SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Funcionales
Química II
Módulo: Bloque IV 2 do Cuatrimestre
Grupo funcional
Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que forman parte
de una molécula, que determina el comportamiento físico y químico de
un grupo de compuestos.
El conjunto de compuestos orgánicos que contiene el mismo grupo
funcional en su estructura recibe el nombre de función química.
En la siguiente tabla se presentan los diferentes grupos funcionales y
las principales funciones químicas.
Alcoholes
Son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo -OH como grupo funcional, y se
representan con la fórmula general R-OH.
Los alcoholes se clasifican en primarios (1°), secundarios (2°) o terciarios (3°), dependiendo
del número de carbonos unidos al átomo de carbono que tiene el hidroxilo.
Los puntos de fusión y ebullición son elevados debido a la formación de puentes
de hidrógeno. Los alcoholes de bajo peso molecular son muy solubles en agua.
El metanol tiene muchos usos industriales, se utiliza como aditivo para gasolina,
como disolvente industrial y también como combustible; el etanol se usa para
fabricar bebidas alcohólicas; el propanotriol (glicerina) se usa en cosmética como
suavizante de la piel.
Nomenclatura de alcoholes.
• Se nombra de acuerdo con las reglas IUPAC.
1. Se numera la cadena más larga que contenga el grupo –OH, procurando que al
carbono que tenga unido el grupo hidroxilo tenga el menor número posible.
2. Si se tienen ramificaciones, se aplican las mismas reglas del alcano para
nombrarlas, seguida del nombre del compuesto correspondiente, sustituyendo la
terminación –ano del alcano, por la terminación –anol.
3. Cuando el compuesto tiene en su fórmula dos o más grupos –OH, estos se
indican utilizando el número del carbono donde se localizan y a la terminación –ol
se antepone los prefijos di-, tri-, tetra-, etc (diol, triol, tetraol).
ALDEHÍDOS.
Son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CH=O:
Es decir, el grupo carbonilo -C = O está unido a un solo radical orgánico. Se
pueden obtener a partir de la oxidación suave de los alcoholes primarios.
• Algunos despiden olores agradables y se utilizan como desodorantes y
saborizantes como el cinamaldehido, de olor y sabor canela, otros se utilizan
como colorantes, otros como analgésicos para el dolor (acetaminofeno).
Nomenclatura de aldehídos.
De acuerdo con la nomenclatura IUPAC, se nombran de la misma manera que los
alcanos, cambiando la terminación –o por -al. Se cuentan todos los carbonos que
contiene la cadena más larga incluyendo el del grupo carbonilo.
Se númera la cadena de tal forma que el carbono que contenga el grupo carbonilo
ocupe la posición # 1.
CETONAS.
Compuestos orgánicos que tienen un grupo carbonilo (-C=O ó -CO) en un
carbono que no es terminal.
Las cetonas presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su
mismo peso molecular, son solubles en agua y a medida que aumenta la
longitud de la cadena, disminuye la solubilidad. Generalmente las cetonas son
líquidas pero, a partir de las que contienen dieciséis carbonos son sólidas.
Algunas cetonas se utilizan como solventes en la industria, las cetonas
fluoradas se utilizan en extintores de incendios, otras cetonas como la
metadona tienen propiedades analgésicas y se usan como sustitutos de la
morfina en el tratamiento de adicción a la heroína; como presentan olores
agradables algunas cetonas se utilizan para preparar la vainilla que se
utiliza en repostería, otra cetona como la propanona es el solvente de
barniz de uñas que se utiliza comúnmente
Nomenclatura de cetonas.
De acuerdo a la nomenclatura IUPAC las cetonas se nombran de la siguiente
manera:
1. Se selecciona la cadena más larga que contenga el grupo carbonilo (-CO).
2. Se numera la cadena de manera que al grupo carbonilo le corresponda el
número menor posible, es necesario indicar con un número la ubicación del
grupo carbonilo en la cadena.
3. La cetona se nombra igual que el alcano, pero sustituyendo la terminación –o
por –ona.
a) Propanona
b) 3-metil-2-butanona
c) 3-Pentanona
d) 3,4-dimetil-2-hexanona
e) 2-metil-5-etil-3-octanona
f) 4,4-Dimetil-3-heptanona
ÉTERES.
• Los éteres se consideran derivados del agua, donde los dos
hidrógenos han sido sustituidos por radicales alquilo. Grupo
funcional: –O– Fórmula general: R–O–R’ . Donde R y R’ son radicales
alquilo los cuales pueden ser iguales o diferentes. La mayoría de los
éteres son líquidos a temperatura ambiente. Solo es gas el
metoximetano. Los éteres que tienen de cinco o menos átomos de
carbono son solubles en agua. El resto son insolubles. En general su
olor es agradable. El éter etílicoes el más importante de los éteres, se
utiliza como disolvente, en la fabricación de explosivos y en medicina
como antiespasmódico.
Nomenclatura de los éteres:
• se pueden nombrar de dos formas.
1. Siguiendo las reglas IUPAC los éteres pueden nombrarse como alcoxi
derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como
cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un
sustituyente.
2. La nomenclatura funcional nombra los éteres como derivados de dos grupos
alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.
a) Metoximetano
b) Etilisopropileter
c) Etoxipropano
d) Butilmetileter
e) Dipropileter
f) Metoxiisopropano
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Compuestos orgánicos que se forman al oxidar un aldehído, lo cual
ocurre porque el hidrógeno del grupo funcional aldehído (-CH=O) se
sustituye por el grupo hidroxilo (–OH).
El grupo funcional de los ácidos carboxílicos es –COOH, y recibe el
nombre de carboxilo.
Fórmula general:
Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en
agua. El punto de ebullición aumenta 18 ó 19 ºC por cada carbono que se
agrega, son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en
solución, el carácter ácido disminuye con el número de átomos de carbono.
Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales,
con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoniaco forman
amidas.
El ácido fórmico se utiliza como conservador en la industria cervecera y
vitivinícola, se emplea en el teñido de telas y en curtiduría, el ácido acético
(vinagre) es el más usado, con el ácido salicílico se produce la aspirina.
Nomenclatura de los ácidos carboxílicos.
1. Según la nomenclatura IUPAC, en los ácidos carboxílicos se escoge la
cadena más larga que contenga al grupo carboxilo (el átomo que posee
el grupo carboxilo le corresponde el número uno).
2. Se agrega la terminación –oico al nombre del alcano correspondiente
a la cadena de mayor longitud.
3. Las posiciones de los grupos alquilo, se numeran y se nombran por
orden alfabético.
4. Antes del nombre se antepone la palabra ácido.
a) Ácido metanoico
b) Ácido-2,4 -dimetilpentanoico
c) Ácido 3-metilbutanoico
d) Ácido- 4-etil-2,3,3- trimetilheptanoico
e) Ácido- nonanoico
ÉSTERES.
Se forman por reacción entre un ácido y un alcohol. La reacción se produce con
pérdida de agua. El grupo funcional de los esteres es –COO-.
Los de bajo peso molar son líquidos de olor agradable, similar al de la esencia de
las frutas que los contienen, los ésteres de ácidos superiores son sólidos
cristalinos, inodoros. Son solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua, su
densidad es menor que la del agua, por calentamiento con agua se descompone
en el alcohol y el ácido de los que proviene.
Los éteres obtenidos sintéticamente se usan como aromatizantes,
saborizantes y perfumes, otros se utilizan en la fabricación de plásticos
y fibras textiles.
Nomenclatura de ésteres.
1. Se nombran según las reglas IUPAC con dos palabras.
2. La primera palabra proviene del ácido carboxílico, se cuenta el número de
carbonos, donde se encuentra el –COO y al nombre del ácido correspondiente, se
le cambia la terminación – oico por – ato, eliminando la palabra ácido.
3. La segunda palabra corresponde al nombre del radical alquilo que está unido al
oxígeno, con la terminación –ilo.
a) Metanoato de propilo
b) Propanoato de butilo
c) Etanoato de metilo
d) Pentanoato de isopropilo
e) Etanoato de etilo
f) Heptanoato de butilo
AMINAS.
Son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados
del amoniaco (NH3)y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la
molécula por los radicales alquilo.
Tipos de aminas:
a) Aminas primarias: Se forman cuando se sustituye un hidrógeno de la
molécula de amoniaco por un grupo alquilo.
b) Aminas secundarias: Se forman cuando se sustituyen dos hidrógenos de la
molécula de amoniaco por un grupo alquilo, iguales o diferentes.
c) Aminas terciarias: Se forman cuando se sustituyen tres hidrógenos de la
molécula de amoniaco por un grupo alquilo, iguales o diferentes.
Tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores
que los de los éteres de peso molecular semejante. Tienen como principal
función ser bases, las cuales pueden ser alifáticas y aromáticas, también se
emplean en las industrias química, farmacéutica, de caucho, plásticos,
colorantes, tejidos, cosméticos y metales.
Todas las vitaminas son aminas, algunas hormonas como la tiroidea y las
suprarrenales también son aminas.
Nomenclatura de aminas.
1. Se nombran el o los grupos alquilo unidos al nitrógeno, seguido de la palabra -
amina.
2. Si un radical está repetido varias veces, se indica con los prefijos di-,tri- .
3. Los sustituyentes unidos directamente al nitrógeno llevan el localizador N. Si
en la molécula hay dos grupos amino sustituidos se emplea N, N’.
4. Si la amina lleva radicales diferentes, se escoge el grupo alquilo con mayor
número de átomos de carbonos, cuyo nombre irá al final seguido de la palabra
amina.
• a) Dimetilamina
• b) Etilamina
• c) N-metilpropilamina
• d) N,N-dimetilisopropilamina
• e) N- etilterbutilamina
• f) N-metil-N-etilpropilamina
AMIDA.
Las amidas son sustancias que además del grupo carbonilo -C=O, presentan en
su estructura el grupo amino, -NH2. Se pueden considerar como un derivado de
un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —
NH2.
Su fórmula general es:
Se clasifican en:
a) Monosustituidas: se forman cuando un hidrógeno del -NH se
sustituye por un grupo alquilo.
b) Bisustituidas: se forma cuando dos hidrógenos del –NH se
sustituyen por grupos alquilo.
Nomenclatura de las amidas.
En el sistema IUPAC se nombran cambiando la terminación –o del nombre del
hidrocarburo base por -amida, el carbono del grupo -CO se considera parte de la
cadena base.
Si existe uno o más grupos alquilo sustituidos en el nitrógeno, se nombran
empleando a letra N por cada grupo alquilo sustituido.
a) Etanamida
b) N- etilpropanamida
c) Pentanamida
d) 3,4- dimetilhexanamida
e)N- butil-N-etilisopropilamida
f) N,N-dietiletanamida
HALOGENUROS DE ALQUILO.
Los derivados halogenados son considerados como producto de la sustitución de
hidrógeno por átomos de halógenos (F, Cl, Br, I) representados por la letra X. La
fórmula general de los halogenuros de alquilo es: R – X. Los halogenuros de
alquilo presentan propiedades similares a las de los alcanos, son incoloros,
relativamente inodoros e insolubles en agua. El punto de ebullición de los
halogenuros de alquilo aumentan a mayor tamaño de cadena, estos van a ser
mayores que en los alcanos por las interacciones que presentan con el átomo de
halógeno.
Algunos halogenuros como el cloruro de etilo se utilizan como anestésico local,
en forma de aerosoles que son utilizados rociando el área afectada para producir
el efecto deseado. Los haluros de alquilo también son utilizados como
insecticidas y pesticidas, como el lindano yaldrin. El teflón que se emplea como
recubrimiento para evitar la corrosión es un polímero de halogenuro de alquilo.
Nomenclatura de los derivados halogenados.
De acuerdo con las reglas de la nomenclatura IUPAC podemos considerar los
siguientes puntos:
1. Se escribe primero el nombre del halógeno y enseguida el nombre del
hidrocarburo correspondiente, indicando el número del carbono donde se ubica el
halógeno. Si en la cadena se tienen diferentes halógenos, estos se nombran en
orden de rectividad F, CI, Br y I.
2. Cuando en la molécula hay dos o más átomos de halógeno se antepone los
prefijos di (2), tri (3), tetra (4) etc.
3. Si en la cadena hay un doble o triple enlace, a estos enlaces se da preferencia
para numerar la cadena.
4. Si en la cadena hay ramificaciones, se nombran primero los halógenos y
después los grupos alquilo.
a) 2-Clorobutano
b) 2- Bromo- 2- metilpropano
c) Triclorometano
d) 1,2 -dicloroetano
e) 3-fluor -1,4-hexadieno
f) 1, 3-dibromo-1-propeno
Bibliografía
Libro: Química 1
Autor: Jaime Miguel A.
Editorial: Castillo, S.A. México
Año: 2014
Cuidad: México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Quimica analitica i introduccion
Quimica analitica i  introduccionQuimica analitica i  introduccion
Quimica analitica i introduccion
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Daylin flor
Daylin florDaylin flor
Daylin flor
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
 
Hidrocarburos cíclicos
Hidrocarburos  cíclicosHidrocarburos  cíclicos
Hidrocarburos cíclicos
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
SN-E
SN-ESN-E
SN-E
 
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.pptACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Haluros de Arilo
Haluros de AriloHaluros de Arilo
Haluros de Arilo
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Tabla miscibilidades
Tabla miscibilidadesTabla miscibilidades
Tabla miscibilidades
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 

Similar a Grupo funcional

Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos7alexarp
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadasvjimenez75
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos80112850
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)nastienkan
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionalesRodrigo Bazaldua
 
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdfGrupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdffranciscomuozquintan1
 
Funciones orgánicas grado once
Funciones orgánicas  grado onceFunciones orgánicas  grado once
Funciones orgánicas grado oncemariadel213
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxDiandryRamosPea
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxDiandryRamosPea
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)abrilmia
 
Compuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosCompuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosAxel Martinez
 
Componentes del carbono listo
Componentes del carbono listoComponentes del carbono listo
Componentes del carbono listoMildred De León
 

Similar a Grupo funcional (20)

COMPUESTOS ORGANICOS
COMPUESTOS ORGANICOSCOMPUESTOS ORGANICOS
COMPUESTOS ORGANICOS
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Trabajo final quimica ii
Trabajo final quimica iiTrabajo final quimica ii
Trabajo final quimica ii
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicas
 
ACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOSACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOS
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
 
Lectura9
Lectura9Lectura9
Lectura9
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
 
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdfGrupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Funciones orgánicas grado once
Funciones orgánicas  grado onceFunciones orgánicas  grado once
Funciones orgánicas grado once
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
 
Compuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosCompuestos oxigenados
Compuestos oxigenados
 
Componentes del carbono listo
Componentes del carbono listoComponentes del carbono listo
Componentes del carbono listo
 

Más de Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro (20)

Exposiciones con su tema
Exposiciones con su temaExposiciones con su tema
Exposiciones con su tema
 
Actividad pagina 175
Actividad pagina 175Actividad pagina 175
Actividad pagina 175
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Un segundo cerebro
Un segundo cerebroUn segundo cerebro
Un segundo cerebro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neurotrasmisores lectura
Neurotrasmisores lecturaNeurotrasmisores lectura
Neurotrasmisores lectura
 
Temario para el examen
Temario para el examenTemario para el examen
Temario para el examen
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Ciclo celular e interfase
Ciclo celular e interfaseCiclo celular e interfase
Ciclo celular e interfase
 
Clonacion subrayada
Clonacion subrayadaClonacion subrayada
Clonacion subrayada
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Presentacion de materia
Presentacion de materiaPresentacion de materia
Presentacion de materia
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Tarea pagina 121
Tarea pagina 121Tarea pagina 121
Tarea pagina 121
 
Celula secundaria
Celula secundariaCelula secundaria
Celula secundaria
 
Presentacion de materia
Presentacion de materiaPresentacion de materia
Presentacion de materia
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Grupo funcional

  • 1. Grupo Funcionales Química II Módulo: Bloque IV 2 do Cuatrimestre
  • 2. Grupo funcional Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que forman parte de una molécula, que determina el comportamiento físico y químico de un grupo de compuestos. El conjunto de compuestos orgánicos que contiene el mismo grupo funcional en su estructura recibe el nombre de función química. En la siguiente tabla se presentan los diferentes grupos funcionales y las principales funciones químicas.
  • 3.
  • 4. Alcoholes Son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo -OH como grupo funcional, y se representan con la fórmula general R-OH. Los alcoholes se clasifican en primarios (1°), secundarios (2°) o terciarios (3°), dependiendo del número de carbonos unidos al átomo de carbono que tiene el hidroxilo.
  • 5. Los puntos de fusión y ebullición son elevados debido a la formación de puentes de hidrógeno. Los alcoholes de bajo peso molecular son muy solubles en agua. El metanol tiene muchos usos industriales, se utiliza como aditivo para gasolina, como disolvente industrial y también como combustible; el etanol se usa para fabricar bebidas alcohólicas; el propanotriol (glicerina) se usa en cosmética como suavizante de la piel.
  • 6. Nomenclatura de alcoholes. • Se nombra de acuerdo con las reglas IUPAC. 1. Se numera la cadena más larga que contenga el grupo –OH, procurando que al carbono que tenga unido el grupo hidroxilo tenga el menor número posible. 2. Si se tienen ramificaciones, se aplican las mismas reglas del alcano para nombrarlas, seguida del nombre del compuesto correspondiente, sustituyendo la terminación –ano del alcano, por la terminación –anol. 3. Cuando el compuesto tiene en su fórmula dos o más grupos –OH, estos se indican utilizando el número del carbono donde se localizan y a la terminación –ol se antepone los prefijos di-, tri-, tetra-, etc (diol, triol, tetraol).
  • 7.
  • 8.
  • 9. ALDEHÍDOS. Son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CH=O: Es decir, el grupo carbonilo -C = O está unido a un solo radical orgánico. Se pueden obtener a partir de la oxidación suave de los alcoholes primarios. • Algunos despiden olores agradables y se utilizan como desodorantes y saborizantes como el cinamaldehido, de olor y sabor canela, otros se utilizan como colorantes, otros como analgésicos para el dolor (acetaminofeno).
  • 10. Nomenclatura de aldehídos. De acuerdo con la nomenclatura IUPAC, se nombran de la misma manera que los alcanos, cambiando la terminación –o por -al. Se cuentan todos los carbonos que contiene la cadena más larga incluyendo el del grupo carbonilo. Se númera la cadena de tal forma que el carbono que contenga el grupo carbonilo ocupe la posición # 1.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CETONAS. Compuestos orgánicos que tienen un grupo carbonilo (-C=O ó -CO) en un carbono que no es terminal. Las cetonas presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular, son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena, disminuye la solubilidad. Generalmente las cetonas son líquidas pero, a partir de las que contienen dieciséis carbonos son sólidas.
  • 14. Algunas cetonas se utilizan como solventes en la industria, las cetonas fluoradas se utilizan en extintores de incendios, otras cetonas como la metadona tienen propiedades analgésicas y se usan como sustitutos de la morfina en el tratamiento de adicción a la heroína; como presentan olores agradables algunas cetonas se utilizan para preparar la vainilla que se utiliza en repostería, otra cetona como la propanona es el solvente de barniz de uñas que se utiliza comúnmente
  • 15. Nomenclatura de cetonas. De acuerdo a la nomenclatura IUPAC las cetonas se nombran de la siguiente manera: 1. Se selecciona la cadena más larga que contenga el grupo carbonilo (-CO). 2. Se numera la cadena de manera que al grupo carbonilo le corresponda el número menor posible, es necesario indicar con un número la ubicación del grupo carbonilo en la cadena. 3. La cetona se nombra igual que el alcano, pero sustituyendo la terminación –o por –ona.
  • 16.
  • 17. a) Propanona b) 3-metil-2-butanona c) 3-Pentanona d) 3,4-dimetil-2-hexanona e) 2-metil-5-etil-3-octanona f) 4,4-Dimetil-3-heptanona
  • 18. ÉTERES. • Los éteres se consideran derivados del agua, donde los dos hidrógenos han sido sustituidos por radicales alquilo. Grupo funcional: –O– Fórmula general: R–O–R’ . Donde R y R’ son radicales alquilo los cuales pueden ser iguales o diferentes. La mayoría de los éteres son líquidos a temperatura ambiente. Solo es gas el metoximetano. Los éteres que tienen de cinco o menos átomos de carbono son solubles en agua. El resto son insolubles. En general su olor es agradable. El éter etílicoes el más importante de los éteres, se utiliza como disolvente, en la fabricación de explosivos y en medicina como antiespasmódico.
  • 19. Nomenclatura de los éteres: • se pueden nombrar de dos formas. 1. Siguiendo las reglas IUPAC los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente. 2. La nomenclatura funcional nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.
  • 20. a) Metoximetano b) Etilisopropileter c) Etoxipropano d) Butilmetileter e) Dipropileter f) Metoxiisopropano
  • 21. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. Compuestos orgánicos que se forman al oxidar un aldehído, lo cual ocurre porque el hidrógeno del grupo funcional aldehído (-CH=O) se sustituye por el grupo hidroxilo (–OH). El grupo funcional de los ácidos carboxílicos es –COOH, y recibe el nombre de carboxilo. Fórmula general:
  • 22. Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en agua. El punto de ebullición aumenta 18 ó 19 ºC por cada carbono que se agrega, son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución, el carácter ácido disminuye con el número de átomos de carbono. Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales, con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoniaco forman amidas. El ácido fórmico se utiliza como conservador en la industria cervecera y vitivinícola, se emplea en el teñido de telas y en curtiduría, el ácido acético (vinagre) es el más usado, con el ácido salicílico se produce la aspirina.
  • 23. Nomenclatura de los ácidos carboxílicos. 1. Según la nomenclatura IUPAC, en los ácidos carboxílicos se escoge la cadena más larga que contenga al grupo carboxilo (el átomo que posee el grupo carboxilo le corresponde el número uno). 2. Se agrega la terminación –oico al nombre del alcano correspondiente a la cadena de mayor longitud. 3. Las posiciones de los grupos alquilo, se numeran y se nombran por orden alfabético. 4. Antes del nombre se antepone la palabra ácido.
  • 24.
  • 25. a) Ácido metanoico b) Ácido-2,4 -dimetilpentanoico c) Ácido 3-metilbutanoico d) Ácido- 4-etil-2,3,3- trimetilheptanoico e) Ácido- nonanoico
  • 26. ÉSTERES. Se forman por reacción entre un ácido y un alcohol. La reacción se produce con pérdida de agua. El grupo funcional de los esteres es –COO-. Los de bajo peso molar son líquidos de olor agradable, similar al de la esencia de las frutas que los contienen, los ésteres de ácidos superiores son sólidos cristalinos, inodoros. Son solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua, su densidad es menor que la del agua, por calentamiento con agua se descompone en el alcohol y el ácido de los que proviene.
  • 27. Los éteres obtenidos sintéticamente se usan como aromatizantes, saborizantes y perfumes, otros se utilizan en la fabricación de plásticos y fibras textiles.
  • 28. Nomenclatura de ésteres. 1. Se nombran según las reglas IUPAC con dos palabras. 2. La primera palabra proviene del ácido carboxílico, se cuenta el número de carbonos, donde se encuentra el –COO y al nombre del ácido correspondiente, se le cambia la terminación – oico por – ato, eliminando la palabra ácido. 3. La segunda palabra corresponde al nombre del radical alquilo que está unido al oxígeno, con la terminación –ilo.
  • 29.
  • 30.
  • 31. a) Metanoato de propilo b) Propanoato de butilo c) Etanoato de metilo d) Pentanoato de isopropilo e) Etanoato de etilo f) Heptanoato de butilo
  • 32. AMINAS. Son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoniaco (NH3)y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo.
  • 33. Tipos de aminas: a) Aminas primarias: Se forman cuando se sustituye un hidrógeno de la molécula de amoniaco por un grupo alquilo. b) Aminas secundarias: Se forman cuando se sustituyen dos hidrógenos de la molécula de amoniaco por un grupo alquilo, iguales o diferentes. c) Aminas terciarias: Se forman cuando se sustituyen tres hidrógenos de la molécula de amoniaco por un grupo alquilo, iguales o diferentes.
  • 34. Tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Tienen como principal función ser bases, las cuales pueden ser alifáticas y aromáticas, también se emplean en las industrias química, farmacéutica, de caucho, plásticos, colorantes, tejidos, cosméticos y metales. Todas las vitaminas son aminas, algunas hormonas como la tiroidea y las suprarrenales también son aminas.
  • 35. Nomenclatura de aminas. 1. Se nombran el o los grupos alquilo unidos al nitrógeno, seguido de la palabra - amina. 2. Si un radical está repetido varias veces, se indica con los prefijos di-,tri- . 3. Los sustituyentes unidos directamente al nitrógeno llevan el localizador N. Si en la molécula hay dos grupos amino sustituidos se emplea N, N’. 4. Si la amina lleva radicales diferentes, se escoge el grupo alquilo con mayor número de átomos de carbonos, cuyo nombre irá al final seguido de la palabra amina.
  • 36.
  • 37. • a) Dimetilamina • b) Etilamina • c) N-metilpropilamina • d) N,N-dimetilisopropilamina • e) N- etilterbutilamina • f) N-metil-N-etilpropilamina
  • 38. AMIDA. Las amidas son sustancias que además del grupo carbonilo -C=O, presentan en su estructura el grupo amino, -NH2. Se pueden considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo — NH2. Su fórmula general es:
  • 39. Se clasifican en: a) Monosustituidas: se forman cuando un hidrógeno del -NH se sustituye por un grupo alquilo. b) Bisustituidas: se forma cuando dos hidrógenos del –NH se sustituyen por grupos alquilo.
  • 40. Nomenclatura de las amidas. En el sistema IUPAC se nombran cambiando la terminación –o del nombre del hidrocarburo base por -amida, el carbono del grupo -CO se considera parte de la cadena base. Si existe uno o más grupos alquilo sustituidos en el nitrógeno, se nombran empleando a letra N por cada grupo alquilo sustituido.
  • 41.
  • 42. a) Etanamida b) N- etilpropanamida c) Pentanamida d) 3,4- dimetilhexanamida e)N- butil-N-etilisopropilamida f) N,N-dietiletanamida
  • 43. HALOGENUROS DE ALQUILO. Los derivados halogenados son considerados como producto de la sustitución de hidrógeno por átomos de halógenos (F, Cl, Br, I) representados por la letra X. La fórmula general de los halogenuros de alquilo es: R – X. Los halogenuros de alquilo presentan propiedades similares a las de los alcanos, son incoloros, relativamente inodoros e insolubles en agua. El punto de ebullición de los halogenuros de alquilo aumentan a mayor tamaño de cadena, estos van a ser mayores que en los alcanos por las interacciones que presentan con el átomo de halógeno. Algunos halogenuros como el cloruro de etilo se utilizan como anestésico local, en forma de aerosoles que son utilizados rociando el área afectada para producir el efecto deseado. Los haluros de alquilo también son utilizados como insecticidas y pesticidas, como el lindano yaldrin. El teflón que se emplea como recubrimiento para evitar la corrosión es un polímero de halogenuro de alquilo.
  • 44. Nomenclatura de los derivados halogenados. De acuerdo con las reglas de la nomenclatura IUPAC podemos considerar los siguientes puntos: 1. Se escribe primero el nombre del halógeno y enseguida el nombre del hidrocarburo correspondiente, indicando el número del carbono donde se ubica el halógeno. Si en la cadena se tienen diferentes halógenos, estos se nombran en orden de rectividad F, CI, Br y I. 2. Cuando en la molécula hay dos o más átomos de halógeno se antepone los prefijos di (2), tri (3), tetra (4) etc. 3. Si en la cadena hay un doble o triple enlace, a estos enlaces se da preferencia para numerar la cadena. 4. Si en la cadena hay ramificaciones, se nombran primero los halógenos y después los grupos alquilo.
  • 45.
  • 46. a) 2-Clorobutano b) 2- Bromo- 2- metilpropano c) Triclorometano d) 1,2 -dicloroetano e) 3-fluor -1,4-hexadieno f) 1, 3-dibromo-1-propeno
  • 47. Bibliografía Libro: Química 1 Autor: Jaime Miguel A. Editorial: Castillo, S.A. México Año: 2014 Cuidad: México