SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Trastornos del Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
La Glándula Tiroides consiste en dos lóbulos abultados laterales conectados por un muy
delgado istmo, usualmente se localiza debajo y anterior de la laringe. La tiroides esta
dividida por delgados septos fibrosos en lóbulos compuestos de entre 20-40 folículos
dispersos, compuestos por células cuboidales a columnares bajas llenas de PAS-positiva-
tiroglobulina. Se desarrolla a partir del endodermo del intestino faríngeo. Desciende
hasta la zona cervical anterior, donde se sitúa a ambos lados de la tráquea, y a menudo es
palpable. En la semana 12 de gestación la glándula sintetiza y segrega hormonas tiroideas
bajo la estimulación del hipotálamo y de la glándula hipofisaria del feto. Para el desarrollo
intrauterino normal de sistema nervioso central y del esqueleto es necesaria la integridad
de este eje, ya que ni la hormona tiroidea materna ni su hormona estimulante hipofisaria
pueden cruzar la placenta en cantidad suficientes después del primer trimestre.
Dos grandes factores controlan a la glándula
tiroides: la liberación de Tirotropina (TSH) de la
glándula pituitaria anterior y el nivel de yodo
intratiroidal.
La secreción de THS está regulada por dos grandes factores, la principal es el nivel
plasmático de yodo; altos niveles de yodo inhiben la liberación de TSH, mientras que bajos
niveles aumentan estimulan su secreción. El nivel intracelular de T3 esta determinado en la
pituitaria es un regulador específico de la síntesis y regulación de TSH, los niveles de
intracelulares de T están determinados por los niveles séricos de T3 y el total de T3 que es
producido en las células como resultado de la deyodación de T4.
El segundo factor que controla la producción de TSH es la relación neuronal con el
hipotálamo: la liberación de la Hormona Estimuladora de Tirotropina (RTH). Este
tripéptido modula, sintetiza y libera por una alternancia en la regulación negativa “negative
feedback” regulado por T3 y por una disminución en la trascripción del RNAm de TSH.
El efecto de TRH sobre TSH puede ser inhibido por dopamina, somatostanina y
glucocorticoides. La secreción de TRH es estimulada por norepinefrina y serotonina; y es
inhibida por dopamina y T3. T3 inhibe la producción de TRH suprimiendo la transcripción de RNAm de TRH en células especificas del
núcleo paraventricular del Hipotálamo.
Hipertiroidismo
Es un estado hipermetabólico causado por una elevada circulación libre de T3 y T4. En ciertas condiciones la sobrecarga es relacionada
no nada más a una hipertrofia de la glándula tiroides, se ha relacionado a una excesiva liberación de hormona tiroidea preformada
(tiroiditis) o a una fuente extra tiroidea. Estrictamente hablando hipertiroidismo es solo una de las causas de tiroxicosis. Los términos
hipertiroidismo primario y secundario son usados algunas veces para designar al hipertiroidismo si se produce de una anormalidad
intrínseca de la tiroides o ese problema se proviene por algún factor externo. Las tres causas más comunes de tiroxicosis están
también relacionadas con la hiperfunción de la glándula y son las siguientes: Hiperplasia difusa de la tiroides, asociada al Sindrome de
Graves, Bocio multinodular hiperfuncional y adenomas hiperfuncionales de la tiroides.
Desordenes asociados a Tiroxicosis
Asociados a Hipertiroidismo No asociados a Hipertiroidismo
Primario
Hiperplasia Difusa Toxica (Enfermedad de Graves)
Bocio Hiperfuncional Multinodular (Toxico)
Adenoma Hiperfuncional Inducido por Iodo Reducido
Tiroxicosis Neonatal por Enfermedad de Graves en la Madre
Secundario
Adenoma Pituitario Secretor de TSH
Tiroiditis Granulomatosa (Tiroiditis de Quervain)
Tiroiditis Linfocitica Subaguda
Teratoma Ovárico con Toroide Ectópica (struma ovarii)
Aumento de la ingesta de Tiroxina
Ilustración 1Anatomía de la Glándula Tiroides
Ilustración 2Homeostasis en el eje Hipotálamo-
Pituitaria-Tiroides por la acción de las hormonas
tiroideas.
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Hipoparatiroidismo
Es causado por cualquier trastorno estructural o funcional que interfiera con la
producción adecuada de niveles hormonales de hormona tiroidea, y es un trastorno
muy común; se sabe que en la población mundial alrededor de 0.3% padecen esta
enfermedad y que el 4% presenta alteraciones clínicas. Su prevalencia aumenta con
la edad y es 10% más común en las mujeres que en los hombres. Puede ser resultado
de un defecto en el eje hipotálamo-pituitaria-hipófisis. La enfermedad se clasifica en
primaria o secundaria, dependiendo como es que se desarrollo, siendo un factor
intrínseco o extrínseco el detonante. El concepto Mixedema o Enfermedad de Gull
está relacionado con el hipoparatiroidismo, refiere a un sindrome de completa
intolerancia al frio, piel seca y delgada, constipación, voz ronca, apatía y es característica una disminución en la capacidad mental y
física
Causas de Hipoparatiroidismo
Primario Secundario
De desarrollo (disgenesia de PAX8, FOXE1, mutaciones receptores TSH
Sindrome de Resistencia a Hormona Tiroidea
Externos
Cirugía de cuello
Terapia de Radioiones
Irradiación Externa
Autoinmune
Tiroiditis de Hashimoto
Deficiencia de Iones
Drogas
Litio
Acido p-aminosaliciloco
Defecto Congénito de la Síntesis
Fallo de la glándula pituitaria
Fallo del hipotálamo
Ciclos Reproductores Femeninos
Desde la pubertad, las mujeres experimentan ciclos reproductores, en
los que intervienen el hipotálamo, hipófisis, ovarios, utero, trompas
uterinas, vagina y glándulas mamarias. Estos ciclos mensuales
preparan al aparato reproductor para el embarazo. La hormona
liberadora de gonadotropinas es sintetizada por las células
neurosecretoras del hipotálamo y transportadas a través del sistema
porta hipofisiario hasta el lóbulo anterior de esa glándula, esta estimula
la liberación de dos hormonas producidas en la hipófisis que actúan
sobre los ovarios: la hormona folículo estimulante (FSH) estimula el
desarrollo de los folículos ováricos y la producción de estrógenos por las
células foliculares y la hormona leutenizante (LH) que actúa como gatillo
de la ovulación y estimula las células foliculares y el cuerpo lúteo par que
produzcan progesterona.
Ciclo ovárico
La FSH y la LH producen cambios cíclicos ováricos, desarrollo de los
folículos y formación del cuerpo lúteo. En cada ciclo la FSH fomenta el
crecimiento de varios folículos primordiales hasta en un número de 5-
12; sin embago solo un folículo primario suele evolucionar hacia un
folículo maduro y romperse en la superficie del ovario, expulsando el
ovocito.
Ilustración 3Pesona con Hiperparatiroidismo. Grandes ojos,
mirada fija, causada por la sobreestimluación del sistema
simpático.
Ilustración 4 A) Partes del utero. B) Diagrama frontal del útero, las trompas uterinas y la vagina. Se muestran también los ovarios. C)
Imagen a mayor aumento de la zona enmarcada en “B”. C) La capa funcional del endometrio se descama durante la menstruación
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
El desarrollo folicular de un folículo ovárico se caracteriza por:
crecimiento y diferenciación del ovocito primario, proliferación de las
células foliculares, formación de la zona pelúcida y desarrollo de la
teca folicular. El desarrollo temprano de los folículos ováricos es
inducido por la FSH, pero las etapas finales de maduración también
requieren de la LH. Los folículos en fase de crecimiento producen
estrógenos, hormonas que regular el desarrollo y función de los
órganos reproductores.
La ovulación se da aproximadamente a la mitad del ciclo, donde el
folículo ovárico bajo influencia de la FSH y la LH, experimentan un
crecimiento repentino que origina una prominencia o tumefacción
quística (estigma) en la superficie de ovario. La ovulación se
desencadena por un pico de LH, la ovulación da 12-24 hrs del pico,
esta intensa secreción de LH, desencadenada por los altos valores de
estrógenos e la sangre, hace que se hinche el estigma como un globo,
formando una vesícula, entonces se rompe, expulsando el ovocito
secundario junto con el liquido folicular.
Poco después de la ovulación se colapsan las paredes del folículo
ovárico y la teca folicular y se pliegan. Bajo el efecto de la LH, dan
lugar a una estructura glandular, el cuerpo lúteo que secreta
progesterona y algunos estrógenos, haciendo que las glándulas
endometriales secreten y preparen el endometrio para la
implantación del blastocisto. Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo
se ensancha para formar el cuerpo lúteo de la gestación y aumenta su
producción hormonal, si no lo es este involuciona y degenera a las 10-
12 días después de la ovulación y se le denomina cuerpo lúteo de la
menstruación. La hormona gonodotropica corionica humana se segrega por el sincitiotrofoblasto del blastocisto y evita la degeneración
del cuerpo lúteo.
Bibliografía:
1. V. Kummar, A. Abbas, N. Fausto, J. Aster, “Robbins and Cotran
Pathologic Basis of Disease”, 8th Edition, Edt. Saunders Elsevier, 2010,
EEUU Pag 1107-1110
2. K. Moore, T. Pesaud “Embriología Clínica”8va Edición, Edt.
Elsevier Saunders, Barcelona, España, 2008 Pags 23-26
3. American College of Physicians “ACP MEDICINE 2004-2005
EDITION” Volumen I, Edt WebMed, United States of America, 2005 Pags
577-586
Ilustración 5Esquema que ilustra la relación entre el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios y el
endometrio. Se ilustra un ciclo menstrual completo y el inicio de otro. Los cambios en los
ovarios, el ciclo ovárico, están inducidos por hormonas gonadotróficas (FSH y LH). Las
hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) fomentan a continuación cambios cíclicos en la
estructura y la función del endometrio, el ciclo menstrual. Así pues, la actividad cíclica del
ovario esta íntimamente ligada a los cambios uterinos. Los ciclos ováricos están sujetos a
control endocrino rítmico de la hipófisis, que, a su vez, está controlada por la hormona
liberadora de gonadotropinas producidas por las células neurosecretoras del hipotálamo
Ilustración 6Equema de los valores sanguíneos de diversas hormonas durante el ciclo menstrual. La
hormona foliculoestimulante (FSH) estimula los folículos ováricos para que se desarrollen y
produzcan estrógenos. Los valores de los estrógenos aumentan hasta alcanzar un máximo (pico)
justo antes del pico de la hormona leutenizante (LH). La ovulación suele ocurrir de 24-36 hrs después
del pico de LH. Si no tiene lugar la fecundación, descienden los niveles sanguíneos de estrógenos y
progesterona circulantes. Esta privación hormonal hace que involucione el endometrio y comience
nuevamente la menstruación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Ana Angel
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
dkhael
 
Hiponatremia e hipokalemia
Hiponatremia e hipokalemia Hiponatremia e hipokalemia
Hiponatremia e hipokalemia
Alejandra Bocanegra Jesús
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica  gestacionalEnfermedad trofoblastica  gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Facultad de Medicina Universidad Veracruzana
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
Dosis de aminas
Dosis de aminasDosis de aminas
Dosis de aminasGASTON0810
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
José Antonio García Erce
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Fisiologia de tiroides
Fisiologia de  tiroidesFisiologia de  tiroides
Fisiologia de tiroides
Ana Santos
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Belen A Morales B
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Nefropatia por Iga
Nefropatia por IgaNefropatia por Iga
Nefropatia por Iga
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
 
Hiponatremia e hipokalemia
Hiponatremia e hipokalemia Hiponatremia e hipokalemia
Hiponatremia e hipokalemia
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica  gestacionalEnfermedad trofoblastica  gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Dosis de aminas
Dosis de aminasDosis de aminas
Dosis de aminas
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Fisiologia de tiroides
Fisiologia de  tiroidesFisiologia de  tiroides
Fisiologia de tiroides
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 

Similar a Hiper e hipotiroidismo y ciclos menstruales

Fisiología tiroi
Fisiología tiroiFisiología tiroi
Fisiología tiroi
Brenda Lastra Fernandez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
roinayalyn
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
Diane Colin
 
Fisiologia del aparato reprouctor masculino
Fisiologia del aparato reprouctor masculinoFisiologia del aparato reprouctor masculino
Fisiologia del aparato reprouctor masculino
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Sistema Endócrino
Sistema Endócrino Sistema Endócrino
Sistema Endócrino
Meggy Briceño
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
Jamil Ramón
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoLeugim Leasim
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
jose guadalupe dautt leyva
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 

Similar a Hiper e hipotiroidismo y ciclos menstruales (20)

Fisiología tiroi
Fisiología tiroiFisiología tiroi
Fisiología tiroi
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
 
Fisiologia del aparato reprouctor masculino
Fisiologia del aparato reprouctor masculinoFisiologia del aparato reprouctor masculino
Fisiologia del aparato reprouctor masculino
 
Sistema Endócrino
Sistema Endócrino Sistema Endócrino
Sistema Endócrino
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 
HORMONAS
HORMONASHORMONAS
HORMONAS
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
10 glandula tiroides
10  glandula tiroides10  glandula tiroides
10 glandula tiroides
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Hiper e hipotiroidismo y ciclos menstruales

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Trastornos del Hipertiroidismo e Hipotiroidismo La Glándula Tiroides consiste en dos lóbulos abultados laterales conectados por un muy delgado istmo, usualmente se localiza debajo y anterior de la laringe. La tiroides esta dividida por delgados septos fibrosos en lóbulos compuestos de entre 20-40 folículos dispersos, compuestos por células cuboidales a columnares bajas llenas de PAS-positiva- tiroglobulina. Se desarrolla a partir del endodermo del intestino faríngeo. Desciende hasta la zona cervical anterior, donde se sitúa a ambos lados de la tráquea, y a menudo es palpable. En la semana 12 de gestación la glándula sintetiza y segrega hormonas tiroideas bajo la estimulación del hipotálamo y de la glándula hipofisaria del feto. Para el desarrollo intrauterino normal de sistema nervioso central y del esqueleto es necesaria la integridad de este eje, ya que ni la hormona tiroidea materna ni su hormona estimulante hipofisaria pueden cruzar la placenta en cantidad suficientes después del primer trimestre. Dos grandes factores controlan a la glándula tiroides: la liberación de Tirotropina (TSH) de la glándula pituitaria anterior y el nivel de yodo intratiroidal. La secreción de THS está regulada por dos grandes factores, la principal es el nivel plasmático de yodo; altos niveles de yodo inhiben la liberación de TSH, mientras que bajos niveles aumentan estimulan su secreción. El nivel intracelular de T3 esta determinado en la pituitaria es un regulador específico de la síntesis y regulación de TSH, los niveles de intracelulares de T están determinados por los niveles séricos de T3 y el total de T3 que es producido en las células como resultado de la deyodación de T4. El segundo factor que controla la producción de TSH es la relación neuronal con el hipotálamo: la liberación de la Hormona Estimuladora de Tirotropina (RTH). Este tripéptido modula, sintetiza y libera por una alternancia en la regulación negativa “negative feedback” regulado por T3 y por una disminución en la trascripción del RNAm de TSH. El efecto de TRH sobre TSH puede ser inhibido por dopamina, somatostanina y glucocorticoides. La secreción de TRH es estimulada por norepinefrina y serotonina; y es inhibida por dopamina y T3. T3 inhibe la producción de TRH suprimiendo la transcripción de RNAm de TRH en células especificas del núcleo paraventricular del Hipotálamo. Hipertiroidismo Es un estado hipermetabólico causado por una elevada circulación libre de T3 y T4. En ciertas condiciones la sobrecarga es relacionada no nada más a una hipertrofia de la glándula tiroides, se ha relacionado a una excesiva liberación de hormona tiroidea preformada (tiroiditis) o a una fuente extra tiroidea. Estrictamente hablando hipertiroidismo es solo una de las causas de tiroxicosis. Los términos hipertiroidismo primario y secundario son usados algunas veces para designar al hipertiroidismo si se produce de una anormalidad intrínseca de la tiroides o ese problema se proviene por algún factor externo. Las tres causas más comunes de tiroxicosis están también relacionadas con la hiperfunción de la glándula y son las siguientes: Hiperplasia difusa de la tiroides, asociada al Sindrome de Graves, Bocio multinodular hiperfuncional y adenomas hiperfuncionales de la tiroides. Desordenes asociados a Tiroxicosis Asociados a Hipertiroidismo No asociados a Hipertiroidismo Primario Hiperplasia Difusa Toxica (Enfermedad de Graves) Bocio Hiperfuncional Multinodular (Toxico) Adenoma Hiperfuncional Inducido por Iodo Reducido Tiroxicosis Neonatal por Enfermedad de Graves en la Madre Secundario Adenoma Pituitario Secretor de TSH Tiroiditis Granulomatosa (Tiroiditis de Quervain) Tiroiditis Linfocitica Subaguda Teratoma Ovárico con Toroide Ectópica (struma ovarii) Aumento de la ingesta de Tiroxina Ilustración 1Anatomía de la Glándula Tiroides Ilustración 2Homeostasis en el eje Hipotálamo- Pituitaria-Tiroides por la acción de las hormonas tiroideas.
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Hipoparatiroidismo Es causado por cualquier trastorno estructural o funcional que interfiera con la producción adecuada de niveles hormonales de hormona tiroidea, y es un trastorno muy común; se sabe que en la población mundial alrededor de 0.3% padecen esta enfermedad y que el 4% presenta alteraciones clínicas. Su prevalencia aumenta con la edad y es 10% más común en las mujeres que en los hombres. Puede ser resultado de un defecto en el eje hipotálamo-pituitaria-hipófisis. La enfermedad se clasifica en primaria o secundaria, dependiendo como es que se desarrollo, siendo un factor intrínseco o extrínseco el detonante. El concepto Mixedema o Enfermedad de Gull está relacionado con el hipoparatiroidismo, refiere a un sindrome de completa intolerancia al frio, piel seca y delgada, constipación, voz ronca, apatía y es característica una disminución en la capacidad mental y física Causas de Hipoparatiroidismo Primario Secundario De desarrollo (disgenesia de PAX8, FOXE1, mutaciones receptores TSH Sindrome de Resistencia a Hormona Tiroidea Externos Cirugía de cuello Terapia de Radioiones Irradiación Externa Autoinmune Tiroiditis de Hashimoto Deficiencia de Iones Drogas Litio Acido p-aminosaliciloco Defecto Congénito de la Síntesis Fallo de la glándula pituitaria Fallo del hipotálamo Ciclos Reproductores Femeninos Desde la pubertad, las mujeres experimentan ciclos reproductores, en los que intervienen el hipotálamo, hipófisis, ovarios, utero, trompas uterinas, vagina y glándulas mamarias. Estos ciclos mensuales preparan al aparato reproductor para el embarazo. La hormona liberadora de gonadotropinas es sintetizada por las células neurosecretoras del hipotálamo y transportadas a través del sistema porta hipofisiario hasta el lóbulo anterior de esa glándula, esta estimula la liberación de dos hormonas producidas en la hipófisis que actúan sobre los ovarios: la hormona folículo estimulante (FSH) estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la producción de estrógenos por las células foliculares y la hormona leutenizante (LH) que actúa como gatillo de la ovulación y estimula las células foliculares y el cuerpo lúteo par que produzcan progesterona. Ciclo ovárico La FSH y la LH producen cambios cíclicos ováricos, desarrollo de los folículos y formación del cuerpo lúteo. En cada ciclo la FSH fomenta el crecimiento de varios folículos primordiales hasta en un número de 5- 12; sin embago solo un folículo primario suele evolucionar hacia un folículo maduro y romperse en la superficie del ovario, expulsando el ovocito. Ilustración 3Pesona con Hiperparatiroidismo. Grandes ojos, mirada fija, causada por la sobreestimluación del sistema simpático. Ilustración 4 A) Partes del utero. B) Diagrama frontal del útero, las trompas uterinas y la vagina. Se muestran también los ovarios. C) Imagen a mayor aumento de la zona enmarcada en “B”. C) La capa funcional del endometrio se descama durante la menstruación
  • 3. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson El desarrollo folicular de un folículo ovárico se caracteriza por: crecimiento y diferenciación del ovocito primario, proliferación de las células foliculares, formación de la zona pelúcida y desarrollo de la teca folicular. El desarrollo temprano de los folículos ováricos es inducido por la FSH, pero las etapas finales de maduración también requieren de la LH. Los folículos en fase de crecimiento producen estrógenos, hormonas que regular el desarrollo y función de los órganos reproductores. La ovulación se da aproximadamente a la mitad del ciclo, donde el folículo ovárico bajo influencia de la FSH y la LH, experimentan un crecimiento repentino que origina una prominencia o tumefacción quística (estigma) en la superficie de ovario. La ovulación se desencadena por un pico de LH, la ovulación da 12-24 hrs del pico, esta intensa secreción de LH, desencadenada por los altos valores de estrógenos e la sangre, hace que se hinche el estigma como un globo, formando una vesícula, entonces se rompe, expulsando el ovocito secundario junto con el liquido folicular. Poco después de la ovulación se colapsan las paredes del folículo ovárico y la teca folicular y se pliegan. Bajo el efecto de la LH, dan lugar a una estructura glandular, el cuerpo lúteo que secreta progesterona y algunos estrógenos, haciendo que las glándulas endometriales secreten y preparen el endometrio para la implantación del blastocisto. Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo se ensancha para formar el cuerpo lúteo de la gestación y aumenta su producción hormonal, si no lo es este involuciona y degenera a las 10- 12 días después de la ovulación y se le denomina cuerpo lúteo de la menstruación. La hormona gonodotropica corionica humana se segrega por el sincitiotrofoblasto del blastocisto y evita la degeneración del cuerpo lúteo. Bibliografía: 1. V. Kummar, A. Abbas, N. Fausto, J. Aster, “Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease”, 8th Edition, Edt. Saunders Elsevier, 2010, EEUU Pag 1107-1110 2. K. Moore, T. Pesaud “Embriología Clínica”8va Edición, Edt. Elsevier Saunders, Barcelona, España, 2008 Pags 23-26 3. American College of Physicians “ACP MEDICINE 2004-2005 EDITION” Volumen I, Edt WebMed, United States of America, 2005 Pags 577-586 Ilustración 5Esquema que ilustra la relación entre el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios y el endometrio. Se ilustra un ciclo menstrual completo y el inicio de otro. Los cambios en los ovarios, el ciclo ovárico, están inducidos por hormonas gonadotróficas (FSH y LH). Las hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) fomentan a continuación cambios cíclicos en la estructura y la función del endometrio, el ciclo menstrual. Así pues, la actividad cíclica del ovario esta íntimamente ligada a los cambios uterinos. Los ciclos ováricos están sujetos a control endocrino rítmico de la hipófisis, que, a su vez, está controlada por la hormona liberadora de gonadotropinas producidas por las células neurosecretoras del hipotálamo Ilustración 6Equema de los valores sanguíneos de diversas hormonas durante el ciclo menstrual. La hormona foliculoestimulante (FSH) estimula los folículos ováricos para que se desarrollen y produzcan estrógenos. Los valores de los estrógenos aumentan hasta alcanzar un máximo (pico) justo antes del pico de la hormona leutenizante (LH). La ovulación suele ocurrir de 24-36 hrs después del pico de LH. Si no tiene lugar la fecundación, descienden los niveles sanguíneos de estrógenos y progesterona circulantes. Esta privación hormonal hace que involucione el endometrio y comience nuevamente la menstruación