SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
CONCEPTOS DE SALUD - ENFERMEDAD
A. Patogenia
B. Etiología
C. Riesgo
D. Enfermedad
1. Trastorno de sistema corporal
2. secuencia de sucesos celulares y titulares
3. Predispone una enfermedad
4. causa de una enfermedad
A. Aparato de Golgi
B. Ribosoma
C. Lisosoma
D. Mitocondria
5. Participa en la síntesis de proteínas
6. Orgánulo digestivo de la célula
7. Consiste en una pila de vesículas
8. Planta energética de la célula
9 ¿Estudia los cambios estructurales y funciones de las células, tejidos y órganos
A. Patogenia
B. Patología
C. Fisiopatología
D. Fisiología
A. Morfología
B. Fisiología
C. Etiología
D. Histología
10. Se centra en las funciones del cuerpo humano
11. Se refiere a la estructura fundamental de célula o tejido
12. Trata el estudio de las células y matriz extracelular de tejido
13. Describe el desencadénale proceso patológico y patogenia de evolución del proceso
patológico
14. Todo lo que a partir de ingreso al cuerpo humano genera un perjuicio ya sea biológico,
social o psicológico
A. Etiología
B. Fisiopatología
C. Salud
D. NoxA
15. Es el estudio de la aparición de una enfermedad en poblaciones humanas
A. Etiología
B. Fisiopatología
C. Enfermedad
D. Epidemiologia
FIEBRE Y REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Relaciona las columnas con la respuesta correcta
6. Es la transferencia del calor por el aire o un espacio vacío
A. Conducción
B. Evaporación
C. Radiación
D. Convección
7. Es la transferencia directa de calor de una molécula a otra
A. Conducción
B. Evaporación
C. Radiación
D. Convección
8. Se refiere a la transferencia de calor por la circulación de corrientes de aire
A. Conducción
B. Evaporación
C. Radiación
D. Convección
9. Es aquella en la
que hay uno o más
episodios febriles,
cada 1 de varios días,
con uno o más días
d e t e m p e r a t u r a
normal entre ellos
10. La temperatura
no se normaliza y
varía unos cuantos
grados en ambas direcciones
11. Tipo de fiebre en la cual la temperatura se normaliza al menos una vez Cada 24 horas
12. La fiebre permanece por encima de lo normal con variaciones mínimas
Respuesta Corporal Mecanismo de acción
1. Contracción de los músculos
pilomotores que rodean el vello de la
piel
2. Dilatación de los vasos sanguíneos
superficiales
3. Constricción de los vasos
sanguíneos superficiales
4. Sudoración
5. Escalofrío
A. Actúa como aislamiento para prevenir la
pérdida del calor central
B. Aumenta la producción de calor en los
músculos
C. Reduce la superficie cutánea por la que se
pierde calor
D. Se traslada el calor central a la periferia
para disiparse por radiación, conducción y
convección
E. Aumenta la pérdida de calor por
evaporación
Periodos de la fiebre
13. Se inicia con molestias inespecíficas
como cefalea leve fatiga
14. Comienza a elevarse la temperatura
15. La piel se torna caliente y
enrojecida
16. Inicio de la sudoración
(A)Escalofrío
(B)Prodromo
(C)Defervescencia
(D)Calentamiento
MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA
Elija la respuesta que considere correcta:
Area 1
A. Virus
B. Helmintos
C. Hongos
D. Protozoarios
E. Priones
F. Bacterias
1. Microscópicos unicelulares, comunes en las provisiones de agua en los países en
desarrollo (D)
2. Célula microscópica sin núcleo causante de algunas infecciones sinusales y
pulmonares y algunos tipos de intoxicación alimentaria (F)
3. ADN O ARN y cubierta proteica no pueden reproducirse fuera de las células. (A)
4. Microscópicos unicelulares o multicelulares suelen infectar superficies y orificios
corporales (C)
Área 2
A. penetración
B. inhalación
C. ingestión
D. contacto directo
E. fase aguda
F. fase prodrómica
G. periodo de incubación
H. periodo de convalecencia
5. Cualquier perdida de la integridad de la barrera superficial del cuerpo piel o mucosas (A)
6. Se transmiten desde el tejido infectado o las secreciones hacia las mucosas intactas
(D)
7. Aparición inicial de los síntomas en el hospedero aunque los síntomas sea una
sensación vaga de malestar (G)
8. periodo en el cual el hospedero experimenta el impacto máximo del proceso infeccioso
(E)
Area 3
A. endotoxinas
B. toxinas
C. exotocinas
D. fosfolipasas
9. Sustancias que alteran o destruyen la función normal del hospedero o sus células (B)
10. Son proteínas que se liberan de la célula bacteriana durante el crecimiento (C)
Area 4
A. Septicemia
B. Serologia
C. Absceso
D. Factores de Evasion
E. Factores de Invasión
11.- Método indirecto para identificar agentes infecciosos mediante la cuantificación de
anticuerpos en hospedero enfermo (B)
12.- Factores que los microorganismos producen que incrementan su virulencia al evadir
diversos componentes del sistema inmunitario del hospedero (D)
13.- Productos que sintetizan los agentes infecciosos y facilitan la penetración de las
barreras anatómicas y el tejido del hospedero. (E)
14.- bolsa localizada de infección compuesta por tejido desvitalizado, microorganismos y
células leucocitarias fagociticas del hospedero (C)
15.- infección grave y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un foco
infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre. (A)
COMPONENTES DE LA SANGRE
A. Plasma
B. Basófilos
C. Proteínas
D. Eritrocitos
E. Eosinófilos
F. Neutrófilos
G. Albumina
H. Globulinas
1. Funciona como vehículo para los materiales que se transportan en la sangre. A
2. Contribuye a la presión osmótica del plasma porque no atraviesa los poros de la pared
capilar para entrar al líquido intersticial. G
3. Viven alrededor de 120 en días en circulación y luego son fagocitados en la médula ósea,
bazo e hígado. D
4. Se ocupan principalmente de defender contra bacterias y hongos invasores, desechos
celulares y sustancias extrañas. F
5. Sus gránulos contienen heparina, histamina y otros mediadores de la inflamación. B
Responde a las siguientes preguntas:
6. ¿Cuáles son los elementos formes de la sangre? ¿En dónde se originan?
7. ¿Cuál es la función de los trombocitos?
8. ¿Qué examen me ayuda a determinar las anomalías morfológicas como cambios en las
dimensiones, forma y color de los elementos formes?
9. Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a
partir de un precursor celular común e indiferenciado.
10. Elementos formes de la sangre los cuales se encargan de la respuesta inmunitaria que
protege el cuerpo contra microorganismos que causan enfermedades así como también
tienen la habilidad de identificar células cancerosas y participan en la respuesta
inflamatoria y la curación de heridas.
11. Constituyen el 55% al 65% del total de leucocitos; poseen gránulos neutros y por lo
tanto no se tiñen con tinción acida o básica.
12. Comprenden el 38% de las proteínas plasmáticas y se dividen en tres grupos los cuales
puedes transportar distintos sustancias y moléculas como, la bilirrubina, los esteroides el
hierro, cobre, entre otras.
13. La producción de elementos formes esta mediada en gran medida por mensajeros
químicos ¿llamados?
14. ¿Que parámetros evalúa el volumen corpuscular medio?
15.- ¿Qué parámetros evalúa la hemoglobina corpuscular media?
ESTADOS HEMORRAGICOS
1. La hemorragia espontanea se presenta hasta que la cifra de trombocitos es:
a) ˂ 100 000/µl
b) < 150 000/µl
c) 120 000 /µl
d) < 20 000/µl
A. Purpura trombocitopenica inmunitaria
B. Purpura trombocitopenica trombotica
C. Síndrome hemolítico-urémico
D. Trombocitopenia inducida por fármacos
2. Trastorno en el cual se producen anticuerpos contra las plaquetas, con la destrucción
posterior de estas.
3. Trastorno en el cual algunos compuestos actúan como haptenos que inducen una
reacción antígeno-anticuerpo y hay formación de complejos inmunitarios.
4. Presencia de anemia hemolítica microangiopatica y trombocitopenia con predominio de
insuficiencia renal y la ausencia de manifestaciones neurológicas.
5. Presencia de fiebre, trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopatica, insuficiencia
renal y alteraciones neurológicas.
6. Trastorno hemorrágico hereditario que se caracteriza por la deficiencia de un factor y se
transmite como enfermedad autosómica dominante.
A. Hemofilia a
B. Hemofilia b
C. Enfermedad de Von Willebrand
D. Deficiencia de trombina
7. Trastorno recesivo ligado al cromosoma X que afecta especialmente a los varones y
presenta mutación en el gen del factor Vlll.
A. Hemofilia a
B. Hemofilia b
C. Enfermedad de Von Willebrand
D. Deficiencia de trombina
8. La deficiencia de vitamina K que causa la inactividad de factores de coagulación es
ejemplo de un trastorno de la coagulación de tipo:
A. Hereditario
B. Hereditario y adquirido
C. Adquirido
D. Ninguna de las anteriores
a) Enfermedad de Cushing
b) Deficiencia de vitamina c
c) Telangiectasia
d) Purpura senil
e) Coagulación intravascular diseminada
9. Trastorno autosómico dominante infrecuente que se caracteriza por capilares y
arteriolas dilatados de paredes delgadas.
10. Afecta a la síntesis de colágeno impide la unión adecuada de las células capilares entre
sí lo que hace que la pared vascular sea frágil.
11. Pérdida de proteínas y del soporte tisular de los vasos por exceso del cortisol
12.-Sintesis anormal de colágeno por el proceso de envejecimiento.
13. Comienza con la activación masiva de la secuencia de la coagulación, lo que conduce a
depósito de fibrina y formación de trombos en la microcirculación
14.- Menciona los síndromes clínicos que pertenecen a las microangiopatias tromboticas.
15. Menciona manifestaciones clínicas de la purpura trombocitopenica primaria
ANEMIAS
AREA I
A. Esferocitosis Hereditaria
B. Enfermedad de Celulas Falciformes
C. a-talasemias
D. b-talasemias
E. deficiencia de Glucos 6 fosfato deshidrogenasa
1. Este trastorno es causado por anomalias de espectrina, anquirina, proteina 4,2 o
proteinas de membrana banda 3 que conducen a perdida gradual de la superficie de la
membrana (A)
2. Este trastorno por la eliminación de un gen que ocasiona la síntesis defectuosa de la
cadena a. (C)
3. Es el defecto enzimatico heredado mas común que produce anemia Hemolitica (E)
4. son resultado de mutaciones puntuales múltiples en el gen b-globina que causan un
defecto en la síntesis de la cadena b. (D)
5. es un trastorno hereditario en el que una hemoglobina anómala conduce a anemia
hemolitica crónica, dolor e insuficiencia organica.
AREA II
A. Anemias Megaloblasticas
B. Anemia por Insuficiencia de Vitamina B12
C. Anemia por Insuficiencia de Acido Folico
D. Anemia Aplasica
E. Anemia Perniciosa
6. Son causadas por síntesis de ADN afectada que produce eritrocitos agrandados debido
a maduración y división alteradas. (A)
7. En este tipo de Anemia, existe una predisposición a desintegración de mielan y producir
alteraciones neurológicas. (B)
8. Es una forma especifica de anemia megaloblastica que es resultado de la destrucción
mediada inmunologicamente, autoinmunitaria de la mucosa gastrica. (E)
9. Esta anemia es similar a la anemia por Insuficiencia de vitamina B12, su diferencia
radica, que en esta, no están presentes manifestaciones Neurologicas. (C)
10. Este tipo de anemia puede aparecer en el curso de muchas infecciones y se ha
informado con mucha frecuencia como complicación de hepatitis viral, mononucleosis
y otras enfermedades virales, incluido el SIDA. (D)
AREA III
A. Anemia por Perdida de Sangre
B. Anemias por insuficiencia de hierro
C. Anemias Megaloblasticas
D. Anemias Hemoliticas
11. Dentro de esta Clasificación de Anemias, se encuentra la Anemia Aplasica y la Anemia
por Insuficiencia de acido folico (C)
12. Dentro de esta clasificación de las Anemias, se encuentra la Anemia de Cooley o
también llamada anemia mediterránea (D)
13. Las personas que presentan este tipo de anemias, suelen estar asintomáticas hasta que
la concentración de hemoglobina es menor de 8g/dl. (A)
14. Este tipo de anemia también se clasifica de acuerdo a que la causa es extrínseca o
intrinseca (D)
15. La anemia perniciosa forma parte dentro la clasificación de este tipo de Anemias (C)
GENERALIDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
A. Distensibilidad
B. Adaptabilidad
C. Presión
D. Tensión
E. Resistencia
1. Capacidad de los vasos sanguíneos para estirarse y aceptar un mayor volumen de
sangre
2. Cantidad total de sangre que puede almacenarse en una porción determinada de la
circulación.
3. Fuerza de la pared vascular que se opone a la presión de Distensibilidad dentro del vaso
4. Oposición al flujo causada por la fricción entre los componentes de la sangre en
movimiento
5. Aumento fraccional del volumen por cada incremento de 1mmHg de la presión
6. Acción rítmica de bombeo del corazón
A. Sístole
B. Diástole
C. Precarga
D. Ciclo cardiaco
7. Periodo que comienza con el cierre de las válvulas a v y con la presencia del primer ruido
cardiaco.
A. Periodo de expulsión ventricular
B. Periodo de contracción isovolumetrica
C. Periodo de relajación isovolumetrica
D. Periodo de llenado ventricular
8. Periodo en el cual el volumen ventricular permanece igual pero la presión ventricular
desciende hasta ser menor que la presión auricular.
A. Periodo de expulsión ventricular
B. Periodo de contracción isovolumetrica
C. Periodo de relajación isovolumetrica
D. Periodo de llenado ventricular
9. La diferencia entre los volúmenes al final de la diástole y al final de la sístole se conoce
como:
A. Volumen telesistólico
B. Volumen por latido
C. Volumen telediastólico
D. Fracción de expulsión
10. Porcentaje máximo de aumento en el gasto cardiaco que puede alcanzarse sobre el
nivel normal de reposo.
A. Precarga
B. Fracción de expulsión
C. Poscarga
D. Reserva cardiaca
A. Pericardio fibroso
B. Endocardio interno
C. Epicardio
D. Endocardio intermedio
E. Miocardio
F. Endocardio externo
11. Cubre todo el corazón y los grandes vasos, luego se pliega para formar la capa parietal.
12. Impide la dilatación aguda de las cámaras cardiacas y también ejerce un efecto
restrictivo sobre el ventrículo izquierdo.
13. Ejerce la acción de bombeo del corazón
14. Consiste en células endoteliales lisas sostenida por una capa delgada de tejido
conectivo.
15. Contiene vasos sanguíneos y ramas del sistema de conducción y se une al miocardio.
CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIAL
1. Es la diferencia entre la presión Sistólica y Diastólica
A. Presión arterial
B. Presión arterial media
C. Presión sistólica
D. Presión de pulso
2. Valor de la presión arterial media
A. 100 - 120 mm Hg
B. 40 - 60 mm Hg
C. 90 -100 mm Hg
D. Ninguna de las anteriores
3. Es el producto del volumen de eyección por la FC
A. Presión arterial
B. Resistencia vascular periférica
C. Gasto cardiaco
D. Presión arterial media
E. Renina
F. Angiotensina II
G. Vasopresina
H. Angiotensinogeno
4. Se libera como respuesta al descenso del volumen sanguíneo y de la presión arterial, al
aumento en la osmolalidad de los líquidos corporales y otros estimulos
5. Tiene un efecto vasoconstrictor directo, sobre todo en los vasos de la circulación
esplacnica que irrigan las vísceras abdominales
6. Se sintetiza, almacena y libera en las células yuxtaglomerulares de los riñones como
respuesta a un aumento de la actividad del SNS o un descenso de la PA
7. Ayuda a la reducción de la excreción de sodio porque aumenta su reabsorción en los
tubulos proximales de los riñones
8. Se consideran datos de PreHipertensión
A. Presión sistólica entre 120 mm Hg y 139 mm Hg
B. Presión diastólica entre 80 mm Hg y 89 mm Hg
C. A y B son correctas
D. Ninguna de las anteriores
9. Se caracteriza por elevación crónica de la presión arterial sin evidencia de otra
enfermedad
A. Hipertensión primaria o esencial
B. Hipertensión secundaria
C. Crisis hipertensiva
D. Hipertensión descontrolada
10. Incrementa la demanda al corazón, lo que causa hipertrofia del ventrículo izquierdo e
insuficiencia cardíaca
A. Hipertensión primaria o esencial
B. Hipertensión secundaria
C. Crisis Hipertensiva
D. Hipertensión Descontrolada
11. Prueba de elección para la identificación de una arteriopatía renal
A. Ecografía Duplex
B. TC con medio de contraste
C. Angiografía por RM
D. Arteriografía renal
12. Es una de las principales causas de hipertensión secundaria
A. Coartación aórtica
B. Hipertensión de origen renal
C. Uso de anticonceptivos orales
D. Trastornos de las hormonas corticosuprarrenales
13. Urgencia Hipertensiva
14. Crisis Hipertensiva
15. Hipertensión Grave
16. Emergencia Hipertensiva
A. Presión diastólica ↑110 mm Hg,
Cefalea, Disnea
B. Presión sistólica ↑120 mm Hg
C. Presión sistólica ↑180 mm Hg y
diastólica ↑ 110 mm Hg
D. Lesión de órgano diana aguda y rápida
con lecturas Diastólicas ↑ 120 mm Hg
CORONARIOPATIAS
1. Existen 2 Tipos de Trombos que se forman como resultado de la alteración de una placa
ateroesclerotica.
A. Placa Estable y Placa Inestable
B. Trombosis y Oclusión Vascular
C. Trombos de Plaquetas y Trombos de Fibrina
D. Trombos Estables y Trombos Inestables.
2. ¿Cual de los Siguientes Padecimientos se Incluye como Parte de los Síndromes
Coronarios Agudos (SCA)?
A. Angina de Pecho Estable
B. Angina de Pecho Inestable
C. Taquicardia Ventricular
D. Taquicardia Auricular.
3. De Acuerdo a su extension, La lesión Isquemia en los Síndromes Coronarios Agudos
pueden identificarse como:
A. Agudo o en Evolución
B. Anteriore Frente a Posteroinferior
C. Subendocardico o Transmural
D. Derecha Frente a Izquierdo
4. Menciona la Fisiopatologia de la Elevación del Segmento ST en el Síndrome Coronario
Agudo (SCA)
La Fase de repolarizacion del potencial de acción (onda T y segmento ST en la ECG) casi siempre
es la primera en alterarse durante la Isquemia y lesión miocardicas. Conforme se produce la
isquemia en el área afectada, se altera la repolarizacion miocardio, lo que produce isquemia en el
área afectada, se altera la repolarizacion miocardica, lo que produce cambios en la Onda T. Los
cambios en el segmento ST aparecen con la lesión isquemia del miocardio.
5. ¿Cual es el principal Biomarcador Serico que los Médicos deben examinar para hacer el
diagnostico y para determinar el éxito de la perfusión?
A. Creatina Cinasa
B. CK-MB
C. Troponina
D. Tropomiosina
6. ¿Cual es la Principal Diferencia entre la Angina Inestable y el Infarto de Miocardio Sin
Elevación del Segmento ST?
En que la Isquemia sea lo bastante grave para causar daño miocardio suficiente para liberar
cantidades detestables de marcadores cardiacos en el suero. Las personas sin evidencia de
marcadores sericos de daño miocardio tienen Angina Inestable, mientras que el Diagnostico de
Infarto de Miocardio Sin Elevación del Segmento ST se establece si hay marcadores sericos de
lesión miocardica.
7. Es la Segunda de las 5 Fases de la Fisiopatologia del Infarto de Miocardio Sin Elevación
del Segmento ST.
A. Desarrollo de la Placa
B. Obstrucción por Espasmo
C. Estrechamiento Grave
D. Trombosis no Oclusiva.
8. la AI/IMNEST se clasifica por gravedad con base en la historia clínica, patrón ECG y
biomarcadores sericos en:
A. Agudo, Subendocardico, Anterior
B. en Evolución, Transmural, Posterioinferior
C. Clase I, Clase II, Clase III
D. Clase I, Calse II, Clase III, Case IV
9. Cual es la Arteria Coronaria en la que MAS predomina el Infarto de Miocardio con
Elevación del Segmento ST?
A. Arteria Coronaria Izquierda
B. Arteria Descendente Izquierda Anterior
C. Arteria Circunfleja Izquierda
D. Arteria Descendente Derecha Anterior
10. Menciona la Fisiopatologia del Infarto de Miocardio con Elevación del Segmento ST.
La conversión del Metabolismo aerobico al anaerobico con producción insuficiente de energía
para mantener la función cardiaca normal. Como resultado, hay una perdida muy intensa de la
función contractual en los 60 segundos siguientes al inicio. Los cambios en la estructura celular
(agotamiento de glucógeno y edema mitocondrial) se desarrollan en varios minutos. El daño
celular irreversible se produce cerca de los 40 Minutos. La Muerte Celular Miocardica Irreversible
(necrosis) ocurre después de 20 min a 40 min de isquemia grave. La Lesión microvascular ocurre
en cerca de 1 Hora y sigue a la lesión Celular Irreversible. Si el Infarto es lo bastante grande,
deprime la función ventricular Izquierda Global y sobreviene el Fallo de la bomba.
A. Angina Inestable/Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
B. Infarto de Miocardio con Elevación del Segmento ST
C. Angina Estable
D. Insuficiencia Cardiaca
11. Se considera un sindrome clínico de isquemia de miocardio que varia desde la angina
estable hasta el infarto de miocardio (A)
12. Puede Ser Transmural o Subendocardico (B)
13. Se clasifica en por gravedad con base en la historia clinica, patrón ECG y
biomarcadores Sericos en 3 Clases. (A)
14. En este trastorno sucede la Remodelación Ventricular.(B)
15. Puede afectar al endocardio, miocardio, epicardio o una combinación de ellos. (B)
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCION
1. ¿Qué indica la línea isoeléctrica entre las ondas P y Q?
2. ¿Aparte de representar el nódulo SA que más representa la onda P?
3. ¿Que disminuye cuando se presenta una taquicardia?
4. ¿Factor o factores que pueden permitir que una célula tangan automatismo?
5. ¿Resultados que se obtienen cuando un marcapasos ectópicos un latido?
6. ¿Contribuyen al desarrollo de un circuito de rentrada?
7. ¿Cardiaco caracterizado por prolongaciones y acortamientos graduales de los intervalos
RR?
8. Sus causas son enfermedad del nódulo SA, intoxicación por digital, infarto de miocardio,
miocarditis aguda, tono vagal excesivo quinidina, acetilcolina.
9. Se origina por encima de la bifurcación del haz de his y comienzan y terminan e forma
súbita.
10. Impulsos caóticos que se propagan en direcciones diferentes y proceden
despolarizaciones desorganizadas sin una contracción efectiva.
11.Patrón en el ECG de actividad eléctrica, desorganizada irregular en relación con la
frecuencia y el ritmo y sin ondas P discernibles.
12. Se caracteriza por un retraso de la repolarización de los ventrículos y por el desarrollo
de potenciales despolarizaciones tempranas que desencadenan una arritmia.
13. Describe un ritmo cardiaco que se origina distal a la bifurcación del has His. Puede
llevar una disminución del tiempo de llenado diastólico y suprimir el volumen minuto
cardiaco.
14. Puede ser causado por una interrupción a nivel del nódulo AV, en el has de His o en el
sistema de Purkinje.
15. Alargamiento progresivo en el intervalo PR hasta que un impulso es bloqueado y la
secuencia se vuelve a comenzar.
INSUFICIENCIA CARDIACA
1. Síndrome complejo resultado de cualquier alteración funcional o estructural de corazón
que provoca el bajo gasto cardiaco o congestión pulmonar.
A. Insuficiencia circulatoria
B. Insuficiencia aortica
C. Insuficiencia cardiaca
D. Insuficiencia mitral
A. Inotropismo
B. Poscarga
C. Frecuencia cardiaca
D. Gasto cardiaco
E. Precarga
F. Reserva cardiaca
2. Capacidad que aumenta el gasto cardiaco en el ejercicio.
3. Cantidad de sangre que los ventrículos eyectan por min.
4. Refleja el volumen de carga del ventrículo al final de diástole.
5. Es el factor principal que determina el desempeño cardiaco.
6. Uno de los componentes es la resistencia vascular sistémica.
7. Desempeño contráctil del corazón que interactúa con la carga.
8. Regulada por un equilibrio entre la actividad del SNS y SNP.
9. Síndrome en el cual las causas son afecciones que impiden el flujo de sangre a los
pulmones, a si como la hipertensión pulmonar persistente y que producen congestión
visceral.
A. Disfunción ventricular izquierda.
B. Disfunción Ventricular sistólica.
C. Disfunción ventricular derecha.
D. Insuficiencia cardiaca bajo gasto.
10. Consecuencia de padecimientos que alteran la capacidad de bombeo del corazón, como
en la cardiopatía isquémica y la cardiomiopatía.
a) Insuficiencia de gasto alto.
b) Insuficiencia diastólica.
c) Insuficiencia cardiaca.
d) Insuficiencia de gasto bajo.
A. Péptido natriuréticos
B. Hipertrofia
C. Aldosterona
D. Angiotensina II
E. Mecanismo de Frank starling
F. Endotelinas
11. Mecanismo que opera a través de un incremento en la precarga.
12. Se liberan al sistema circulatorio y son vasoconstrictores potentes.
13. El corazón compensa el incremento de la carga de trabajo mediante.
14. Liberadas en respuesta al estiramiento, presión de líq. en aurículas.
15. Proporciona un estimulo poderoso para la producción de aldosterona
16. Aumenta las concentraciones de la hormona antidiurética (HAD).
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA
1. Esta clasificado dentro de la Insuficiencia Circulatoria ocasionada por una Disminución
del Volumen Sanguíneo.
A. Lesion Valvular
B. Perdida de Plasma
C. Perdida del Tono Vasomotor
D. Incapacidad del Corazon para Llenarse.
2.¿Cuales son los Mecanismos compensatorios mas inmediatos en la Insuficiencia
Circulatoria?
A. Sistema Nervioso Parasimpatico y Angiotensina
B. Sistema Nervioso Simpatico y Cortisol
C. Sistema Nervioso Simpatico y Renina
D. Sistema Nerviosos Parasimpatico y Renina.
3. La Acidosis Metabolica, Coagulopatia e Hipotermia que dan como Resultado Insuficiencia
Circulatoria es característica de:
A.Choque Obstructivo
B. Choque Distributivo
C. Choque Hipovolemico
D. Choque Neurogenico.
A. Choque Hipovolemico
B. Choque Séptico
C. Choque Distributivo
D. Choque Cardiogenico
E. Choque Anafilactico
F. Choque Neurogenico
G. Choque Obstructivo
4. La Causa mas Frecuente de este es el Infarto de Miocardio (D)
5. Se Caracteriza por un Volumen Sanguíneo Disminuido, de tal manera que hay un llenado
inadecuado del compartimento vascular. (A)
6. Se Caracteriza por la perdida del tono de los vasos sanguíneos, aumento del tamaño del
compartimento vascular y el desplazamiento del volumen vascular lejos del corazón a la
circulación central. (C)
7. Es el tipo mas frecuente de choque vasodilatador, se relaciona con una infección grave y
con la respuesta sistémica a la infección. (B)
8. Es el resultado de una reacción alérgica sistemática grave mediada por mecanismos
inmunitarios hacia la sangre. (E)
9. Es consecuencia de un control simpático disminuido del tono de los vasos sanguíneos
debido a un defecto del centro vasomotor en el tallo cerebral. (F)
10. Describe al choque circulatorio resultante de la obstrucción mecánica del flujo
sanguíneo a través de la circulación central.
11. Fisiopatologia del Choque Circulatorio
• La Vasoconstricción intensa ocasiona la disminución de la perfusión.
• Suministro insuficiente oxigeno para los tejidos.
• El choque ejerce sus efectos a nivel Celular. Cuando se carece de oxigeno, el piruvato no entra
al ciclo del acido cítrico, en cambio se convierte en acido lactico.
• Las cantidades excesivas de acido lactico se acumulan en los compartimentos celular y
extracelular.
• Se producen cantidades limitadas de ATP.
• La Bomba Sodio-Potasio en la membrana se altera, lo que provoca exceso de sodio dentro de
las células y perdida intracelular de potasio.
• El Incremento de sodio intracelular ocasiona edema celular y permeabilidad de membrana
aumentada.
• La actividad mitocondrial disminuye de modo importante y las membranas lisosomicas se
rompen con liberación de enzimas que provocan mayor destrucción intracelular.
• La destrucción de la membrana de la célula activa la cascada del acido araquidonico, la
liberación de mediadores inflamatorios y la producción de radicales libres de oxigeno que
extienden el daño celular.
12. Mecanismos Compensatorios del Choque Hipovolemico
Sistema Nervioso Simpatico
Vasoconstricción
Conservación de Sodio y Agua por los Riñones
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
Hormona Antidiuretica
13. Complicaciones Principales del Choque Circulatorio.
Lesión Pulmonar
Insuficiencia Renal Aguda
Complicaciones Gastrointestinales
Coagulación Intravascular Diseminada
Sindrome de Disfuncion Organica Multiple.
14. ¿En que tipo de choque circulatorio es mas Común el Sindrome de Disfuncion Organica
Multiple?
A. Choque Anafilactico
B. Choque Hipovolemico
C. Choque Séptico
D. Choque Neurogenico
15. ¿Que tipo de choque es el causante de la mayoría de las principales complicaciones del
choque circulatorio?
A. Choque Anafilactico
B. Choque Hipovolemico
C. Choque Séptico
D. Choque Neurogenico
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LA INFANCIA
A. Virus
B. Tuberculosis
C. Síndrome de dificultad respiratoria
D. Rinosinusitis
E. Resfriado común
F. Vías respiratorias
G. Influenza
H. Bacterias y hongos
I. Rinovirus
1. Son susceptibles a procesos infecciosos causados por varios microorganismos.
2. Son la causa más frecuente de infecciones de vías respiratorias.
3. Producen infecciones pulmonares que causan morbilidades significativas.
4. Permanecen estrictamente confinados a la vía respiratoria superior.
5. Enfermedad aguda autolimitada con secreciones son transparentes y acuosas.
6. Inflamación de los pasajes nasales y los senos para nasales hay 110 serotipos.
7. Los virus que la causan pertenecen a la familia Orthomyxoviridae y hay 3 tipos.
8. Es una enfermedad infecciosa, crónica y causada por una micobacteria.
9. Una de las complicaciones es la neumonía viral en adultos mayores.
10.Enfermedad de membranas hialinas y se presentan en lactantes prematuros.
11. Infección que se caracteriza por estridor en la inspiración, ronquera y tos perruna y que
afecta la laringe, la tráquea y los bronquios y se detecta en niños de 3 meses a 5 años de
edad.
A. Síndrome de dificultad respiratoria.
B. Displasia broncopulmonar.
C. Laringotraqueobronquitis viral.
D. Laringotraqueobronquitis espasmódica.
12. Afección alarmante y mortal que se caracteriza por edema inflamatorio de zona
supraglótica, inicia de forma repentina y con lleva a riesgos de obstrucción de vías
respiratorias y asfixia.
A. Traqueítis bacteriana.
B. Laringotraqueobronquitis viral.
C. Displasia broncopulmonar.
D. Epiglotitis.
13. Infección rara de la tráquea secundaria a una bacteria, a menudo S. aureus, también
llamada ringotraqueobronquitis bacteriana y una complicación puede ser la insuficiencia
respiratoria aguda.
A. Epiglotitis.
B. Síndrome de dificultad respiratoria.
C. Bronquiolitis / VSR.
D. Traqueítis bacteriana.
14. Se desarrollan en lactantes que nacieron prematuramente o que alteran la transición del
funcionamiento del sistema tensioactivo, el acondicionamiento de los músculos de la
respiración.
A. Trastornos respiratorios del neonato.
B. Infecciones de vías respiratorias.
C. Laringotraqueobronquitis.
D. Bronquiolitis / VSR.
15. Se describe como lesiones diminutas, semejantes a semillas de mijo y resultantes de
este tipo de diseminación que es capaz de afectar a casi cualquier órgano, sobre todo
cerebro, meninges, hígado, riñón y médula ósea.
A. Tuberculosis progresiva primaria.
B. Tuberculosis miliar.
C. Tuberculosis reactiva.
D. Complejo de Ghon.
NEUMONIAS
1.Se produce por la presencia excesiva de un microorganismo virulento, por la presencia
de un gran inóculo y por un déficit del sistema inmunitario del hospedador.
A.Neumonía típica
B.Neumonía atípica
C.Neumonía
D.Neumonía nosocomial
2.Clasificación de la neumonía
A.Fuente de infección, tipo de microorganismo causante, localización.
B.Bacterianas y víricas.
C.Neumonía lobular y bronconeumonía.
D.Típicas y atípicas.
3.Pueden clasificarse como neumonía lobular o bronconeumonía.
A.Neumonía adquirida en la comunidad.
B.Neumonía atípica.
C.Neumonía vírica.
D.Neumonía bacteriana.
4.Puede ser bacteria o virus. La causa más común de infección de todas las categorías es
S. pneumoniae; aunque patógenos comunes pueden ser H. influenzae, S. aureus y bacilos
gramnegativos.
A.Neumonia adquirida por la comunidad
B.Neumonia adquirida en hospital
C.Neumonia granulomatosa
D.Neumonia primaria atípica
5.Suele clasificarse según su agente etiológico, debido a sus características clínicas y
morfológicas y sus implicaciones terapéuticas.
A.Neumonía Neumocòcica
B.Neumonía primaria atípica
C.Neumonía bacteriana
D.Legionelosis neumòfila
6.Aparece en pacientes debilitados o que aspiran contenido gástrico.
A.Neumonía lobular
B.Bronconeumonía
C.Neumonía
D.Neumonía química
7.Este agente da una forma de bronconeumonía, que su característica distintiva es
neumonía con diarrea, hiponatremia y confusión.
A.S. aureus
B.Moraxella catarrhalis
C.Pseudomona aureuginosa
D.Legionella pneumophila
8.Su forma de evolución se compone de cuatro fases: Congestión, hepatización roja,
hepatización gris y resolución.
A.Neumonía aguda de la comunidad
B.Bronconeumonía
C.Neumonía lobular
D.Neumonía bacteriana
9.De los siguientes microorganismos presentes en el ambiente hospitalario son correctos
excepto…
A.Klebsiella pneumoniae
B.Enterobacter
C.Escherichia coli
D.Coxiella burnetti
10.A medida que la etapa progresa, el carácter del esputo cambia, el esputo cambia, puede haber
rastros de sangre o adoptar un color marron purulento, con dolor pleurítico.
1.Neumonía primaria atípica
2.Neumonía bacteriana
3.Neumonía inmunodeprimido
Legionelosis neumófila
11. Afectación pulmonar en placas en buena medida confinada al tabique alveolar y el
intersticio pulmonar.
A. Neumonía primaria atípica
B. Neumonía adquirida en comunidad
C. Neumonía Química
D. Neumonía Típica
12. Se caracteriza por ausencia de consolidación pulmonar, producción moderada de esputo,
elevación menor de leucocitos y carencia de un exudado alveolar.
A.Neumonía primaria atípica
B.Neumonía neumocócica
C.Neumonía granulotamosa
D.Neumonía en comprometidos
13. De todos los mencionados son respuestas de mecanismos de defensa del aparato respiratorio
excepto:
A.Reflejo de glotis y tos
B.Manta mucociliar
C.IgE e IgA inmunidad celular
D.Acción fagocítica y bactericida de macrófagos alveolares
14. Signos característicos de una neumonía neumocócica
A Dolor pleurítico, dolor agravante en el movimiento respiratorio, esputo con rastros de sangre o
de color marrón, fiebre intermitente de 40°c
B. Esputo acuoso, ruidos respiratorios escasos, crepitaciones finas, malestar general,
fiebre remitente de 41°C
C. Malestar, debilidad, letargo, fiebre, tos seca.
D. Producción moderada de esputo, carencia de exudado alveolar, tos seca.
15. Neumonía que se caracteriza por presentarse diarrea, hiponatremia y confusión así como una
consolidación de tejidos pulmonares, alteración de la hematosis
A. Neumonía por Legionella Pneumophila
B. Neumonía por S. Aeurus
C. Neumonía neumocócica
D. Neumonía granulomatosa
ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CRÓNICAS (RESTRICTIVAS) (EPI)
A. Enfermedades pulmonares intersticiales crónicas (restrictivas) (EPI)
B. Trastornos obstructivos de las vías respiratorias
C. Enfermedades pulmonares
D. Enfermedades pulmonares restrictivas y obstructivas.
1. Grupo diverso de trastornos pulmonares que producen cambios inflamatorios y
fibróticos
2. Su evolución puede ser rápida, lenta o permanecer estática
3. Sus efectos son principalmente en el colágeno tejido conectivo elástico
4. Se piensa que estos trastornos son iniciados por cierto tipo de lesión en el epitelio
pulmonar que es seguida de un proceso inflamatorio que afecta los alveolos y el intersticio
pulmonar.
5. Enfermedad Pulmonar Intersticial Crónica (Restrictiva) en la que se presenta un patrón
respiratorio Taquipenico en el que la frecuencia respiratoria se Incrementa y el volumen
Corriente se Reduce
6. Paciente masculino de 40 años que acude a la consulta con un patrón respiratorio de
taquipnea, disnea, cianosis no hay sibilancias ni signos de obstrucción, su familiar refiere
que siempre ha tenido dificultad para respirar, pero que esta dificultad para respirar se
aumentaba cuando realizaba ejercicios, hay antecedentes familiares.
A. Cuadro clínico Enfermedades Pulmonares Obstructivas
B. Cuadro clínico de enfermedad pulmonar asma
C. Cuadro clínico enfermedades pulmonares restrictivas neumoconiosis
D. Cuadro clínico enfermedades pulmonares intersticiales crónicas (restrictivas) (EPI)
a) Neumoconiosis
b) EPI
c) Silicosis
d) Asbestosis
e) Bisinosis
7. Enfermedad producida por la inhalación de polvos inorgánicos y partículas de materia
(A)
8. Enfermedad causada por la inhalación de polvos inorgánicos y antígenos ocupacionales
(x)
9. Se clasifica en enfermedades ocupacionales y ambientales (B)
10. Afecta principalmente a los trabajadores del algodón (E)
11. Enfermedad que se observa principalmente en mineros de roca dura. (C)
12. Esta enfermedad se exacerba en personas fumadoras, alcohólicas, porque estas
obstruyen la actividad depuradora del macrófago. (D)
13. Esta enfermedad avanza de manera rápida por lo general conduce a discapacidad y
muerte a partir de los 5 años de su diagnóstico. (C)
14. Se forma un granuloma no caseificante ni necrosis, su etiología es desconocida, su
evolución es impredecible y puede afectar a cualquier órgano.
A) Enfisema
B) B) silicosis
C) C) Sarcoidosis
D) D) EPOC
15. Trastorno restrictivo inducido por hipersensibilidad
a) Neumonía
b) Neumonitis
c) Asma
d) Sarcoidosis
COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN COMPARTIMENTAL DE LOS LÍQUIDOS
A. Difusión
B. Osmosis
C. Electrolitos
D. Edema
1.Son sustancias que se disocian en solución para formar partículas con carga eléctrica o
iones
2.Es el desplazamiento de partículas, cargadas o no, en favor de un gradiente de
concentración
3.Es el movimiento de del agua a través de una membrana semipermeable
4.Es la hinchazón palpable producida por un aumento de volumen del líquido extracelular
5.El Na+, Cl-, son ejemplos de:
A. Presión hidrostática
B. Presión coloidosmótica
C. Drenaje linfático
D. Presión de filtración
6.Es la fuerza de tracción creada por la presencia de partículas dispersas de manera
uniforme
7.Es la fuerza de empuje que ejerce un liquido
8.Vía por el cual el líquido puede regresar al sistema circulatorio
9.Propulsa agua fuera del capilar hacia los espacios intersticiales
10.La reabsorción renal de agua está regulada por
A. Vasopresina
B. Angiotensina ll
C. Renina
D. Aldosterona
11.Forma parte del 60% del peso corporal
A. Agua
B. ADH
C. Sodio
12. ¿En dónde se sintetizan las proteínas plasmáticas?
A. Riñón
B. Hígado
C. Páncreas
D. Vasos
13.Es el descenso de la capacidad para percibir la sed
A. Hipodipsia
B. Polidipsia
C. Diuresis
14. Los calambres musculares, la debilidad, y la fatiga reflejan los efectos de
A. hipernatremia
B. hiponatremia
C. sed
15. Las perdida de agua por la piel y pulmones se conoce como:
A. Perdida insensible de agua
B. Perdida sensible de agua
C. Perdida necesaria de agua
a)Difusión
b)Osmosis
c)Tonicidad
d)Osmolalidad
e)Osmolaridad
1. Tensión/efecto que la presión osmótica de una solución con solutos impermeables ejerce
sobre las dimensiones de las células. C
2. Concentración osmolar en 1kg de agua (mOsm/kg de H2O). D
3. Movimiento del agua a través de la membrana semipermeable. B
4. Concentración osmolar en 1L de solución (mOsm/L). E
5. Movimiento de partículas con/sin carga a lo largo de un gradiente de concentración. A
6. Esta regulado por proteínas y compuestos orgánicos dentro de las células corporales:
A. Volumen de líquido extracelular
B. Intercambio de líquidos capilar intersticial
C. Volumen de líquido intracelular
D. Presión de filtración celular
7. ¿Cuáles son las 4 fuerzas que controlan el movimiento de agua entre los espacios capilar
e intersticial?
A. Presión de filtración capilar
B. Presión osmótica coloidal de los capilares
C. Presión hidrostática intersticial
D. Presión osmótica coloidal de los tejidos
8. Inflamación palpable producida por la expansión del volumen del líquido intersticial
9. Pérdida o entrampamiento de líquido extracelular dentro del espacio transcelular.
10. Escribe 3 funciones del sodio en el cuerpo:
11. ¿Cuáles son las causas del edema?
A. Agua
B. Angiotensina II
C. Osmoreceptor
D. Vasopresina
E. Bomba Na/K ATPasa
F. Sodio
12. Sintetizada en las Células en los núcleos supraóptico y paraventricular (Hipotálamo).
13. 500 mg/día cumple con las necesidades corporales.
14. Su concentración aumenta en respuesta a un volumen sanguíneo bajo y baja presión
arterial.
15. Detecta la fluctuación de la osmolalidad del LEC.
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS
1. Son estructuras policristalinas que se forman a partir de componentes de la orina
A. Tumor
B. Cálculos
C. Tejido
D. Vejiga
2. Microorganismos ureolíticos que aumentan la producción de amoniaco y hace que la
orina se alcalinice
A. E.coli, estafilococos
B. Pseudomonas, shigella
C. Proteus, estafilococos
D. Proteus, pseudomonas
3. Se refiere a la dilatación de la pelvis y cálices renales provocada por la Estasis orina
A. Hidroureter
B. Cálculos
C. Estenosis
D. Hidronefrosis
4. Causa más frecuente de obstrucción de las vías urinarias superiores
A. Calculo urinario
B. Acido úrico
C. Embarazo
D. Estenosis
5. Son los tipos básicos de cálculos renales
A. Calcio, fosfato de amonio, potasio, sodio
B. Potasio, fosfato de amonio, ácido úrico, calcio
C. Calcio, ácido láctico, fosfato de amonio cistina
D. Calcio, fosfato de amonio, ácido úrico, cistina
6. Se desarrolla en pacientes con gota y concentración de ácido úrico en la orina
A. Calculo renal
B. Cálculo de ácido úrico
C. Cálculo de cistina
D. Estenosis
7. En la hidronefrosis la obstrucción_______________ puede provocar dolor por distensión
A. Sistema colector, capsula renal
B. Capsula renal, túbulo colector
C. Sistema colector, túbulo proximal
D. Capsula de bowman, sistema colector
8. La diuresis es Masiva y Rica en Cloruro de Sodio.
A. Compensación renal
B. Infección de vías urinarias
C. Desequilibrio hidroelectrolítico
D. Fisiopatología
9. En qué sentido se afecta el flujo renal cuando hay una obstrucción total y existe una
filtración glomerular persistente que posteriormente comprime el riego sanguíneo hacia la
medula.
A. Anterógrado
B. Retrograda
C. Bilateral
D. Lineal
10. En la hidronefrosis estructura tubular que al ser afectada reduce la concentración de la
orina
A. Tubulo Colector Proximal
B. Tubulo Colector Distal
C. Asa de Henle
D. Tubulo Colector
11. La ___________________ Se relaciona con los cálculos de ____________________.
A. Enfermedad Ósea Difusa, Magnesio
B. Sarcoidosis, Fosfato
C. Sarcoidosis, Calcio
D. Enfermedad Ósea Difusa, Cistina
12. Es un trastorno poco frecuente del metabolismo del glioxilato, caracterizado por la
acumulación de oxalato debido al déficit de la enzima hepática peroxisomal L - alanina:
glioxilato aminotransferasa (AGT).
a) Hipercalcemia
b) Hiperoxaluria
c) Hipocitraturia
d) Hipercalcituria idiopática
13. En la formación de cálculos de ________________ se convierte ___________________
en ________________ por acción de___________________
A. Amoniaco de magnesio, cloro, cloruro, proteasas
B. Calcio, ácido úrico, cristales, amoniaco de magnesio
C. Fosfato, urea, amoniaco, acido magnésico
D. Cistina, cloro, cloruro, proteasas
14. Se pueden dar en cualquier nivel de obstrucción
A. cálculos
B. coágulos
C. estenosis
D. espasmo
15. Dependerán del nivel de obstrucción, la causa y la rapidez con que se desarrolla la
afección.
A. Formación del cálculo
B. Manifestaciones clínicas
C. Diagnostico
D. Tratamiento
TRASTORNOS DE LA FUNCION GLOMERULAR
A) Engrosamiento de membrana basal.
B) Fibrosis.
C) Esclerosis.
D) Necrosis glomerular.
1. Incremento de cantidad material extracelular en tejido mesangial, subendotelial o
subepitelial del glomérulo. C
2. Depósito de fibras de colágeno. B
3. Depósito de material no celular denso en los lados endotelial y epitelial que produce. A
4. En cuanto a Síndrome nefrítico agudo se refiere, menciona que cambios específicos
posteriores se producen de la oclusión del lumen capilar glomerular y daño a la pared
capilar:
A. Acumulación de líquido extracelular, hipertensión, y edema
B. Reabsorción tubular de sal y agua
C. Escape de eritrocitos hacia la orina produciendo cambios hemodinámicos que
disminuyen la TFG
D. Ninguna de las anteriores
5. Menciona que células están involucrada en la hipercelularidad en la fase aguda de la
glomeulonefritis postinfecciosa:
A) Basófilos y neutrófilos, proliferación celular endotelial y mensangial
B) Neutrófilos y monocitos, proliferación celular endotelial y mesangial.
C) Macrófagos y basófilos, y proliferación celular endotelial.
D) Neutrófilos y macrófagos, y proliferación celular mesangial.
BLOQUE II
A) Síndrome de Goodpasture
B) Síndrome nefrótico
C) Nefrosis lipoide
D) Glomeruloesclerosis segmentaria focal
6. Se caracteriza por pérdida difusa de los pedículos de células epiteliales de la membrana
glomerular. Predispone para infección a microorganismos grampositivos, tendencia a
eventos tromboembólicos, entre otros. C
7. Forma poco común y agresiva de la glomerulonefritis causada por anticuerpos anti-MBG.
A
8. Se caracteriza por esclerosis de algunos glomérulos. Es a menudo de origen idiopático,
relacionado con disminución de O+ en sangre, infección por VIH, entre otros. D
9. Proteinuria masiva (>3.5 g/día), lipiduria, hipoalbuminemia (<3 g/dl), edema generalizado
e hipercolesterolemia (>300 mg/dl). B
10. Trastorno que afecta frecuentemente a adultos de quinta y sexta décadas de vida
causado por engrosamiento difuso de la MBG. Inicia con Síndrome nefrótico. Puede ser de
etiología idiopática o relacionado con enfermedades tales como el LES, infecciones como
hepatitis B crónica o diabetes mellitus.
A) Glomerulonefritis membranosa
B) Nefropatía por inmunoglobulina A
C) Glomerulonefritis segmentaria focal
D) Nefrosis lipoide
Bloque III
A. Enfermedad glomerular hipertensiva
B. Glomerulonefritis crónica
C. Glomeruloesclerosis nodular
D. Síndrome de Alport
11. Se conoce también como Síndrome de Kimmelstiel-Wilson donde hay depósito nodular
de hialina en la porción mesangial del glomérulo. C
12. Avance lento a enfermedad renal crónica en periodo de años. Se caracteriza por riñones
pequeños con glomérulos esclerosados. B
13. A medida que se engrosan las estructuras vasculares y disminuye la perfusión, el flujo
sanguíneo hacia la nefrona disminuye, causando atrofia tubular irregular, fibrosis
intersticial, entre otros. A
14. Representan un efecto hereditario de la MBG, su causa es por mutaciones de colágeno
tipo IV, normalmente es más grave en niños que en niñas. Los niños avanzan a
insuficiencia renal como los adultos. D
15. Conocida también como enfermedad de Berger. De etiología idiopática, puede ocurrir a
cualquier edad pero la edad pico para su diagnóstico es entre 15 y 30 años ocurriendo con
mayor frecuencia en hombres. Se trata de:
A) Nefritis púrpura de Henoch- Schönlein
B) Síndrome de Kimmelstiel-Wilson
C) Síndrome de Alport
D) Nefropatía por IgA
INSUFICIENCIA RENAL Y NEFROPATIA CRONICA
1. ¿Qué representa la insuficiencia renal crónica?
2. ¿A qué se debe que los síntomas y signos se presenten en forma gradual?
3. ¿en qué porcentaje se reduce la VFG para que disminuya la reserva renal?
4. ¿En que porcentaje disminuye la VFG en la insuficiencia renal?
5. Porcentaje al que disminuye la VFG para desarrollar falla renal
6. ¿Qué porcentaje disminuye la la VFG para producir la nefropatía terminal?
7.¿Qué implica la presencia de signos y síntomas de alteración del equilibrio del
hidroeléctrico y del estado acido-base, alteraciones de las funciones reguladoras?
8.Consecuencia temprana de la IRC y suele producirse antes de la evidencia de otros
síntomas.
9.¿Por qué capacidad la acidosis que ocurre en la IRC logra estabilizarse a medida que la
enfermedad progresa?
10.¿Qué determina la secreción de la PTH estimulada por la reducción de los niveles sérico
del calcio?
11. ¿Por qué la osteodistrofia renal es más frecuente en los niño?
12.¿A qué se debe la disminución de la VFG relacionada con el envejecimiento?
GENERALIDADES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Relaciona que estructuras pertenecen a cada porción
A. Porción superior
B. Porción intermedia
C. Porción inferior
1. Ciego, colon, recto
2. Boca, esófago, estomago
3. Duodeno, yeyuno e íleon
4. Las glándulas salivales, el hígado, el páncreas, se consideran
A. Órganos endocrinos
B. Órganos accesorios
C. Órganos secretorios
5. Es la membrana serosa más grande del cuerpo, tiene una superficie casi igual a la
cutánea, consiste en dos capas continuas
A. Peritoneo
B. Omento
C. Mesenterio
D. Musculo
6. Protege a los órganos abdominales contra lesiones y proporciona aislamiento para
impedir la perdida de calor corporal
A. Omento mayor
B. Omento menor
C. Peritoneo visceral
D. Peritoneo parietal
7.¿Qué sistema nervioso inerva el tubo digestivo?
A. Entérico
B. Autónomo
C. Simpático
D. Parasimpático
8. De las siguientes fases cual no pertenece a las fases de la deglución
A. Oral
B. Esofágica
C. Gástrica
D. Faríngea
a)Estomago
b)Colon
c)Intestino delgado
d)Defecación
9.Es el principal sitio para la digestión y absorción de alimentos , sus movimiento son de
mezcla y propulsión
10.Sirve como reservorio del alimento
11.En el comienza la degradación química de proteínas y el alimento se convierte en quimo
12.Tiene 2 tipos de movimientos que se denominan: haustraciones y haustros
13. Está controlada por la acción de dos esfínteres: interno y externo
14. Las hormonas producidas por el aparato gastrointestinal son
A. Gastrina, grelina, colecistocinina,
B. Gastrina, leptina, grelina
C. Colecistocinica, gatrina, leptina
D. Adipocina, gastrina, grelina
15. Estimula la secreción del ácido gástrico, aumenta el flujo sanguíneo gástrico, estimula
las contracciones del musculo liso gástrico. Estimula el crecimiento de células mucosas
gástricas en intestinales
A. Secretina
B. Grelina
C. Gastrina
D. Leptina
TRASTORNOS DEL ESÓFAGO
1.- Anomalía congénita más común en la cual la porción proximal del esófago termina en
una bolsa ciega.
A. Atresia esofágica
B. Fistula traqueoesofágica
C. Disfagia
D. Divertículo esofágico
2.- Dificultad para la deglución que puede derivar de una alteración de la función nerviosa o
trastornos que generan estrechamiento del esófago.
A. Acalasia
B. Disfagia
C. Halitosis
D. Pirosis
3.- Estructuras que se encuentras inervadas por los pares craneales: V, IX, X y XII
A. Lengua y faringe
B. Faringe y úvula
C. Nasofaringe y laringe
D. Epiglotis y orofaringe
A. Hernia hiatal
B. Divertículo esofágico
C. Sindrome de Mallory Weiss
D. Acalasia
E. Fistula traqueoesofágica
F. Esofagitis
G. ERGE
H. Esófago de Barret
4.- Trastorno que implica un flujo retrogrado del contenido gástrico el cual genera síntomas
o complicaciones como, regurgitación o pirosis, recomendándole de tal manera al paciente
evitar comidas abundantes y que los alimentos se consuman en posición sedente.
5.- Consiste en una combinación de la tráquea con una región del esófago y formando así
un saco ciego (atresia esofágica)
6.- Se caracteriza una protrusión del estómago a través del hiato esofágico del diafragma.
7.- Desgarros longitudinales en la unión esofagogastrica que con frecuencia se identifica
en personas con alcoholismo crónico o vómitos intensos.
8.- Abombamiento de la pared esofágica hacia el exterior causado por la debilidad de la
capa muscular.
9.- Inflamación aguda o crónica del esófago, producida por la corrosión de alguna
sustancia deglutida o a causa de enfermedades como difteria, la viruela entre otras.
10.- Condición patología en la cual el esfínter esofágico inferior no puede relajarse por
anomalías de los impulsos nerviosos provenientes del plexo neural entérico y el nervio
vago.
11.- Proceso de reparación en el cual el epitelio mucoso plano que recubre al esófago es
sustituido por un epitelio cilíndrico anómalo parecido al del estómago.
12. ¿Cuáles son las capas que recubren las paredes del esófago?
A. Capa mucosa, submucosa y serosa.
B. Capa adventicia, muscular externa, mucosa y submucosa
C. Capa media, intima, adventicia y muscular interna
D. Capa externa, media, inferior y mucosa
13. Los 2 factores de riesgo más comunes para esta patología son el esófago de Barret y la
ERGE.
A. Sindrome de Mallory-Weiss
B. Divertículo esofágico
C. Enfermedad de Crohn
D. Adenocarcinoma esofágico
14. Se caracteriza por una protrusión del estómago en forma de campana por encima del
diafragma.
A. Hernia hiatal deslizante
B. Cancer gástrico
C. Diverticulo esofagico
D. Enfermedad diverticular
15. Problema frecuente en neonatos, lactantes y niños que por lo regular se corrige así
mismo con el paso de la edad.
A. Esófago de Barret
B. Adenocarcinoma
C. Reflujo gastroesofágico
D. Sindrome de Mallory - Weiss
TRASTORNOS DEL ESTOMAGO
1. Mensajeros químicos derivados de las membranas lipidicas celulares que desempeñan
un papel importante en la protección de la mucosa gástrica de la lesión.
A. Células del epitelio gástrico
B. Barrera mucosa gástrica
C. Prostaglandinas
D. Histamina
2. Proceso inflamatorio agudo de la mucosa de naturaleza transitoria, puede ir acompañado
de emesis, dolor y en casos graves, hemorragia y ulceración.
A. Gastritis
B. Gastritis aguda
C. Úlceras pépticas
D. Gastritis cronica
3. Se caracteriza por la ausencia de erosiones macroscópicas y presencia de cambios
inflamatorios crónicos que conducen eventualmente a la atrofia del epitelio glandular del
estomago.
A. Gastritis aguda
B. Gastritis crónica
C. Ulceras por estrés
D. Síndrome de curling
4. Enfermedad inflamatoria crónica del antro y el cuerpo del estomago que puede inducir
atrofia gástrica y ulceración péptica y se relaciona al riesgo de adenocarcioma gástrico.
A. Gastritis crónica
B. Gastritis H. pylori
C. Gastritis crónica autoinmunitaria
D. Ulceras por estrés
5. Trastorno derivado de la presencia de anticuerpos contra componentes de las células
parietales de las glándulas gástricas y el factor intrínseco y en casos graves hay una
insuficiencia de vitamina B y anemia perniciosa.
6. Lesión gástrica crónica que deriva del reflujo del contenido duodenal alcalino, las
secreciones pancreáticas y bilis hacia el estómago.
7. Grupo de trastornos ulcerosos que afectan las regiones del tubo GI proximal que se
encuentran expuestas a las secreciones de ácido y pepsina.
8. Condición rara que genera un tumor secretor de Gastrina, en las personas hay un
incremento de la secreción de ácido gástrico que induce ERGE o enfermedad ulcerosa
péptica grave.
9. Estas ulceraciones en GI se desarrollan en relación con un estrés fisiológico intenso, la
mayoría de veces se presentan en el fondo y cuerpo del estomago.
A. úlceras por estrés
B. Síndrome de Zollinger- Ellison
C. úlceras pépticas
D. Síndrome de Cushing
10. Trastorno que casi siempre afecta al cuerpo y al fondo del estomago
A. Ulceras por estrés
B. Gastritis crónica autoinmunitaria
C. Gastritis aguda
D. Gastritis por helicobacter pylori
11. Gastritis notable por su inicio y progresión lenta
a) ulceras por estrés
b) gastritis crónica autoinmunitaria
c) gastritis aguda
d) gastritis por helicobacter pylori
12. Principal mediador fisiológico de la secreción del ácido clorhídrico.
13. Parte del estómago que afecta la mayor parte el cáncer gástrico
A. Fundus
B. antro
C. Cardias
D. Cuerpo
14. Se desarrolla en pacientes con traumatismo o cirugía intracraneal.
A. Síndrome de zollinger- Ellison
B. Cáncer gástrico
C. Gastropatía química
D. Ulcera de Cushing
15. Mencione irritantes locales que se relacionan con el trastorno de la gastritis aguda
TRASTORNOS DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO
1. Menciona algunas complicaciones del síndrome de mala absorción

R: Equimosis y hemorragia ( insuficiencia de vitamina K)

Dolor óseo y tetania (insuficiencia de vitamina D)

Anemias macrociticas (Insuficiencia de ácido fólico
2. Diferencia entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

R:La colitis ulcerosa se limita al recto y al colon
3. Que capa del intestino es la más afectada en la enfermedad de Crohn

R: La submucosa
4. Explique el concepto de síndrome de intestino irritable

R: Es un trastorno gastrointestinal funcional caracterizado por una combinación variable de
síntomas intestinales crónicos y recurrentes que no pueden explicarse a partir de anomalías
estructurales o bioquímicas
5. Indique una referencia del síndrome de intestino irritable

R:Dolor abdominal que se alivia con la defecación
6. Menciona una característica de la enfermedad de Crohn

R: Lesiones granulomatosas bien delimitadas y circundadas por tejido mucoso de aspecto
normal
7. Cuál es la característica de las lesiones de la colitis ulcerosa

R:Son lesiones formadas en las criptas de Lieberkuhn en la base de la capa mucosa
8. ¿Cómo se convierten las lesiones en abscesos crípticos

R:Es debido al proceso inflamatorio que tiende a la formación de hemorragias, mucosas
puntiformes que con el tiempo presenta supuración
9. Mencione algunos agentes etiológicos causantes de la enterocolitis infecciosa

R: Rotavirus, Clostridium difficile, Escherichia coli 0157:H7
10. ¿Qué es la diverticulosis?

R: Afección en la que la capa mucosa del colon se hernia a través de la capa muscular
11. ¿Qué es la diverticulitis?

R: Es una complicación de la diverticulosis en la que existe inflamación y perforación
macroscópica y microscópica del divertículo
12. Mencione características de diarrea no inflamatoria

R: Se asocia a heces acuosas y no sanguinolentas de gran volumen, cólico periumbilical,
distensión abdominal y náuseas o vómito. Se debe mayormente a organismos productores de
toxinas u otros agentes que alteran la absorción normal
13. Mencione las características de la diarrea inflamatoria 

R: Se caracteriza por la presencia de fiebre y diarrea sanguinolenta (disentería)
14. Cuáles son las causas primordiales para diagnosticar diarrea crónica

R: *Presencia de contenido luminal hiperosmolar

*Incrementos de los procesos secretorios intestinales

*Condiciones inflamatorias

*Procesos infecciosos
15. ¿Qué son y de que están compuestos los pólipos adenomatosos?

R: Son neoplasias benignas que derivan del epitelio mucoso del intestino, están compuestos
por células neoplásicas que proliferaron en exceso

TRASTORNO DEL HIGADO Y VIAS BILIARES
1.Producen una modificación química de grupos de drogas reactivas por oxidación,
reducción, hidroxilación u otras reacciones químicas
A. Reacciones de fase 1
B. Reacciones de fase 2
C. Citocromo P450
D. CYP
2.Implican la conversión de derivados liposolubles en sustancias hidrosolubles
A. Reacciones de fase 1
B. Reacciones de fase 2
C. Citocromo P450
D. CYP
3.Producen una disminución en la secreción de bilis o una obstrucción del árbol biliar
A. Hepatitis crónica
B. Daño hepatotóxico directo
C. Hepatitis crónica
D. Reacciones medicamentosas colestásicas
4. Virus que no produce hepatopatía ni exacerbaciones de enfermedades hepáticas, se ha
encontrado evidencia de su presencia en donantes de sangre en solo el 1% a 4 % de la
población de EUA
A. Virus de la Hepatitis A
B. Virus de la Hepatitis B
C. Virus de la Hepatitis C
D. Virus de la Hepatitis D
E. Virus de la Hepatitis E
F. Virus de la Hepatitis G
Manifestaciones de la Hepatitis aguda
A. Periodo prodrómico
B. Periodo ictérico
C. Periodo de convalecencia
5.Manifestaciones variables de abruptas a insidiosas, presencia de signos y síntomas
6.Durante este periodo es frecuente la presencia de prurito intenso y de hipersensibilidad a
la palpación del hígado
7.Se caracteriza por una mejoría del estado general, recuperación del apetito y desaparición
de la ictericia
8. Suele ser una enfermedad beingna y autolimitada. No se produce hepatitis crónica ni
induce a un estado de portador del virus. Se transmite por vía fecal-oral.
A. Hepatitis A
B. Hepatitis B
C. Hepatitis C
D. Hepatitis D
E. Hepatitis E
F. Hepatitis G
9. Puede producir hepatitis aguda, crónica, pregresión de una H. crónica a cirrosis,
hepatitis fulminante con necrosishepática masiva y estado de portador. Participa en el
desarrollo de la hepatitis D
A. Hepatitis A
B. Hepatitis B
C. Hepatitis C
D. Hepatitis D
E. Hepatitis E
F. Hepatitis G
10. Es la causa más frecuente de hepatitits crónica, cirrosis y cáncer hepatocelular
A. Hepatitis A
B. Hepatitis B
C. Hepatitis C
D. Hepatitis D
E. Hepatitis E
F. Hepatitis G
11. En los tipos principales de reacciones que participan en la destoxificacion hepática y
metabolismo de las drogas y químicos; ¿en que fase es la modificación química de grupos
farmacológicos reactivos mediante oxidación, reducción hidroxilacion u otras sustancias
químicas?
A. Reacción de fase 1
B. Reacción de fase 2
C. Reacción de fase 3
D. Reacción de fase 4
12. Fármaco que por su venta libre, propicia la causa más frecuente de lesión hepática
inducidas por fármacos; que supone la mitad de los casos reportados por sobredosis no
intencional.
A. Fluconazol, itrapanazol, y ketorolaco
B. Paracetamol
C. Isoniazida
D. Paracetamol, isoniazida y fenitoina
13. Fármacos que pueden causar lesión directa predecible el hígado y Producen
hepatoxicidad directa.
A. Fluconazol, itraconazol y ketorolaco
B. Paracetamol
C. Isoniazida
D. Paracetamol, isoniazida y fenitoina
A. Enfermedad por hígado graso
B. Hepatitis alcohólica
C. Cirrosis alcohólica
D. Enfermedad por hígado graso no alcohólico
14. Es el resultado final de brotes repetidos de lesión relacionado con alcohol y
regeneración de los hepatocitos, y designa el inicio de la enfermedad hepatica por alcohol
en etapa terminal.
15. Se caracteriza por su acumulación de grasas en los hepatocitos un transtorno que se
conoce como esteatosis.
16. Es la etapa intermedia entre los cambios grasos y la cirrosis. Inflamación y necrosis de
células hepáticas.
17. Enfermedad con hígado graso con el potencial de progresión a cirrosis y por la
enfermedad hepatica que surgen las causas distintas del alcohol.
18. Provoca numerosos trastornos cutáneos. Estas lesiones, denominadas hemangiomas
arecniformes, telongrectacias, araña vascular y nevo vascular.
A. Transtorno endocrinos
B. Sidrome hepatorrenal
C. Encefalopatía hepática
D. Insificiencia hepatica
TRASTORNOS DEL PÁNCREAS EXOCRINO.
Relaciona las Enzimas con el Tipo de Alimento que Degradan
A. Proteínas.
B. Grasa neutrales.
C. Almidón.
1. Quimiotripsina.
2. Amilasa pancreática.
3. Lipasas.
4. Ribonucleasa.
5. Tripsina.
A. Pancreatitis aguda.
B. Cáncer del páncreas.
C. Pancreatitis crónica
D. Pancreatitis hereditaria.
6. Cuarta causa principal de muerte en estadounidenses con mayor riesgo con la edad.
7. Proceso inflamatorio reversible de los acinos pancreáticos por la activación prematura
de las enzimas pancreáticas.
8. Destrucción progresiva y permanente del páncreas exocrino, y fibrosis.
A. Enzimas-activa- páncreas.
B. Enzimas- inactiva- intestino.
C. Enzimas- activan- células acinares.
D. Enzimas- inactivan- páncreas exocrino.
9. Se presenta dolor abdominal en región epigástrica o periumbilical con irradiación a
espalda y costado, fiebre, taquicardia, hipotensión, sensibilidad abdominal intensa,
dificultad respiratoria y distensión abdominal.
10. Se presenta episodios persistentes y recurrentes de dolor epigástrico y cuadrante
superior izquierdo, anorexia, vómito, estreñimiento y flatulencia, y signos de diabetes
mellitus.
11. Dolor epigástrico sordo con dorsalgia en posición supina, ictericia, prurito y la pérdida
de peso.
A. Pancreatitis hereditaria.
B. Pancreatitis crónica autoinmunitaria.
C. Pancreatitis crónica idiopática.
D. Cáncer de páncreas.
12. Pancreatitis de trastornos autoinmunitarios como el síndrome de enfermedad intestinal
inflamatoria.
13. Pancreatitis relacionada con fibrosis quística.
14. Pancreatitis que se vincula con pancreatitis aguda y crónica.
15. Las ____________ pancreáticas se secretan de forma___________ y se activan en
el______________
GENERALIDADES DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
Relacione las preguntas con la respuesta correcta
1.- Ejercen sus acciones por medio de sistemas citoplasmáticos
de segundos mensajeros.
2.-Modulan la expresión genética mediante, su unión al ADN o a
promotores de genes blanco.
3.- Mecanismo más frecuente para el control hormonal, inhibe la
secreción adicional de sustancia.
4.- Manera en la que la concentración de la hormona recupera
un nivel ideal o punto de referencia.
5.- Derivan de la hipofunción o la hiperfunción de la glándula
endocrina.
6.- Da origen a la debilidad, nauseas, anorexias, fiebre e
hipotensión postural.
7.- Sus efectos metabólicos incluyen la disminución del
consumo periférico de carbohidratos y el aumento en la
movilización y la utilización de los ácidos grasos.
8.- Suelen presentarse con crecimiento deficiente, abdomen
prominente y hábitos deficientes de consumo de alimentos.
9.- El pronóstico depende del mejoramiento de la conducta y del
crecimiento de recuperación.
10.- Ejerce sus efectos de crecimiento por medio del FCI-1.
11.- Concentraciones decrecientes de HC en adultos mayores.
12.- Niveles excesivos de HC, que estimulan la secreción
hepática de FCI-1.
13.- Condición en que existe activación temprana del eje
hipotálamo – hipófiso – gonadal.
14.- Síndrome clínico que se produce cuando los tejidos se
exponen a concentraciones altas de hormonas tiroideas
circulantes.
15.- Es un trastorno autoinmunitario que se caracteriza por la
triada de hipertiroidismo, bocio y oftalmopatía.
A. Receptores de
superficie celular.
B. Receptores
intracelulares.
nucleares.
C. Insuficiencia de HC
en adultos.
D. Trastornos
endocrinos.
E. Insuficiencia de
HATC.
F. Enfermedad de
Graves.
G. Hormona de
Crecimiento.
H. Peso bajo
constitucional.
I. Acromegalia.
J. Hepatomegalia.
K. Somatomenopausia.
L. Retroalimentación
negativa.
M. Pubertad precoz
isosexual.
N. Tirotoxicosis
O. Enanismo psicosocial.
DIABETES MELLITUS Y EL SINDROME METABOLICO
1. Es un trastorno del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, que deriva de un
desequilibrio entre la disponibilidad y los requerimientos de insulina.
2. Trastorno en que existe destrucción de las células β y una insuficiencia absoluta de
insulina.
3. Trastorno en que existe carencia de insulina o de su efectividad.
4. Diabetes de medición Inmunitaria, que se piensa deriva de mecanismos inmunitarios.
5. Diabetes idiopática, en que se desconocen la causa.
6. Se desarrolla durante el embarazo, no obstante la tolerancia a la glucosa con frecuencia
recupera la normalidad después del parto.
7. La obesidad, la resistencia a la insulina, las altas concentraciones de triglicéridos y bajas
de LAD, hipertensión, enfermedad cardiovascular, así como el aumento del riesgo de
desarrollo de diabetes tipo 2 son característicos de esta enfermedad.
8. Polifagia, Polidipsia y Poliuria son representativos de:
9. Implica la unión irreversible de la glucosa a la molécula de hemoglobina.
10. Fase temprana de esta enfermedad en que se presentan aumento del volumen renal,
hipertrofia de las Nefronas e Hiperfiltración e incremento del trabajo de los riñones para
reabsorber volúmenes excesivos de glucosa.
11. Se caracteriza por una permeabilidad vascular de la retina anómala, formación de
microaneurismas, neovascularización, y hemorragia, cicatrización y desprendimientos
retinianos asociados.
12.- Se caracteriza por hiperglucemia, hiperosmolalidad y deshidratación, ausencia de
cetoacidosis y depresión del sensorio.
13.- Es la carencia de insulina conduce a la inmovilización de los ácidos grasos a partir del
tejido adiposo como consecuencia de la falta de supresión de la actividad de la lipasa de
los adipocitos, que degrada los triglicéridos para obtener ácidos grasos y glicerol.
14.- ¿Cuáles son los 4 tipos de insulina que existen?
15.- ¿Cuáles son las anomalías metabólicas que conducen a la diabetes tipo 2?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
maduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticamaduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocítica
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitosInmunodeficiencias por falla de fagocitos
Inmunodeficiencias por falla de fagocitos
 
Mecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterialMecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterial
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
 
Sangre original
Sangre originalSangre original
Sangre original
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Presentación para practica hematología
Presentación para practica hematologíaPresentación para practica hematología
Presentación para practica hematología
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ix
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
 
Leucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidadesLeucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidades
 

Similar a Guia Fisiopatologia

Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8iem cartagena
 
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcialPreguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcialMarco Villa Arellano
 
Recopilacion trabajos
Recopilacion trabajosRecopilacion trabajos
Recopilacion trabajosisallanos78
 
Recopilacion trabajos
Recopilacion trabajosRecopilacion trabajos
Recopilacion trabajosisallanos78
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoChriscaribe
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoPatry Villa
 
Preguntas 1 introduccion a la biologia y la celula copia
Preguntas 1 introduccion a la biologia y la celula   copiaPreguntas 1 introduccion a la biologia y la celula   copia
Preguntas 1 introduccion a la biologia y la celula copiaMAngelica06
 
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mecBiopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mecMaría Esther Sagredo García
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Corina Ortega
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celulaMAngelica06
 
Preguntas mdq
Preguntas mdqPreguntas mdq
Preguntas mdqFisio2012
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFrancisco Pako
 
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docxCUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docxNickyZavala1
 
TROMBOSIS.pptx
TROMBOSIS.pptxTROMBOSIS.pptx
TROMBOSIS.pptxAlyMuoz
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalGerhard Jung, MD, PhD
 
Examen para alumno TDAH
Examen  para alumno TDAHExamen  para alumno TDAH
Examen para alumno TDAHisallanos78
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Fernanda Pineda Gea
 
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptxVirginiaRivera18
 

Similar a Guia Fisiopatologia (20)

PATOLOGÍA CLINICA
PATOLOGÍA CLINICA PATOLOGÍA CLINICA
PATOLOGÍA CLINICA
 
Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8
 
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcialPreguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
 
Recopilacion trabajos
Recopilacion trabajosRecopilacion trabajos
Recopilacion trabajos
 
Recopilacion trabajos
Recopilacion trabajosRecopilacion trabajos
Recopilacion trabajos
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
 
Preguntas 1 introduccion a la biologia y la celula copia
Preguntas 1 introduccion a la biologia y la celula   copiaPreguntas 1 introduccion a la biologia y la celula   copia
Preguntas 1 introduccion a la biologia y la celula copia
 
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mecBiopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celula
 
Preguntas mdq
Preguntas mdqPreguntas mdq
Preguntas mdq
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
 
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docxCUESTIONARIO  DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA NICOLE.docx
 
TROMBOSIS.pptx
TROMBOSIS.pptxTROMBOSIS.pptx
TROMBOSIS.pptx
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
 
Examen para alumno TDAH
Examen  para alumno TDAHExamen  para alumno TDAH
Examen para alumno TDAH
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
 

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco (20)

Emergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptxEmergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptx
 
Morfologia Autoevaluacion
Morfologia AutoevaluacionMorfologia Autoevaluacion
Morfologia Autoevaluacion
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Exploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascularExploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascular
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
TCE Pediatria
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
 
Glucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguroGlucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguro
 
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copiaExamen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Emergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacionEmergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacion
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Clasificacion de Rinitis
Clasificacion de RinitisClasificacion de Rinitis
Clasificacion de Rinitis
 
Guia de Otorrinolaringologia
Guia de OtorrinolaringologiaGuia de Otorrinolaringologia
Guia de Otorrinolaringologia
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Guia Fisiopatologia

  • 1. CONCEPTOS DE SALUD - ENFERMEDAD A. Patogenia B. Etiología C. Riesgo D. Enfermedad 1. Trastorno de sistema corporal 2. secuencia de sucesos celulares y titulares 3. Predispone una enfermedad 4. causa de una enfermedad A. Aparato de Golgi B. Ribosoma C. Lisosoma D. Mitocondria 5. Participa en la síntesis de proteínas 6. Orgánulo digestivo de la célula 7. Consiste en una pila de vesículas 8. Planta energética de la célula 9 ¿Estudia los cambios estructurales y funciones de las células, tejidos y órganos A. Patogenia B. Patología C. Fisiopatología D. Fisiología A. Morfología B. Fisiología C. Etiología D. Histología 10. Se centra en las funciones del cuerpo humano 11. Se refiere a la estructura fundamental de célula o tejido 12. Trata el estudio de las células y matriz extracelular de tejido 13. Describe el desencadénale proceso patológico y patogenia de evolución del proceso patológico 14. Todo lo que a partir de ingreso al cuerpo humano genera un perjuicio ya sea biológico, social o psicológico A. Etiología B. Fisiopatología C. Salud D. NoxA 15. Es el estudio de la aparición de una enfermedad en poblaciones humanas A. Etiología B. Fisiopatología C. Enfermedad D. Epidemiologia
  • 2. FIEBRE Y REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL Relaciona las columnas con la respuesta correcta 6. Es la transferencia del calor por el aire o un espacio vacío A. Conducción B. Evaporación C. Radiación D. Convección 7. Es la transferencia directa de calor de una molécula a otra A. Conducción B. Evaporación C. Radiación D. Convección 8. Se refiere a la transferencia de calor por la circulación de corrientes de aire A. Conducción B. Evaporación C. Radiación D. Convección 9. Es aquella en la que hay uno o más episodios febriles, cada 1 de varios días, con uno o más días d e t e m p e r a t u r a normal entre ellos 10. La temperatura no se normaliza y varía unos cuantos grados en ambas direcciones 11. Tipo de fiebre en la cual la temperatura se normaliza al menos una vez Cada 24 horas 12. La fiebre permanece por encima de lo normal con variaciones mínimas Respuesta Corporal Mecanismo de acción 1. Contracción de los músculos pilomotores que rodean el vello de la piel 2. Dilatación de los vasos sanguíneos superficiales 3. Constricción de los vasos sanguíneos superficiales 4. Sudoración 5. Escalofrío A. Actúa como aislamiento para prevenir la pérdida del calor central B. Aumenta la producción de calor en los músculos C. Reduce la superficie cutánea por la que se pierde calor D. Se traslada el calor central a la periferia para disiparse por radiación, conducción y convección E. Aumenta la pérdida de calor por evaporación
  • 3. Periodos de la fiebre 13. Se inicia con molestias inespecíficas como cefalea leve fatiga 14. Comienza a elevarse la temperatura 15. La piel se torna caliente y enrojecida 16. Inicio de la sudoración (A)Escalofrío (B)Prodromo (C)Defervescencia (D)Calentamiento
  • 4. MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA Elija la respuesta que considere correcta: Area 1 A. Virus B. Helmintos C. Hongos D. Protozoarios E. Priones F. Bacterias 1. Microscópicos unicelulares, comunes en las provisiones de agua en los países en desarrollo (D) 2. Célula microscópica sin núcleo causante de algunas infecciones sinusales y pulmonares y algunos tipos de intoxicación alimentaria (F) 3. ADN O ARN y cubierta proteica no pueden reproducirse fuera de las células. (A) 4. Microscópicos unicelulares o multicelulares suelen infectar superficies y orificios corporales (C) Área 2 A. penetración B. inhalación C. ingestión D. contacto directo E. fase aguda F. fase prodrómica G. periodo de incubación H. periodo de convalecencia 5. Cualquier perdida de la integridad de la barrera superficial del cuerpo piel o mucosas (A) 6. Se transmiten desde el tejido infectado o las secreciones hacia las mucosas intactas (D) 7. Aparición inicial de los síntomas en el hospedero aunque los síntomas sea una sensación vaga de malestar (G) 8. periodo en el cual el hospedero experimenta el impacto máximo del proceso infeccioso (E)
  • 5. Area 3 A. endotoxinas B. toxinas C. exotocinas D. fosfolipasas 9. Sustancias que alteran o destruyen la función normal del hospedero o sus células (B) 10. Son proteínas que se liberan de la célula bacteriana durante el crecimiento (C) Area 4 A. Septicemia B. Serologia C. Absceso D. Factores de Evasion E. Factores de Invasión 11.- Método indirecto para identificar agentes infecciosos mediante la cuantificación de anticuerpos en hospedero enfermo (B) 12.- Factores que los microorganismos producen que incrementan su virulencia al evadir diversos componentes del sistema inmunitario del hospedero (D) 13.- Productos que sintetizan los agentes infecciosos y facilitan la penetración de las barreras anatómicas y el tejido del hospedero. (E) 14.- bolsa localizada de infección compuesta por tejido desvitalizado, microorganismos y células leucocitarias fagociticas del hospedero (C) 15.- infección grave y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre. (A)
  • 6. COMPONENTES DE LA SANGRE A. Plasma B. Basófilos C. Proteínas D. Eritrocitos E. Eosinófilos F. Neutrófilos G. Albumina H. Globulinas 1. Funciona como vehículo para los materiales que se transportan en la sangre. A 2. Contribuye a la presión osmótica del plasma porque no atraviesa los poros de la pared capilar para entrar al líquido intersticial. G 3. Viven alrededor de 120 en días en circulación y luego son fagocitados en la médula ósea, bazo e hígado. D 4. Se ocupan principalmente de defender contra bacterias y hongos invasores, desechos celulares y sustancias extrañas. F 5. Sus gránulos contienen heparina, histamina y otros mediadores de la inflamación. B Responde a las siguientes preguntas: 6. ¿Cuáles son los elementos formes de la sangre? ¿En dónde se originan? 7. ¿Cuál es la función de los trombocitos? 8. ¿Qué examen me ayuda a determinar las anomalías morfológicas como cambios en las dimensiones, forma y color de los elementos formes? 9. Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado. 10. Elementos formes de la sangre los cuales se encargan de la respuesta inmunitaria que protege el cuerpo contra microorganismos que causan enfermedades así como también tienen la habilidad de identificar células cancerosas y participan en la respuesta inflamatoria y la curación de heridas. 11. Constituyen el 55% al 65% del total de leucocitos; poseen gránulos neutros y por lo tanto no se tiñen con tinción acida o básica. 12. Comprenden el 38% de las proteínas plasmáticas y se dividen en tres grupos los cuales puedes transportar distintos sustancias y moléculas como, la bilirrubina, los esteroides el hierro, cobre, entre otras. 13. La producción de elementos formes esta mediada en gran medida por mensajeros químicos ¿llamados? 14. ¿Que parámetros evalúa el volumen corpuscular medio? 15.- ¿Qué parámetros evalúa la hemoglobina corpuscular media?
  • 7. ESTADOS HEMORRAGICOS 1. La hemorragia espontanea se presenta hasta que la cifra de trombocitos es: a) ˂ 100 000/µl b) < 150 000/µl c) 120 000 /µl d) < 20 000/µl A. Purpura trombocitopenica inmunitaria B. Purpura trombocitopenica trombotica C. Síndrome hemolítico-urémico D. Trombocitopenia inducida por fármacos 2. Trastorno en el cual se producen anticuerpos contra las plaquetas, con la destrucción posterior de estas. 3. Trastorno en el cual algunos compuestos actúan como haptenos que inducen una reacción antígeno-anticuerpo y hay formación de complejos inmunitarios. 4. Presencia de anemia hemolítica microangiopatica y trombocitopenia con predominio de insuficiencia renal y la ausencia de manifestaciones neurológicas. 5. Presencia de fiebre, trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopatica, insuficiencia renal y alteraciones neurológicas. 6. Trastorno hemorrágico hereditario que se caracteriza por la deficiencia de un factor y se transmite como enfermedad autosómica dominante. A. Hemofilia a B. Hemofilia b C. Enfermedad de Von Willebrand D. Deficiencia de trombina 7. Trastorno recesivo ligado al cromosoma X que afecta especialmente a los varones y presenta mutación en el gen del factor Vlll. A. Hemofilia a B. Hemofilia b C. Enfermedad de Von Willebrand D. Deficiencia de trombina 8. La deficiencia de vitamina K que causa la inactividad de factores de coagulación es ejemplo de un trastorno de la coagulación de tipo: A. Hereditario B. Hereditario y adquirido C. Adquirido D. Ninguna de las anteriores
  • 8. a) Enfermedad de Cushing b) Deficiencia de vitamina c c) Telangiectasia d) Purpura senil e) Coagulación intravascular diseminada 9. Trastorno autosómico dominante infrecuente que se caracteriza por capilares y arteriolas dilatados de paredes delgadas. 10. Afecta a la síntesis de colágeno impide la unión adecuada de las células capilares entre sí lo que hace que la pared vascular sea frágil. 11. Pérdida de proteínas y del soporte tisular de los vasos por exceso del cortisol 12.-Sintesis anormal de colágeno por el proceso de envejecimiento. 13. Comienza con la activación masiva de la secuencia de la coagulación, lo que conduce a depósito de fibrina y formación de trombos en la microcirculación 14.- Menciona los síndromes clínicos que pertenecen a las microangiopatias tromboticas. 15. Menciona manifestaciones clínicas de la purpura trombocitopenica primaria
  • 9. ANEMIAS AREA I A. Esferocitosis Hereditaria B. Enfermedad de Celulas Falciformes C. a-talasemias D. b-talasemias E. deficiencia de Glucos 6 fosfato deshidrogenasa 1. Este trastorno es causado por anomalias de espectrina, anquirina, proteina 4,2 o proteinas de membrana banda 3 que conducen a perdida gradual de la superficie de la membrana (A) 2. Este trastorno por la eliminación de un gen que ocasiona la síntesis defectuosa de la cadena a. (C) 3. Es el defecto enzimatico heredado mas común que produce anemia Hemolitica (E) 4. son resultado de mutaciones puntuales múltiples en el gen b-globina que causan un defecto en la síntesis de la cadena b. (D) 5. es un trastorno hereditario en el que una hemoglobina anómala conduce a anemia hemolitica crónica, dolor e insuficiencia organica. AREA II A. Anemias Megaloblasticas B. Anemia por Insuficiencia de Vitamina B12 C. Anemia por Insuficiencia de Acido Folico D. Anemia Aplasica E. Anemia Perniciosa 6. Son causadas por síntesis de ADN afectada que produce eritrocitos agrandados debido a maduración y división alteradas. (A) 7. En este tipo de Anemia, existe una predisposición a desintegración de mielan y producir alteraciones neurológicas. (B) 8. Es una forma especifica de anemia megaloblastica que es resultado de la destrucción mediada inmunologicamente, autoinmunitaria de la mucosa gastrica. (E) 9. Esta anemia es similar a la anemia por Insuficiencia de vitamina B12, su diferencia radica, que en esta, no están presentes manifestaciones Neurologicas. (C) 10. Este tipo de anemia puede aparecer en el curso de muchas infecciones y se ha informado con mucha frecuencia como complicación de hepatitis viral, mononucleosis y otras enfermedades virales, incluido el SIDA. (D)
  • 10. AREA III A. Anemia por Perdida de Sangre B. Anemias por insuficiencia de hierro C. Anemias Megaloblasticas D. Anemias Hemoliticas 11. Dentro de esta Clasificación de Anemias, se encuentra la Anemia Aplasica y la Anemia por Insuficiencia de acido folico (C) 12. Dentro de esta clasificación de las Anemias, se encuentra la Anemia de Cooley o también llamada anemia mediterránea (D) 13. Las personas que presentan este tipo de anemias, suelen estar asintomáticas hasta que la concentración de hemoglobina es menor de 8g/dl. (A) 14. Este tipo de anemia también se clasifica de acuerdo a que la causa es extrínseca o intrinseca (D) 15. La anemia perniciosa forma parte dentro la clasificación de este tipo de Anemias (C)
  • 11. GENERALIDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR A. Distensibilidad B. Adaptabilidad C. Presión D. Tensión E. Resistencia 1. Capacidad de los vasos sanguíneos para estirarse y aceptar un mayor volumen de sangre 2. Cantidad total de sangre que puede almacenarse en una porción determinada de la circulación. 3. Fuerza de la pared vascular que se opone a la presión de Distensibilidad dentro del vaso 4. Oposición al flujo causada por la fricción entre los componentes de la sangre en movimiento 5. Aumento fraccional del volumen por cada incremento de 1mmHg de la presión 6. Acción rítmica de bombeo del corazón A. Sístole B. Diástole C. Precarga D. Ciclo cardiaco 7. Periodo que comienza con el cierre de las válvulas a v y con la presencia del primer ruido cardiaco. A. Periodo de expulsión ventricular B. Periodo de contracción isovolumetrica C. Periodo de relajación isovolumetrica D. Periodo de llenado ventricular 8. Periodo en el cual el volumen ventricular permanece igual pero la presión ventricular desciende hasta ser menor que la presión auricular. A. Periodo de expulsión ventricular B. Periodo de contracción isovolumetrica C. Periodo de relajación isovolumetrica D. Periodo de llenado ventricular 9. La diferencia entre los volúmenes al final de la diástole y al final de la sístole se conoce como: A. Volumen telesistólico B. Volumen por latido C. Volumen telediastólico D. Fracción de expulsión 10. Porcentaje máximo de aumento en el gasto cardiaco que puede alcanzarse sobre el nivel normal de reposo. A. Precarga B. Fracción de expulsión C. Poscarga D. Reserva cardiaca
  • 12. A. Pericardio fibroso B. Endocardio interno C. Epicardio D. Endocardio intermedio E. Miocardio F. Endocardio externo 11. Cubre todo el corazón y los grandes vasos, luego se pliega para formar la capa parietal. 12. Impide la dilatación aguda de las cámaras cardiacas y también ejerce un efecto restrictivo sobre el ventrículo izquierdo. 13. Ejerce la acción de bombeo del corazón 14. Consiste en células endoteliales lisas sostenida por una capa delgada de tejido conectivo. 15. Contiene vasos sanguíneos y ramas del sistema de conducción y se une al miocardio.
  • 13. CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIAL 1. Es la diferencia entre la presión Sistólica y Diastólica A. Presión arterial B. Presión arterial media C. Presión sistólica D. Presión de pulso 2. Valor de la presión arterial media A. 100 - 120 mm Hg B. 40 - 60 mm Hg C. 90 -100 mm Hg D. Ninguna de las anteriores 3. Es el producto del volumen de eyección por la FC A. Presión arterial B. Resistencia vascular periférica C. Gasto cardiaco D. Presión arterial media E. Renina F. Angiotensina II G. Vasopresina H. Angiotensinogeno 4. Se libera como respuesta al descenso del volumen sanguíneo y de la presión arterial, al aumento en la osmolalidad de los líquidos corporales y otros estimulos 5. Tiene un efecto vasoconstrictor directo, sobre todo en los vasos de la circulación esplacnica que irrigan las vísceras abdominales 6. Se sintetiza, almacena y libera en las células yuxtaglomerulares de los riñones como respuesta a un aumento de la actividad del SNS o un descenso de la PA 7. Ayuda a la reducción de la excreción de sodio porque aumenta su reabsorción en los tubulos proximales de los riñones 8. Se consideran datos de PreHipertensión A. Presión sistólica entre 120 mm Hg y 139 mm Hg B. Presión diastólica entre 80 mm Hg y 89 mm Hg C. A y B son correctas D. Ninguna de las anteriores 9. Se caracteriza por elevación crónica de la presión arterial sin evidencia de otra enfermedad A. Hipertensión primaria o esencial B. Hipertensión secundaria C. Crisis hipertensiva D. Hipertensión descontrolada
  • 14. 10. Incrementa la demanda al corazón, lo que causa hipertrofia del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca A. Hipertensión primaria o esencial B. Hipertensión secundaria C. Crisis Hipertensiva D. Hipertensión Descontrolada 11. Prueba de elección para la identificación de una arteriopatía renal A. Ecografía Duplex B. TC con medio de contraste C. Angiografía por RM D. Arteriografía renal 12. Es una de las principales causas de hipertensión secundaria A. Coartación aórtica B. Hipertensión de origen renal C. Uso de anticonceptivos orales D. Trastornos de las hormonas corticosuprarrenales 13. Urgencia Hipertensiva 14. Crisis Hipertensiva 15. Hipertensión Grave 16. Emergencia Hipertensiva A. Presión diastólica ↑110 mm Hg, Cefalea, Disnea B. Presión sistólica ↑120 mm Hg C. Presión sistólica ↑180 mm Hg y diastólica ↑ 110 mm Hg D. Lesión de órgano diana aguda y rápida con lecturas Diastólicas ↑ 120 mm Hg
  • 15. CORONARIOPATIAS 1. Existen 2 Tipos de Trombos que se forman como resultado de la alteración de una placa ateroesclerotica. A. Placa Estable y Placa Inestable B. Trombosis y Oclusión Vascular C. Trombos de Plaquetas y Trombos de Fibrina D. Trombos Estables y Trombos Inestables. 2. ¿Cual de los Siguientes Padecimientos se Incluye como Parte de los Síndromes Coronarios Agudos (SCA)? A. Angina de Pecho Estable B. Angina de Pecho Inestable C. Taquicardia Ventricular D. Taquicardia Auricular. 3. De Acuerdo a su extension, La lesión Isquemia en los Síndromes Coronarios Agudos pueden identificarse como: A. Agudo o en Evolución B. Anteriore Frente a Posteroinferior C. Subendocardico o Transmural D. Derecha Frente a Izquierdo 4. Menciona la Fisiopatologia de la Elevación del Segmento ST en el Síndrome Coronario Agudo (SCA) La Fase de repolarizacion del potencial de acción (onda T y segmento ST en la ECG) casi siempre es la primera en alterarse durante la Isquemia y lesión miocardicas. Conforme se produce la isquemia en el área afectada, se altera la repolarizacion miocardio, lo que produce isquemia en el área afectada, se altera la repolarizacion miocardica, lo que produce cambios en la Onda T. Los cambios en el segmento ST aparecen con la lesión isquemia del miocardio. 5. ¿Cual es el principal Biomarcador Serico que los Médicos deben examinar para hacer el diagnostico y para determinar el éxito de la perfusión? A. Creatina Cinasa B. CK-MB C. Troponina D. Tropomiosina 6. ¿Cual es la Principal Diferencia entre la Angina Inestable y el Infarto de Miocardio Sin Elevación del Segmento ST? En que la Isquemia sea lo bastante grave para causar daño miocardio suficiente para liberar cantidades detestables de marcadores cardiacos en el suero. Las personas sin evidencia de marcadores sericos de daño miocardio tienen Angina Inestable, mientras que el Diagnostico de Infarto de Miocardio Sin Elevación del Segmento ST se establece si hay marcadores sericos de lesión miocardica.
  • 16. 7. Es la Segunda de las 5 Fases de la Fisiopatologia del Infarto de Miocardio Sin Elevación del Segmento ST. A. Desarrollo de la Placa B. Obstrucción por Espasmo C. Estrechamiento Grave D. Trombosis no Oclusiva. 8. la AI/IMNEST se clasifica por gravedad con base en la historia clínica, patrón ECG y biomarcadores sericos en: A. Agudo, Subendocardico, Anterior B. en Evolución, Transmural, Posterioinferior C. Clase I, Clase II, Clase III D. Clase I, Calse II, Clase III, Case IV 9. Cual es la Arteria Coronaria en la que MAS predomina el Infarto de Miocardio con Elevación del Segmento ST? A. Arteria Coronaria Izquierda B. Arteria Descendente Izquierda Anterior C. Arteria Circunfleja Izquierda D. Arteria Descendente Derecha Anterior 10. Menciona la Fisiopatologia del Infarto de Miocardio con Elevación del Segmento ST. La conversión del Metabolismo aerobico al anaerobico con producción insuficiente de energía para mantener la función cardiaca normal. Como resultado, hay una perdida muy intensa de la función contractual en los 60 segundos siguientes al inicio. Los cambios en la estructura celular (agotamiento de glucógeno y edema mitocondrial) se desarrollan en varios minutos. El daño celular irreversible se produce cerca de los 40 Minutos. La Muerte Celular Miocardica Irreversible (necrosis) ocurre después de 20 min a 40 min de isquemia grave. La Lesión microvascular ocurre en cerca de 1 Hora y sigue a la lesión Celular Irreversible. Si el Infarto es lo bastante grande, deprime la función ventricular Izquierda Global y sobreviene el Fallo de la bomba. A. Angina Inestable/Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST B. Infarto de Miocardio con Elevación del Segmento ST C. Angina Estable D. Insuficiencia Cardiaca 11. Se considera un sindrome clínico de isquemia de miocardio que varia desde la angina estable hasta el infarto de miocardio (A) 12. Puede Ser Transmural o Subendocardico (B) 13. Se clasifica en por gravedad con base en la historia clinica, patrón ECG y biomarcadores Sericos en 3 Clases. (A) 14. En este trastorno sucede la Remodelación Ventricular.(B) 15. Puede afectar al endocardio, miocardio, epicardio o una combinación de ellos. (B)
  • 17. TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCION 1. ¿Qué indica la línea isoeléctrica entre las ondas P y Q? 2. ¿Aparte de representar el nódulo SA que más representa la onda P? 3. ¿Que disminuye cuando se presenta una taquicardia? 4. ¿Factor o factores que pueden permitir que una célula tangan automatismo? 5. ¿Resultados que se obtienen cuando un marcapasos ectópicos un latido? 6. ¿Contribuyen al desarrollo de un circuito de rentrada? 7. ¿Cardiaco caracterizado por prolongaciones y acortamientos graduales de los intervalos RR? 8. Sus causas son enfermedad del nódulo SA, intoxicación por digital, infarto de miocardio, miocarditis aguda, tono vagal excesivo quinidina, acetilcolina. 9. Se origina por encima de la bifurcación del haz de his y comienzan y terminan e forma súbita. 10. Impulsos caóticos que se propagan en direcciones diferentes y proceden despolarizaciones desorganizadas sin una contracción efectiva. 11.Patrón en el ECG de actividad eléctrica, desorganizada irregular en relación con la frecuencia y el ritmo y sin ondas P discernibles. 12. Se caracteriza por un retraso de la repolarización de los ventrículos y por el desarrollo de potenciales despolarizaciones tempranas que desencadenan una arritmia. 13. Describe un ritmo cardiaco que se origina distal a la bifurcación del has His. Puede llevar una disminución del tiempo de llenado diastólico y suprimir el volumen minuto cardiaco. 14. Puede ser causado por una interrupción a nivel del nódulo AV, en el has de His o en el sistema de Purkinje. 15. Alargamiento progresivo en el intervalo PR hasta que un impulso es bloqueado y la secuencia se vuelve a comenzar.
  • 18. INSUFICIENCIA CARDIACA 1. Síndrome complejo resultado de cualquier alteración funcional o estructural de corazón que provoca el bajo gasto cardiaco o congestión pulmonar. A. Insuficiencia circulatoria B. Insuficiencia aortica C. Insuficiencia cardiaca D. Insuficiencia mitral A. Inotropismo B. Poscarga C. Frecuencia cardiaca D. Gasto cardiaco E. Precarga F. Reserva cardiaca 2. Capacidad que aumenta el gasto cardiaco en el ejercicio. 3. Cantidad de sangre que los ventrículos eyectan por min. 4. Refleja el volumen de carga del ventrículo al final de diástole. 5. Es el factor principal que determina el desempeño cardiaco. 6. Uno de los componentes es la resistencia vascular sistémica. 7. Desempeño contráctil del corazón que interactúa con la carga. 8. Regulada por un equilibrio entre la actividad del SNS y SNP. 9. Síndrome en el cual las causas son afecciones que impiden el flujo de sangre a los pulmones, a si como la hipertensión pulmonar persistente y que producen congestión visceral. A. Disfunción ventricular izquierda. B. Disfunción Ventricular sistólica. C. Disfunción ventricular derecha. D. Insuficiencia cardiaca bajo gasto. 10. Consecuencia de padecimientos que alteran la capacidad de bombeo del corazón, como en la cardiopatía isquémica y la cardiomiopatía. a) Insuficiencia de gasto alto. b) Insuficiencia diastólica. c) Insuficiencia cardiaca. d) Insuficiencia de gasto bajo.
  • 19. A. Péptido natriuréticos B. Hipertrofia C. Aldosterona D. Angiotensina II E. Mecanismo de Frank starling F. Endotelinas 11. Mecanismo que opera a través de un incremento en la precarga. 12. Se liberan al sistema circulatorio y son vasoconstrictores potentes. 13. El corazón compensa el incremento de la carga de trabajo mediante. 14. Liberadas en respuesta al estiramiento, presión de líq. en aurículas. 15. Proporciona un estimulo poderoso para la producción de aldosterona 16. Aumenta las concentraciones de la hormona antidiurética (HAD).
  • 20. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA 1. Esta clasificado dentro de la Insuficiencia Circulatoria ocasionada por una Disminución del Volumen Sanguíneo. A. Lesion Valvular B. Perdida de Plasma C. Perdida del Tono Vasomotor D. Incapacidad del Corazon para Llenarse. 2.¿Cuales son los Mecanismos compensatorios mas inmediatos en la Insuficiencia Circulatoria? A. Sistema Nervioso Parasimpatico y Angiotensina B. Sistema Nervioso Simpatico y Cortisol C. Sistema Nervioso Simpatico y Renina D. Sistema Nerviosos Parasimpatico y Renina. 3. La Acidosis Metabolica, Coagulopatia e Hipotermia que dan como Resultado Insuficiencia Circulatoria es característica de: A.Choque Obstructivo B. Choque Distributivo C. Choque Hipovolemico D. Choque Neurogenico. A. Choque Hipovolemico B. Choque Séptico C. Choque Distributivo D. Choque Cardiogenico E. Choque Anafilactico F. Choque Neurogenico G. Choque Obstructivo 4. La Causa mas Frecuente de este es el Infarto de Miocardio (D) 5. Se Caracteriza por un Volumen Sanguíneo Disminuido, de tal manera que hay un llenado inadecuado del compartimento vascular. (A) 6. Se Caracteriza por la perdida del tono de los vasos sanguíneos, aumento del tamaño del compartimento vascular y el desplazamiento del volumen vascular lejos del corazón a la circulación central. (C) 7. Es el tipo mas frecuente de choque vasodilatador, se relaciona con una infección grave y con la respuesta sistémica a la infección. (B) 8. Es el resultado de una reacción alérgica sistemática grave mediada por mecanismos inmunitarios hacia la sangre. (E) 9. Es consecuencia de un control simpático disminuido del tono de los vasos sanguíneos debido a un defecto del centro vasomotor en el tallo cerebral. (F)
  • 21. 10. Describe al choque circulatorio resultante de la obstrucción mecánica del flujo sanguíneo a través de la circulación central. 11. Fisiopatologia del Choque Circulatorio • La Vasoconstricción intensa ocasiona la disminución de la perfusión. • Suministro insuficiente oxigeno para los tejidos. • El choque ejerce sus efectos a nivel Celular. Cuando se carece de oxigeno, el piruvato no entra al ciclo del acido cítrico, en cambio se convierte en acido lactico. • Las cantidades excesivas de acido lactico se acumulan en los compartimentos celular y extracelular. • Se producen cantidades limitadas de ATP. • La Bomba Sodio-Potasio en la membrana se altera, lo que provoca exceso de sodio dentro de las células y perdida intracelular de potasio. • El Incremento de sodio intracelular ocasiona edema celular y permeabilidad de membrana aumentada. • La actividad mitocondrial disminuye de modo importante y las membranas lisosomicas se rompen con liberación de enzimas que provocan mayor destrucción intracelular. • La destrucción de la membrana de la célula activa la cascada del acido araquidonico, la liberación de mediadores inflamatorios y la producción de radicales libres de oxigeno que extienden el daño celular. 12. Mecanismos Compensatorios del Choque Hipovolemico Sistema Nervioso Simpatico Vasoconstricción Conservación de Sodio y Agua por los Riñones Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona Hormona Antidiuretica 13. Complicaciones Principales del Choque Circulatorio. Lesión Pulmonar Insuficiencia Renal Aguda Complicaciones Gastrointestinales Coagulación Intravascular Diseminada Sindrome de Disfuncion Organica Multiple. 14. ¿En que tipo de choque circulatorio es mas Común el Sindrome de Disfuncion Organica Multiple? A. Choque Anafilactico B. Choque Hipovolemico C. Choque Séptico D. Choque Neurogenico 15. ¿Que tipo de choque es el causante de la mayoría de las principales complicaciones del choque circulatorio? A. Choque Anafilactico B. Choque Hipovolemico C. Choque Séptico D. Choque Neurogenico
  • 22. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LA INFANCIA A. Virus B. Tuberculosis C. Síndrome de dificultad respiratoria D. Rinosinusitis E. Resfriado común F. Vías respiratorias G. Influenza H. Bacterias y hongos I. Rinovirus 1. Son susceptibles a procesos infecciosos causados por varios microorganismos. 2. Son la causa más frecuente de infecciones de vías respiratorias. 3. Producen infecciones pulmonares que causan morbilidades significativas. 4. Permanecen estrictamente confinados a la vía respiratoria superior. 5. Enfermedad aguda autolimitada con secreciones son transparentes y acuosas. 6. Inflamación de los pasajes nasales y los senos para nasales hay 110 serotipos. 7. Los virus que la causan pertenecen a la familia Orthomyxoviridae y hay 3 tipos. 8. Es una enfermedad infecciosa, crónica y causada por una micobacteria. 9. Una de las complicaciones es la neumonía viral en adultos mayores. 10.Enfermedad de membranas hialinas y se presentan en lactantes prematuros. 11. Infección que se caracteriza por estridor en la inspiración, ronquera y tos perruna y que afecta la laringe, la tráquea y los bronquios y se detecta en niños de 3 meses a 5 años de edad. A. Síndrome de dificultad respiratoria. B. Displasia broncopulmonar. C. Laringotraqueobronquitis viral. D. Laringotraqueobronquitis espasmódica. 12. Afección alarmante y mortal que se caracteriza por edema inflamatorio de zona supraglótica, inicia de forma repentina y con lleva a riesgos de obstrucción de vías respiratorias y asfixia. A. Traqueítis bacteriana. B. Laringotraqueobronquitis viral. C. Displasia broncopulmonar. D. Epiglotitis. 13. Infección rara de la tráquea secundaria a una bacteria, a menudo S. aureus, también llamada ringotraqueobronquitis bacteriana y una complicación puede ser la insuficiencia respiratoria aguda. A. Epiglotitis. B. Síndrome de dificultad respiratoria. C. Bronquiolitis / VSR. D. Traqueítis bacteriana.
  • 23. 14. Se desarrollan en lactantes que nacieron prematuramente o que alteran la transición del funcionamiento del sistema tensioactivo, el acondicionamiento de los músculos de la respiración. A. Trastornos respiratorios del neonato. B. Infecciones de vías respiratorias. C. Laringotraqueobronquitis. D. Bronquiolitis / VSR. 15. Se describe como lesiones diminutas, semejantes a semillas de mijo y resultantes de este tipo de diseminación que es capaz de afectar a casi cualquier órgano, sobre todo cerebro, meninges, hígado, riñón y médula ósea. A. Tuberculosis progresiva primaria. B. Tuberculosis miliar. C. Tuberculosis reactiva. D. Complejo de Ghon.
  • 24. NEUMONIAS 1.Se produce por la presencia excesiva de un microorganismo virulento, por la presencia de un gran inóculo y por un déficit del sistema inmunitario del hospedador. A.Neumonía típica B.Neumonía atípica C.Neumonía D.Neumonía nosocomial 2.Clasificación de la neumonía A.Fuente de infección, tipo de microorganismo causante, localización. B.Bacterianas y víricas. C.Neumonía lobular y bronconeumonía. D.Típicas y atípicas. 3.Pueden clasificarse como neumonía lobular o bronconeumonía. A.Neumonía adquirida en la comunidad. B.Neumonía atípica. C.Neumonía vírica. D.Neumonía bacteriana. 4.Puede ser bacteria o virus. La causa más común de infección de todas las categorías es S. pneumoniae; aunque patógenos comunes pueden ser H. influenzae, S. aureus y bacilos gramnegativos. A.Neumonia adquirida por la comunidad B.Neumonia adquirida en hospital C.Neumonia granulomatosa D.Neumonia primaria atípica 5.Suele clasificarse según su agente etiológico, debido a sus características clínicas y morfológicas y sus implicaciones terapéuticas. A.Neumonía Neumocòcica B.Neumonía primaria atípica C.Neumonía bacteriana D.Legionelosis neumòfila 6.Aparece en pacientes debilitados o que aspiran contenido gástrico. A.Neumonía lobular B.Bronconeumonía C.Neumonía D.Neumonía química 7.Este agente da una forma de bronconeumonía, que su característica distintiva es neumonía con diarrea, hiponatremia y confusión. A.S. aureus B.Moraxella catarrhalis C.Pseudomona aureuginosa D.Legionella pneumophila
  • 25. 8.Su forma de evolución se compone de cuatro fases: Congestión, hepatización roja, hepatización gris y resolución. A.Neumonía aguda de la comunidad B.Bronconeumonía C.Neumonía lobular D.Neumonía bacteriana 9.De los siguientes microorganismos presentes en el ambiente hospitalario son correctos excepto… A.Klebsiella pneumoniae B.Enterobacter C.Escherichia coli D.Coxiella burnetti 10.A medida que la etapa progresa, el carácter del esputo cambia, el esputo cambia, puede haber rastros de sangre o adoptar un color marron purulento, con dolor pleurítico. 1.Neumonía primaria atípica 2.Neumonía bacteriana 3.Neumonía inmunodeprimido Legionelosis neumófila 11. Afectación pulmonar en placas en buena medida confinada al tabique alveolar y el intersticio pulmonar. A. Neumonía primaria atípica B. Neumonía adquirida en comunidad C. Neumonía Química D. Neumonía Típica 12. Se caracteriza por ausencia de consolidación pulmonar, producción moderada de esputo, elevación menor de leucocitos y carencia de un exudado alveolar. A.Neumonía primaria atípica B.Neumonía neumocócica C.Neumonía granulotamosa D.Neumonía en comprometidos 13. De todos los mencionados son respuestas de mecanismos de defensa del aparato respiratorio excepto: A.Reflejo de glotis y tos B.Manta mucociliar C.IgE e IgA inmunidad celular D.Acción fagocítica y bactericida de macrófagos alveolares 14. Signos característicos de una neumonía neumocócica A Dolor pleurítico, dolor agravante en el movimiento respiratorio, esputo con rastros de sangre o de color marrón, fiebre intermitente de 40°c B. Esputo acuoso, ruidos respiratorios escasos, crepitaciones finas, malestar general, fiebre remitente de 41°C C. Malestar, debilidad, letargo, fiebre, tos seca. D. Producción moderada de esputo, carencia de exudado alveolar, tos seca.
  • 26. 15. Neumonía que se caracteriza por presentarse diarrea, hiponatremia y confusión así como una consolidación de tejidos pulmonares, alteración de la hematosis A. Neumonía por Legionella Pneumophila B. Neumonía por S. Aeurus C. Neumonía neumocócica D. Neumonía granulomatosa
  • 27. ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CRÓNICAS (RESTRICTIVAS) (EPI) A. Enfermedades pulmonares intersticiales crónicas (restrictivas) (EPI) B. Trastornos obstructivos de las vías respiratorias C. Enfermedades pulmonares D. Enfermedades pulmonares restrictivas y obstructivas. 1. Grupo diverso de trastornos pulmonares que producen cambios inflamatorios y fibróticos 2. Su evolución puede ser rápida, lenta o permanecer estática 3. Sus efectos son principalmente en el colágeno tejido conectivo elástico 4. Se piensa que estos trastornos son iniciados por cierto tipo de lesión en el epitelio pulmonar que es seguida de un proceso inflamatorio que afecta los alveolos y el intersticio pulmonar. 5. Enfermedad Pulmonar Intersticial Crónica (Restrictiva) en la que se presenta un patrón respiratorio Taquipenico en el que la frecuencia respiratoria se Incrementa y el volumen Corriente se Reduce 6. Paciente masculino de 40 años que acude a la consulta con un patrón respiratorio de taquipnea, disnea, cianosis no hay sibilancias ni signos de obstrucción, su familiar refiere que siempre ha tenido dificultad para respirar, pero que esta dificultad para respirar se aumentaba cuando realizaba ejercicios, hay antecedentes familiares. A. Cuadro clínico Enfermedades Pulmonares Obstructivas B. Cuadro clínico de enfermedad pulmonar asma C. Cuadro clínico enfermedades pulmonares restrictivas neumoconiosis D. Cuadro clínico enfermedades pulmonares intersticiales crónicas (restrictivas) (EPI) a) Neumoconiosis b) EPI c) Silicosis d) Asbestosis e) Bisinosis 7. Enfermedad producida por la inhalación de polvos inorgánicos y partículas de materia (A) 8. Enfermedad causada por la inhalación de polvos inorgánicos y antígenos ocupacionales (x) 9. Se clasifica en enfermedades ocupacionales y ambientales (B) 10. Afecta principalmente a los trabajadores del algodón (E) 11. Enfermedad que se observa principalmente en mineros de roca dura. (C) 12. Esta enfermedad se exacerba en personas fumadoras, alcohólicas, porque estas obstruyen la actividad depuradora del macrófago. (D) 13. Esta enfermedad avanza de manera rápida por lo general conduce a discapacidad y muerte a partir de los 5 años de su diagnóstico. (C) 14. Se forma un granuloma no caseificante ni necrosis, su etiología es desconocida, su evolución es impredecible y puede afectar a cualquier órgano. A) Enfisema B) B) silicosis C) C) Sarcoidosis D) D) EPOC
  • 28. 15. Trastorno restrictivo inducido por hipersensibilidad a) Neumonía b) Neumonitis c) Asma d) Sarcoidosis
  • 29. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN COMPARTIMENTAL DE LOS LÍQUIDOS A. Difusión B. Osmosis C. Electrolitos D. Edema 1.Son sustancias que se disocian en solución para formar partículas con carga eléctrica o iones 2.Es el desplazamiento de partículas, cargadas o no, en favor de un gradiente de concentración 3.Es el movimiento de del agua a través de una membrana semipermeable 4.Es la hinchazón palpable producida por un aumento de volumen del líquido extracelular 5.El Na+, Cl-, son ejemplos de: A. Presión hidrostática B. Presión coloidosmótica C. Drenaje linfático D. Presión de filtración 6.Es la fuerza de tracción creada por la presencia de partículas dispersas de manera uniforme 7.Es la fuerza de empuje que ejerce un liquido 8.Vía por el cual el líquido puede regresar al sistema circulatorio 9.Propulsa agua fuera del capilar hacia los espacios intersticiales 10.La reabsorción renal de agua está regulada por A. Vasopresina B. Angiotensina ll C. Renina D. Aldosterona 11.Forma parte del 60% del peso corporal A. Agua B. ADH C. Sodio 12. ¿En dónde se sintetizan las proteínas plasmáticas? A. Riñón B. Hígado C. Páncreas D. Vasos 13.Es el descenso de la capacidad para percibir la sed A. Hipodipsia B. Polidipsia C. Diuresis
  • 30. 14. Los calambres musculares, la debilidad, y la fatiga reflejan los efectos de A. hipernatremia B. hiponatremia C. sed 15. Las perdida de agua por la piel y pulmones se conoce como: A. Perdida insensible de agua B. Perdida sensible de agua C. Perdida necesaria de agua a)Difusión b)Osmosis c)Tonicidad d)Osmolalidad e)Osmolaridad 1. Tensión/efecto que la presión osmótica de una solución con solutos impermeables ejerce sobre las dimensiones de las células. C 2. Concentración osmolar en 1kg de agua (mOsm/kg de H2O). D 3. Movimiento del agua a través de la membrana semipermeable. B 4. Concentración osmolar en 1L de solución (mOsm/L). E 5. Movimiento de partículas con/sin carga a lo largo de un gradiente de concentración. A 6. Esta regulado por proteínas y compuestos orgánicos dentro de las células corporales: A. Volumen de líquido extracelular B. Intercambio de líquidos capilar intersticial C. Volumen de líquido intracelular D. Presión de filtración celular 7. ¿Cuáles son las 4 fuerzas que controlan el movimiento de agua entre los espacios capilar e intersticial? A. Presión de filtración capilar B. Presión osmótica coloidal de los capilares C. Presión hidrostática intersticial D. Presión osmótica coloidal de los tejidos 8. Inflamación palpable producida por la expansión del volumen del líquido intersticial 9. Pérdida o entrampamiento de líquido extracelular dentro del espacio transcelular. 10. Escribe 3 funciones del sodio en el cuerpo:
  • 31. 11. ¿Cuáles son las causas del edema? A. Agua B. Angiotensina II C. Osmoreceptor D. Vasopresina E. Bomba Na/K ATPasa F. Sodio 12. Sintetizada en las Células en los núcleos supraóptico y paraventricular (Hipotálamo). 13. 500 mg/día cumple con las necesidades corporales. 14. Su concentración aumenta en respuesta a un volumen sanguíneo bajo y baja presión arterial. 15. Detecta la fluctuación de la osmolalidad del LEC.
  • 32. TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS 1. Son estructuras policristalinas que se forman a partir de componentes de la orina A. Tumor B. Cálculos C. Tejido D. Vejiga 2. Microorganismos ureolíticos que aumentan la producción de amoniaco y hace que la orina se alcalinice A. E.coli, estafilococos B. Pseudomonas, shigella C. Proteus, estafilococos D. Proteus, pseudomonas 3. Se refiere a la dilatación de la pelvis y cálices renales provocada por la Estasis orina A. Hidroureter B. Cálculos C. Estenosis D. Hidronefrosis 4. Causa más frecuente de obstrucción de las vías urinarias superiores A. Calculo urinario B. Acido úrico C. Embarazo D. Estenosis 5. Son los tipos básicos de cálculos renales A. Calcio, fosfato de amonio, potasio, sodio B. Potasio, fosfato de amonio, ácido úrico, calcio C. Calcio, ácido láctico, fosfato de amonio cistina D. Calcio, fosfato de amonio, ácido úrico, cistina 6. Se desarrolla en pacientes con gota y concentración de ácido úrico en la orina A. Calculo renal B. Cálculo de ácido úrico C. Cálculo de cistina D. Estenosis 7. En la hidronefrosis la obstrucción_______________ puede provocar dolor por distensión A. Sistema colector, capsula renal B. Capsula renal, túbulo colector C. Sistema colector, túbulo proximal D. Capsula de bowman, sistema colector
  • 33. 8. La diuresis es Masiva y Rica en Cloruro de Sodio. A. Compensación renal B. Infección de vías urinarias C. Desequilibrio hidroelectrolítico D. Fisiopatología 9. En qué sentido se afecta el flujo renal cuando hay una obstrucción total y existe una filtración glomerular persistente que posteriormente comprime el riego sanguíneo hacia la medula. A. Anterógrado B. Retrograda C. Bilateral D. Lineal 10. En la hidronefrosis estructura tubular que al ser afectada reduce la concentración de la orina A. Tubulo Colector Proximal B. Tubulo Colector Distal C. Asa de Henle D. Tubulo Colector 11. La ___________________ Se relaciona con los cálculos de ____________________. A. Enfermedad Ósea Difusa, Magnesio B. Sarcoidosis, Fosfato C. Sarcoidosis, Calcio D. Enfermedad Ósea Difusa, Cistina 12. Es un trastorno poco frecuente del metabolismo del glioxilato, caracterizado por la acumulación de oxalato debido al déficit de la enzima hepática peroxisomal L - alanina: glioxilato aminotransferasa (AGT). a) Hipercalcemia b) Hiperoxaluria c) Hipocitraturia d) Hipercalcituria idiopática 13. En la formación de cálculos de ________________ se convierte ___________________ en ________________ por acción de___________________ A. Amoniaco de magnesio, cloro, cloruro, proteasas B. Calcio, ácido úrico, cristales, amoniaco de magnesio C. Fosfato, urea, amoniaco, acido magnésico D. Cistina, cloro, cloruro, proteasas 14. Se pueden dar en cualquier nivel de obstrucción A. cálculos B. coágulos C. estenosis D. espasmo
  • 34. 15. Dependerán del nivel de obstrucción, la causa y la rapidez con que se desarrolla la afección. A. Formación del cálculo B. Manifestaciones clínicas C. Diagnostico D. Tratamiento
  • 35. TRASTORNOS DE LA FUNCION GLOMERULAR A) Engrosamiento de membrana basal. B) Fibrosis. C) Esclerosis. D) Necrosis glomerular. 1. Incremento de cantidad material extracelular en tejido mesangial, subendotelial o subepitelial del glomérulo. C 2. Depósito de fibras de colágeno. B 3. Depósito de material no celular denso en los lados endotelial y epitelial que produce. A 4. En cuanto a Síndrome nefrítico agudo se refiere, menciona que cambios específicos posteriores se producen de la oclusión del lumen capilar glomerular y daño a la pared capilar: A. Acumulación de líquido extracelular, hipertensión, y edema B. Reabsorción tubular de sal y agua C. Escape de eritrocitos hacia la orina produciendo cambios hemodinámicos que disminuyen la TFG D. Ninguna de las anteriores 5. Menciona que células están involucrada en la hipercelularidad en la fase aguda de la glomeulonefritis postinfecciosa: A) Basófilos y neutrófilos, proliferación celular endotelial y mensangial B) Neutrófilos y monocitos, proliferación celular endotelial y mesangial. C) Macrófagos y basófilos, y proliferación celular endotelial. D) Neutrófilos y macrófagos, y proliferación celular mesangial. BLOQUE II A) Síndrome de Goodpasture B) Síndrome nefrótico C) Nefrosis lipoide D) Glomeruloesclerosis segmentaria focal 6. Se caracteriza por pérdida difusa de los pedículos de células epiteliales de la membrana glomerular. Predispone para infección a microorganismos grampositivos, tendencia a eventos tromboembólicos, entre otros. C 7. Forma poco común y agresiva de la glomerulonefritis causada por anticuerpos anti-MBG. A 8. Se caracteriza por esclerosis de algunos glomérulos. Es a menudo de origen idiopático, relacionado con disminución de O+ en sangre, infección por VIH, entre otros. D 9. Proteinuria masiva (>3.5 g/día), lipiduria, hipoalbuminemia (<3 g/dl), edema generalizado e hipercolesterolemia (>300 mg/dl). B
  • 36. 10. Trastorno que afecta frecuentemente a adultos de quinta y sexta décadas de vida causado por engrosamiento difuso de la MBG. Inicia con Síndrome nefrótico. Puede ser de etiología idiopática o relacionado con enfermedades tales como el LES, infecciones como hepatitis B crónica o diabetes mellitus. A) Glomerulonefritis membranosa B) Nefropatía por inmunoglobulina A C) Glomerulonefritis segmentaria focal D) Nefrosis lipoide Bloque III A. Enfermedad glomerular hipertensiva B. Glomerulonefritis crónica C. Glomeruloesclerosis nodular D. Síndrome de Alport 11. Se conoce también como Síndrome de Kimmelstiel-Wilson donde hay depósito nodular de hialina en la porción mesangial del glomérulo. C 12. Avance lento a enfermedad renal crónica en periodo de años. Se caracteriza por riñones pequeños con glomérulos esclerosados. B 13. A medida que se engrosan las estructuras vasculares y disminuye la perfusión, el flujo sanguíneo hacia la nefrona disminuye, causando atrofia tubular irregular, fibrosis intersticial, entre otros. A 14. Representan un efecto hereditario de la MBG, su causa es por mutaciones de colágeno tipo IV, normalmente es más grave en niños que en niñas. Los niños avanzan a insuficiencia renal como los adultos. D 15. Conocida también como enfermedad de Berger. De etiología idiopática, puede ocurrir a cualquier edad pero la edad pico para su diagnóstico es entre 15 y 30 años ocurriendo con mayor frecuencia en hombres. Se trata de: A) Nefritis púrpura de Henoch- Schönlein B) Síndrome de Kimmelstiel-Wilson C) Síndrome de Alport D) Nefropatía por IgA
  • 37. INSUFICIENCIA RENAL Y NEFROPATIA CRONICA 1. ¿Qué representa la insuficiencia renal crónica? 2. ¿A qué se debe que los síntomas y signos se presenten en forma gradual? 3. ¿en qué porcentaje se reduce la VFG para que disminuya la reserva renal? 4. ¿En que porcentaje disminuye la VFG en la insuficiencia renal? 5. Porcentaje al que disminuye la VFG para desarrollar falla renal 6. ¿Qué porcentaje disminuye la la VFG para producir la nefropatía terminal? 7.¿Qué implica la presencia de signos y síntomas de alteración del equilibrio del hidroeléctrico y del estado acido-base, alteraciones de las funciones reguladoras? 8.Consecuencia temprana de la IRC y suele producirse antes de la evidencia de otros síntomas. 9.¿Por qué capacidad la acidosis que ocurre en la IRC logra estabilizarse a medida que la enfermedad progresa? 10.¿Qué determina la secreción de la PTH estimulada por la reducción de los niveles sérico del calcio? 11. ¿Por qué la osteodistrofia renal es más frecuente en los niño? 12.¿A qué se debe la disminución de la VFG relacionada con el envejecimiento?
  • 38. GENERALIDADES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL Relaciona que estructuras pertenecen a cada porción A. Porción superior B. Porción intermedia C. Porción inferior 1. Ciego, colon, recto 2. Boca, esófago, estomago 3. Duodeno, yeyuno e íleon 4. Las glándulas salivales, el hígado, el páncreas, se consideran A. Órganos endocrinos B. Órganos accesorios C. Órganos secretorios 5. Es la membrana serosa más grande del cuerpo, tiene una superficie casi igual a la cutánea, consiste en dos capas continuas A. Peritoneo B. Omento C. Mesenterio D. Musculo 6. Protege a los órganos abdominales contra lesiones y proporciona aislamiento para impedir la perdida de calor corporal A. Omento mayor B. Omento menor C. Peritoneo visceral D. Peritoneo parietal 7.¿Qué sistema nervioso inerva el tubo digestivo? A. Entérico B. Autónomo C. Simpático D. Parasimpático 8. De las siguientes fases cual no pertenece a las fases de la deglución A. Oral B. Esofágica C. Gástrica D. Faríngea
  • 39. a)Estomago b)Colon c)Intestino delgado d)Defecación 9.Es el principal sitio para la digestión y absorción de alimentos , sus movimiento son de mezcla y propulsión 10.Sirve como reservorio del alimento 11.En el comienza la degradación química de proteínas y el alimento se convierte en quimo 12.Tiene 2 tipos de movimientos que se denominan: haustraciones y haustros 13. Está controlada por la acción de dos esfínteres: interno y externo 14. Las hormonas producidas por el aparato gastrointestinal son A. Gastrina, grelina, colecistocinina, B. Gastrina, leptina, grelina C. Colecistocinica, gatrina, leptina D. Adipocina, gastrina, grelina 15. Estimula la secreción del ácido gástrico, aumenta el flujo sanguíneo gástrico, estimula las contracciones del musculo liso gástrico. Estimula el crecimiento de células mucosas gástricas en intestinales A. Secretina B. Grelina C. Gastrina D. Leptina
  • 40. TRASTORNOS DEL ESÓFAGO 1.- Anomalía congénita más común en la cual la porción proximal del esófago termina en una bolsa ciega. A. Atresia esofágica B. Fistula traqueoesofágica C. Disfagia D. Divertículo esofágico 2.- Dificultad para la deglución que puede derivar de una alteración de la función nerviosa o trastornos que generan estrechamiento del esófago. A. Acalasia B. Disfagia C. Halitosis D. Pirosis 3.- Estructuras que se encuentras inervadas por los pares craneales: V, IX, X y XII A. Lengua y faringe B. Faringe y úvula C. Nasofaringe y laringe D. Epiglotis y orofaringe A. Hernia hiatal B. Divertículo esofágico C. Sindrome de Mallory Weiss D. Acalasia E. Fistula traqueoesofágica F. Esofagitis G. ERGE H. Esófago de Barret 4.- Trastorno que implica un flujo retrogrado del contenido gástrico el cual genera síntomas o complicaciones como, regurgitación o pirosis, recomendándole de tal manera al paciente evitar comidas abundantes y que los alimentos se consuman en posición sedente. 5.- Consiste en una combinación de la tráquea con una región del esófago y formando así un saco ciego (atresia esofágica) 6.- Se caracteriza una protrusión del estómago a través del hiato esofágico del diafragma. 7.- Desgarros longitudinales en la unión esofagogastrica que con frecuencia se identifica en personas con alcoholismo crónico o vómitos intensos. 8.- Abombamiento de la pared esofágica hacia el exterior causado por la debilidad de la capa muscular. 9.- Inflamación aguda o crónica del esófago, producida por la corrosión de alguna sustancia deglutida o a causa de enfermedades como difteria, la viruela entre otras. 10.- Condición patología en la cual el esfínter esofágico inferior no puede relajarse por anomalías de los impulsos nerviosos provenientes del plexo neural entérico y el nervio vago. 11.- Proceso de reparación en el cual el epitelio mucoso plano que recubre al esófago es sustituido por un epitelio cilíndrico anómalo parecido al del estómago.
  • 41. 12. ¿Cuáles son las capas que recubren las paredes del esófago? A. Capa mucosa, submucosa y serosa. B. Capa adventicia, muscular externa, mucosa y submucosa C. Capa media, intima, adventicia y muscular interna D. Capa externa, media, inferior y mucosa 13. Los 2 factores de riesgo más comunes para esta patología son el esófago de Barret y la ERGE. A. Sindrome de Mallory-Weiss B. Divertículo esofágico C. Enfermedad de Crohn D. Adenocarcinoma esofágico 14. Se caracteriza por una protrusión del estómago en forma de campana por encima del diafragma. A. Hernia hiatal deslizante B. Cancer gástrico C. Diverticulo esofagico D. Enfermedad diverticular 15. Problema frecuente en neonatos, lactantes y niños que por lo regular se corrige así mismo con el paso de la edad. A. Esófago de Barret B. Adenocarcinoma C. Reflujo gastroesofágico D. Sindrome de Mallory - Weiss
  • 42. TRASTORNOS DEL ESTOMAGO 1. Mensajeros químicos derivados de las membranas lipidicas celulares que desempeñan un papel importante en la protección de la mucosa gástrica de la lesión. A. Células del epitelio gástrico B. Barrera mucosa gástrica C. Prostaglandinas D. Histamina 2. Proceso inflamatorio agudo de la mucosa de naturaleza transitoria, puede ir acompañado de emesis, dolor y en casos graves, hemorragia y ulceración. A. Gastritis B. Gastritis aguda C. Úlceras pépticas D. Gastritis cronica 3. Se caracteriza por la ausencia de erosiones macroscópicas y presencia de cambios inflamatorios crónicos que conducen eventualmente a la atrofia del epitelio glandular del estomago. A. Gastritis aguda B. Gastritis crónica C. Ulceras por estrés D. Síndrome de curling 4. Enfermedad inflamatoria crónica del antro y el cuerpo del estomago que puede inducir atrofia gástrica y ulceración péptica y se relaciona al riesgo de adenocarcioma gástrico. A. Gastritis crónica B. Gastritis H. pylori C. Gastritis crónica autoinmunitaria D. Ulceras por estrés 5. Trastorno derivado de la presencia de anticuerpos contra componentes de las células parietales de las glándulas gástricas y el factor intrínseco y en casos graves hay una insuficiencia de vitamina B y anemia perniciosa. 6. Lesión gástrica crónica que deriva del reflujo del contenido duodenal alcalino, las secreciones pancreáticas y bilis hacia el estómago. 7. Grupo de trastornos ulcerosos que afectan las regiones del tubo GI proximal que se encuentran expuestas a las secreciones de ácido y pepsina. 8. Condición rara que genera un tumor secretor de Gastrina, en las personas hay un incremento de la secreción de ácido gástrico que induce ERGE o enfermedad ulcerosa péptica grave.
  • 43. 9. Estas ulceraciones en GI se desarrollan en relación con un estrés fisiológico intenso, la mayoría de veces se presentan en el fondo y cuerpo del estomago. A. úlceras por estrés B. Síndrome de Zollinger- Ellison C. úlceras pépticas D. Síndrome de Cushing 10. Trastorno que casi siempre afecta al cuerpo y al fondo del estomago A. Ulceras por estrés B. Gastritis crónica autoinmunitaria C. Gastritis aguda D. Gastritis por helicobacter pylori 11. Gastritis notable por su inicio y progresión lenta a) ulceras por estrés b) gastritis crónica autoinmunitaria c) gastritis aguda d) gastritis por helicobacter pylori 12. Principal mediador fisiológico de la secreción del ácido clorhídrico. 13. Parte del estómago que afecta la mayor parte el cáncer gástrico A. Fundus B. antro C. Cardias D. Cuerpo 14. Se desarrolla en pacientes con traumatismo o cirugía intracraneal. A. Síndrome de zollinger- Ellison B. Cáncer gástrico C. Gastropatía química D. Ulcera de Cushing 15. Mencione irritantes locales que se relacionan con el trastorno de la gastritis aguda
  • 44. TRASTORNOS DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1. Menciona algunas complicaciones del síndrome de mala absorción
 R: Equimosis y hemorragia ( insuficiencia de vitamina K)
 Dolor óseo y tetania (insuficiencia de vitamina D)
 Anemias macrociticas (Insuficiencia de ácido fólico 2. Diferencia entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
 R:La colitis ulcerosa se limita al recto y al colon 3. Que capa del intestino es la más afectada en la enfermedad de Crohn
 R: La submucosa 4. Explique el concepto de síndrome de intestino irritable
 R: Es un trastorno gastrointestinal funcional caracterizado por una combinación variable de síntomas intestinales crónicos y recurrentes que no pueden explicarse a partir de anomalías estructurales o bioquímicas 5. Indique una referencia del síndrome de intestino irritable
 R:Dolor abdominal que se alivia con la defecación 6. Menciona una característica de la enfermedad de Crohn
 R: Lesiones granulomatosas bien delimitadas y circundadas por tejido mucoso de aspecto normal 7. Cuál es la característica de las lesiones de la colitis ulcerosa
 R:Son lesiones formadas en las criptas de Lieberkuhn en la base de la capa mucosa 8. ¿Cómo se convierten las lesiones en abscesos crípticos
 R:Es debido al proceso inflamatorio que tiende a la formación de hemorragias, mucosas puntiformes que con el tiempo presenta supuración 9. Mencione algunos agentes etiológicos causantes de la enterocolitis infecciosa
 R: Rotavirus, Clostridium difficile, Escherichia coli 0157:H7 10. ¿Qué es la diverticulosis?
 R: Afección en la que la capa mucosa del colon se hernia a través de la capa muscular 11. ¿Qué es la diverticulitis?
 R: Es una complicación de la diverticulosis en la que existe inflamación y perforación macroscópica y microscópica del divertículo 12. Mencione características de diarrea no inflamatoria
 R: Se asocia a heces acuosas y no sanguinolentas de gran volumen, cólico periumbilical, distensión abdominal y náuseas o vómito. Se debe mayormente a organismos productores de toxinas u otros agentes que alteran la absorción normal 13. Mencione las características de la diarrea inflamatoria 
 R: Se caracteriza por la presencia de fiebre y diarrea sanguinolenta (disentería) 14. Cuáles son las causas primordiales para diagnosticar diarrea crónica
 R: *Presencia de contenido luminal hiperosmolar
 *Incrementos de los procesos secretorios intestinales
 *Condiciones inflamatorias
 *Procesos infecciosos
  • 45. 15. ¿Qué son y de que están compuestos los pólipos adenomatosos?
 R: Son neoplasias benignas que derivan del epitelio mucoso del intestino, están compuestos por células neoplásicas que proliferaron en exceso

  • 46. TRASTORNO DEL HIGADO Y VIAS BILIARES 1.Producen una modificación química de grupos de drogas reactivas por oxidación, reducción, hidroxilación u otras reacciones químicas A. Reacciones de fase 1 B. Reacciones de fase 2 C. Citocromo P450 D. CYP 2.Implican la conversión de derivados liposolubles en sustancias hidrosolubles A. Reacciones de fase 1 B. Reacciones de fase 2 C. Citocromo P450 D. CYP 3.Producen una disminución en la secreción de bilis o una obstrucción del árbol biliar A. Hepatitis crónica B. Daño hepatotóxico directo C. Hepatitis crónica D. Reacciones medicamentosas colestásicas 4. Virus que no produce hepatopatía ni exacerbaciones de enfermedades hepáticas, se ha encontrado evidencia de su presencia en donantes de sangre en solo el 1% a 4 % de la población de EUA A. Virus de la Hepatitis A B. Virus de la Hepatitis B C. Virus de la Hepatitis C D. Virus de la Hepatitis D E. Virus de la Hepatitis E F. Virus de la Hepatitis G Manifestaciones de la Hepatitis aguda A. Periodo prodrómico B. Periodo ictérico C. Periodo de convalecencia 5.Manifestaciones variables de abruptas a insidiosas, presencia de signos y síntomas 6.Durante este periodo es frecuente la presencia de prurito intenso y de hipersensibilidad a la palpación del hígado 7.Se caracteriza por una mejoría del estado general, recuperación del apetito y desaparición de la ictericia
  • 47. 8. Suele ser una enfermedad beingna y autolimitada. No se produce hepatitis crónica ni induce a un estado de portador del virus. Se transmite por vía fecal-oral. A. Hepatitis A B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis D E. Hepatitis E F. Hepatitis G 9. Puede producir hepatitis aguda, crónica, pregresión de una H. crónica a cirrosis, hepatitis fulminante con necrosishepática masiva y estado de portador. Participa en el desarrollo de la hepatitis D A. Hepatitis A B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis D E. Hepatitis E F. Hepatitis G 10. Es la causa más frecuente de hepatitits crónica, cirrosis y cáncer hepatocelular A. Hepatitis A B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis D E. Hepatitis E F. Hepatitis G 11. En los tipos principales de reacciones que participan en la destoxificacion hepática y metabolismo de las drogas y químicos; ¿en que fase es la modificación química de grupos farmacológicos reactivos mediante oxidación, reducción hidroxilacion u otras sustancias químicas? A. Reacción de fase 1 B. Reacción de fase 2 C. Reacción de fase 3 D. Reacción de fase 4 12. Fármaco que por su venta libre, propicia la causa más frecuente de lesión hepática inducidas por fármacos; que supone la mitad de los casos reportados por sobredosis no intencional. A. Fluconazol, itrapanazol, y ketorolaco B. Paracetamol C. Isoniazida D. Paracetamol, isoniazida y fenitoina 13. Fármacos que pueden causar lesión directa predecible el hígado y Producen hepatoxicidad directa. A. Fluconazol, itraconazol y ketorolaco B. Paracetamol C. Isoniazida D. Paracetamol, isoniazida y fenitoina
  • 48. A. Enfermedad por hígado graso B. Hepatitis alcohólica C. Cirrosis alcohólica D. Enfermedad por hígado graso no alcohólico 14. Es el resultado final de brotes repetidos de lesión relacionado con alcohol y regeneración de los hepatocitos, y designa el inicio de la enfermedad hepatica por alcohol en etapa terminal. 15. Se caracteriza por su acumulación de grasas en los hepatocitos un transtorno que se conoce como esteatosis. 16. Es la etapa intermedia entre los cambios grasos y la cirrosis. Inflamación y necrosis de células hepáticas. 17. Enfermedad con hígado graso con el potencial de progresión a cirrosis y por la enfermedad hepatica que surgen las causas distintas del alcohol. 18. Provoca numerosos trastornos cutáneos. Estas lesiones, denominadas hemangiomas arecniformes, telongrectacias, araña vascular y nevo vascular. A. Transtorno endocrinos B. Sidrome hepatorrenal C. Encefalopatía hepática D. Insificiencia hepatica
  • 49. TRASTORNOS DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Relaciona las Enzimas con el Tipo de Alimento que Degradan A. Proteínas. B. Grasa neutrales. C. Almidón. 1. Quimiotripsina. 2. Amilasa pancreática. 3. Lipasas. 4. Ribonucleasa. 5. Tripsina. A. Pancreatitis aguda. B. Cáncer del páncreas. C. Pancreatitis crónica D. Pancreatitis hereditaria. 6. Cuarta causa principal de muerte en estadounidenses con mayor riesgo con la edad. 7. Proceso inflamatorio reversible de los acinos pancreáticos por la activación prematura de las enzimas pancreáticas. 8. Destrucción progresiva y permanente del páncreas exocrino, y fibrosis. A. Enzimas-activa- páncreas. B. Enzimas- inactiva- intestino. C. Enzimas- activan- células acinares. D. Enzimas- inactivan- páncreas exocrino. 9. Se presenta dolor abdominal en región epigástrica o periumbilical con irradiación a espalda y costado, fiebre, taquicardia, hipotensión, sensibilidad abdominal intensa, dificultad respiratoria y distensión abdominal. 10. Se presenta episodios persistentes y recurrentes de dolor epigástrico y cuadrante superior izquierdo, anorexia, vómito, estreñimiento y flatulencia, y signos de diabetes mellitus. 11. Dolor epigástrico sordo con dorsalgia en posición supina, ictericia, prurito y la pérdida de peso. A. Pancreatitis hereditaria. B. Pancreatitis crónica autoinmunitaria. C. Pancreatitis crónica idiopática. D. Cáncer de páncreas. 12. Pancreatitis de trastornos autoinmunitarios como el síndrome de enfermedad intestinal inflamatoria. 13. Pancreatitis relacionada con fibrosis quística. 14. Pancreatitis que se vincula con pancreatitis aguda y crónica. 15. Las ____________ pancreáticas se secretan de forma___________ y se activan en el______________
  • 50. GENERALIDADES DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA Relacione las preguntas con la respuesta correcta 1.- Ejercen sus acciones por medio de sistemas citoplasmáticos de segundos mensajeros. 2.-Modulan la expresión genética mediante, su unión al ADN o a promotores de genes blanco. 3.- Mecanismo más frecuente para el control hormonal, inhibe la secreción adicional de sustancia. 4.- Manera en la que la concentración de la hormona recupera un nivel ideal o punto de referencia. 5.- Derivan de la hipofunción o la hiperfunción de la glándula endocrina. 6.- Da origen a la debilidad, nauseas, anorexias, fiebre e hipotensión postural. 7.- Sus efectos metabólicos incluyen la disminución del consumo periférico de carbohidratos y el aumento en la movilización y la utilización de los ácidos grasos. 8.- Suelen presentarse con crecimiento deficiente, abdomen prominente y hábitos deficientes de consumo de alimentos. 9.- El pronóstico depende del mejoramiento de la conducta y del crecimiento de recuperación. 10.- Ejerce sus efectos de crecimiento por medio del FCI-1. 11.- Concentraciones decrecientes de HC en adultos mayores. 12.- Niveles excesivos de HC, que estimulan la secreción hepática de FCI-1. 13.- Condición en que existe activación temprana del eje hipotálamo – hipófiso – gonadal. 14.- Síndrome clínico que se produce cuando los tejidos se exponen a concentraciones altas de hormonas tiroideas circulantes. 15.- Es un trastorno autoinmunitario que se caracteriza por la triada de hipertiroidismo, bocio y oftalmopatía. A. Receptores de superficie celular. B. Receptores intracelulares. nucleares. C. Insuficiencia de HC en adultos. D. Trastornos endocrinos. E. Insuficiencia de HATC. F. Enfermedad de Graves. G. Hormona de Crecimiento. H. Peso bajo constitucional. I. Acromegalia. J. Hepatomegalia. K. Somatomenopausia. L. Retroalimentación negativa. M. Pubertad precoz isosexual. N. Tirotoxicosis O. Enanismo psicosocial.
  • 51. DIABETES MELLITUS Y EL SINDROME METABOLICO 1. Es un trastorno del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, que deriva de un desequilibrio entre la disponibilidad y los requerimientos de insulina. 2. Trastorno en que existe destrucción de las células β y una insuficiencia absoluta de insulina. 3. Trastorno en que existe carencia de insulina o de su efectividad. 4. Diabetes de medición Inmunitaria, que se piensa deriva de mecanismos inmunitarios. 5. Diabetes idiopática, en que se desconocen la causa. 6. Se desarrolla durante el embarazo, no obstante la tolerancia a la glucosa con frecuencia recupera la normalidad después del parto. 7. La obesidad, la resistencia a la insulina, las altas concentraciones de triglicéridos y bajas de LAD, hipertensión, enfermedad cardiovascular, así como el aumento del riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 son característicos de esta enfermedad. 8. Polifagia, Polidipsia y Poliuria son representativos de: 9. Implica la unión irreversible de la glucosa a la molécula de hemoglobina. 10. Fase temprana de esta enfermedad en que se presentan aumento del volumen renal, hipertrofia de las Nefronas e Hiperfiltración e incremento del trabajo de los riñones para reabsorber volúmenes excesivos de glucosa. 11. Se caracteriza por una permeabilidad vascular de la retina anómala, formación de microaneurismas, neovascularización, y hemorragia, cicatrización y desprendimientos retinianos asociados. 12.- Se caracteriza por hiperglucemia, hiperosmolalidad y deshidratación, ausencia de cetoacidosis y depresión del sensorio. 13.- Es la carencia de insulina conduce a la inmovilización de los ácidos grasos a partir del tejido adiposo como consecuencia de la falta de supresión de la actividad de la lipasa de los adipocitos, que degrada los triglicéridos para obtener ácidos grasos y glicerol. 14.- ¿Cuáles son los 4 tipos de insulina que existen? 15.- ¿Cuáles son las anomalías metabólicas que conducen a la diabetes tipo 2?