SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictericia
Oscar Sosa Gutiérrez
124008
UACJ
Taller de integración
Manuel Jesús Moye Elizalde
Ictericia
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento
de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos,
sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas. Se hace clínicamente
evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 mg/dl.
La ictericia en sí misma no es una enfermedad, sino un signo clínico de un proceso
patológico que ocurre en algún punto de la vía fisiológica normal del metabolismo
de la bilirrubina
Punto de vista embriológico:
Hígado y vesícula biliar: el primordio hepático aparece a la mitad de la
tercera semana como una prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal
del intestino anterior. Esta prominencia llamada divertículo hepático o yema
hepática, está formada por células en rápida proliferación que penetran en el tabique
transverso, es decir, en la placa mesodérmica situada entre la cavidad pericárdica
y el pedículo del saco vitelino. Mientras las células hepáticas continúan penetrando
en este tabique, la conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior
(duodeno), se está y se forma el conducto colédoco. Este forma una pequeña
excrecencia ventral que origina la vesícula biliar y el conducto cístico. Durante
etapas del desarrollo posteriores, los cordones hepáticos epiteliales se
entremezclan con las venas vitelina y umbilical, que forman los sinusoides hepático.
Los cordones hepáticos se diferencian en el parénquima (células hepáticas) y
forman el revestimiento de los conductos vitelinos. Las células hematopoyéticas, las
células de Kupffer y las células de tejido conjuntivo derivan del mesodermo del
tabique transverso.
Cuando las células del hígado han invadido todo el tabique trasverso, de manera
que el órgano sobresale caudalmente dentro de la cavidad abdominal, el
mesodermo del tabique transverso que se encuentra entre el hígado y el intestino
anterior, así como al que se dispone entre el hígado la cada abdominal ventral se
vuelven membranoso y forman el omento menor y el ligamento falciforme,
respectivamente. Cuando han formado la conexión peritoneal entre el intestino
anterior y la pared abdominal ventral, juntos, se conocen con el nombre de
mesenterio ventral.
El mesodermo de la superficie del hígado se diferencia en el peritoneo visceral,
excepto en la superficie craneal. En esta región, el hígado permanece en contacto
con el resto del tabique transverso original. En esta porción del tabique transverso,
que está formada por el mesodermo denso. Formará el tendón central del
diafragma. La superficie del hígado que está en contacto con el futuro diafragma,
nunc queda cubierta por el peritoneo; se trata de la parte desnuda del hígado.
En la décima semana del desarrollo, el peso del hígado representa,
aproximadamente el 10 % del peso total del cuerpo. Aunque, en parte, esto se
puede atribuir a gran número de sinusoides, otro factor importante es la función
hematopoyética. Entre las células hepáticas y las paredes de los vasos se
encuentran grandes centros de células en proliferación que producen glóbulos
blancos y glóbulos rojos. Esta actividad disminuye gradualmente durante los 2
últimos meses de vida intrauterina, y en momento del nacimiento, solo quedan
pequeños islotes hematopoyéticos. En este momento, el peso del hígado
representa el 5 % del peso corporal total. Otra función importante del hígado se
inicia aproximadamente en la duodécima semana, cuando las células hepáticas
fabrican bilis. Mientras como ya se han desarrollado la vesícula biliar y el conduce
cístico, y este último se ha unido al conducto hepático para formar el conducto
colédoco, la bilis puede entrar en el tubo gastrointestinal. Esto explica que el
contenido de este tubo adquiera un color verde obscuro, los cambios de posición
del duodeno hacen que la entrada del conducto colédoco se desplace, de forma
gradual desde su posición anterior inicial, hasta una posición posterior y, por
consiguiente, el conducto colédoco, pasa por detrás del duodeno.
Punto de vista anatómico:
Hígado: tiene forma semiovoidea y en el adulto tiene un peso de 1500 a 2000
gramos, se considera la división clásica y funcional del hígado, en un lóbulo derecho
y un lóbulo izquierdo, separados por el ligamento falciforme. Cada parte dispone de
su propia irrigación de la arteria hepática y de la vena porta y su propio drenaje
venoso y biliar. La parte izquierda del hígado comprende el lóbulo caudado y casi
todo el lóbulo cuadrado. El lóbulo izquierdo anatómico queda separado de estos
lóbulos en la cara visceral por la fisura del ligamento redondo, y en la cara
diafragmática, por la inserción del ligamento falciforme.
El hígado se localiza en el hipocondrio derecho (clasificación francesa) en el
cuadrante superior derecha (clasificación americana).
Tiene dos caras (una diafragmática y una visceral), la cara diafragmática (anterior,
posterior y en parte posterior) es lisa y tiene forma de cúpula, en la zona en la que
se relaciona con la concavidad de la cara inferior del diafragma. Sinembargo la cara
diafragmática está separada del diafragma por los recesos sub frénicos. Los
recesos sub frénicos quedan separados en los recesos derecho e izquierdo por el
ligamento falciforme. El receso hepatorrenal (bolsa hepatorrenal, bolsa de Morison)
es un receso profundo de la cavidad peritoneal situado a la derecha, que se extiende
en sentido superior entre el hígado, por delante y el riñón y la glándula suprarrenal
por detrás. El receso hepatorrenal se comunica por delante con el receso sub frénico
derecho. La cara diafragmática del hígado está cubierta por el peritoneo visceral,
salvo la posterior, que corresponde a la zona desnuda del hígado, por donde entra
en contacto con el diafragma. La zona desnuda está delimitada por la reflexión de
peritoneo desde el diafragma en forma de las capas anterior (superior) y posterior
(inferior) del ligamento coronario. Estas capas se unen a la derecha para formar el
ligamento triangular derecho y divergen a la izquierda para envolver la zona
triangular desnuda. La capa anterior del ligamento coronario se continúa a la
izquierda con la capa derecha del ligamento falciforme, y la capa posterior, con la
capa derecha del omento menor. Las capas izquierdas del ligamento falciforme y
del omento menor se unen para dar el ligamento triangular izquierdo.
La cara visceral del hígado está cubierta por peritoneo, salvo en el lecho de la
vesícula biliar y en el hilio hepático, lugar por donde los vasos y conductos entran y
salen del hígado. La cara visceral se relaciona con estas estructuras: 1) la cara
anterior derecha del estómago: zonas gástricas y pilóricas. 2) la porción superior
(primero) del duodeno: zona duodenal. 3) el omento menor. 4) la vesícula biliar. 5)
la flexura cólica derecha y el colon transverso derecho: zona cólica. 6) el riñón
derecho y glándula suprarrenal. Dos bordes (anterior y posterior), dos extremidades
(una derecha y una izquierda).
Tiene una capsula de Glisson, que es una capsula fibrosa que lo rodea
completamente, es resistente y delgada, por su cara externa se adhiere al peritoneo
y por su cara interna envía tabiques conjuntivos entre lobulillos y lóbulos.
El ligamento redondo del hígado es el resto fibroso de la vena umbilical que
trasportaba la sangre bien oxigenada y rica en nutrientes de la placenta al feto. La
vena umbilical de los lactantes se mantiene permeable durante un tiempo. El
ligamento venoso es el resto fibroso del conducto venoso fetal que derivaba la
sangre de la vena umbilical a la vena cava inferior, eludiendo el hígado.
El hilo hepático es una fisura trasversa de la cara visceral del hígado situada entre
los lóbulos caudado y cuadrado, por donde entran la vena porta y la arteria hepática,
y salen los conductos hepáticos. Por el hilio hepático pasan:
 La vena porta.
 La arteria hepática.
 El plexo nervioso hepático.
 Los conductos hepáticos.
 Los vasos linfáticos
Es importante conocer los medios de fijación del hígado para la cirugía hepática, y
son los siguientes:
 Ligamento falciforme.
 Ligamento coronario
 Ligamento triangular derecho
 Ligamento triangular izquierdo
 La vena cava inferior
 El epiplón menor o gastro hepático.
El omento menor que envuelve la triada portal (conducto colédoco, vena porta y
arteria hepática), pasa desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago y los
primeros 2 cm de la porción superior del duodeno. El borde libre y grueso del omento
menor “se extiende desde el hilio hepático y el duodeno (ligamento
hepatoduodenal)” encierra la triada portal, algunos ganglios linfáticos, vasos
linfáticos y el plexo nervioso hepático. El resto del omento menor, con forma de
lámina, el ligamento hepatogastrico, se extiende desde el surco del ligamento
venoso del hígado y la curvatura menor del estómago.
Vasos y nervios hepáticos: el hígado recibe sangre de dos fuentes, la vena porta
(70%) y la arteria hepática (30%).
La vena porta una vena corta y ancha, se forma por la unión de las venas
mesentéricas superiores y esplénicas, detrás del cuello del páncreas, asciende
delante de la vena cava inferior y se divide en el extremo derecho del hilio hepático
en las ramas derecha e izquierda, que luego continúan subdividiéndose dentro del
hígado.
La arteria hepática, rama del tronco celiaco, puede dividirse en: la arteria hepática
común (del tronco celiaco hasta el origen de la arteria gastroduodenal), y la arteria
hepática propiamente dicha (desde el origen de la arteria gastroduodenal hasta su
bifurcación en las ramas derecha e izquierda).
La arteria hepática lleva sangre bien oxigenada desde la aorta, y la vena porta,
sangre poco oxigenada, pero con abundantes nutrientes del tubo digestivo, hasta
los sinusoides hepáticos. La arteria hepática y la vena porta se terminan dividiendo
en las ramas derechas e izquierdas, en o cerca del hilio hepático; estas divisiones
se dirigen a las partes derecha e izquierda del hígado, respectivamente. Dentro de
cada porción, las ramificaciones primarias de la arteria hepática y de la vena porta
tienen la consistencia suficiente para crear segmentos vasculares. El plano
horizontal que pasa por el lóbulo derecho y la división lateral del lóbulo izquierdo,
más el lóbulo caudado, dividen el hígado en 8 segmentos vasculares. El lóbulo
izquierdo se compone de los segmentos del 1 al 4, y el lóbulo derecho, de los
segmentos del 5 al 8. Entre los segmentos se disponen las venas hepáticas, de
distribución y función intersegmentaria, que drenan partes de los segmentos
adyacentes. La desembocadura de estas venas en la vena cava inferior ayuda a
mantener el hígado en su posición.
El hígado es un órgano productor de linfa: de una cuarta parte a la mitad de la linfa
del conducto torácico proviene del hígado. Los vasos linfáticos del hígado aparecen
como vasos linfáticos superficiales en la capsula fibrosa sub peritoneal del hígado
(capsula de Glisson), que forma la cubierta externa, o como linfáticos profundos en
el tejido conjuntivo que acompaña a las ramificaciones de la triada portal y de las
venas hepáticas. Los linfáticos superficiales de las caras anteriores de la superficie
diafragmática y visceral, y los vasos linfáticos profundos que acompañan a los
triados portales convergen hacia el hilio hepático y drenan los ganglios linfáticos
hepáticos dispersos por los vasos y conductos hepáticos del omento menor. Los
vasos linfáticos aferentes de los ganglios hepáticos drenan a los ganglios celiacos,
que, a su vez, desembocan en la cisterna del quilo, saco dilatado del extremo inferior
del conducto torácico. Los linfáticos superficiales de las caras posteriores de la
superficie diafragmática y visceral del hígado, drenan a la zona desnuda del hígado.
Desde aquí pasan a los ganglios linfáticos frénicos o se unen a los ganglios linfáticos
profundos que acompañan a las venas hepáticas que convergen en la vena cava
inferior; con esta gran vena atraviesan el diafragma hasta llegar a los ganglios
linfáticos mediastínicos posteriores. Los vasos eferentes de estos ganglios se unen
a los conductos linfáticos derecho y torácico. Algunos vasos linfáticos siguen vías
diferentes.
Los nervios del hígado proceden del plexo nervioso hepático, el más grande de los
derivados del plexo celiaco. El plexo hepático acompaña a las ramas de la arteria
hepática y de la vena porta hasta el hígado, y se compone de fibras simpáticas del
plexo celiaco y de fibras parasimpáticas de los troncos vágales anterior y posterior.
Las fibras acompañan a los vasos y conductos biliares de la triada portal del hígado.
Aparte de la vasoconstricción, no se conoce bien su función.
Histología del hígado: El hígado es una glándula tubulosa compuesta, su
parénquima se deriva del endodermo por brotes del epitelio a nivel del duodeno y
está estructurada para cumplir con numerosas funciones tanto metabólicas como
endocrinas y exocrinas, tales como, secreción de bilis, almacenamiento de vitamina
A, lípidos, vitaminas del complejo B, y glucógeno, síntesis de fibrinógeno, globulinas,
albúminas y protrombina, además tiene función defensiva por la fagocitosis y
desoxidación, función de conjugación de sustancias como las hormonas
esteroideas, esterificación (ácidos grasos libres a triglicéridos), metabolismo de las
proteínas, carbohidratos, grasas, hemoglobina y fármacos, también se le atribuyen
función hematopoyética durante la etapa fetal y potencialmente en el adulto. Su
estructura de base se corresponde con los órganos parenquimatosos.
Estroma: está representado por una cápsula fibroconjuntiva revestida por una
serosa derivada del peritoneo visceral denominada cápsula de Glisson, el grosor y
las características de esta estructura depende de la especie animal, esta cápsula
se hace más gruesa a nivel del hilio del órgano por donde penetra para emitir
tabiques o septos que dividen al órgano en lóbulos y lobulillos (el grosor de los
tabiques también depende de la especie animal, por ejemplo son muy gruesos en
el cerdo y extremadamente finos en el bovino, conejo, equino, perro, gatos, etc.),
irradian de ella una trama tridimensional de fibras colágenas y reticulares que le
sirven de sostén a los elementos parenquimatosos, también puede encontrarse a
nivel de la cápsula y tabiques algunas fibras musculares lisas, troncos de nervios
motores, así como, fibras sensitivas.
Además se observa tejido conjuntivo estromático en el lugar donde convergen los
vértices de varios lobulillos hepáticos y donde se localizan estructuras tales como
conductos biliares, ramas de venas, arterias y vasos linfáticos (espacio porta).
Parénquima: en dependencia de las relaciones morfo funcionales, se describen tres
tipos de unidades en el hígado:
Lobulillo hepático: llamado en ocasiones lobulillo clásico, es una unidad estructural
organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de
los sinusoides hepáticos, que drenan la sangre mezclada procedente de una rama
de la vena porta y otra rama de la arteria hepática., entre los sinusoides hepáticos
se localizan una doble cadena de hepatocitos (cordones de Remak) separados por
un espacio denominado espacio Disse, el otro elemento estructural del lobulillo lo
constituyen los canalículos biliares formado a nivel del borde interno de ambas filas
de hepatocito por la invaginación de su membrana citoplasmática estructura no
visible al microscopio óptico, sin embargo funciona como un canal para vehiculizar
la bilis secretadas por los hepatocitos y sacarla hacia los espacios portas donde se
localizan los conductos excretores para la bilis. Estos lobulillos tienen aspecto
hexagonal bien delimitados en los hígados de cerdos por la presencias de gruesas
trabéculas interlobulillares característico de esta especie, en el resto de las especies
es muy difícil destacar los contornos de los lobulillos en condiciones fisiológicas y
se localizan entonces guiándose por la vena central. Las áreas portales o espacios
portas están situados por fuera de los lobulillos en alrededor de tres de los seis
ángulos del lobulillo. Describiremos aquí la microestructura de los cuatro elementos
que forman el lobulillo clásico:
Cordones de Remak: estructurado por doble fila o cadena de hepatocitos. Los
hepatocitos son células poliédricas con núcleo esférico situado centralmente (puede
tener en ocasiones dos núcleos), con uno o más nucléolos y grumos de cromatina
diseminados. El citoplasma contiene mitocondrias, complejo de Golgi situado
yuxtanuclear o cerca de las invaginaciones de la membrana (canalículo biliar),
lisosomas, peroxisomas, enzimas, glucógeno, gránulo de pigmento, gotitas de
grasa, retículo endoplasmático liso y rugoso. Esta célula presenta tres áreas
funcionales: la superficie externa adyacente a los sinusoides presenta micro
vellosidades separada solo por el espacio Disse, la superficie interna de contacto
entre las dos filas de células es lisa y unidas mediante complejos de uniones,
mientras que la superficie que forma el canalículo biliar se invagina y en sus
extremos se mantiene unidas por desmosomas.
Sinusoide hepático: tiene la estructura típica de los capilares. Presenta células
endoteliales discontinuas, algunas de las cuales son fagocitarias y forman parte del
sistema de macrófagos del organismo, pueden presentarse como células aplanadas
inactivas o como células de aspecto triangular activamente visible como macrófago
denominadas células de Kupffer, por fuera del endotelio se pueden advertir unas
células con prolongaciones citoplasmáticas denominadas pericitos o células
estelares que pueden convertirse en células productoras de sustancia fundamental
del tejido conjuntivo o en macrófagos. Existen diferencias entre los animales en
cuanto al revestimiento endotelial, en ovino y rumiantes mayores el revestimiento
es continuo y lámina basal manifiesta, en la cabra es discontinuo y con lámina basal
presente y en las demás especies el endotelio es discontinuo y falta la membrana
basal.
Vena central: se forma por la convergencia de los sinusoides hepáticos, presenta
un endotelio y un extrafino sub endotelio. Este vaso vierte la sangre directamente a
la vena sub lobulillar o vena intercalar que se encuentra en la periferia del lóbulo.
Las venas sub lobulillares cursan a lo largo de la base de los lobulillos y finalmente
forman las venas hepáticas, las que se unen a la vena cava caudal.
Canalículo biliar: esta estructura se forma por el espacio dejado entre la unión de
dos células hepáticas yuxtapuestas. Las membranas celulares que bordean y
forman este espacio presenta micro vellosidades cortas y los bordes inferior y
superior tienen complejos de uniones que impiden que la bilis se derrame hacia
otros espacios intercelulares por encima y debajo de los canalículos. La bilis cursa
en sentido opuesto al sentido de la sangre es decir hacia fuera del lobulillo por tanto
nunca se une la sangre con la bilis dentro del lobulillo. Los hepatocitos absorben
bilirrubina (pigmento biliar), la conjugan y segregan como uno de los componentes
de la bilis como las sales biliares, proteínas y colesterol; la bilis después de
sintetizada por los hepatocitos salen por el sistema de canalículos y se comunica
con los conductos biliares que se localizan a nivel del espacio porta o de Kiernan.
Lobulillo portal: Es una unidad funcional centrada alrededor del conducto biliar del
espacio porta. Se define como un área triangular compuesta por el parénquima de
tres lobulillos hepáticos adyacentes, cuyos vértices son las venas centrales.
Acino hepático: se define como una zona oval, cuyo eje gira alrededor de la vena
porta del espacio del mismo nombre y los polos del óvulo son las venas centrales
de dos lobulillos hepático, destacándose tres zonas de diversa actividad metabólica
entre el eje y la vena central de un lobulillo y se justifica por la disminución del aporte
de oxígeno y de nutrientes conforme la sangre fluye hacia la vena central. Por
consiguiente las células que están más próximas a la vena central (zona 3) reciben
menos oxígeno y nutrientes que las que están periféricamente (zona 1), donde vierte
la sangre la rama de la arteria hepática y de la vena porta para formar los sinusoides
(inicio del capilar sanguíneo).
Espacio porta o de Kiernan: los lobulillos clásicos se encuentran delimitados por
tejido conjuntivo procedente de la cápsula, en los lugares donde confluyen los
extremos aguzados de los lobulillos podemos observar una zona que se denomina
espacio porta (puerta de entrada), donde pueden observarse las siguientes
estructuras:
 Rama de la vena porta
 Rama de la arteria hepática
 Conductillo biliar
Anatomía de conductos biliares y vesícula biliar: aparte de
almacenar la bilis, la vesícula biliar la concentra, absorbiendo agua y sales. Cuando
el alimento llega al duodeno, la vesícula biliar envía la bilis concentrada por los
conductos cístico y colédoco hasta el duodeno. La bilis emulsiona la grasa y las
distribuye por el intestino distal para su posterior digestión y absorción.
El tejido hepático normal, cuando se secciona, se describe como medio tradicional
como lobulillos hepáticos hexagonales. Cada lobulillo tiene una vena central, que
discurre por el centro, desde donde se irradian los sinusoides (grandes capilares) y
las láminas de hepatocitos (células hepáticas) hacia un perímetro imaginario,
extrapolado a partir de las triadas portales interlobulillares (vena porta, arteria
hepática y conducto biliar circundante). Pase a de que ordinario se consideran como
unidades anatómicas del hígado, los lobulillos hepáticos no son entidades
estructurales; más bien, el patrón lobulillar es una consecuencia fisiológica de los
gradientes de presión, que se altera en casos de enfermedad. Como el conducto
biliar no ocupa una posición central, el lobulillo hepático no representa una unidad
funcional, como sucede con los acinos de otras glándulas. Sin embargo el lobulillo
hepático es un concepto perfectamente consolidado y ayuda a la descripción. Los
hepatocitos segregan la bilis en los canalículos biliares que se crean entre ellos.
Estos canalículos drenan hacia los pequeños conductillos biliares interlobulillares y
después hacia otros conductos colectores de mayor tamaño de la triada portal intra
hepática, que se unen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Los
conductos hepáticos derecho e izquierdo drenan a los lóbulos derecho e izquierdo
del hígado, respectivamente. Poco después de abandonar el hilo hepático, los
conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen en el conducto hepático común;
este recibe el conducto cístico por la derecha y con él forma el conducto colédoco
(parte de la triada portal extra hepática del omento menor), que conduce la bilis
hasta el duodeno.
Conducto colédoco: (antiguamente llamado conducto biliar común) se crea en el
borde libre del omento menor por la unión del conducto cístico y el conducto
hepático común. La longitud del colédoco varia de 5 a 15 cm, según donde se unen
el conducto cístico y el conducto hepático común. El conducto colédoco desciende
posterior a la porción posterior (primera) del duodeno y reside en un surco de la cara
posterior de la cabeza del páncreas. El conducto colédoco entra en contacto con el
conducto pancreático principal, a la izquierda de la porción descendente (segundo)
del duodeno. Estos conductos siguen un trayecto oblicuo por la pared de esta
porción duodenal, uniéndose para crear la ampolla hepatopancréatica (ampolla de
Váter), una dilatación dentro de la papila mayor del duodeno. El extremo distal de la
ampolla desemboca en el duodeno por la papila mayor. El musculo circular que
rodea el extremo distal del conducto colédoco se engruesa para formar el esfínter
del colédoco. Cuando este esfínter se contrae, la bilis no puede pasar a ampolla ni
al duodeno; por eso la bilis se estanca y regresa por el conducto cístico hasta la
vesícula biliar, donde se concentra y almacena.
Las arterias que perfunden el conducto colédoco son:
 La arteria cística, que irriga la porción proximal del conducto.
 La arteria hepática derecha, que irriga la parte central del conducto.
 La arteria pancreatoduodenal posterosuperior y la arteria gastroduodenal,
que irrigan la porción retroduodenal del conducto.
Las venas de la parte proximal del conducto colédoco y los conductos hepáticos
suelen entrar directamente en el hígado. La vena pancreatoduodenal
posterosuperior drena la porción distal del conducto colédoco y desemboca en la
vena porta o desemboca en alguna de sus afluentes.
Los vasos linfáticos del conducto colédoco pasan a los ganglios linfáticos císticos,
cerca del cuello de la vesícula, le ganglio del orificio omental y los ganglios linfático
hepáticos. Los vasos linfáticos eferentes del conducto colédoco llegan hasta los
ganglios linfáticos celiacos.
A Vesícula biliar: (de 7 a 10 cm de longitud) se encuentra en la fosa de la vesícula
biliar de la cara visceral del hígado. Esta delgada fosa se sitúa entre los lóbulos
derecho e izquierdo del hígado. La relación entre la vesícula biliar y el duodeno es
tan estrecha, que la porción superior (primera) del duodeno suele teñirse de bilis en
los cadáveres. La vesícula biliar, con forma de pera, tiene una capacidad e 50 ml de
bilis aproximadamente. El peritoneo rodea totalmente el fondo de la vesícula biliar y
une su cuerpo al cuello al hígado. La cara hepática de la vesícula biliar se apone al
hígado por el tejido conjuntivo de la capsula fibrosa del hígado.
La vesícula biliar tiene tres partes:
 El fondo o extremo ancho se proyecta desde el borde inferior del hígado
y suele situarse en el vértice del 9° cartílago costal derecho, en la línea
medio clavicular.
 El cuerpo contacta con la cara visceral del hígado, el colon transverso y
la porción superior del duodeno.
 El cuello es estrecho, afilado y se dirige hacia el hilio hepático. La mucosa
del cuello se contorsiona creando un pliegue “la válvula espiral”. Que
mantiene abierto el conducto cístico, para que la bilis pueda pasar
fácilmente a la vesícula en los momentos en los que se cierra el extremo
distal del colédoco por el esfínter de este conducto o el esfínter
hepatopancréatico, o para dejar que la bilis pase al duodeno cuando se
contrae la vesícula.
El cuello de la vesícula se dobla en forma de S y se una al conducto cístico.
El conducto cístico (mide aproximadamente 4 cm de longitud) comunica el cuello de
la vesícula con el conducto hepático común. El conducto pasa entre las capas del
omento menor, casi siempre paralelo al conducto hepático común, al que se una
para formar el colédoco.
La arteria cística, que perfunde la vesícula biliar y el conducto cístico, suele
originarse en la arteria hepática derecha, e el Angulo formado por el conducto
hepático común y el conducto cístico. Son frecuentes las variaciones del origen y
trayecto de la arteria cística.
Las venas cística, que drenen los conductos biliares y el cuello de la vesícula,
penetran directamente en el hígado o drenan a la vena porta, o bien se unen a las
venas que drenen los conductos hepáticos y la parte superior del conducto
colédoco. Las venas del fondo y del cuerpo pasan directamente a la cara visceral
del hígado y drenan a los sinusoides hepáticos.
El drenaje linfático de la vesícula biliar se dirige a los ganglios hepáticos, casi
siempre a través de los ganglios císticos situados cerca del cuello de la vesícula.
Los vasos linfáticos eferentes de estos ganglios llegan hasta los ganglios celiacos.
Los nervios para la vesícula biliar y el conducto cístico viajan a lo largo de la arteria
cística desde el plexo celiaco (simpático), el nervio vago (parasimpático) y el nervio
frénico derecho (sensitivo).
Vena porta y anastomosis portosistémicas:
La vena porta es el conducto principal del conducto venoso portal. Recoge sangre
poco oxigenada, pero con muchos nutrientes, de la porción abdominal del tubo
digestivo, incluidos la vesícula biliar, el páncreas y el bazo, y la trasporta hasta el
hígado. Ahí se ramifica para acabar en capilares expandidos que se conocen como
sinusoides venosos del hígado.
El sistema venos portal se comunica con el sistema venoso general en los
siguientes lugares:
 Con las venas esofágicas, que drenan a la vena ácigos (sistema general) o
a la vena gástrica izquierda (sistema portal); cuando se dilatan aparecen
varices esofágicas.
 Con las venas rectales: las venas inferior y media drenan la vena cava inferior
(sistema general), y la vena rectal superior se comunica como la vena
mesentérica inferior (sistema portal). Las venas submucosas afectadas
suelen dilatarse (aspecto varicoso), incluso en los recién nacidos; cuando la
mucosa que los contiene se prolapsa aparecen las hemorroides. (el aspecto
varicoso de las venas y la aparición de hemorroides no se relaciona con la
hipertensión portal, como suele afirmarse).
 Las venas paraumbilicales de la pared anterior del abdomen (sistema portal)
se anastomosan con las venas epigástricas superficiales (sistema general);
cuando se dilatan, estas venas ocasionan la figura de una cabeza de
medusa: venas varicosas que se irradian desde el ombligo.
 Ramificaciones de las venas cólicas (sistema portal) que se anastomosan
con venas retroperitoneales (sistema general).
Las venas paraumbilicales se extienden a lo largo del ligamento redondo por el
ligamento falciforme y el ligamento umbilical medio en el pliegue umbilical medio.
Estas pequeñas venas establecen anastomosis entre las venas de la pared
anterior del abdomen y las venas porta e iliaca interna.
Punto de vista fisiológico:
Hígado: las principales funciones que debe desarrollar el hígado son: función
hematopoyética, síntesis de ácidos biliares, glucogénesis, desoxificacion y síntesis
de proteínas.
A partir de la décima semana el hígado embrionario asume una actividad
hematopoyética, ausente durante toda la vida extrauterina. El mesodermo del
septum transverso es el responsable de esta actividad. El tejido hematopoyético es
el principal causante del gran tamaño que adquiere el hígado entre el segundo y
tercer mes, en cuyo tiempo llega a ser de 10 a 12 por ciento del volumen total del
cuerpo y para el final de la gestación quedara reducido al cinco o seis por ciento.
En el transcurso del cuarto mes de vida intrauterina, los hepatocitos comienzan a
elaborar pigmentos biliares, los cuales son conducidos al interior del duodeno a
través de las vías biliares. Estos pigmentos de mezclan con el contenido intestinal
que habrá de transformase en materia fecal (meconio) a la que le otorga su color
característico.
La elaboración y almacenamiento del glucógeno por parte del hígado se inicia
también a partir del cuarto mes.
La función antitóxica del órgano en cambio comienza a ser ejercida solamente en
los últimos meses de desarrollo.
La síntesis de proteínas es iniciada muy tempranamente; entre las semanas 16 y
24 casi todos los hepatocitos sintetizan alfa feto proteína con el avance de la
gestación el número de células productoras de alfa feto proteínas disminuye para
desaparecer en la vida posnatal.
Una de las funciones más importantes del hígado consiste en la secreción de bilis
en cantidades que oscilan entre 600 y 1000 ml/día. La bilis ejerce dos funciones
importantes:
En primer lugar, desempeña un papel importante en la digestión y absorción de
grasas, n porque contenga ninguna enzima que las digiera, sino porque los ácidos
biliares cumples dos midiones: 1) ayudan a emulsionar las grandes partículas de
grasa de los alimentos, a las que convierten en múltiples partículas diminutas que
son atacadas por as lipasas secretadas en el jugo pancreático y 2) favorecen la
absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través de la
mucosa intestinal.
En segundo lugar la bilis sirve como medio para la excreción de varios productos de
desecho importantes procedentes de la sangre, entre los que se encuentran la
bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina, y el exceso de
colesterol.
Secreción biliar: el hígado secreta bilis en dos fases: 1) los hepatocitos, las
principales células funcionales metabólicas, secretan la porción inicial que
contienen grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros componentes
orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados entre los
hepatocitos. 2) a continuación, la bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques
interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares
terminares; estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que
acaban en el conducto hepático y en el colédoco. Desde esté la bilis se vierte
directamente al duodeno o es derivada durante minutos a horas hacia la vesícula
biliar a través del conducto cístico.
A lo largo de los conductos biliares se va añadiendo a la bilis inicial una segunda
porción de secreción, constituida por una solución acuosa de iones sodio y
bicarbonato secretados por las células epiteliales secretoras que revisten los
conductillos y conductos. Esta segunda secreción duplica a veces la cantidad total
de bilis y está estimulada especialmente por la secretina, promotora de la liberación
adicional de iones bicarbonato, que se añadena los de las secreciones pancreáticas
para neutralizar el ácido que llega al duodeno procedente del estómago.
Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar: los hepatocitos
secretan continuamente bilis, pero la mayor parte de esta se almacena en al
vesícula biliar, hasta que el duodeno la necesita. La capacidad máxima de la
vesícula biliar es de 30 a 60 mililitros. No obstante la cantidad de bilis que pueden
almacenar en ella, equivale a la producida durante 12 horas, porque la mucosa
vesical absorbe continuamente agua, sodio, cloruro y casi todos los demás
electrolitos pequeños e incrementa la concentración de otros componentes, como
las sales biliares, el colesterol, la lectina o la bilirrubina.
Gran parte de esta absorción de la vesícula depende del transporte activo de sodio
a través del epitelio vesicular, al que sigue la absorción secundaria de iones cloruro,
agua y casi todos los demás componentes que pueden difundir. De este modo, la
bilis se concentra casi 5 veces, aunque en ocasiones alcance máximos de 20 veces.
Composición de la bilis:
Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina. Cuando se inicia
la digestión de los alimentos en la porción proximal del tubo digestivo, la vesícula
comienza a vaciarse, sobretodo en el momento en que los alimentos grasos
alcanzan el duodeno, alrededor de 30 mn después de la comida.
El mecanismo de vaciamiento vesicular son las contracciones rítmicas de sus pares,
aunque para que su vaciamiento sea eficaz, también se necesita la relajación
simultánea del esfínter de Oddi, que vigila la desembocadura del colédoco en el
duodeno.
El estímulo más potente, por mucho, para las contracciones vesiculares es la
hormona colecistocinina, es decir, la misma que facilita el aumento de la secreción
de enzimas digestivas por las células acinares del páncreas. El estímulo para la
secreción de colecistocinina desde las células de la mucosa duodenal hacia la
sangre, es la entrada de alimentos grasos en el duodeno.
Además de la colecistocinina, las fibras nerviosas secretoras de acetilcolina, tanto
vágales como del sistema nervioso entérico intestinal, estimulan, aunque en menor
medida, a la vesícula. Se trata de los mismos nervios que excitan la motilidad y la
secreción de otras porciones altas del tubo digestivo.
Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas:
Las células hepáticas sintetizan alrededor de 6 g de sales biliares al día. El precursor
de estas sales es el colesterol procedente de la dieta o sintetizado por los
hepatocitos durante el metabolismo de las grasas. El colesterol se convierte primero
en ácido cólico o ácido quenodesoxicólico en cantidades casi iguales. Estos ácidos
se combinan a su vez, sobre todo con la glicina y, en menor medida, con la taurina
y forman los ácidos biliares gluco y tauroconjugados. Las sales de estos ácidos,
principalmente las sales sódicas se excretan por la bilis.
Las sales biliares ejercen dos efectos importantes en el tubo digestivo: 1) tiene una
acción detergente para las partículas de grasa de los alimentos, haciendo que
disminuya su tensión superficial y favoreciendo la fragmentación de los glóbulos en
otros de tamaño menor por efecto de la agitación del contenido intestinal. Esta es la
llamada función emulsificadora o detergente de las sales biliares.
2) Las sales biliares ayudan a l absorción de: a) los ácidos grasos; b) los
monoglicéridos; c) el colesterol;d) otros lípidos en el aparato digestivo. Para ella
forman complejos físicos diminutos llamados micelas con los lípidos que, debido a
la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles en el quimo. Los
lípidos intestinales son transportados de esta manera a la mucosa para su posterior
absorción hacia la sangre.
Circulación enterohepática de las sales biliares. Aproximadamente un 94% de las
sales biliares se reabsorben hacia la sangre desde en intestino delgado: la mitad lo
hace por difusión a través de la mucosa en las primeras porciones del intestino y el
resto, por un proceso de trasporte activo en la mucosa del íleon distal. Una vez
absorbidas, penetran en la sangre portal y retornan al hígado, donde san captadas
casi en totalidad por los hepatocitos durante el primer paso por los sinusoides
venosos, para excretarse de nuevo a la bilis.
De esta forma, el 94% de todas las sales biliares recirculan por la bilis; por término
medio, las sales biliares retornan a ella unas 17 veces antes de su eliminación fecal.
Las pequeñas cantidades de sales biliares que se pierden por vía fecal son
sustituidas por nuevas sales sintetizadas en todo momento por los hepatocitos. Esta
recirculación de las sales biliares recibe el nombre de circulación enterohepática de
las sales biliares.
La cantidad de bilis que el hígado secreta cada día depende mucho de la
disponibilidad de sales biliares: cuanto mayor sea la cantidad de sales biliares
presentes en la circulación enterohepática (2.5 g en total), mayor será también su
ritmo de secreción hacia la bilis. De hecho, la ingestión de sales biliares en exceso
incrementa la secreción de bilis en varios cientos de mililitros al día.
Si una fistula biliar vierte durante varios días o semanas sales biliares hacia el
exterior, sin que puedan reabsorberse en el íleon, el hígado aumentara de 6 a 10
veces su producción, incrementado el ritmo de secreción biliar en un intento de
recuperar la normalidad.
Patología de la enfermedad:
La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan amarillas. El
exceso de bilirrubina causa la ictericia. La bilirrubina es una sustancia química color
amarillo que contiene la hemoglobina, sustancia que transporta el oxígeno en los
glóbulos rojos. A medida que los glóbulos rojos se degradan, el cuerpo desarrolla
nuevas células para sustituirlos. Las células degradadas se procesan en el hígado.
Si el hígado no puede manejar las células sanguíneas a medida que se degradan,
se acumula bilirrubina en el organismo y la piel puede verse amarilla.
Debe distinguirse de la coloración amarillenta causada por hipercarotemia.
Se clasifica según su localización:
 Pre hepática (elevación de bilirrubina indirecta).
 Hepática (casi siempre elevación de la bilirrubina directa).
• Falta de captación (síndrome de Rotor).
• Falta de conjugación (síndrome de Gilbert, de Crijer-Najjar).
•Falta de excreción (síndrome de Dubin-Johnson, colestasis por
medicamentos.
• Falta de trasporte.
 Pos hepática (elevación de bilirrubina directa).
Muchos bebés sanos tienen un poco de ictericia en la primera semana de vida. Por
lo general, desaparece espontáneamente. Sin embargo, la ictericia puede ocurrir a
cualquier edad y ser un signo de que existe un problema. La ictericia puede
presentarse por varios motivos, tales como:
 Enfermedades de la sangre.
 Síndromes genéticos.
 Enfermedades hepáticas, tales como la hepatitis o la cirrosis.
 Obstrucción de los conductos biliares.
 Infecciones.
 Medicamentos.
Síntomas
La ictericia puede aparecer repentinamente o desarrollarse de manera lenta con el
tiempo. Los síntomas comúnmente abarcan:
 Coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos (esclerótica);
cuando la ictericia es más grave, estas áreas pueden lucir de color marrón.
 Coloración amarilla dentro de la boca.
 Orina oscura o de color marrón.
 Heces pálidas o de color arcilla.
Otros síntomas dependen del trastorno que causa la ictericia:
 Los cánceres pueden no producir ningún síntoma o puede haber fatiga,
pérdida de peso u otros síntomas.
 La hepatitis puede producir náuseas, vómitos, fatiga u otros síntomas.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar hinchazón del
hígado.
Se hará un examen de bilirrubina en la sangre. Otros exámenes varían pero pueden
abarcar:
 Pruebas analíticas para el virus de la hepatitis con el fin de buscar infección
del hígado.
 Pruebas de la función hepática para determinar qué tan bien está trabajando
el hígado.
 Conteo sanguíneo completo para ver si hay anemia y un conteo sanguíneo
bajo.
 Ecografía abdominal.
 Tomografía computarizada del abdomen.
 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
 Colangiografía transhepática percutánea (CTHP).
 Biopsia del hígado.
 Nivel de colesterol.
 Tiempo de protrombina.
Ictericia en el recién nacido:
Es cuando un bebé
tiene altos niveles de
bilirrubina en la sangre.
Es normal que un bebé
tenga un nivel de
bilirrubina un poco más
alto después del
nacimiento.
Cuando el bebé está
creciendo en el vientre
de la madre, la placenta
elimina la bilirrubina del
cuerpo del bebé. La
placenta es el órgano
que crece durante el
embarazo para alimentar
al bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé comienza a hacer este trabajo,
lo cual puede tardar un tiempo.
La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia.
Esto se llama ictericia fisiológica. Es inofensiva y por lo general es peor cuando el
bebé tiene de 2 a 4 días. Desaparece al cabo de 2 semanas y generalmente no
causa un problema.
Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo
amamantados y ambos tipos generalmente son inofensivos.
 La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera
semana de vida, sobre todo en aquellos que no se alimentan bien o si la leche
de la madre es lenta para salir.
 La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes
saludables después del séptimo día de vida y normalmente alcanza su punto
máximo durante las semanas 2 y 3. Puede durar a niveles bajos durante un
mes o más. Se puede deber a la forma como las sustancias en la leche
materna afectan la manera como la bilirrubina se descompone en el hígado.
Este tipo de ictericia es diferente de la ictericia por la lactancia.
La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que
incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el
cuerpo, como:
 Formas anormales de las células sanguíneas.
 Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre.
 Sangrado por debajo del cuerpo cabelludo (cefalohematoma) causado por
un parto difícil.
 Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés
pequeños para su edad gestacional y algunos gemelos.
 Infección.
 Deficiencia (falta) de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas.
Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo del bebé
también pueden llevar a que se presente ictericia más grave, como:
 Ciertos medicamentos
 Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras
 Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis
quística o la hepatitis
 Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)
 Infecciones, como sepsis
 Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes
Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más propensos
a presentar ictericia que los bebés a término.
Síntomas
La ictericia causa una coloración amarillenta de la piel. El color algunas veces
empieza en la cara y luego baja hasta el pecho, el área ventral, las piernas y las
plantas de los pies.
Algunas veces, los bebés con ictericia considerable tienen cansancio extremo y
mala alimentación.
Pruebas y exámenes
Los médicos, el personal de enfermería y los miembros de la familia vigilarán en
busca de signos de ictericia en el hospital y después de que el recién nacido se vaya
para la casa.
A cualquier bebé que parezca tener ictericia se le deben medir los niveles de
bilirrubina inmediatamente. Esto puede hacerse con un examen de sangre.
Muchos hospitales revisan los niveles de bilirrubina total en todos los bebés más o
menos a las 24 horas de nacidos. Los hospitales usan sondas que pueden calcular
el nivel de bilirrubina simplemente tocando la piel. Es necesario confirmar las
lecturas altas con exámenes de sangre.
Los exámenes que probablemente se lleven a cabo son:
 Hemograma o conteo sanguíneo completo.
 Prueba de Coomb.
 Conteo de reticulocitos.
Se pueden necesitar pruebas adicionales para los bebés que necesiten tratamiento
o cuyos niveles de bilirrubina total estén elevándose más rápidamente de lo
esperado.
Tratamiento
Por lo general, no se requiere tratamiento.
Cuando se determina el tratamiento, el médico debe considerar:
 El nivel de bilirrubina del bebé.
 Qué tan rápido se ha estado elevando el nivel.
 Si el bebé nació prematuro (los bebés prematuros tienen mayor probabilidad
de tratamiento en niveles de bilirrubina bajos).
 Cuál es la edad del bebé ahora.
Se necesitará tratamiento, si el nivel de bilirrubina es demasiado alto o se está
elevando con mucha rapidez.
Mantenga al bebé bien hidratado con leche materna o leche maternizada (fórmula).
Las alimentaciones frecuentes (hasta 12 veces al día) estimulan las deposiciones
frecuentes, lo cual ayuda a eliminar la bilirrubina a través de las heces. Consulte
con el médico antes de darle a su recién nacido leche maternizada adicional.
Algunos recién nacidos necesitan tratamiento antes de salir del hospital. Otros
posiblemente necesiten regresar al hospital cuando tengan unos días. El
tratamiento en el hospital por lo regular dura de 1 a 2 días.
Algunas veces, se utilizan luces azules especiales, llamadas fototerapia, en los
bebés cuyos niveles de bilirrubina están muy altos. Estas luces funcionan ayudando
a descomponer la bilirrubina en la piel.
Bibliografía:
• Título: Anatomía con orientación clínica; Autor: Keith L. Moore;
Editorial: Editorial medica panamericana.
• Título: Langman embriología médica con orientación clínica; Autor: T.
W. Sadler; Editorial: Editorial medica panamericana.
• Título: Tratado de fisiología medica; Autor: Arthur C. Guyton.
•http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/higado/index
2.html
•http://higado.wikispaces.com/
•http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001559.htm
•http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/jaundice.html
•http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000210.htm
•http://www.slideshare.net/joesanz/ictericia-10258019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
JUGUVA
 
generalidades del mediastino.
 generalidades del mediastino. generalidades del mediastino.
generalidades del mediastino.
Cisnita Aguilar
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
crisbelrodriguez
 
Mediastino superior
Mediastino superiorMediastino superior
Mediastino superior
Camilo A. Tene C.
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
ItalyMartinez
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Davibicho
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
José Gama
 
Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.
Indra Moriv
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptxdocsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
JesusManuelAriza
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del EsófagoAnatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
SÓCRATES POZO
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Zara Arvizu
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del Estomago
IPN
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
pedrodiaz974731
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
LithaMargaritaAreval
 
Esófago
EsófagoEsófago
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreas
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
El higado, el pancreas y el bazo
El higado, el pancreas y el bazoEl higado, el pancreas y el bazo
El higado, el pancreas y el bazo
1367282
 
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliaresAnatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
giss1991
 
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino gruesoAnatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
Yali Escribano Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
generalidades del mediastino.
 generalidades del mediastino. generalidades del mediastino.
generalidades del mediastino.
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Mediastino superior
Mediastino superiorMediastino superior
Mediastino superior
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
 
Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.Duodeno ANATOMIA.
Duodeno ANATOMIA.
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptxdocsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del EsófagoAnatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del Estomago
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON.pptx
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreas
 
El higado, el pancreas y el bazo
El higado, el pancreas y el bazoEl higado, el pancreas y el bazo
El higado, el pancreas y el bazo
 
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliaresAnatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
 
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino gruesoAnatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
 

Similar a Ictericia

Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo
anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo
anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo
Mary Aldaz
 
ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
Mary Aldaz
 
Glándulas Anexas
Glándulas AnexasGlándulas Anexas
Hígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasHígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreas
GeomaraQ
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
Eladio Varas
 
Stomach
StomachStomach
Stomach
UVR-UVM
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
Elizabeth Coste
 
Higado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreasHigado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreas
Paul Martinez
 
Anatomía del estómago
Anatomía del estómago Anatomía del estómago
Anatomía del estómago
David Wong
 
Presentación sobre el tema Estómago y duodeno
Presentación sobre el tema Estómago y duodenoPresentación sobre el tema Estómago y duodeno
Presentación sobre el tema Estómago y duodeno
2354307e
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
ULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docxULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docx
nathaly266118
 
Los organos humanos
Los organos humanosLos organos humanos
Los organos humanos
Lemucc
 
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Armando Carrillo.
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Daniela Ochoa
 
Higado
Higado Higado
Higado
krn005
 
HIGADO Y VESICULA BILIAR
HIGADO Y VESICULA BILIARHIGADO Y VESICULA BILIAR
HIGADO Y VESICULA BILIAR
jesstef
 

Similar a Ictericia (20)

Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo
anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo
anatomía de las glándulas anexas del tubo digestivo
 
ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
ANATOMÍA DE GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
 
Glándulas Anexas
Glándulas AnexasGlándulas Anexas
Glándulas Anexas
 
Hígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasHígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreas
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Stomach
StomachStomach
Stomach
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
 
Higado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreasHigado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreas
 
Anatomía del estómago
Anatomía del estómago Anatomía del estómago
Anatomía del estómago
 
Presentación sobre el tema Estómago y duodeno
Presentación sobre el tema Estómago y duodenoPresentación sobre el tema Estómago y duodeno
Presentación sobre el tema Estómago y duodeno
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
ULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docxULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docx
 
Los organos humanos
Los organos humanosLos organos humanos
Los organos humanos
 
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Higado
Higado Higado
Higado
 
HIGADO Y VESICULA BILIAR
HIGADO Y VESICULA BILIARHIGADO Y VESICULA BILIAR
HIGADO Y VESICULA BILIAR
 

Más de ososa3066

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
ososa3066
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
ososa3066
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
ososa3066
 
Tratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINESTratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINES
ososa3066
 
Trastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseosTrastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseos
ososa3066
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
ososa3066
 
Bioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseoBioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseo
ososa3066
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
ososa3066
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
ososa3066
 
Relaxina y Pitavastatin
Relaxina y PitavastatinRelaxina y Pitavastatin
Relaxina y Pitavastatin
ososa3066
 
Inhidores cox
Inhidores coxInhidores cox
Inhidores cox
ososa3066
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Guia epilepcia
Guia epilepciaGuia epilepcia
Guia epilepcia
ososa3066
 
Guia deprecion y ansiedad
Guia deprecion y ansiedadGuia deprecion y ansiedad
Guia deprecion y ansiedad
ososa3066
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
ososa3066
 
Dolor toraxico
Dolor toraxicoDolor toraxico
Dolor toraxico
ososa3066
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
ososa3066
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
ososa3066
 

Más de ososa3066 (18)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Tratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINESTratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINES
 
Trastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseosTrastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseos
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Bioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseoBioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Relaxina y Pitavastatin
Relaxina y PitavastatinRelaxina y Pitavastatin
Relaxina y Pitavastatin
 
Inhidores cox
Inhidores coxInhidores cox
Inhidores cox
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Guia epilepcia
Guia epilepciaGuia epilepcia
Guia epilepcia
 
Guia deprecion y ansiedad
Guia deprecion y ansiedadGuia deprecion y ansiedad
Guia deprecion y ansiedad
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
 
Dolor toraxico
Dolor toraxicoDolor toraxico
Dolor toraxico
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Ictericia

  • 1. Ictericia Oscar Sosa Gutiérrez 124008 UACJ Taller de integración Manuel Jesús Moye Elizalde
  • 2. Ictericia La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas. Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 mg/dl. La ictericia en sí misma no es una enfermedad, sino un signo clínico de un proceso patológico que ocurre en algún punto de la vía fisiológica normal del metabolismo de la bilirrubina Punto de vista embriológico: Hígado y vesícula biliar: el primordio hepático aparece a la mitad de la tercera semana como una prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. Esta prominencia llamada divertículo hepático o yema hepática, está formada por células en rápida proliferación que penetran en el tabique transverso, es decir, en la placa mesodérmica situada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino. Mientras las células hepáticas continúan penetrando en este tabique, la conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno), se está y se forma el conducto colédoco. Este forma una pequeña excrecencia ventral que origina la vesícula biliar y el conducto cístico. Durante etapas del desarrollo posteriores, los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan con las venas vitelina y umbilical, que forman los sinusoides hepático. Los cordones hepáticos se diferencian en el parénquima (células hepáticas) y forman el revestimiento de los conductos vitelinos. Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células de tejido conjuntivo derivan del mesodermo del tabique transverso.
  • 3. Cuando las células del hígado han invadido todo el tabique trasverso, de manera que el órgano sobresale caudalmente dentro de la cavidad abdominal, el mesodermo del tabique transverso que se encuentra entre el hígado y el intestino anterior, así como al que se dispone entre el hígado la cada abdominal ventral se vuelven membranoso y forman el omento menor y el ligamento falciforme, respectivamente. Cuando han formado la conexión peritoneal entre el intestino anterior y la pared abdominal ventral, juntos, se conocen con el nombre de mesenterio ventral.
  • 4. El mesodermo de la superficie del hígado se diferencia en el peritoneo visceral, excepto en la superficie craneal. En esta región, el hígado permanece en contacto con el resto del tabique transverso original. En esta porción del tabique transverso, que está formada por el mesodermo denso. Formará el tendón central del diafragma. La superficie del hígado que está en contacto con el futuro diafragma, nunc queda cubierta por el peritoneo; se trata de la parte desnuda del hígado. En la décima semana del desarrollo, el peso del hígado representa, aproximadamente el 10 % del peso total del cuerpo. Aunque, en parte, esto se puede atribuir a gran número de sinusoides, otro factor importante es la función
  • 5. hematopoyética. Entre las células hepáticas y las paredes de los vasos se encuentran grandes centros de células en proliferación que producen glóbulos blancos y glóbulos rojos. Esta actividad disminuye gradualmente durante los 2 últimos meses de vida intrauterina, y en momento del nacimiento, solo quedan pequeños islotes hematopoyéticos. En este momento, el peso del hígado representa el 5 % del peso corporal total. Otra función importante del hígado se inicia aproximadamente en la duodécima semana, cuando las células hepáticas fabrican bilis. Mientras como ya se han desarrollado la vesícula biliar y el conduce cístico, y este último se ha unido al conducto hepático para formar el conducto colédoco, la bilis puede entrar en el tubo gastrointestinal. Esto explica que el contenido de este tubo adquiera un color verde obscuro, los cambios de posición del duodeno hacen que la entrada del conducto colédoco se desplace, de forma gradual desde su posición anterior inicial, hasta una posición posterior y, por consiguiente, el conducto colédoco, pasa por detrás del duodeno. Punto de vista anatómico: Hígado: tiene forma semiovoidea y en el adulto tiene un peso de 1500 a 2000 gramos, se considera la división clásica y funcional del hígado, en un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, separados por el ligamento falciforme. Cada parte dispone de su propia irrigación de la arteria hepática y de la vena porta y su propio drenaje venoso y biliar. La parte izquierda del hígado comprende el lóbulo caudado y casi
  • 6. todo el lóbulo cuadrado. El lóbulo izquierdo anatómico queda separado de estos lóbulos en la cara visceral por la fisura del ligamento redondo, y en la cara diafragmática, por la inserción del ligamento falciforme. El hígado se localiza en el hipocondrio derecho (clasificación francesa) en el cuadrante superior derecha (clasificación americana).
  • 7. Tiene dos caras (una diafragmática y una visceral), la cara diafragmática (anterior, posterior y en parte posterior) es lisa y tiene forma de cúpula, en la zona en la que se relaciona con la concavidad de la cara inferior del diafragma. Sinembargo la cara diafragmática está separada del diafragma por los recesos sub frénicos. Los recesos sub frénicos quedan separados en los recesos derecho e izquierdo por el ligamento falciforme. El receso hepatorrenal (bolsa hepatorrenal, bolsa de Morison) es un receso profundo de la cavidad peritoneal situado a la derecha, que se extiende en sentido superior entre el hígado, por delante y el riñón y la glándula suprarrenal por detrás. El receso hepatorrenal se comunica por delante con el receso sub frénico
  • 8. derecho. La cara diafragmática del hígado está cubierta por el peritoneo visceral, salvo la posterior, que corresponde a la zona desnuda del hígado, por donde entra en contacto con el diafragma. La zona desnuda está delimitada por la reflexión de peritoneo desde el diafragma en forma de las capas anterior (superior) y posterior (inferior) del ligamento coronario. Estas capas se unen a la derecha para formar el ligamento triangular derecho y divergen a la izquierda para envolver la zona triangular desnuda. La capa anterior del ligamento coronario se continúa a la izquierda con la capa derecha del ligamento falciforme, y la capa posterior, con la capa derecha del omento menor. Las capas izquierdas del ligamento falciforme y del omento menor se unen para dar el ligamento triangular izquierdo. La cara visceral del hígado está cubierta por peritoneo, salvo en el lecho de la vesícula biliar y en el hilio hepático, lugar por donde los vasos y conductos entran y salen del hígado. La cara visceral se relaciona con estas estructuras: 1) la cara anterior derecha del estómago: zonas gástricas y pilóricas. 2) la porción superior (primero) del duodeno: zona duodenal. 3) el omento menor. 4) la vesícula biliar. 5) la flexura cólica derecha y el colon transverso derecho: zona cólica. 6) el riñón derecho y glándula suprarrenal. Dos bordes (anterior y posterior), dos extremidades (una derecha y una izquierda). Tiene una capsula de Glisson, que es una capsula fibrosa que lo rodea completamente, es resistente y delgada, por su cara externa se adhiere al peritoneo y por su cara interna envía tabiques conjuntivos entre lobulillos y lóbulos. El ligamento redondo del hígado es el resto fibroso de la vena umbilical que trasportaba la sangre bien oxigenada y rica en nutrientes de la placenta al feto. La vena umbilical de los lactantes se mantiene permeable durante un tiempo. El ligamento venoso es el resto fibroso del conducto venoso fetal que derivaba la sangre de la vena umbilical a la vena cava inferior, eludiendo el hígado. El hilo hepático es una fisura trasversa de la cara visceral del hígado situada entre los lóbulos caudado y cuadrado, por donde entran la vena porta y la arteria hepática, y salen los conductos hepáticos. Por el hilio hepático pasan:  La vena porta.  La arteria hepática.  El plexo nervioso hepático.  Los conductos hepáticos.  Los vasos linfáticos Es importante conocer los medios de fijación del hígado para la cirugía hepática, y son los siguientes:  Ligamento falciforme.
  • 9.  Ligamento coronario  Ligamento triangular derecho  Ligamento triangular izquierdo  La vena cava inferior  El epiplón menor o gastro hepático. El omento menor que envuelve la triada portal (conducto colédoco, vena porta y arteria hepática), pasa desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago y los primeros 2 cm de la porción superior del duodeno. El borde libre y grueso del omento menor “se extiende desde el hilio hepático y el duodeno (ligamento hepatoduodenal)” encierra la triada portal, algunos ganglios linfáticos, vasos linfáticos y el plexo nervioso hepático. El resto del omento menor, con forma de lámina, el ligamento hepatogastrico, se extiende desde el surco del ligamento venoso del hígado y la curvatura menor del estómago.
  • 10. Vasos y nervios hepáticos: el hígado recibe sangre de dos fuentes, la vena porta (70%) y la arteria hepática (30%). La vena porta una vena corta y ancha, se forma por la unión de las venas mesentéricas superiores y esplénicas, detrás del cuello del páncreas, asciende delante de la vena cava inferior y se divide en el extremo derecho del hilio hepático en las ramas derecha e izquierda, que luego continúan subdividiéndose dentro del hígado. La arteria hepática, rama del tronco celiaco, puede dividirse en: la arteria hepática común (del tronco celiaco hasta el origen de la arteria gastroduodenal), y la arteria hepática propiamente dicha (desde el origen de la arteria gastroduodenal hasta su bifurcación en las ramas derecha e izquierda). La arteria hepática lleva sangre bien oxigenada desde la aorta, y la vena porta, sangre poco oxigenada, pero con abundantes nutrientes del tubo digestivo, hasta los sinusoides hepáticos. La arteria hepática y la vena porta se terminan dividiendo en las ramas derechas e izquierdas, en o cerca del hilio hepático; estas divisiones se dirigen a las partes derecha e izquierda del hígado, respectivamente. Dentro de cada porción, las ramificaciones primarias de la arteria hepática y de la vena porta tienen la consistencia suficiente para crear segmentos vasculares. El plano horizontal que pasa por el lóbulo derecho y la división lateral del lóbulo izquierdo, más el lóbulo caudado, dividen el hígado en 8 segmentos vasculares. El lóbulo izquierdo se compone de los segmentos del 1 al 4, y el lóbulo derecho, de los segmentos del 5 al 8. Entre los segmentos se disponen las venas hepáticas, de distribución y función intersegmentaria, que drenan partes de los segmentos adyacentes. La desembocadura de estas venas en la vena cava inferior ayuda a mantener el hígado en su posición.
  • 11. El hígado es un órgano productor de linfa: de una cuarta parte a la mitad de la linfa del conducto torácico proviene del hígado. Los vasos linfáticos del hígado aparecen como vasos linfáticos superficiales en la capsula fibrosa sub peritoneal del hígado (capsula de Glisson), que forma la cubierta externa, o como linfáticos profundos en
  • 12. el tejido conjuntivo que acompaña a las ramificaciones de la triada portal y de las venas hepáticas. Los linfáticos superficiales de las caras anteriores de la superficie diafragmática y visceral, y los vasos linfáticos profundos que acompañan a los triados portales convergen hacia el hilio hepático y drenan los ganglios linfáticos hepáticos dispersos por los vasos y conductos hepáticos del omento menor. Los vasos linfáticos aferentes de los ganglios hepáticos drenan a los ganglios celiacos, que, a su vez, desembocan en la cisterna del quilo, saco dilatado del extremo inferior del conducto torácico. Los linfáticos superficiales de las caras posteriores de la superficie diafragmática y visceral del hígado, drenan a la zona desnuda del hígado. Desde aquí pasan a los ganglios linfáticos frénicos o se unen a los ganglios linfáticos profundos que acompañan a las venas hepáticas que convergen en la vena cava inferior; con esta gran vena atraviesan el diafragma hasta llegar a los ganglios linfáticos mediastínicos posteriores. Los vasos eferentes de estos ganglios se unen a los conductos linfáticos derecho y torácico. Algunos vasos linfáticos siguen vías diferentes. Los nervios del hígado proceden del plexo nervioso hepático, el más grande de los derivados del plexo celiaco. El plexo hepático acompaña a las ramas de la arteria hepática y de la vena porta hasta el hígado, y se compone de fibras simpáticas del plexo celiaco y de fibras parasimpáticas de los troncos vágales anterior y posterior. Las fibras acompañan a los vasos y conductos biliares de la triada portal del hígado. Aparte de la vasoconstricción, no se conoce bien su función.
  • 13. Histología del hígado: El hígado es una glándula tubulosa compuesta, su parénquima se deriva del endodermo por brotes del epitelio a nivel del duodeno y está estructurada para cumplir con numerosas funciones tanto metabólicas como endocrinas y exocrinas, tales como, secreción de bilis, almacenamiento de vitamina A, lípidos, vitaminas del complejo B, y glucógeno, síntesis de fibrinógeno, globulinas, albúminas y protrombina, además tiene función defensiva por la fagocitosis y desoxidación, función de conjugación de sustancias como las hormonas esteroideas, esterificación (ácidos grasos libres a triglicéridos), metabolismo de las proteínas, carbohidratos, grasas, hemoglobina y fármacos, también se le atribuyen función hematopoyética durante la etapa fetal y potencialmente en el adulto. Su estructura de base se corresponde con los órganos parenquimatosos. Estroma: está representado por una cápsula fibroconjuntiva revestida por una serosa derivada del peritoneo visceral denominada cápsula de Glisson, el grosor y las características de esta estructura depende de la especie animal, esta cápsula se hace más gruesa a nivel del hilio del órgano por donde penetra para emitir tabiques o septos que dividen al órgano en lóbulos y lobulillos (el grosor de los tabiques también depende de la especie animal, por ejemplo son muy gruesos en el cerdo y extremadamente finos en el bovino, conejo, equino, perro, gatos, etc.),
  • 14. irradian de ella una trama tridimensional de fibras colágenas y reticulares que le sirven de sostén a los elementos parenquimatosos, también puede encontrarse a nivel de la cápsula y tabiques algunas fibras musculares lisas, troncos de nervios motores, así como, fibras sensitivas. Además se observa tejido conjuntivo estromático en el lugar donde convergen los vértices de varios lobulillos hepáticos y donde se localizan estructuras tales como conductos biliares, ramas de venas, arterias y vasos linfáticos (espacio porta). Parénquima: en dependencia de las relaciones morfo funcionales, se describen tres tipos de unidades en el hígado: Lobulillo hepático: llamado en ocasiones lobulillo clásico, es una unidad estructural organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de los sinusoides hepáticos, que drenan la sangre mezclada procedente de una rama de la vena porta y otra rama de la arteria hepática., entre los sinusoides hepáticos se localizan una doble cadena de hepatocitos (cordones de Remak) separados por un espacio denominado espacio Disse, el otro elemento estructural del lobulillo lo constituyen los canalículos biliares formado a nivel del borde interno de ambas filas de hepatocito por la invaginación de su membrana citoplasmática estructura no visible al microscopio óptico, sin embargo funciona como un canal para vehiculizar la bilis secretadas por los hepatocitos y sacarla hacia los espacios portas donde se localizan los conductos excretores para la bilis. Estos lobulillos tienen aspecto hexagonal bien delimitados en los hígados de cerdos por la presencias de gruesas trabéculas interlobulillares característico de esta especie, en el resto de las especies es muy difícil destacar los contornos de los lobulillos en condiciones fisiológicas y se localizan entonces guiándose por la vena central. Las áreas portales o espacios portas están situados por fuera de los lobulillos en alrededor de tres de los seis ángulos del lobulillo. Describiremos aquí la microestructura de los cuatro elementos que forman el lobulillo clásico: Cordones de Remak: estructurado por doble fila o cadena de hepatocitos. Los hepatocitos son células poliédricas con núcleo esférico situado centralmente (puede tener en ocasiones dos núcleos), con uno o más nucléolos y grumos de cromatina diseminados. El citoplasma contiene mitocondrias, complejo de Golgi situado yuxtanuclear o cerca de las invaginaciones de la membrana (canalículo biliar), lisosomas, peroxisomas, enzimas, glucógeno, gránulo de pigmento, gotitas de grasa, retículo endoplasmático liso y rugoso. Esta célula presenta tres áreas funcionales: la superficie externa adyacente a los sinusoides presenta micro
  • 15. vellosidades separada solo por el espacio Disse, la superficie interna de contacto entre las dos filas de células es lisa y unidas mediante complejos de uniones, mientras que la superficie que forma el canalículo biliar se invagina y en sus extremos se mantiene unidas por desmosomas. Sinusoide hepático: tiene la estructura típica de los capilares. Presenta células endoteliales discontinuas, algunas de las cuales son fagocitarias y forman parte del sistema de macrófagos del organismo, pueden presentarse como células aplanadas inactivas o como células de aspecto triangular activamente visible como macrófago denominadas células de Kupffer, por fuera del endotelio se pueden advertir unas células con prolongaciones citoplasmáticas denominadas pericitos o células estelares que pueden convertirse en células productoras de sustancia fundamental del tejido conjuntivo o en macrófagos. Existen diferencias entre los animales en cuanto al revestimiento endotelial, en ovino y rumiantes mayores el revestimiento es continuo y lámina basal manifiesta, en la cabra es discontinuo y con lámina basal presente y en las demás especies el endotelio es discontinuo y falta la membrana basal. Vena central: se forma por la convergencia de los sinusoides hepáticos, presenta un endotelio y un extrafino sub endotelio. Este vaso vierte la sangre directamente a la vena sub lobulillar o vena intercalar que se encuentra en la periferia del lóbulo. Las venas sub lobulillares cursan a lo largo de la base de los lobulillos y finalmente forman las venas hepáticas, las que se unen a la vena cava caudal. Canalículo biliar: esta estructura se forma por el espacio dejado entre la unión de dos células hepáticas yuxtapuestas. Las membranas celulares que bordean y forman este espacio presenta micro vellosidades cortas y los bordes inferior y superior tienen complejos de uniones que impiden que la bilis se derrame hacia otros espacios intercelulares por encima y debajo de los canalículos. La bilis cursa en sentido opuesto al sentido de la sangre es decir hacia fuera del lobulillo por tanto nunca se une la sangre con la bilis dentro del lobulillo. Los hepatocitos absorben bilirrubina (pigmento biliar), la conjugan y segregan como uno de los componentes de la bilis como las sales biliares, proteínas y colesterol; la bilis después de sintetizada por los hepatocitos salen por el sistema de canalículos y se comunica con los conductos biliares que se localizan a nivel del espacio porta o de Kiernan. Lobulillo portal: Es una unidad funcional centrada alrededor del conducto biliar del espacio porta. Se define como un área triangular compuesta por el parénquima de tres lobulillos hepáticos adyacentes, cuyos vértices son las venas centrales.
  • 16. Acino hepático: se define como una zona oval, cuyo eje gira alrededor de la vena porta del espacio del mismo nombre y los polos del óvulo son las venas centrales de dos lobulillos hepático, destacándose tres zonas de diversa actividad metabólica entre el eje y la vena central de un lobulillo y se justifica por la disminución del aporte de oxígeno y de nutrientes conforme la sangre fluye hacia la vena central. Por consiguiente las células que están más próximas a la vena central (zona 3) reciben menos oxígeno y nutrientes que las que están periféricamente (zona 1), donde vierte la sangre la rama de la arteria hepática y de la vena porta para formar los sinusoides (inicio del capilar sanguíneo). Espacio porta o de Kiernan: los lobulillos clásicos se encuentran delimitados por tejido conjuntivo procedente de la cápsula, en los lugares donde confluyen los extremos aguzados de los lobulillos podemos observar una zona que se denomina espacio porta (puerta de entrada), donde pueden observarse las siguientes estructuras:  Rama de la vena porta  Rama de la arteria hepática  Conductillo biliar
  • 17. Anatomía de conductos biliares y vesícula biliar: aparte de almacenar la bilis, la vesícula biliar la concentra, absorbiendo agua y sales. Cuando el alimento llega al duodeno, la vesícula biliar envía la bilis concentrada por los conductos cístico y colédoco hasta el duodeno. La bilis emulsiona la grasa y las distribuye por el intestino distal para su posterior digestión y absorción. El tejido hepático normal, cuando se secciona, se describe como medio tradicional como lobulillos hepáticos hexagonales. Cada lobulillo tiene una vena central, que discurre por el centro, desde donde se irradian los sinusoides (grandes capilares) y las láminas de hepatocitos (células hepáticas) hacia un perímetro imaginario, extrapolado a partir de las triadas portales interlobulillares (vena porta, arteria hepática y conducto biliar circundante). Pase a de que ordinario se consideran como unidades anatómicas del hígado, los lobulillos hepáticos no son entidades estructurales; más bien, el patrón lobulillar es una consecuencia fisiológica de los gradientes de presión, que se altera en casos de enfermedad. Como el conducto biliar no ocupa una posición central, el lobulillo hepático no representa una unidad funcional, como sucede con los acinos de otras glándulas. Sin embargo el lobulillo hepático es un concepto perfectamente consolidado y ayuda a la descripción. Los hepatocitos segregan la bilis en los canalículos biliares que se crean entre ellos. Estos canalículos drenan hacia los pequeños conductillos biliares interlobulillares y después hacia otros conductos colectores de mayor tamaño de la triada portal intra hepática, que se unen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Los
  • 18. conductos hepáticos derecho e izquierdo drenan a los lóbulos derecho e izquierdo del hígado, respectivamente. Poco después de abandonar el hilo hepático, los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen en el conducto hepático común; este recibe el conducto cístico por la derecha y con él forma el conducto colédoco (parte de la triada portal extra hepática del omento menor), que conduce la bilis hasta el duodeno.
  • 19. Conducto colédoco: (antiguamente llamado conducto biliar común) se crea en el borde libre del omento menor por la unión del conducto cístico y el conducto hepático común. La longitud del colédoco varia de 5 a 15 cm, según donde se unen el conducto cístico y el conducto hepático común. El conducto colédoco desciende posterior a la porción posterior (primera) del duodeno y reside en un surco de la cara posterior de la cabeza del páncreas. El conducto colédoco entra en contacto con el conducto pancreático principal, a la izquierda de la porción descendente (segundo)
  • 20. del duodeno. Estos conductos siguen un trayecto oblicuo por la pared de esta porción duodenal, uniéndose para crear la ampolla hepatopancréatica (ampolla de Váter), una dilatación dentro de la papila mayor del duodeno. El extremo distal de la ampolla desemboca en el duodeno por la papila mayor. El musculo circular que rodea el extremo distal del conducto colédoco se engruesa para formar el esfínter del colédoco. Cuando este esfínter se contrae, la bilis no puede pasar a ampolla ni al duodeno; por eso la bilis se estanca y regresa por el conducto cístico hasta la vesícula biliar, donde se concentra y almacena. Las arterias que perfunden el conducto colédoco son:  La arteria cística, que irriga la porción proximal del conducto.  La arteria hepática derecha, que irriga la parte central del conducto.
  • 21.  La arteria pancreatoduodenal posterosuperior y la arteria gastroduodenal, que irrigan la porción retroduodenal del conducto. Las venas de la parte proximal del conducto colédoco y los conductos hepáticos suelen entrar directamente en el hígado. La vena pancreatoduodenal posterosuperior drena la porción distal del conducto colédoco y desemboca en la vena porta o desemboca en alguna de sus afluentes. Los vasos linfáticos del conducto colédoco pasan a los ganglios linfáticos císticos, cerca del cuello de la vesícula, le ganglio del orificio omental y los ganglios linfático hepáticos. Los vasos linfáticos eferentes del conducto colédoco llegan hasta los ganglios linfáticos celiacos. A Vesícula biliar: (de 7 a 10 cm de longitud) se encuentra en la fosa de la vesícula biliar de la cara visceral del hígado. Esta delgada fosa se sitúa entre los lóbulos derecho e izquierdo del hígado. La relación entre la vesícula biliar y el duodeno es
  • 22. tan estrecha, que la porción superior (primera) del duodeno suele teñirse de bilis en los cadáveres. La vesícula biliar, con forma de pera, tiene una capacidad e 50 ml de bilis aproximadamente. El peritoneo rodea totalmente el fondo de la vesícula biliar y une su cuerpo al cuello al hígado. La cara hepática de la vesícula biliar se apone al hígado por el tejido conjuntivo de la capsula fibrosa del hígado. La vesícula biliar tiene tres partes:  El fondo o extremo ancho se proyecta desde el borde inferior del hígado y suele situarse en el vértice del 9° cartílago costal derecho, en la línea medio clavicular.  El cuerpo contacta con la cara visceral del hígado, el colon transverso y la porción superior del duodeno.  El cuello es estrecho, afilado y se dirige hacia el hilio hepático. La mucosa del cuello se contorsiona creando un pliegue “la válvula espiral”. Que mantiene abierto el conducto cístico, para que la bilis pueda pasar fácilmente a la vesícula en los momentos en los que se cierra el extremo distal del colédoco por el esfínter de este conducto o el esfínter hepatopancréatico, o para dejar que la bilis pase al duodeno cuando se contrae la vesícula. El cuello de la vesícula se dobla en forma de S y se una al conducto cístico.
  • 23. El conducto cístico (mide aproximadamente 4 cm de longitud) comunica el cuello de la vesícula con el conducto hepático común. El conducto pasa entre las capas del omento menor, casi siempre paralelo al conducto hepático común, al que se una para formar el colédoco. La arteria cística, que perfunde la vesícula biliar y el conducto cístico, suele originarse en la arteria hepática derecha, e el Angulo formado por el conducto hepático común y el conducto cístico. Son frecuentes las variaciones del origen y trayecto de la arteria cística. Las venas cística, que drenen los conductos biliares y el cuello de la vesícula, penetran directamente en el hígado o drenan a la vena porta, o bien se unen a las venas que drenen los conductos hepáticos y la parte superior del conducto colédoco. Las venas del fondo y del cuerpo pasan directamente a la cara visceral del hígado y drenan a los sinusoides hepáticos.
  • 24. El drenaje linfático de la vesícula biliar se dirige a los ganglios hepáticos, casi siempre a través de los ganglios císticos situados cerca del cuello de la vesícula. Los vasos linfáticos eferentes de estos ganglios llegan hasta los ganglios celiacos. Los nervios para la vesícula biliar y el conducto cístico viajan a lo largo de la arteria cística desde el plexo celiaco (simpático), el nervio vago (parasimpático) y el nervio frénico derecho (sensitivo). Vena porta y anastomosis portosistémicas: La vena porta es el conducto principal del conducto venoso portal. Recoge sangre poco oxigenada, pero con muchos nutrientes, de la porción abdominal del tubo digestivo, incluidos la vesícula biliar, el páncreas y el bazo, y la trasporta hasta el hígado. Ahí se ramifica para acabar en capilares expandidos que se conocen como sinusoides venosos del hígado. El sistema venos portal se comunica con el sistema venoso general en los siguientes lugares:  Con las venas esofágicas, que drenan a la vena ácigos (sistema general) o a la vena gástrica izquierda (sistema portal); cuando se dilatan aparecen varices esofágicas.  Con las venas rectales: las venas inferior y media drenan la vena cava inferior (sistema general), y la vena rectal superior se comunica como la vena mesentérica inferior (sistema portal). Las venas submucosas afectadas suelen dilatarse (aspecto varicoso), incluso en los recién nacidos; cuando la mucosa que los contiene se prolapsa aparecen las hemorroides. (el aspecto varicoso de las venas y la aparición de hemorroides no se relaciona con la hipertensión portal, como suele afirmarse).  Las venas paraumbilicales de la pared anterior del abdomen (sistema portal) se anastomosan con las venas epigástricas superficiales (sistema general); cuando se dilatan, estas venas ocasionan la figura de una cabeza de medusa: venas varicosas que se irradian desde el ombligo.  Ramificaciones de las venas cólicas (sistema portal) que se anastomosan con venas retroperitoneales (sistema general). Las venas paraumbilicales se extienden a lo largo del ligamento redondo por el ligamento falciforme y el ligamento umbilical medio en el pliegue umbilical medio. Estas pequeñas venas establecen anastomosis entre las venas de la pared anterior del abdomen y las venas porta e iliaca interna.
  • 25. Punto de vista fisiológico: Hígado: las principales funciones que debe desarrollar el hígado son: función hematopoyética, síntesis de ácidos biliares, glucogénesis, desoxificacion y síntesis de proteínas.
  • 26. A partir de la décima semana el hígado embrionario asume una actividad hematopoyética, ausente durante toda la vida extrauterina. El mesodermo del septum transverso es el responsable de esta actividad. El tejido hematopoyético es el principal causante del gran tamaño que adquiere el hígado entre el segundo y tercer mes, en cuyo tiempo llega a ser de 10 a 12 por ciento del volumen total del cuerpo y para el final de la gestación quedara reducido al cinco o seis por ciento. En el transcurso del cuarto mes de vida intrauterina, los hepatocitos comienzan a elaborar pigmentos biliares, los cuales son conducidos al interior del duodeno a través de las vías biliares. Estos pigmentos de mezclan con el contenido intestinal que habrá de transformase en materia fecal (meconio) a la que le otorga su color característico. La elaboración y almacenamiento del glucógeno por parte del hígado se inicia también a partir del cuarto mes. La función antitóxica del órgano en cambio comienza a ser ejercida solamente en los últimos meses de desarrollo. La síntesis de proteínas es iniciada muy tempranamente; entre las semanas 16 y 24 casi todos los hepatocitos sintetizan alfa feto proteína con el avance de la gestación el número de células productoras de alfa feto proteínas disminuye para desaparecer en la vida posnatal. Una de las funciones más importantes del hígado consiste en la secreción de bilis en cantidades que oscilan entre 600 y 1000 ml/día. La bilis ejerce dos funciones importantes: En primer lugar, desempeña un papel importante en la digestión y absorción de grasas, n porque contenga ninguna enzima que las digiera, sino porque los ácidos biliares cumples dos midiones: 1) ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de los alimentos, a las que convierten en múltiples partículas diminutas que son atacadas por as lipasas secretadas en el jugo pancreático y 2) favorecen la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través de la mucosa intestinal. En segundo lugar la bilis sirve como medio para la excreción de varios productos de desecho importantes procedentes de la sangre, entre los que se encuentran la bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina, y el exceso de colesterol.
  • 27. Secreción biliar: el hígado secreta bilis en dos fases: 1) los hepatocitos, las principales células funcionales metabólicas, secretan la porción inicial que contienen grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados entre los hepatocitos. 2) a continuación, la bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares terminares; estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que acaban en el conducto hepático y en el colédoco. Desde esté la bilis se vierte directamente al duodeno o es derivada durante minutos a horas hacia la vesícula biliar a través del conducto cístico. A lo largo de los conductos biliares se va añadiendo a la bilis inicial una segunda porción de secreción, constituida por una solución acuosa de iones sodio y
  • 28. bicarbonato secretados por las células epiteliales secretoras que revisten los conductillos y conductos. Esta segunda secreción duplica a veces la cantidad total de bilis y está estimulada especialmente por la secretina, promotora de la liberación adicional de iones bicarbonato, que se añadena los de las secreciones pancreáticas para neutralizar el ácido que llega al duodeno procedente del estómago. Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar: los hepatocitos secretan continuamente bilis, pero la mayor parte de esta se almacena en al vesícula biliar, hasta que el duodeno la necesita. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de 30 a 60 mililitros. No obstante la cantidad de bilis que pueden almacenar en ella, equivale a la producida durante 12 horas, porque la mucosa vesical absorbe continuamente agua, sodio, cloruro y casi todos los demás electrolitos pequeños e incrementa la concentración de otros componentes, como las sales biliares, el colesterol, la lectina o la bilirrubina. Gran parte de esta absorción de la vesícula depende del transporte activo de sodio a través del epitelio vesicular, al que sigue la absorción secundaria de iones cloruro, agua y casi todos los demás componentes que pueden difundir. De este modo, la bilis se concentra casi 5 veces, aunque en ocasiones alcance máximos de 20 veces. Composición de la bilis: Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina. Cuando se inicia la digestión de los alimentos en la porción proximal del tubo digestivo, la vesícula comienza a vaciarse, sobretodo en el momento en que los alimentos grasos alcanzan el duodeno, alrededor de 30 mn después de la comida. El mecanismo de vaciamiento vesicular son las contracciones rítmicas de sus pares, aunque para que su vaciamiento sea eficaz, también se necesita la relajación simultánea del esfínter de Oddi, que vigila la desembocadura del colédoco en el duodeno.
  • 29. El estímulo más potente, por mucho, para las contracciones vesiculares es la hormona colecistocinina, es decir, la misma que facilita el aumento de la secreción de enzimas digestivas por las células acinares del páncreas. El estímulo para la secreción de colecistocinina desde las células de la mucosa duodenal hacia la sangre, es la entrada de alimentos grasos en el duodeno. Además de la colecistocinina, las fibras nerviosas secretoras de acetilcolina, tanto vágales como del sistema nervioso entérico intestinal, estimulan, aunque en menor medida, a la vesícula. Se trata de los mismos nervios que excitan la motilidad y la secreción de otras porciones altas del tubo digestivo. Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas: Las células hepáticas sintetizan alrededor de 6 g de sales biliares al día. El precursor de estas sales es el colesterol procedente de la dieta o sintetizado por los hepatocitos durante el metabolismo de las grasas. El colesterol se convierte primero en ácido cólico o ácido quenodesoxicólico en cantidades casi iguales. Estos ácidos se combinan a su vez, sobre todo con la glicina y, en menor medida, con la taurina y forman los ácidos biliares gluco y tauroconjugados. Las sales de estos ácidos, principalmente las sales sódicas se excretan por la bilis. Las sales biliares ejercen dos efectos importantes en el tubo digestivo: 1) tiene una acción detergente para las partículas de grasa de los alimentos, haciendo que disminuya su tensión superficial y favoreciendo la fragmentación de los glóbulos en otros de tamaño menor por efecto de la agitación del contenido intestinal. Esta es la llamada función emulsificadora o detergente de las sales biliares. 2) Las sales biliares ayudan a l absorción de: a) los ácidos grasos; b) los monoglicéridos; c) el colesterol;d) otros lípidos en el aparato digestivo. Para ella forman complejos físicos diminutos llamados micelas con los lípidos que, debido a la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles en el quimo. Los lípidos intestinales son transportados de esta manera a la mucosa para su posterior absorción hacia la sangre. Circulación enterohepática de las sales biliares. Aproximadamente un 94% de las sales biliares se reabsorben hacia la sangre desde en intestino delgado: la mitad lo hace por difusión a través de la mucosa en las primeras porciones del intestino y el resto, por un proceso de trasporte activo en la mucosa del íleon distal. Una vez absorbidas, penetran en la sangre portal y retornan al hígado, donde san captadas casi en totalidad por los hepatocitos durante el primer paso por los sinusoides venosos, para excretarse de nuevo a la bilis. De esta forma, el 94% de todas las sales biliares recirculan por la bilis; por término medio, las sales biliares retornan a ella unas 17 veces antes de su eliminación fecal.
  • 30. Las pequeñas cantidades de sales biliares que se pierden por vía fecal son sustituidas por nuevas sales sintetizadas en todo momento por los hepatocitos. Esta recirculación de las sales biliares recibe el nombre de circulación enterohepática de las sales biliares. La cantidad de bilis que el hígado secreta cada día depende mucho de la disponibilidad de sales biliares: cuanto mayor sea la cantidad de sales biliares presentes en la circulación enterohepática (2.5 g en total), mayor será también su ritmo de secreción hacia la bilis. De hecho, la ingestión de sales biliares en exceso incrementa la secreción de bilis en varios cientos de mililitros al día. Si una fistula biliar vierte durante varios días o semanas sales biliares hacia el exterior, sin que puedan reabsorberse en el íleon, el hígado aumentara de 6 a 10 veces su producción, incrementado el ritmo de secreción biliar en un intento de recuperar la normalidad. Patología de la enfermedad: La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan amarillas. El exceso de bilirrubina causa la ictericia. La bilirrubina es una sustancia química color amarillo que contiene la hemoglobina, sustancia que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. A medida que los glóbulos rojos se degradan, el cuerpo desarrolla nuevas células para sustituirlos. Las células degradadas se procesan en el hígado. Si el hígado no puede manejar las células sanguíneas a medida que se degradan, se acumula bilirrubina en el organismo y la piel puede verse amarilla.
  • 31. Debe distinguirse de la coloración amarillenta causada por hipercarotemia. Se clasifica según su localización:  Pre hepática (elevación de bilirrubina indirecta).  Hepática (casi siempre elevación de la bilirrubina directa). • Falta de captación (síndrome de Rotor). • Falta de conjugación (síndrome de Gilbert, de Crijer-Najjar). •Falta de excreción (síndrome de Dubin-Johnson, colestasis por medicamentos. • Falta de trasporte.  Pos hepática (elevación de bilirrubina directa). Muchos bebés sanos tienen un poco de ictericia en la primera semana de vida. Por lo general, desaparece espontáneamente. Sin embargo, la ictericia puede ocurrir a
  • 32. cualquier edad y ser un signo de que existe un problema. La ictericia puede presentarse por varios motivos, tales como:  Enfermedades de la sangre.  Síndromes genéticos.  Enfermedades hepáticas, tales como la hepatitis o la cirrosis.  Obstrucción de los conductos biliares.  Infecciones.  Medicamentos. Síntomas La ictericia puede aparecer repentinamente o desarrollarse de manera lenta con el tiempo. Los síntomas comúnmente abarcan:  Coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos (esclerótica); cuando la ictericia es más grave, estas áreas pueden lucir de color marrón.  Coloración amarilla dentro de la boca.  Orina oscura o de color marrón.  Heces pálidas o de color arcilla. Otros síntomas dependen del trastorno que causa la ictericia:  Los cánceres pueden no producir ningún síntoma o puede haber fatiga, pérdida de peso u otros síntomas.  La hepatitis puede producir náuseas, vómitos, fatiga u otros síntomas.
  • 33. Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar hinchazón del hígado. Se hará un examen de bilirrubina en la sangre. Otros exámenes varían pero pueden abarcar:  Pruebas analíticas para el virus de la hepatitis con el fin de buscar infección del hígado.  Pruebas de la función hepática para determinar qué tan bien está trabajando el hígado.  Conteo sanguíneo completo para ver si hay anemia y un conteo sanguíneo bajo.  Ecografía abdominal.  Tomografía computarizada del abdomen.  Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).  Colangiografía transhepática percutánea (CTHP).  Biopsia del hígado.  Nivel de colesterol.  Tiempo de protrombina.
  • 34. Ictericia en el recién nacido: Es cuando un bebé tiene altos niveles de bilirrubina en la sangre. Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco más alto después del nacimiento. Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la bilirrubina del cuerpo del bebé. La placenta es el órgano que crece durante el embarazo para alimentar al bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé comienza a hacer este trabajo, lo cual puede tardar un tiempo. La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia. Esto se llama ictericia fisiológica. Es inofensiva y por lo general es peor cuando el bebé tiene de 2 a 4 días. Desaparece al cabo de 2 semanas y generalmente no causa un problema. Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo amamantados y ambos tipos generalmente son inofensivos.  La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera semana de vida, sobre todo en aquellos que no se alimentan bien o si la leche de la madre es lenta para salir.  La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables después del séptimo día de vida y normalmente alcanza su punto máximo durante las semanas 2 y 3. Puede durar a niveles bajos durante un mes o más. Se puede deber a la forma como las sustancias en la leche materna afectan la manera como la bilirrubina se descompone en el hígado. Este tipo de ictericia es diferente de la ictericia por la lactancia.
  • 35. La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo, como:  Formas anormales de las células sanguíneas.  Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre.  Sangrado por debajo del cuerpo cabelludo (cefalohematoma) causado por un parto difícil.  Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños para su edad gestacional y algunos gemelos.  Infección.  Deficiencia (falta) de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas. Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo del bebé también pueden llevar a que se presente ictericia más grave, como:  Ciertos medicamentos  Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras  Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis quística o la hepatitis  Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)  Infecciones, como sepsis  Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más propensos a presentar ictericia que los bebés a término. Síntomas La ictericia causa una coloración amarillenta de la piel. El color algunas veces empieza en la cara y luego baja hasta el pecho, el área ventral, las piernas y las plantas de los pies. Algunas veces, los bebés con ictericia considerable tienen cansancio extremo y mala alimentación. Pruebas y exámenes Los médicos, el personal de enfermería y los miembros de la familia vigilarán en busca de signos de ictericia en el hospital y después de que el recién nacido se vaya para la casa.
  • 36. A cualquier bebé que parezca tener ictericia se le deben medir los niveles de bilirrubina inmediatamente. Esto puede hacerse con un examen de sangre. Muchos hospitales revisan los niveles de bilirrubina total en todos los bebés más o menos a las 24 horas de nacidos. Los hospitales usan sondas que pueden calcular el nivel de bilirrubina simplemente tocando la piel. Es necesario confirmar las lecturas altas con exámenes de sangre. Los exámenes que probablemente se lleven a cabo son:  Hemograma o conteo sanguíneo completo.  Prueba de Coomb.  Conteo de reticulocitos. Se pueden necesitar pruebas adicionales para los bebés que necesiten tratamiento o cuyos niveles de bilirrubina total estén elevándose más rápidamente de lo esperado. Tratamiento Por lo general, no se requiere tratamiento. Cuando se determina el tratamiento, el médico debe considerar:  El nivel de bilirrubina del bebé.  Qué tan rápido se ha estado elevando el nivel.  Si el bebé nació prematuro (los bebés prematuros tienen mayor probabilidad de tratamiento en niveles de bilirrubina bajos).  Cuál es la edad del bebé ahora. Se necesitará tratamiento, si el nivel de bilirrubina es demasiado alto o se está elevando con mucha rapidez. Mantenga al bebé bien hidratado con leche materna o leche maternizada (fórmula). Las alimentaciones frecuentes (hasta 12 veces al día) estimulan las deposiciones frecuentes, lo cual ayuda a eliminar la bilirrubina a través de las heces. Consulte con el médico antes de darle a su recién nacido leche maternizada adicional. Algunos recién nacidos necesitan tratamiento antes de salir del hospital. Otros posiblemente necesiten regresar al hospital cuando tengan unos días. El tratamiento en el hospital por lo regular dura de 1 a 2 días.
  • 37. Algunas veces, se utilizan luces azules especiales, llamadas fototerapia, en los bebés cuyos niveles de bilirrubina están muy altos. Estas luces funcionan ayudando a descomponer la bilirrubina en la piel. Bibliografía: • Título: Anatomía con orientación clínica; Autor: Keith L. Moore; Editorial: Editorial medica panamericana. • Título: Langman embriología médica con orientación clínica; Autor: T. W. Sadler; Editorial: Editorial medica panamericana. • Título: Tratado de fisiología medica; Autor: Arthur C. Guyton. •http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/higado/index 2.html •http://higado.wikispaces.com/ •http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001559.htm •http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/jaundice.html •http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000210.htm •http://www.slideshare.net/joesanz/ictericia-10258019