 ml/ kg/h de cristaloide en 1 hora, o coloide Sospecha de hemorragia: iniciar transfusión con concentrado globular y evaluar crioprecipitados Reducir de 7 a 10 ml/kg/hora en 1 a 2 horas y continuar con reducción SÍ NO Aminas vasoactivas Mejoría SÍ NO
  • 52. Muestras de 0 a 5 días de iniciada la fiebre ELISA NS1 Para vigilancia virológica (PCR): se deberá enviar 10% de muestras positivas a NS1 (dengue) El LESP enviará todas las formas graves al InDRE Se confirma caso positivo De 4 a 5 días negativo ELISA IgM SÍ positivo ELISA IgG negativo positivo Con base en las definiciones de caso continuar con diagnóstico diferencial: *Dengue - EFEs *Dengue grave - leptospira ricketsias hantavirus Considerar fiebre amarilla si viajaron a zonas endémicas negativo NO Muestras >6 días de iniciada la fiebre ELISA IgM ELISA IgG negativo Se confirma caso positivo positivo negativo
  • 53. 010.000.010 4.00 250-500 mg 4 o 6 horas Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia, necrosis hepática, necrosis tubulorrenal e hipoglucemia El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo, hepático como: fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales Hipersensibilidad al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia renal grave 010.000.010 6.00 De 10 a 30 mg/kg de peso corporal Envase con gotero 15 ml 4 o 6 horas Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia, necrosis hepática, necrosis tubulorrenal e hipoglucemia El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo, como: fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales Hipersensibilidad al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia renal grave 010.000.051 4.00 010.000.051 4.01 010.000.051 4.02 De 6 a 12 años: 300 mg De 2 a 6 años: 100 mg Mayores de 6 meses a 1 año: 100 mg Cada 4 o 6 horas Cada 6 u 8 horas Cada 12 horas Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia, necrosis hepática, necrosis tubulorrenal e hipoglucemia El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del Metabolismo, como: fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes Hipersensibilidad al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia renal grave
  • 54. orales 010.000.360 8.00 010.000.360 8.00 Cloruro de sodio 0.9% Mantenimient o del balance electrolítico Envase con 250 ml Contiene: Sodio 38.5 mEq Cloruro 38.5 mEq Envase con 500 ml. Contiene: Sodio 77 mEq Cloruro 77 mEq Para solubili zar y aplicar medica mentos por venocli sis Administrado en cantidades apropiadas no produce reacciones adversas. Si se aplica en dosis por encima de lo requerido, se presenta edema, hiperosmolaridad y acidosis hiperclorémica Ninguna de importancia clínica Hipernatriemia o retención de líquidos, insuficiencia renal, hipertensión intracraneana, enfermedad cardiopulmonar Precauciones: preeclampsia y eclampsia 010.000.362 2.00 Electrólitos orales (fórmula de osmolaridad baja) Rehidratació n por vía oral en casos de diarrea y deshidratació n con: Hiponatriemi a, hipocloremia, hipopotasiem ia Polvo Libre deman da Náusea y vómito, desequilibrio electrolítico, hipernatriemia e hiperpotasiemia con fórmula de osmolaridad normal Hiponatriemia en pacientes con cólera a quienes se les administra la fórmula de osmolaridad baja Ninguna de importancia clínica Deshidratación grave como terapia de base 010.000.361 4.00 010.000.361 4.00 010.000.361 6.00 Solución Hartmann Mantenimient o del balance electrolítico Envase con 250 ml Mili equivalentes por litro: Sodio 130 Potasio 4 Calcio 2.72-3 Cloruro 109 Lactato 28 Envase con 500 ml Miliequivalent es por litro: Sodio 130 Potasio 4 Calcio 2.72.- 3 Cloruro 109 Lactato 28 Envase con 1000 ml Miliequivalent es por litro: Sodio 130 Potasio 4 Calcio 2.72-3 Cloruro 109 Lactato 28 Para solubili zar y aplicar medica mentos por venocli sis Su exceso produce edema pulmonar en pacientes con enfermedades cardiovasculares y renales. En dosis adecuadas no se presentan estos efectos Ninguna de importancia clínica Alcalosis grave e hipercalciemia Precauciones: edema pulmonar, enfermedades cardiopulmonares y renales, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, toxemia del embarazo y lactancia
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. DIRECTORIO SECTORIAL DIRECTORIO DEL CENTRO DESARROLLADOR