SlideShare una empresa de Scribd logo
z
EMESIS E
HIPEREMESIS
GRAVIDICA
PRESENTADO POR:
DR. NESTOR I. DURAN TREJO
RESIDENTE DE 1ER AÑO DE MEDICINA
FAMILIAR
UMF #23 / UMAA
z
CONTENIDO
 Introducción y
epidemiologia
 Definición y
conceptos
 Clasificación
 Etiología
 Factores de riesgo
 Cuadro Clínico
 Diagnostico
 Diagnostico
diferencial
 Tratamiento
 Complicaciones
z
INTRODUCCION
 Las nauseas en el embarazo se puedes consideras parte de la
fisiologia normal el embarazo del primer trimestre. Las nauseas
matutinas se describen como una enfermedad leve a moderada,
mientras que hiperemesis gravidica es el termino para describir
el extremo grave del especto de sintomas.
Variación en la definición de hiperemesis gravídica y el informe de resultados en ensayos clínicos aleatorios: una revisión sistemática. Koot MH,
Boelig RC, Van't Hooft J, Limpens J, Roseboom TJ, Painter RC, Grooten IJ ASI QUEBJOG. 2018; 125 (12): 1514. Epub 2018 2 de julio. PubMed.
z CONCEPTOS
• Las náuseas se presentan como una situación de malestar en el estómago,
asociada a sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que
acompañan a la necesidad de vomitar
• También llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido
del estómago a través del esófago y la boca a consecuencia de la contracción
brusca de las paredes gástricas, diafragma y abdomen
• Nauseas y vómitos esporádicos, preferentemente matutinos, que molestan a la
gestante, pero que no impiden su correcta alimentación
• Se define de forma variable como vomito tan grave que produce perdida de peso, deshidratación, alcalosis por
perdida de ac. Clorhídrico e hipopotasemia en la mujer gestante.
• Síndrome gestacional que se caracteriza por presentar nauseas y vómitos persistentes e intratables durante el
embarazo que impiden la alimentación oral, conduciendo a casos graves de deshidratación, hiponatremia,
hipocloremia, hipokalemia, alcalosis y desequilibrio metabólico, hídrico y nutricional de la embarazada
Nauseas
Vómitos
Emesis
gravídica
Hiperémesis
Gravídica
z
DEFINICIONES.
PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 1
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
z
INCIDENCIA
ESTUDIO
PROSPECTIVO
800 MUJERES
SEGUIDAS
DESDE LA
CONCEPCION.
57% NAUSEAS
A LAS 8 SDG
27% NAUSEAS
Y VOMITO
ALAS 8 SDG
En un estudio
prospectivo que incluyó
a casi 800 mujeres
seguidas desde la
concepción, el 57 por
ciento informó náuseas
y el 27 por ciento
informó náuseas y
vómitos a las ocho
semanas de gestación
2018, sintomas y
gravedad = 29% leves,
52% moderados y 2%
graves.
Otro estudio revelo 0.3
a 3% presentaban
sintomas Graves
Clinic barcelona,
reporta que 50-90% de
los embarazos cursan
con nauseas y vomito y
0.5 al 2% con HG.
Nausea and vomiting of pregnancy: A study with pregnancy-unique quantification of emesis questionnaire
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2018;230:60. Epub 2018 Sep 14
z
 PRINCIPALES TEORIAS.
 Niveles elevados de beta-
hCG.
 Predisposición
familiar/personal.
 TEORIAS ASOCIADAS.
 Cambios hormonales
(Progesterona y Estrogenos)
 Helicobacter pylori
 Motilidad gastrointestinal
anormal
 Deficiencia de nutrientes.
Lee NM, Saha S. Nausea and vomiting of pregnancy. Gastroenterol Clin North Am. 2011 Jun;40(2):309-34, vii. doi: 10.1016/j.gtc.2011.03.009. PMID: 21601782; PMCID: PMC3676933.
Kimura M, Amino N, Tamaki H, Ito E, Mitsuda N, Miyai K, Tanizawa O. Gestational thyrotoxicosis and hyperemesis gravidarum: possible role of hCG with higher stimulating activity. Clin Endocrinol (Oxf). 1993
Apr;38(4):345-50. doi: 10.1111/j.1365-2265.1993.tb00512.x. PMID: 8319364.
Goodwin TM, Montoro M, Mestman JH, Pekary AE, Hershman JM. The role of chorionic gonadotropin in transient hyperthyroidism of hyperemesis gravidarum. J Clin Endocrinol Metab. 1992 Nov;75(5):1333-7.
doi: 10.1210/jcem.75.5.1430095. PMID: 1430095.
z
B- hCG.
 La hCG presenta una estructura muy similar a la TSH
 Pico máximo 12 sdg (1er trimestre
 puede dar lugar a un hipertiroidismo transitorio = hiperémesis.
Esta hipótesis explicaría la mayor incidencia en mujeres con enfermedad trofoblástica o
gestaciones múltiples.
Kimura M, Amino N, Tamaki H, Ito E, Mitsuda N, Miyai K, Tanizawa O. Gestational thyrotoxicosis and hyperemesis gravidarum: possible role of hCG with higher stimulating activity. Clin Endocrinol (Oxf).
1993 Apr;38(4):345-50. doi: 10.1111/j.1365-2265.1993.tb00512.x. PMID: 8319364.
z
Predisposición familiar/personal.
 Un estudio de investigación
de todo el genoma que
encontró una asociación
entre los
genes GDF15 e IGFBP7 y la
hiperemesis puede ser el
área de investigación más
prometedora con respecto a
la patogénesis de las
náuseas y los vómitos del
embarazo
 BBG: U2D
 Parece existir una
predisposición de presentar
HG en hijas y hermanas de
mujeres que la presentaron
en sus embarazos. También
hay mayor riesgo si en una
gestación anterior la
paciente presentó náuseas
y vómitos del embarazo.
 BBG: BC
GDF15 se expresa en gran medida en las células del trofoblasto placentario y su
proteína parece promover la placentación y regular el peso corporal fisiológico y el
apetito mediante la activación de neuronas en el hipotálamo y centro de vómitos del
tronco encefálico
ejzo MS, Ching C, Schoenberg FP, Macgibbon K, Romero R, Goodwin TM, Mullin PM. Change in paternity and recurrence of hyperemesis gravidarum. J Matern Fetal
Neonatal Med. 2012 Aug;25(8):1241-5. doi: 10.3109/14767058.2011.632039. Epub 2011 Nov 24. PMID: 22010839; PMCID: PMC3527097.
z
TEORIAS ASOCIADAS
 H. Estrogeno y Progesterona:
elevacion serica = relajan el músculo liso =
retrasan el tiempo de tránsito gastrointestinal y pueden
alterar el vaciamiento gástrico.
 punto máximo en el tercer trimestre, mucho después de
que los síntomas de náuseas y vómitos o hiperemesis
hayan desaparecido típicamente, es inconsistente con
esta teoría
Motilidad gastrointestinal anormal:
EEI se relaja durante el embarazo = aumento del reflujo
gastroesofágico  pirosis  náuseas.
Sin embargo, si este fuera el mecanismo de la HG, los
síntomas deberían empeorar a medida que avanza el
embarazo, en lugar de mejorar.
Helicobacter pylori:
metanálisis de estudios epidemiológicos, se encontró una
asociación significativa entre la infección por H. pylori y la
hiperemesis gravídica / náuseas y vómitos del embarazo en
comparación con los controles asintomáticos (odds ratio 3,21;
IC del 95%: 2,01 a 5,10) . La sensibilidad resumida para el
diagnóstico de hiperemesis gravídica fue del 73 por ciento (IC
del 95%: 62,0 a 81,4) y la especificidad fue del 55 por ciento
(IC del 95%: 47,4 a 61,5).
Niemeijer MN, Grooten IJ, Vos N, Bais JM, van der Post JA, Mol BW, Roseboom TJ, Leeflang MM,
Painter RC. Diagnostic markers for hyperemesis gravidarum: a systematic review and metaanalysis.
Am J Obstet Gynecol. 2014 Aug;211(2):150.e1-15. doi: 10.1016/j.ajog.2014.02.012. Epub 2014 Feb
13. PMID: 24530975.
Brzana RJ, Koch KL. Gastroesophageal reflux disease presenting with intractable
nausea. Ann Intern Med. 1997 May 1;126(9):704-7. doi: 10.7326/0003-4819-126-9-
199705010-00005. PMID: 9139556.
Lagiou P, Tamimi R, Mucci LA, Trichopoulos D, Adami HO, Hsieh CC. Nausea and vomiting in
pregnancy in relation to prolactin, estrogens, and progesterone: a prospective study. Obstet
Gynecol. 2003 Apr;101(4):639-44. doi: 10.1016/s0029-7844(02)02730-8. PMID: 12681864
z
PRESENTACION CLINICA
 INICIAN 5-6 SDG  MAXIMO 9 SDG  DESAPARECE 16-20 SDG
 PERSISTEN 3R TRIM 15-20%
 PERSISTEN HASTA PARTO 5%
 60% CURSAN ASINTOMATICAS LUEGO 6
SEM DESPUES DEL INICIO.
 DXDF si inicia 2do trim
 ”Nauseas Matutinas”
 80% persiste todo el dia.
- Risk factors for hyperemesis gravidarum requiring hospital admission during pregnancy. Fell DB, Dodds L, Joseph KS, Allen VM, Butler B Obstet Gynecol. 2006;107(2 Pt 1):277. -
- A prospective study of nausea and vomiting during pregnancy.Gadsby R, Barnie-Adshead AM, Jagger C Br J Gen Pract. 1993;43(371):245.
z
DIAGNOSTICO
 Las náuseas y los vómitos del embarazo / hiperemesis son
diagnósticos clínicos sin criterios diagnósticos definitivos. Por lo
general, es un diagnóstico de exclusión.
- mujeres con vómitos relacionados con el embarazo que ocurren más
de tres veces al día
- pérdida de peso superior a 3 kg (6,2 libras) o 5% del peso corporal
- cetonuria
z
CLASIFICACION
z
EVALUACION
 Exploración física básica:
 Descartar signos de deshidratación
 TA y FC: taquicardia e hipotensión
 Signo del pliegue: pérdida de turgencia en la
piel
 Sequedad de mucosas.
Evaluación de la repercusión de la intolerancia a
sólidos:
• Glicemia capilar: significativa si glucemia
<90mg/dl
• Cetonuria (tira orina) significativo si ≥2+
• % de pérdida ponderal respecto inicio
gestación: relevante >5%
Se realizará una USG gineco-
obstétrica para:
• evaluar evolutividad de la
gestación
• descartar enfermedad
trofoblástica gestacional
• evaluar gestación única/múltiple
Se progresará al segundo nivel en las siguientes situaciones:
• casos con clínica relevante de HG (PUQE≥7),
• Repercusión objetiva de la HG: deshidratación, glicemia capilar
<60mg/dl o
• cetonuria ≥2+, >5% pérdida de peso
• sospecha de patología de base diferente a la HG,
• reconsulta por misma sintomatología (HG)
PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 6
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
z
EVALUACION BIOQUIMICA
Analítica sanguínea
básica: BH, coagulación,
ES, QS y equilibrio ácido-
base venoso.
Hipokalemia e hipocloremia:
K+ < 3.5 mEq; Cl <100mEq
Alcalosis metabólica: pH
>7.45; HCO3 >26mmol/L; pCO2
>53mmHg;cAnión GAP
aumentado; EB >+3
- Coagulación: TP y TTPa. HG
puede alterar TP por
malabsorción
Datos de:
• Insuficiencia Renal Aguda
• DHE
• Alcalosis Metabolica
• Hemoconcentracion
PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 8
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
z
DX DIFERENCIAL
PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 1
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
z
TRATAMIENTO AMBULATORIO
CAMBIOS DIETETICO.
1. Las comidas y los refrigerios deben consumirse lentamente y en
pequeñas cantidades cada una o dos horas para evitar un estómago
demasiado lleno, que también puede agravar las náuseas en algunas
mujeres.
2. Las mujeres deben determinar qué alimentos toleran mejor y tratar de
comer esos alimentos.
3. eliminar el café y los alimentos picantes, olorosos, ricos en grasas,
ácidos o muy dulces y, en su lugar, consumir refrigerios / comidas que
son dominantes en proteínas, saladas, bajas en grasas, blandas y / o
secas ( por ejemplo, nueces, galletas saladas, galletas saladas,
cereales, tostadas)
4. Beber té de menta o chupar caramelos de menta puede reducir las
náuseas posprandiales
Bischoff SC, Renzer C. Nausea and nutrition. Auton Neurosci. 2006 Oct 30;129(1-2):22-7. doi: 10.1016/j.autneu.2006.07.011. Epub 2006 Aug 28. PMID: 16935033.
z
RECOMENDACIÓN: Cambios dieteticos
 Líquidos : los líquidos deben consumirse al menos 30 minutos
antes o después de los alimentos sólidos para minimizar el
efecto de un estómago lleno.
 Frios, claros y carbonatados o acidos, en pequeñas cantidades.
Bischoff SC, Renzer C. Nausea and nutrition. Auton Neurosci. 2006 Oct 30;129(1-2):22-7. doi: 10.1016/j.autneu.2006.07.011. Epub 2006 Aug 28. PMID: 16935033
z
Jengibre
 consumir alimentos que contengan jengibre (por ejemplo,
paletas de jengibre, té de jengibre, alimentos o bebidas que
contengan raíz o jarabe de jengibre). No jengibre en polvo, no
están fácilmente disponibles; sin embargo, si se prescribe, una
dosis común es de 1 a 1,5 g por vía oral dividida durante 24
horas (p. ej., 250 mg de cápsulas de jengibre por vía oral cuatro
veces al día).
 En una revisión sistemática de 2014 y un metanálisis de 12
ensayos aleatorizados (n = 1278 mujeres embarazadas), el
jengibre mejoró las náuseas en comparación con el placebo,
pero no redujo significativamente los vómitos.
A systematic review and meta-analysis of the effect and safety of ginger in the treatment of pregnancy-associated nausea and vomiting.AUViljoen E, Visser J,
Koen N, Musekiwa A SONutr J. 2014;13:20. Epub 2014 Mar 19.
z
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
1era linea
Piridoxina (vitamina B6):
1. mejora náuseas
2. buen perfil de seguridad con
efectos secundarios mínimos
3. fácil de obtener
4. tratamiento farmacológico inicial
la dosis recomendada de piridoxina es de 10
a 25 mg por vía oral cada seis a ocho
horas; la dosis máxima de tratamiento
sugerida para mujeres embarazadas es de
200 mg / día
Succinato de doxilamina y piridoxina:
- 2 comprimidos de liberación
prolongada (cada comprimido
contiene 10 mg de doxilamina y 10
mg de piridoxina) a la hora de
acostarse.
- Dosis recomendada: 1 comprimido/6-
8horas vía oral es la dosis habitual.
- Máximo 2comprimidos/8 horas.
- Efectos secundarios: somnolencia y
cansancio (28% de las pacientes).
z
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
2da linea
Si no presentan mejoría con la primera línea después de 48 horas
De primera elección Dimenhidrinato -
antihistamínico
antagonista H1 (FDA B):
- Dosis recomendada: 50-100mg/4-6h vía oral.
Dosis máxima 400 mg/día
(200mg/día si se suma a la doxilamina).
- Efectos secundarios: somnolencia, cefalea,
vértigo, visión borrosa, mareo,
retención urinaria.
Difenhidramina - antihistamínico
antagonista H1 (FDA B):
se utilizará como alternativa al dimenhidrinato.
- Dosis recomendada: 50 mg/6-8h vía oral.
- Efectos adversos comunes: sedación, boca
seca, aturdimiento y
estreñimiento.
Valoraremos añadir Metoclopramida
- antagonista Dopamina (FDA B):
- Dosis recomendada: 5-10 mg/8hvía oral.
Idealmente para uso puntual o a corto plazo
debido al riesgo de efectos sintomatología
extrapiramidal:
máximo 5 días y máximo de 30mg/día.
- Efectos secundarios: boca seca, somnolencia,
sedación. Asocia en algunas pacientes
sintomatología extrapiramidal (espasmos en cara,
cuello y lengua), motivo por el que debe utilizarse
como terapia de segunda línea.
z
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
1. AYUNO (24-48 hrs)
2. SOLUCIONES (Suero Glucosado 10 % 500 cc /8 horas alterno
con Ringer Lactato o solucion salina 0.9% 500 cc/8-12 horas)
1. Añadir suplementos de tiamina (vitamina B1) (Benerva
Roche® 1 vial de 100 mg/día) si vómitos de más de 3
semanas de evolución. encefalopatía de Wernicke.
3. Metoclopramida - antagonista de la Dopamina (FDA B).
1. NO se administrará ondansetrón oral ni endovenoso:
RIESGO DE DEFECTOS DE CIERRE OROFACIALES (LABIO LEPORINO, PALADAR
HENDIDO) TRAS SU USO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.
Metilprednisolona (FDA C)
- Recomendada: 16 mg/8h vía oral o endovenosa durante 3 días, seguido de
dosis pauta descendente cambiando medicación a Prednisona (vo: 40 mg/día
1 día, 20 mg/día 3 días, 10 mg/día 3 días y STOP).
- Si no hay respuesta en los 3 primeros días, debe interrumpirse el
tratamiento porque no es esperable una respuesta.
- Su uso por debajo de las 10 semanas está contraindicado por su asociación a fisuras labiales/palatinas.
z
CRITERIOS DE EGRESO
 TOLERANCIA DE LA VIA ORAL.
 REMISION DEL CUADRO.
 MEJORIA.
z
COMPLICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
Pharmed Solutions Institute
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Carlos Serrano
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
Ferney Renteria
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
Lo basico de medicina
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Javier Pacheco Paternina
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
Silvia Zavala Suárez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
Diana Soriano Arreaga
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
AldoChiu3
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Rpm
RpmRpm

La actualidad más candente (20)

Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 

Similar a HIPERMESIS GRAVIDICA.pptx

EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptxEMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
Mina Catalan
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
Rodrigo Escobedo Nuñez
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Eliana Cordero
 
ITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptxITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
DavidAncoHerrera
 
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
YazminAguilarGiron
 
HIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazo
HIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazoHIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazo
HIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazo
LuisAlbertoNietoHern
 
seminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdf
seminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdfseminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdf
seminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdf
BetzabeGonzlezCruz
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
LloyAmericoVargasDaz2
 
Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024
Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024
Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024
Javeriana Cali
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
MedicinaMaterna
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Yesika54
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
ROSELIN MAY ROMAN
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
Iris Arlette Rivera Padilla
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptx
cristobalgraterolbar
 
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptxDMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
TatianaBetancur9
 
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
http://www.gobustillo.com/blog
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Abruptio de placenta
Abruptio de placentaAbruptio de placenta
Abruptio de placenta
Luis Mendoza
 

Similar a HIPERMESIS GRAVIDICA.pptx (20)

EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptxEMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA.pptx
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
 
ITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptxITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptx
 
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
 
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
HIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazo
HIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazoHIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazo
HIPEREMÉSIS GRAVÍDICA.pptxen el emabarazo
 
seminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdf
seminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdfseminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdf
seminario-52_-evaluacion-ecogafica-de-gastrosquisis-_archivo.pdf
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024
Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024
Muerte Fetal y Colestasis intrahepática del embarazo.2024
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEMINARIO..pptx
 
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptxDMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
 
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
Abruptio de placenta
Abruptio de placentaAbruptio de placenta
Abruptio de placenta
 

Más de nestorduran16

definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
nestorduran16
 
tecnica exploracion mamaria.pptx
tecnica exploracion mamaria.pptxtecnica exploracion mamaria.pptx
tecnica exploracion mamaria.pptx
nestorduran16
 
IDEA DE INVESTIGACION hoy.pptx
IDEA DE INVESTIGACION hoy.pptxIDEA DE INVESTIGACION hoy.pptx
IDEA DE INVESTIGACION hoy.pptx
nestorduran16
 
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptxDiagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
nestorduran16
 
caso clinico abdomen agudo.pptx
caso clinico abdomen agudo.pptxcaso clinico abdomen agudo.pptx
caso clinico abdomen agudo.pptx
nestorduran16
 
COVID SECUELAS.pptx
COVID SECUELAS.pptxCOVID SECUELAS.pptx
COVID SECUELAS.pptx
nestorduran16
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
nestorduran16
 
Anato y fisio renal
Anato y fisio renal Anato y fisio renal
Anato y fisio renal
nestorduran16
 

Más de nestorduran16 (8)

definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
 
tecnica exploracion mamaria.pptx
tecnica exploracion mamaria.pptxtecnica exploracion mamaria.pptx
tecnica exploracion mamaria.pptx
 
IDEA DE INVESTIGACION hoy.pptx
IDEA DE INVESTIGACION hoy.pptxIDEA DE INVESTIGACION hoy.pptx
IDEA DE INVESTIGACION hoy.pptx
 
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptxDiagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
 
caso clinico abdomen agudo.pptx
caso clinico abdomen agudo.pptxcaso clinico abdomen agudo.pptx
caso clinico abdomen agudo.pptx
 
COVID SECUELAS.pptx
COVID SECUELAS.pptxCOVID SECUELAS.pptx
COVID SECUELAS.pptx
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
 
Anato y fisio renal
Anato y fisio renal Anato y fisio renal
Anato y fisio renal
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 

HIPERMESIS GRAVIDICA.pptx

  • 1. z EMESIS E HIPEREMESIS GRAVIDICA PRESENTADO POR: DR. NESTOR I. DURAN TREJO RESIDENTE DE 1ER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR UMF #23 / UMAA
  • 2. z CONTENIDO  Introducción y epidemiologia  Definición y conceptos  Clasificación  Etiología  Factores de riesgo  Cuadro Clínico  Diagnostico  Diagnostico diferencial  Tratamiento  Complicaciones
  • 3. z INTRODUCCION  Las nauseas en el embarazo se puedes consideras parte de la fisiologia normal el embarazo del primer trimestre. Las nauseas matutinas se describen como una enfermedad leve a moderada, mientras que hiperemesis gravidica es el termino para describir el extremo grave del especto de sintomas. Variación en la definición de hiperemesis gravídica y el informe de resultados en ensayos clínicos aleatorios: una revisión sistemática. Koot MH, Boelig RC, Van't Hooft J, Limpens J, Roseboom TJ, Painter RC, Grooten IJ ASI QUEBJOG. 2018; 125 (12): 1514. Epub 2018 2 de julio. PubMed.
  • 4. z CONCEPTOS • Las náuseas se presentan como una situación de malestar en el estómago, asociada a sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar • También llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través del esófago y la boca a consecuencia de la contracción brusca de las paredes gástricas, diafragma y abdomen • Nauseas y vómitos esporádicos, preferentemente matutinos, que molestan a la gestante, pero que no impiden su correcta alimentación • Se define de forma variable como vomito tan grave que produce perdida de peso, deshidratación, alcalosis por perdida de ac. Clorhídrico e hipopotasemia en la mujer gestante. • Síndrome gestacional que se caracteriza por presentar nauseas y vómitos persistentes e intratables durante el embarazo que impiden la alimentación oral, conduciendo a casos graves de deshidratación, hiponatremia, hipocloremia, hipokalemia, alcalosis y desequilibrio metabólico, hídrico y nutricional de la embarazada Nauseas Vómitos Emesis gravídica Hiperémesis Gravídica
  • 5. z DEFINICIONES. PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 1 https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
  • 6. z INCIDENCIA ESTUDIO PROSPECTIVO 800 MUJERES SEGUIDAS DESDE LA CONCEPCION. 57% NAUSEAS A LAS 8 SDG 27% NAUSEAS Y VOMITO ALAS 8 SDG En un estudio prospectivo que incluyó a casi 800 mujeres seguidas desde la concepción, el 57 por ciento informó náuseas y el 27 por ciento informó náuseas y vómitos a las ocho semanas de gestación 2018, sintomas y gravedad = 29% leves, 52% moderados y 2% graves. Otro estudio revelo 0.3 a 3% presentaban sintomas Graves Clinic barcelona, reporta que 50-90% de los embarazos cursan con nauseas y vomito y 0.5 al 2% con HG. Nausea and vomiting of pregnancy: A study with pregnancy-unique quantification of emesis questionnaire Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2018;230:60. Epub 2018 Sep 14
  • 7. z  PRINCIPALES TEORIAS.  Niveles elevados de beta- hCG.  Predisposición familiar/personal.  TEORIAS ASOCIADAS.  Cambios hormonales (Progesterona y Estrogenos)  Helicobacter pylori  Motilidad gastrointestinal anormal  Deficiencia de nutrientes. Lee NM, Saha S. Nausea and vomiting of pregnancy. Gastroenterol Clin North Am. 2011 Jun;40(2):309-34, vii. doi: 10.1016/j.gtc.2011.03.009. PMID: 21601782; PMCID: PMC3676933. Kimura M, Amino N, Tamaki H, Ito E, Mitsuda N, Miyai K, Tanizawa O. Gestational thyrotoxicosis and hyperemesis gravidarum: possible role of hCG with higher stimulating activity. Clin Endocrinol (Oxf). 1993 Apr;38(4):345-50. doi: 10.1111/j.1365-2265.1993.tb00512.x. PMID: 8319364. Goodwin TM, Montoro M, Mestman JH, Pekary AE, Hershman JM. The role of chorionic gonadotropin in transient hyperthyroidism of hyperemesis gravidarum. J Clin Endocrinol Metab. 1992 Nov;75(5):1333-7. doi: 10.1210/jcem.75.5.1430095. PMID: 1430095.
  • 8. z B- hCG.  La hCG presenta una estructura muy similar a la TSH  Pico máximo 12 sdg (1er trimestre  puede dar lugar a un hipertiroidismo transitorio = hiperémesis. Esta hipótesis explicaría la mayor incidencia en mujeres con enfermedad trofoblástica o gestaciones múltiples. Kimura M, Amino N, Tamaki H, Ito E, Mitsuda N, Miyai K, Tanizawa O. Gestational thyrotoxicosis and hyperemesis gravidarum: possible role of hCG with higher stimulating activity. Clin Endocrinol (Oxf). 1993 Apr;38(4):345-50. doi: 10.1111/j.1365-2265.1993.tb00512.x. PMID: 8319364.
  • 9. z Predisposición familiar/personal.  Un estudio de investigación de todo el genoma que encontró una asociación entre los genes GDF15 e IGFBP7 y la hiperemesis puede ser el área de investigación más prometedora con respecto a la patogénesis de las náuseas y los vómitos del embarazo  BBG: U2D  Parece existir una predisposición de presentar HG en hijas y hermanas de mujeres que la presentaron en sus embarazos. También hay mayor riesgo si en una gestación anterior la paciente presentó náuseas y vómitos del embarazo.  BBG: BC GDF15 se expresa en gran medida en las células del trofoblasto placentario y su proteína parece promover la placentación y regular el peso corporal fisiológico y el apetito mediante la activación de neuronas en el hipotálamo y centro de vómitos del tronco encefálico ejzo MS, Ching C, Schoenberg FP, Macgibbon K, Romero R, Goodwin TM, Mullin PM. Change in paternity and recurrence of hyperemesis gravidarum. J Matern Fetal Neonatal Med. 2012 Aug;25(8):1241-5. doi: 10.3109/14767058.2011.632039. Epub 2011 Nov 24. PMID: 22010839; PMCID: PMC3527097.
  • 10. z TEORIAS ASOCIADAS  H. Estrogeno y Progesterona: elevacion serica = relajan el músculo liso = retrasan el tiempo de tránsito gastrointestinal y pueden alterar el vaciamiento gástrico.  punto máximo en el tercer trimestre, mucho después de que los síntomas de náuseas y vómitos o hiperemesis hayan desaparecido típicamente, es inconsistente con esta teoría Motilidad gastrointestinal anormal: EEI se relaja durante el embarazo = aumento del reflujo gastroesofágico  pirosis  náuseas. Sin embargo, si este fuera el mecanismo de la HG, los síntomas deberían empeorar a medida que avanza el embarazo, en lugar de mejorar. Helicobacter pylori: metanálisis de estudios epidemiológicos, se encontró una asociación significativa entre la infección por H. pylori y la hiperemesis gravídica / náuseas y vómitos del embarazo en comparación con los controles asintomáticos (odds ratio 3,21; IC del 95%: 2,01 a 5,10) . La sensibilidad resumida para el diagnóstico de hiperemesis gravídica fue del 73 por ciento (IC del 95%: 62,0 a 81,4) y la especificidad fue del 55 por ciento (IC del 95%: 47,4 a 61,5). Niemeijer MN, Grooten IJ, Vos N, Bais JM, van der Post JA, Mol BW, Roseboom TJ, Leeflang MM, Painter RC. Diagnostic markers for hyperemesis gravidarum: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2014 Aug;211(2):150.e1-15. doi: 10.1016/j.ajog.2014.02.012. Epub 2014 Feb 13. PMID: 24530975. Brzana RJ, Koch KL. Gastroesophageal reflux disease presenting with intractable nausea. Ann Intern Med. 1997 May 1;126(9):704-7. doi: 10.7326/0003-4819-126-9- 199705010-00005. PMID: 9139556. Lagiou P, Tamimi R, Mucci LA, Trichopoulos D, Adami HO, Hsieh CC. Nausea and vomiting in pregnancy in relation to prolactin, estrogens, and progesterone: a prospective study. Obstet Gynecol. 2003 Apr;101(4):639-44. doi: 10.1016/s0029-7844(02)02730-8. PMID: 12681864
  • 11. z PRESENTACION CLINICA  INICIAN 5-6 SDG  MAXIMO 9 SDG  DESAPARECE 16-20 SDG  PERSISTEN 3R TRIM 15-20%  PERSISTEN HASTA PARTO 5%  60% CURSAN ASINTOMATICAS LUEGO 6 SEM DESPUES DEL INICIO.  DXDF si inicia 2do trim  ”Nauseas Matutinas”  80% persiste todo el dia. - Risk factors for hyperemesis gravidarum requiring hospital admission during pregnancy. Fell DB, Dodds L, Joseph KS, Allen VM, Butler B Obstet Gynecol. 2006;107(2 Pt 1):277. - - A prospective study of nausea and vomiting during pregnancy.Gadsby R, Barnie-Adshead AM, Jagger C Br J Gen Pract. 1993;43(371):245.
  • 12. z DIAGNOSTICO  Las náuseas y los vómitos del embarazo / hiperemesis son diagnósticos clínicos sin criterios diagnósticos definitivos. Por lo general, es un diagnóstico de exclusión. - mujeres con vómitos relacionados con el embarazo que ocurren más de tres veces al día - pérdida de peso superior a 3 kg (6,2 libras) o 5% del peso corporal - cetonuria
  • 14. z EVALUACION  Exploración física básica:  Descartar signos de deshidratación  TA y FC: taquicardia e hipotensión  Signo del pliegue: pérdida de turgencia en la piel  Sequedad de mucosas. Evaluación de la repercusión de la intolerancia a sólidos: • Glicemia capilar: significativa si glucemia <90mg/dl • Cetonuria (tira orina) significativo si ≥2+ • % de pérdida ponderal respecto inicio gestación: relevante >5% Se realizará una USG gineco- obstétrica para: • evaluar evolutividad de la gestación • descartar enfermedad trofoblástica gestacional • evaluar gestación única/múltiple Se progresará al segundo nivel en las siguientes situaciones: • casos con clínica relevante de HG (PUQE≥7), • Repercusión objetiva de la HG: deshidratación, glicemia capilar <60mg/dl o • cetonuria ≥2+, >5% pérdida de peso • sospecha de patología de base diferente a la HG, • reconsulta por misma sintomatología (HG) PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 6 https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
  • 15. z EVALUACION BIOQUIMICA Analítica sanguínea básica: BH, coagulación, ES, QS y equilibrio ácido- base venoso. Hipokalemia e hipocloremia: K+ < 3.5 mEq; Cl <100mEq Alcalosis metabólica: pH >7.45; HCO3 >26mmol/L; pCO2 >53mmHg;cAnión GAP aumentado; EB >+3 - Coagulación: TP y TTPa. HG puede alterar TP por malabsorción Datos de: • Insuficiencia Renal Aguda • DHE • Alcalosis Metabolica • Hemoconcentracion PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 8 https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
  • 16. z DX DIFERENCIAL PROTOCOLS MEDICINA MATERNO-FETAL// HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA, 21/02/2007, actualizacion 14/10/2020 Pags 1 https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis-gravidica.html
  • 17. z TRATAMIENTO AMBULATORIO CAMBIOS DIETETICO. 1. Las comidas y los refrigerios deben consumirse lentamente y en pequeñas cantidades cada una o dos horas para evitar un estómago demasiado lleno, que también puede agravar las náuseas en algunas mujeres. 2. Las mujeres deben determinar qué alimentos toleran mejor y tratar de comer esos alimentos. 3. eliminar el café y los alimentos picantes, olorosos, ricos en grasas, ácidos o muy dulces y, en su lugar, consumir refrigerios / comidas que son dominantes en proteínas, saladas, bajas en grasas, blandas y / o secas ( por ejemplo, nueces, galletas saladas, galletas saladas, cereales, tostadas) 4. Beber té de menta o chupar caramelos de menta puede reducir las náuseas posprandiales Bischoff SC, Renzer C. Nausea and nutrition. Auton Neurosci. 2006 Oct 30;129(1-2):22-7. doi: 10.1016/j.autneu.2006.07.011. Epub 2006 Aug 28. PMID: 16935033.
  • 18. z RECOMENDACIÓN: Cambios dieteticos  Líquidos : los líquidos deben consumirse al menos 30 minutos antes o después de los alimentos sólidos para minimizar el efecto de un estómago lleno.  Frios, claros y carbonatados o acidos, en pequeñas cantidades. Bischoff SC, Renzer C. Nausea and nutrition. Auton Neurosci. 2006 Oct 30;129(1-2):22-7. doi: 10.1016/j.autneu.2006.07.011. Epub 2006 Aug 28. PMID: 16935033
  • 19. z Jengibre  consumir alimentos que contengan jengibre (por ejemplo, paletas de jengibre, té de jengibre, alimentos o bebidas que contengan raíz o jarabe de jengibre). No jengibre en polvo, no están fácilmente disponibles; sin embargo, si se prescribe, una dosis común es de 1 a 1,5 g por vía oral dividida durante 24 horas (p. ej., 250 mg de cápsulas de jengibre por vía oral cuatro veces al día).  En una revisión sistemática de 2014 y un metanálisis de 12 ensayos aleatorizados (n = 1278 mujeres embarazadas), el jengibre mejoró las náuseas en comparación con el placebo, pero no redujo significativamente los vómitos. A systematic review and meta-analysis of the effect and safety of ginger in the treatment of pregnancy-associated nausea and vomiting.AUViljoen E, Visser J, Koen N, Musekiwa A SONutr J. 2014;13:20. Epub 2014 Mar 19.
  • 20. z TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 1era linea Piridoxina (vitamina B6): 1. mejora náuseas 2. buen perfil de seguridad con efectos secundarios mínimos 3. fácil de obtener 4. tratamiento farmacológico inicial la dosis recomendada de piridoxina es de 10 a 25 mg por vía oral cada seis a ocho horas; la dosis máxima de tratamiento sugerida para mujeres embarazadas es de 200 mg / día Succinato de doxilamina y piridoxina: - 2 comprimidos de liberación prolongada (cada comprimido contiene 10 mg de doxilamina y 10 mg de piridoxina) a la hora de acostarse. - Dosis recomendada: 1 comprimido/6- 8horas vía oral es la dosis habitual. - Máximo 2comprimidos/8 horas. - Efectos secundarios: somnolencia y cansancio (28% de las pacientes).
  • 21. z TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 2da linea Si no presentan mejoría con la primera línea después de 48 horas De primera elección Dimenhidrinato - antihistamínico antagonista H1 (FDA B): - Dosis recomendada: 50-100mg/4-6h vía oral. Dosis máxima 400 mg/día (200mg/día si se suma a la doxilamina). - Efectos secundarios: somnolencia, cefalea, vértigo, visión borrosa, mareo, retención urinaria. Difenhidramina - antihistamínico antagonista H1 (FDA B): se utilizará como alternativa al dimenhidrinato. - Dosis recomendada: 50 mg/6-8h vía oral. - Efectos adversos comunes: sedación, boca seca, aturdimiento y estreñimiento. Valoraremos añadir Metoclopramida - antagonista Dopamina (FDA B): - Dosis recomendada: 5-10 mg/8hvía oral. Idealmente para uso puntual o a corto plazo debido al riesgo de efectos sintomatología extrapiramidal: máximo 5 días y máximo de 30mg/día. - Efectos secundarios: boca seca, somnolencia, sedación. Asocia en algunas pacientes sintomatología extrapiramidal (espasmos en cara, cuello y lengua), motivo por el que debe utilizarse como terapia de segunda línea.
  • 22. z TRATAMIENTO HOSPITALARIO 1. AYUNO (24-48 hrs) 2. SOLUCIONES (Suero Glucosado 10 % 500 cc /8 horas alterno con Ringer Lactato o solucion salina 0.9% 500 cc/8-12 horas) 1. Añadir suplementos de tiamina (vitamina B1) (Benerva Roche® 1 vial de 100 mg/día) si vómitos de más de 3 semanas de evolución. encefalopatía de Wernicke. 3. Metoclopramida - antagonista de la Dopamina (FDA B). 1. NO se administrará ondansetrón oral ni endovenoso: RIESGO DE DEFECTOS DE CIERRE OROFACIALES (LABIO LEPORINO, PALADAR HENDIDO) TRAS SU USO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. Metilprednisolona (FDA C) - Recomendada: 16 mg/8h vía oral o endovenosa durante 3 días, seguido de dosis pauta descendente cambiando medicación a Prednisona (vo: 40 mg/día 1 día, 20 mg/día 3 días, 10 mg/día 3 días y STOP). - Si no hay respuesta en los 3 primeros días, debe interrumpirse el tratamiento porque no es esperable una respuesta. - Su uso por debajo de las 10 semanas está contraindicado por su asociación a fisuras labiales/palatinas.
  • 23. z CRITERIOS DE EGRESO  TOLERANCIA DE LA VIA ORAL.  REMISION DEL CUADRO.  MEJORIA.