SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Julieta Daniele
Hospital Escuela Eva Perón
MAYO 2015
 Paciente de sexo femenino, 32 años de edad; sin adherencia
a controles médicos; con antecedentes de Hipertensión
Gestacional de difícil manejo, diagnosticada en el año 2003
en el contexto de primer embarazo; medicada con Enalapril
10 mg cada 12 horas VO.
 Ingresa al Hospital Escuela Eva Perón en Octubre de 2014,
derivada desde Maternidad Martin; cursando 2º embarazo en
semana 23,6 de gestación por FUM; por Crisis Hipertensiva
(TA 210/110), asintomática.
1° UTI
• Paciente asintomática.
• Examen Físico: TA 210/110 mmHg, FC 82 lpm, FR 16 cpm, T° 36,3.
Humedad mucocutánea conservada. Pupilas isocóricas, reactivas y simétricas.
Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Pulsos carotideos positivos y
simétricos, sin soplo. Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se
ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Pulsos periféricos positivos y
simétricos. Sin edemas periféricos. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire.
RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Se palpa fondo
uterino a nivel umbilical. Vigil. Lúcida. Orientada en tiempo, espacio y persona.
Sin signos de focalidad neurológica.
• Se suspende Enalapril VO. Se inicia Labetalol EV y Alfa-Metildopa VO.
1º Ingreso a UTI
• Paciente asintomática.
• Examen Físico: TA 210/110 mmHg, FC 82 lpm, FR 16 cpm, T° 36,3.
Humedad mucocutánea conservada. Pupilas isocóricas, reactivas y simétricas.
Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Pulsos carotideos positivos y
simétricos, sin soplo. Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se
ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Pulsos periféricos positivos y
simétricos. Sin edemas periféricos. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire.
RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Se palpa fondo
uterino a nivel umbilical. Vigil. Lúcida. Orientada en tiempo, espacio y persona.
Sin signos de focalidad neurológica.
• Se suspende Enalapril VO. Se inicia Labetalol EV y Alfa-Metildopa VO.
1º Ingreso a UTI
• Laboratorio: HTO 35,8%. Hemoglobina 12,3 gr/dl. GB 14.000/mm3. Plaquetas
385.000/mm3. GOT 13 UI/Lt. GPT 8 UI/Lt. FAL 92 UI/Lt. GGT 35 UI/Lt. LDH 283
UI/Lt. Ácido Úrico 6,2 mg/dl. Creatinina plasmática 0,8 mg/dl. Urea plasmática
20 mg/dl. Ionograma 135/3,6/110 mEq/Lt.
• Orina de 24 horas: Diuresis 2.100 ml. Creatinina urinaria 1,8 mg/dl.
Na urinario 79 mEq/Lt. K urinario 41 mEq/Lt. Proteinuria 0,29 grs/24 hs.
• Fondo de Ojo: Papilas de bordes netos. Excavación normal. Estrechez
vascular generalizada. Cruces AV de I grado. No hay exudados ni hemorragias.
• Ecocardiograma bidimensional: Hipertrofia concéntrica leve del VI. FEy 60%.
• Paciente asintomática.
• Examen Físico: TA 210/110 mmHg, FC 82 lpm, FR 16 cpm, T° 36,3.
Humedad mucocutánea conservada. Pupilas isocóricas, reactivas y simétricas.
Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Pulsos carotideos positivos y
simétricos, sin soplo. Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se
ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Pulsos periféricos positivos y
simétricos. Sin edemas periféricos. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire.
RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Se palpa fondo
uterino a nivel umbilical. Vigil. Lúcida. Orientada en tiempo, espacio y persona.
Sin signos de focalidad neurológica.
• Se suspende Enalapril VO. Se inicia Labetalol EV y Alfa-Metildopa VO.
1º Ingreso a UTI
• Laboratorio: HTO 35,8%. Hemoglobina 12,3 gr/dl. GB 14.000/mm3. Plaquetas
385.000/mm3. GOT 13 UI/Lt. GPT 8 UI/Lt. FAL 92 UI/Lt. GGT 35 UI/Lt. LDH 283
UI/Lt. Ácido Úrico 6,2 mg/dl. Creatinina plasmática 0,8 mg/dl. Urea plasmática
20 mg/dl. Ionograma 135/3,6/110 mEq/Lt.
• Orina de 24 horas: Diuresis 2.100 ml. Creatinina urinaria 1,8 mg/dl.
Na urinario 79 mEq/Lt. K urinario 41 mEq/Lt. Proteinuria 0,29 grs/24 hs.
• Fondo de Ojo: Papilas de bordes netos. Excavación normal. Estrechez
vascular generalizada. Cruces AV de I grado. No hay exudados ni hemorragias.
• Ecocardiograma bidimensional: Hipertrofia concéntrica leve del VI. FEy 60%.
• Ecografía Obstétrica: Edad Gestacional por FUM 23,6 semanas. Biometría
fetal acorde a 23 semanas de gestación. Líquido amniótico disminuido.
Presentación cefálica indiferente.
• Persiste con registros de TA elevados (180/80 – 170/80 – 170/90), requiriendo
Labetalol EV a dosis elevadas.
• Se aumenta Alfa-Metildopa a dosis máxima y se añade Nifedipina.
• Tras cursar 9 días de internación en dicha unidad, por “buen control de TA”,
pasa a Sala de Maternidad con Alfa-Metildopa 500 mg cada 6 horas VO y
Nifedipina 10 mg cada 12 horas VO.
• Pasa a Maternidad manejando valores de TA de 140/90-150/90.
0
50
100
150
200
250
300
110
80
80 90 90
210
180
170
170
140
Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente
TAD
TAS
1° INGRESO
UTI
Inicia Labetalol EV y
α-Metildopa Aumento α-Metildopa
a dosis máxima
PASE A
MATERNIDAD
Se añade
Nifedipina
Se suspende
Labetalol.
Pasa con α-Metildopa
500 mg c/ 6 horas +
Nifedipina 10 mg c/12 hs
1° UTI Maternidad 2° UTI
0
50
100
150
200
250
300
110
80
80 90 90
120
210
180
170
170
140
180
Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente
TAD
TAS
1° INGRESO
UTI
Inicia Labetalol EV y
α-Metildopa Aumento α-Metildopa
a dosis máxima
PASE A
MATERNIDAD
Se añade
Nifedipina Se suspende
Labetalol.
Pasa con α-Metildopa
500 mg cada 6 horas y
Nifedipina 10 mg c/12 hs
2° INGRESO
A UTI
2º Ingreso a UTI
• Se registra 190/120 mmHg al ingreso. FC 84 lmp. FR 18 cpm. T° 36,3°. Sat 02 99%.
• Se reinicia Labetalol EV, y se inicia Labetalol VO a dosis de 100 mg cada 12 horas.
(Continúa con Alfa-Metildopa a dosis máximas y Nifedipina a 10 mg cada 12 horas).
• Laboratorio: HTO 38%. Hb 13 gr/dl. GB: 10.400/mm3. Plaquetas 282.000/mm3.
Creatinina 0,9 mg/dl. Urea 23 mg/dl. Ionograma: 139/ 4/ 102 mEq/Lt. Bil. total 0,6 mg/dl.
• Proteinuria: 0,7 gramos/ 24 horas.
• Por persistencia de controles de TA elevados, se aumenta a dosis máxima de fármacos.
• Tras cursar 13 días de internación en UTI, pasa a Sala de Clínica Médica, manejando TA
entre 150/80 y 110/85.
• Medicada con: Alfa-metildopa 500 mg cada 6 horas + Nifedipina 20 mg cada 8 horas +
Labetalol 200 mg cada 12 horas.
0
50
100
150
200
250
300
110
80
80 90 90
120 120
80 85
210
180
170
170
140
180 190
150
110
Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente
TAD
TAS
1° INGRESO
UTI
α-Metildopa y Nifedipina
a dosis máximas.
PASE A
MATERNIDAD
2° INGRESO
UTI
PASE A
CLÍNICA
Se inicia Labetalol VO y EV.
α-Metildopa 500 c/6 hs
Nifedipina 20 mgc/8 hs
Labetalol 200 mg c/12 hs.
1° UTI Maternidad 2° UTI Clínica M.
Clínica Médica
 Cabeza y Cuello
 Respiratorio
 Cardiovascular
 Abdomen
 Miembros
 Neurológico
SIGNOS VITALES
TA 140/90 mmHg. FC 80 lpm.
FR 16 cpm. T° 36,5º. Sa02 99% (0,21).
Humedad mucocutánea
conservada. Motilidad
ocular conservada. PIRS.
Escleras blancas.
Conjuntivas rosadas.
Fauces s/p. Pulsos
carotideos presentes y
simétricos, sin soplos.
Ingurgitación yugular 2/6,
con colapso inspiratorio.
Eupneica. Buena
entrada bilateral de
aire. MV conservado.
No se auscultan
ruidos patológicos.
Clínica Médica
 Cabeza y Cuello
 Respiratorio
 Cardiovascular
 Abdomen
 Miembros
 Neurológico
SIGNOS VITALES
TA 140/90 mmHg. FC 80 lpm.
FR 16 cpm. T° 36,5º. Sa02 99% (0,21).
Humedad mucocutánea
conservada. Motilidad
ocular conservada. PIRS.
Escleras blancas.
Conjuntivas rosadas.
Fauces s/p. Pulsos
carotideos presentes y
simétricos, sin soplos.
Ingurgitación yugular 2/6,
con colapso inspiratorio.Ritmo regular. R1 y R2
netos, silencios libres.
No se ausculta R3, R4,
soplos, clics ni
chasquidos.
Cuello, axilas, epigastrio
y espalda sin soplos.
Pulsos periféricos
simétricos.
RHA +. Blando,
depresible, indoloro.
Sin defensa ni
peritonismo. Fondo
uterino a nivel
umbilical. Sin
hepatoesplenomegali
a. Matidez
infraumbilical de
convexidad superior,
resto timpánico.
Eupneica. Buena
entrada bilateral de
aire. MV conservado.
No se auscultan
ruidos patológicos.
Clínica Médica
 Cabeza y Cuello
 Respiratorio
 Cardiovascular
 Abdomen
 Miembros
 Neurológico
SIGNOS VITALES
TA 140/90 mmHg. FC 80 lpm.
FR 16 cpm. T° 36,5º. Sa02 99% (0,21).
Trofismo conservado.
Tono y fuerza conservada.
Sin edemas periféricos.
Vigil. Lúcida. OTEP. Pares
craneales s/p. Sin
focalidad neurológica Mo-
Se-Me-Ce. Reflejos
superf. y prof. ++.
Estación de pie y marcha
s/p.
Humedad mucocutánea
conservada. Motilidad
ocular conservada. PIRS.
Escleras blancas.
Conjuntivas rosadas.
Fauces s/p. Pulsos
carotideos presentes y
simétricos, sin soplos.
Ingurgitación yugular 2/6,
con colapso inspiratorio.Ritmo regular. R1 y R2
netos, silencios libres.
No se ausculta R3, R4,
soplos, clics ni
chasquidos.
Cuello, axilas, epigastrio
y espalda sin soplos.
Pulsos periféricos
simétricos.
RHA +. Blando,
depresible, indoloro.
Sin defensa ni
peritonismo. Fondo
uterino a nivel
umbilical. Sin
hepatoesplenomegali
a. Matidez
infraumbilical de
convexidad superior,
resto timpánico.
Eupneica. Buena
entrada bilateral de
aire. MV conservado.
No se auscultan
ruidos patológicos.
Clínica Médica
LABORATORIO
HTO 36,7%
Hb 13,6 gr/dl.
GB 9.800/ mm3
Glicemia 79 mg/dl
Creatinina 0,7 mg/dl
Urea 35 mg/dl.
GOT 16 UI/Lt.
GPT 19 UI/Lt
FAL 76 UI/Lt.
GGT 20 UI/Lt.
BT 0,6 mg/dl.
ECG: Ritmo Regular. 80 lpm. PR: 0.20” QRS: 0.08”.
AQRS: 10º. QTm= 0,36”. Sin supradesniveles ni
infradesniveles del segmento ST. Signos de
sobrecarga ventricular izquierda.
ORINA COMPLETA
Densidad 1015. pH 5. Ámbar oscuro. Proteínas al
azar 0,8 gr/dl. Glucosa, cetonas y nitritos negativos.
Pigmentos 1+. Urobilina 2+. Hemoglobina 5+.
Esterasa Leucocitaria 1+. Células y leucocitos
regular cantidad. Hematíes abundantes.
Serologías: HIV – VHB – VHC – TOXO – VDRL y
Chagas: No reactivas.
• Se inicia estudio de causas secundarias de HTA.
Clínica Médica
• Evoluciona con malos controles de TA durante los 9 primeros días de internación, con
registros variables .
• Al día 10º de internación desarrolla dolor abdominal epigástrico agudo, súbito; asociado
a Crisis Hipertensiva.
• Se realiza ecografía abdominal que evidencia engrosamiento de pared vesicular con
múltiples litos en su interior de 4 a 8 mm. Se interpreta el cuadro como Colecistitis Aguda.
Orina de 24 Horas:
Diuresis 2600 ml.
Proteinuria 0.6 grs/Lt.
Microalbuminuria 132.37 mg/dl.
Clearance 119 ml/min.
Cortisol:
Muestra matutina
(08:00 hs AM)
28,06 ug/dl.
Ecografía renal 2D:
Tamaño y morfología s/p.
Relación corticomedular
respetada. Der: 103x58x56.
Izq: 104x56x46 mm.
Doppler renal:
Velocidades de picos
sistólicos dentro de rango
de normalidad de arterias
renales e intrarrenales.
0
50
100
150
200
250
300
110
80 80 90 90
120 120
80 85 90 100 90 110
210
180
170
170
140
180 190
150
110
140 140 150
210
Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente
TAD
TAS
1° INGRESO
UTI
2° INGRESO
UTI
PASE A
CLÍNICA
3° INGRESO
UTI
Colecistitis
Cesárea semana 28,2 sem EG
Fallecimiento del feto
Se suspende medicación VO
48 hs: manejo de TA con Labetalol EV
1° UTI Maternidad 2° UTI Clínica M. 3° UTI Clínica M.
• TA 190/110 mmHg – FC 60 lpm – FR 16 cpm – T° 36,5º.
• Se interpreta como probable causa de persistencia de registros elevados la suspensión
brusca de Alfa-Metildopa. Se reinicia el fármaco, continuando con posteriores dosis
decrecientes, hasta llegar a la suspensión del mismo.
• Se decide no reiniciar Labetalol, sino rotar a Atenolol 50 mg cada 12 horas.
• Se decide no reiniciar Nifedipina, sino rotar a Amlodipina 10 mg cada 12 horas.
• Pese a ello, la paciente persiste con controles de TA de 150/90 – 150/100.
• Se inicia Losartán 50 mg cada 12 horas.
• Tras obtener registros de TA estables de 130/90 – 140/80; se otorga el alta hospitalaria.
Reingreso a Clínica Médica
0
50
100
150
200
250
300
110
80 80 90 90
120 120
80 85 90 100 90110 110
90 100
90 80
210
180
170170
140
180 190
150
110
140 140 150
210
190
150 150
130 140
Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente
TAD
TAS
1° INGRESO
UTI
2° INGRESO
UTI PASE A
CLÍNICA
3° INGRESO
UTI
Se atribuye a suspensión
abrupta de α-Metildopa
Se reinicia el fármaco con
posterior dosis decreciente
hasta suspensión
• Se rota a Atenolol
• Se rota a Amlodipina
• Se agrega Losartán
ALTA
MÉDICA
MAYO 2015
►Es una enfermedad del endotelio de causa
desconocida, que se manifiesta con
hipertensión arterial y proteinuria luego de la
20ª semana de gestación o en el puerperio.
► Se trata de un síndrome de falla
multiorgánica, con o sin hipertensión y/o
proteinuria, que pone en riesgo la vida de la
madre y el feto, carece de tratamiento
específico (Malvino 2002).
►Esta enfermedad no evoluciona de acuerdo
con un patrón preestablecido, y puede
manifestar súbito agravamiento (Gregg 2004).
►El único tratamiento eficaz reconocido es la
interrupción del embarazo, que se asocia con
elevado riesgo de vida para el neonato
inmaduro, considerado el momento al inicio
de la enfermedad.
Dentro de las formas graves de hipertensión
inducida por el embarazo admitidas en la UTI,
se identifican cuatro subtipos de una misma
entidad nosológica:
 Pre-Eclampsia grave
 Eclampsia
 Sme. HELLP
 Pre-Eclampsia sobreimpuesta
Cualquiera de estas afecciones es mas
frecuente de observar en el curso del
embarazo que la hipertensión crónica y
suelen exhibir mayor morbimortalidad que
esta última (Roberts 2003).
Según una estimación de la OMS más de 200.000 muertes maternas ocurren cada año en
el mundo como consecuencia de las complicaciones derivadas de la Preeclampsia-
Eclampsia.
Duckett 2001, Hayman 2004, Soydemir 2006.
Estas muertes por Preeclampsia-Eclampsia son, en su mayor, parte prevenibles.
Anthony 2002.
Mayor morbilidad materna y perinatal fue referida en aquellas enfermas que desarrollan la
enfermedad antes de la 33ª semana de gestación, en quienes padecen enfermedades
previas, y en poblaciones pertenecientes a naciones subdesarrolladas.
Sibai 2005.
De acuerdo con las cifras publicadas en nuestro país la enfermedad hipertensiva, junto a
las hemorragias y a las infecciones, constituyen las principales causas de morbi-mortalidad
materna.
Ministerio de Salud, Argentina, 2010.
FACTORES DE RIESGO PARA PRE-ECLAMPSIA
CLÍNICOS
EDAD MATERNA
<18 o >40
PARIDAD
> Primigestas
ETNIA
> Raza Negra
PESO
< En IMC↓ 20 y > si IMC ↑35
INTERVALO INTERGENÉSICO
>10 años
Historia Personal o Familiar de PE
Embarazo Múltiple
Enfermedades Previas
Diabetes Mellitus - IRC - Dislipemia - SAF - Trombofilias - Enf. TC
Up to Date. 2013.
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. versión impresa ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez v.61 n.1 Caracas ene. 2001. Factores de riesgo asociados con la pre eclampsia.
FACTORES PREDICTORES DE PRE-ECLAMPSIA
BIOQUÍMICOS
 HGC-β: no concluyente
 Creatinina: no concluyente
 Calcio plasmático: no concluyente
Hipercolesterolemia: Factor de Riesgo
 Cistatina C: Factor de Riesgo (precoz)
 PCR > 4,1 mg/dl: Factor de Riesgo
 BNP: Factor de Riesgo
 Ácido úrico : Factor de riesgo
Cribado precoz bioquímico y ecográfico de la pre eclampsia y de otras complicaciones
gestacionales. Facultad de Medica. Universidad Complutense de Madrid. Año 2010.
FACTORES DE RIESGO PARA PRE-ECLAMPSIA
ECOGRÁFICOS
Diserta Dr. Juan Manuel Nardín
MAYO 2015
 Debe tenerse presente que los IECAs son fármacos a evitar en mujeres con
posibilidad de embarazo; o bien, deben ser utilizados en aquellas situaciones
donde exista muy buena adherencia al método anticonceptivo. Puntualmente al
respecto de Enalapril, son extensamente conocidos sus efectos tóxicos sobre el
feto.
 Al respecto de factores de riesgo clínico, esta paciente presentaba el
antecedente de HTA diagnosticada en el embarazo previo.
 El Ácido Úrico dosado se encontraba elevado. Esta determinación se
comporta como un predictor bioquímico de Pre-Eclampsia.
 Pese a los elevados registros de TA presentados, cabe destacar la ausencia
de desarrollo de complicaciones a nivel neurológico.
 Las drogas utilizadas en el contexto agudo fueron aquellas
recomendadas: AlfaMetildopa, Labetalol y Nifedipina.
 Pese al dificultoso manejo de cifras de TA, impresionaría que el desenlace
final del cuadro estuvo condicionado por el desarrollo de Colecistitis Aguda.
 Hubiera resultado interesante es estudio anatomopatológico de la placenta,
para evaluar la presencia de cambios isquémicos/ infartos, o bien la presencia
de micro-abscesos; lo cual hubiera ayudado a esclarecer la causa de la
defunción del feto.
 La rotación de fármacos posteriormente a la realización de la cesárea
estuvo relacionada a cuestiones de disponibilidad; si bien no existe
recomendación específica más allá de las habituales fuera del embarazo.
Hipertensión y embarazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
adolfo jorge escobar
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Tania Mamani
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Jose Miguel Ortiz
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
DarwiAmaya
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
Master Posada
 
25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...
25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...
25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...
jath130305
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLP
Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLPPreeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLP
Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLP
Edgar Mercado
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
jenniefer
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
Tania Mayagoitia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Lupita Stn
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Transtornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUD
Transtornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUDTranstornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUD
Transtornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
Daniel Ochoa
 
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUDPre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
paoocampo
 
Sindrome de hellp
Sindrome de  hellp Sindrome de  hellp
Sindrome de hellp
Paola Castillo E
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Trastornos del embarazo
Trastornos del embarazoTrastornos del embarazo
Trastornos del embarazo
Rosa Ma Barrón
 
Preclampsia Eclampsia
Preclampsia   EclampsiaPreclampsia   Eclampsia
Preclampsia Eclampsia
mariana garcia
 

La actualidad más candente (20)

Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
 
25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...
25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...
25058804 instituto-politecnico-nacional-escuela-nacional-de-medicina-13070503...
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLP
Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLPPreeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLP
Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de HELLP
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
Transtornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUD
Transtornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUDTranstornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUD
Transtornos hipertensivos asociados al embarazo - CICAT-SALUD
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
 
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUDPre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 
Sindrome de hellp
Sindrome de  hellp Sindrome de  hellp
Sindrome de hellp
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Trastornos del embarazo
Trastornos del embarazoTrastornos del embarazo
Trastornos del embarazo
 
Preclampsia Eclampsia
Preclampsia   EclampsiaPreclampsia   Eclampsia
Preclampsia Eclampsia
 

Similar a Hipertensión y embarazo.

MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
AnaRosaCentellasPrez1
 
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niñosCASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
rolandosillo
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
andy2010avbh
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
casos
casoscasos
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
Henry Bolaños
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
Mario Garcia Sainz
 
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIOClase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Carlos Quiroz
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Magali Aguilera
 
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Teresa Sanchez
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Teresa Sanchez
 
Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018
Julian Minetto
 
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Mercedes Calleja
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1
Yris Garcia
 
Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1
Yris Garcia
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Armando Machicado
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
nAyblancO
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 

Similar a Hipertensión y embarazo. (20)

MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niñosCASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
 
casos
casoscasos
casos
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIOClase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018
 
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1
 
Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1Shock septico-en-obstetricia-1
Shock septico-en-obstetricia-1
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Más de Juan Tabone

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Juan Tabone
 
Ateneo ahtar
Ateneo ahtarAteneo ahtar
Ateneo ahtar
Juan Tabone
 
Hiv y hta 2015
Hiv y hta 2015Hiv y hta 2015
Hiv y hta 2015
Juan Tabone
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Juan Tabone
 
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Juan Tabone
 
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICAEDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
Juan Tabone
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
Juan Tabone
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
Juan Tabone
 
NBH – SEXO FEMENINO
NBH – SEXO FEMENINONBH – SEXO FEMENINO
NBH – SEXO FEMENINO
Juan Tabone
 
Ateneo HTA Junio 2014
Ateneo HTA Junio 2014Ateneo HTA Junio 2014
Ateneo HTA Junio 2014
Juan Tabone
 
Ccmer
CcmerCcmer
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Juan Tabone
 
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Juan Tabone
 
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Juan Tabone
 
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Juan Tabone
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Juan Tabone
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Juan Tabone
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juan Tabone
 
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓNGUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
Juan Tabone
 
Nuevo
NuevoNuevo

Más de Juan Tabone (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Ateneo ahtar
Ateneo ahtarAteneo ahtar
Ateneo ahtar
 
Hiv y hta 2015
Hiv y hta 2015Hiv y hta 2015
Hiv y hta 2015
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
 
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICAEDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
NBH – SEXO FEMENINO
NBH – SEXO FEMENINONBH – SEXO FEMENINO
NBH – SEXO FEMENINO
 
Ateneo HTA Junio 2014
Ateneo HTA Junio 2014Ateneo HTA Junio 2014
Ateneo HTA Junio 2014
 
Ccmer
CcmerCcmer
Ccmer
 
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
 
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
 
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
 
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓNGUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
 
Nuevo
NuevoNuevo
Nuevo
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Hipertensión y embarazo.

  • 1. Dra. Julieta Daniele Hospital Escuela Eva Perón MAYO 2015
  • 2.  Paciente de sexo femenino, 32 años de edad; sin adherencia a controles médicos; con antecedentes de Hipertensión Gestacional de difícil manejo, diagnosticada en el año 2003 en el contexto de primer embarazo; medicada con Enalapril 10 mg cada 12 horas VO.  Ingresa al Hospital Escuela Eva Perón en Octubre de 2014, derivada desde Maternidad Martin; cursando 2º embarazo en semana 23,6 de gestación por FUM; por Crisis Hipertensiva (TA 210/110), asintomática.
  • 4. • Paciente asintomática. • Examen Físico: TA 210/110 mmHg, FC 82 lpm, FR 16 cpm, T° 36,3. Humedad mucocutánea conservada. Pupilas isocóricas, reactivas y simétricas. Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Pulsos carotideos positivos y simétricos, sin soplo. Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Pulsos periféricos positivos y simétricos. Sin edemas periféricos. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire. RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Se palpa fondo uterino a nivel umbilical. Vigil. Lúcida. Orientada en tiempo, espacio y persona. Sin signos de focalidad neurológica. • Se suspende Enalapril VO. Se inicia Labetalol EV y Alfa-Metildopa VO. 1º Ingreso a UTI
  • 5. • Paciente asintomática. • Examen Físico: TA 210/110 mmHg, FC 82 lpm, FR 16 cpm, T° 36,3. Humedad mucocutánea conservada. Pupilas isocóricas, reactivas y simétricas. Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Pulsos carotideos positivos y simétricos, sin soplo. Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Pulsos periféricos positivos y simétricos. Sin edemas periféricos. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire. RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Se palpa fondo uterino a nivel umbilical. Vigil. Lúcida. Orientada en tiempo, espacio y persona. Sin signos de focalidad neurológica. • Se suspende Enalapril VO. Se inicia Labetalol EV y Alfa-Metildopa VO. 1º Ingreso a UTI • Laboratorio: HTO 35,8%. Hemoglobina 12,3 gr/dl. GB 14.000/mm3. Plaquetas 385.000/mm3. GOT 13 UI/Lt. GPT 8 UI/Lt. FAL 92 UI/Lt. GGT 35 UI/Lt. LDH 283 UI/Lt. Ácido Úrico 6,2 mg/dl. Creatinina plasmática 0,8 mg/dl. Urea plasmática 20 mg/dl. Ionograma 135/3,6/110 mEq/Lt. • Orina de 24 horas: Diuresis 2.100 ml. Creatinina urinaria 1,8 mg/dl. Na urinario 79 mEq/Lt. K urinario 41 mEq/Lt. Proteinuria 0,29 grs/24 hs. • Fondo de Ojo: Papilas de bordes netos. Excavación normal. Estrechez vascular generalizada. Cruces AV de I grado. No hay exudados ni hemorragias. • Ecocardiograma bidimensional: Hipertrofia concéntrica leve del VI. FEy 60%.
  • 6. • Paciente asintomática. • Examen Físico: TA 210/110 mmHg, FC 82 lpm, FR 16 cpm, T° 36,3. Humedad mucocutánea conservada. Pupilas isocóricas, reactivas y simétricas. Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Pulsos carotideos positivos y simétricos, sin soplo. Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Pulsos periféricos positivos y simétricos. Sin edemas periféricos. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire. RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Se palpa fondo uterino a nivel umbilical. Vigil. Lúcida. Orientada en tiempo, espacio y persona. Sin signos de focalidad neurológica. • Se suspende Enalapril VO. Se inicia Labetalol EV y Alfa-Metildopa VO. 1º Ingreso a UTI • Laboratorio: HTO 35,8%. Hemoglobina 12,3 gr/dl. GB 14.000/mm3. Plaquetas 385.000/mm3. GOT 13 UI/Lt. GPT 8 UI/Lt. FAL 92 UI/Lt. GGT 35 UI/Lt. LDH 283 UI/Lt. Ácido Úrico 6,2 mg/dl. Creatinina plasmática 0,8 mg/dl. Urea plasmática 20 mg/dl. Ionograma 135/3,6/110 mEq/Lt. • Orina de 24 horas: Diuresis 2.100 ml. Creatinina urinaria 1,8 mg/dl. Na urinario 79 mEq/Lt. K urinario 41 mEq/Lt. Proteinuria 0,29 grs/24 hs. • Fondo de Ojo: Papilas de bordes netos. Excavación normal. Estrechez vascular generalizada. Cruces AV de I grado. No hay exudados ni hemorragias. • Ecocardiograma bidimensional: Hipertrofia concéntrica leve del VI. FEy 60%. • Ecografía Obstétrica: Edad Gestacional por FUM 23,6 semanas. Biometría fetal acorde a 23 semanas de gestación. Líquido amniótico disminuido. Presentación cefálica indiferente. • Persiste con registros de TA elevados (180/80 – 170/80 – 170/90), requiriendo Labetalol EV a dosis elevadas. • Se aumenta Alfa-Metildopa a dosis máxima y se añade Nifedipina. • Tras cursar 9 días de internación en dicha unidad, por “buen control de TA”, pasa a Sala de Maternidad con Alfa-Metildopa 500 mg cada 6 horas VO y Nifedipina 10 mg cada 12 horas VO. • Pasa a Maternidad manejando valores de TA de 140/90-150/90.
  • 7. 0 50 100 150 200 250 300 110 80 80 90 90 210 180 170 170 140 Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente TAD TAS 1° INGRESO UTI Inicia Labetalol EV y α-Metildopa Aumento α-Metildopa a dosis máxima PASE A MATERNIDAD Se añade Nifedipina Se suspende Labetalol. Pasa con α-Metildopa 500 mg c/ 6 horas + Nifedipina 10 mg c/12 hs
  • 9. 0 50 100 150 200 250 300 110 80 80 90 90 120 210 180 170 170 140 180 Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente TAD TAS 1° INGRESO UTI Inicia Labetalol EV y α-Metildopa Aumento α-Metildopa a dosis máxima PASE A MATERNIDAD Se añade Nifedipina Se suspende Labetalol. Pasa con α-Metildopa 500 mg cada 6 horas y Nifedipina 10 mg c/12 hs 2° INGRESO A UTI
  • 10. 2º Ingreso a UTI • Se registra 190/120 mmHg al ingreso. FC 84 lmp. FR 18 cpm. T° 36,3°. Sat 02 99%. • Se reinicia Labetalol EV, y se inicia Labetalol VO a dosis de 100 mg cada 12 horas. (Continúa con Alfa-Metildopa a dosis máximas y Nifedipina a 10 mg cada 12 horas). • Laboratorio: HTO 38%. Hb 13 gr/dl. GB: 10.400/mm3. Plaquetas 282.000/mm3. Creatinina 0,9 mg/dl. Urea 23 mg/dl. Ionograma: 139/ 4/ 102 mEq/Lt. Bil. total 0,6 mg/dl. • Proteinuria: 0,7 gramos/ 24 horas. • Por persistencia de controles de TA elevados, se aumenta a dosis máxima de fármacos. • Tras cursar 13 días de internación en UTI, pasa a Sala de Clínica Médica, manejando TA entre 150/80 y 110/85. • Medicada con: Alfa-metildopa 500 mg cada 6 horas + Nifedipina 20 mg cada 8 horas + Labetalol 200 mg cada 12 horas.
  • 11. 0 50 100 150 200 250 300 110 80 80 90 90 120 120 80 85 210 180 170 170 140 180 190 150 110 Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente TAD TAS 1° INGRESO UTI α-Metildopa y Nifedipina a dosis máximas. PASE A MATERNIDAD 2° INGRESO UTI PASE A CLÍNICA Se inicia Labetalol VO y EV. α-Metildopa 500 c/6 hs Nifedipina 20 mgc/8 hs Labetalol 200 mg c/12 hs.
  • 12. 1° UTI Maternidad 2° UTI Clínica M.
  • 13. Clínica Médica  Cabeza y Cuello  Respiratorio  Cardiovascular  Abdomen  Miembros  Neurológico SIGNOS VITALES TA 140/90 mmHg. FC 80 lpm. FR 16 cpm. T° 36,5º. Sa02 99% (0,21). Humedad mucocutánea conservada. Motilidad ocular conservada. PIRS. Escleras blancas. Conjuntivas rosadas. Fauces s/p. Pulsos carotideos presentes y simétricos, sin soplos. Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire. MV conservado. No se auscultan ruidos patológicos.
  • 14. Clínica Médica  Cabeza y Cuello  Respiratorio  Cardiovascular  Abdomen  Miembros  Neurológico SIGNOS VITALES TA 140/90 mmHg. FC 80 lpm. FR 16 cpm. T° 36,5º. Sa02 99% (0,21). Humedad mucocutánea conservada. Motilidad ocular conservada. PIRS. Escleras blancas. Conjuntivas rosadas. Fauces s/p. Pulsos carotideos presentes y simétricos, sin soplos. Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio.Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Cuello, axilas, epigastrio y espalda sin soplos. Pulsos periféricos simétricos. RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Fondo uterino a nivel umbilical. Sin hepatoesplenomegali a. Matidez infraumbilical de convexidad superior, resto timpánico. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire. MV conservado. No se auscultan ruidos patológicos.
  • 15. Clínica Médica  Cabeza y Cuello  Respiratorio  Cardiovascular  Abdomen  Miembros  Neurológico SIGNOS VITALES TA 140/90 mmHg. FC 80 lpm. FR 16 cpm. T° 36,5º. Sa02 99% (0,21). Trofismo conservado. Tono y fuerza conservada. Sin edemas periféricos. Vigil. Lúcida. OTEP. Pares craneales s/p. Sin focalidad neurológica Mo- Se-Me-Ce. Reflejos superf. y prof. ++. Estación de pie y marcha s/p. Humedad mucocutánea conservada. Motilidad ocular conservada. PIRS. Escleras blancas. Conjuntivas rosadas. Fauces s/p. Pulsos carotideos presentes y simétricos, sin soplos. Ingurgitación yugular 2/6, con colapso inspiratorio.Ritmo regular. R1 y R2 netos, silencios libres. No se ausculta R3, R4, soplos, clics ni chasquidos. Cuello, axilas, epigastrio y espalda sin soplos. Pulsos periféricos simétricos. RHA +. Blando, depresible, indoloro. Sin defensa ni peritonismo. Fondo uterino a nivel umbilical. Sin hepatoesplenomegali a. Matidez infraumbilical de convexidad superior, resto timpánico. Eupneica. Buena entrada bilateral de aire. MV conservado. No se auscultan ruidos patológicos.
  • 16. Clínica Médica LABORATORIO HTO 36,7% Hb 13,6 gr/dl. GB 9.800/ mm3 Glicemia 79 mg/dl Creatinina 0,7 mg/dl Urea 35 mg/dl. GOT 16 UI/Lt. GPT 19 UI/Lt FAL 76 UI/Lt. GGT 20 UI/Lt. BT 0,6 mg/dl. ECG: Ritmo Regular. 80 lpm. PR: 0.20” QRS: 0.08”. AQRS: 10º. QTm= 0,36”. Sin supradesniveles ni infradesniveles del segmento ST. Signos de sobrecarga ventricular izquierda. ORINA COMPLETA Densidad 1015. pH 5. Ámbar oscuro. Proteínas al azar 0,8 gr/dl. Glucosa, cetonas y nitritos negativos. Pigmentos 1+. Urobilina 2+. Hemoglobina 5+. Esterasa Leucocitaria 1+. Células y leucocitos regular cantidad. Hematíes abundantes. Serologías: HIV – VHB – VHC – TOXO – VDRL y Chagas: No reactivas.
  • 17. • Se inicia estudio de causas secundarias de HTA. Clínica Médica • Evoluciona con malos controles de TA durante los 9 primeros días de internación, con registros variables . • Al día 10º de internación desarrolla dolor abdominal epigástrico agudo, súbito; asociado a Crisis Hipertensiva. • Se realiza ecografía abdominal que evidencia engrosamiento de pared vesicular con múltiples litos en su interior de 4 a 8 mm. Se interpreta el cuadro como Colecistitis Aguda. Orina de 24 Horas: Diuresis 2600 ml. Proteinuria 0.6 grs/Lt. Microalbuminuria 132.37 mg/dl. Clearance 119 ml/min. Cortisol: Muestra matutina (08:00 hs AM) 28,06 ug/dl. Ecografía renal 2D: Tamaño y morfología s/p. Relación corticomedular respetada. Der: 103x58x56. Izq: 104x56x46 mm. Doppler renal: Velocidades de picos sistólicos dentro de rango de normalidad de arterias renales e intrarrenales.
  • 18. 0 50 100 150 200 250 300 110 80 80 90 90 120 120 80 85 90 100 90 110 210 180 170 170 140 180 190 150 110 140 140 150 210 Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente TAD TAS 1° INGRESO UTI 2° INGRESO UTI PASE A CLÍNICA 3° INGRESO UTI Colecistitis Cesárea semana 28,2 sem EG Fallecimiento del feto Se suspende medicación VO 48 hs: manejo de TA con Labetalol EV
  • 19. 1° UTI Maternidad 2° UTI Clínica M. 3° UTI Clínica M.
  • 20. • TA 190/110 mmHg – FC 60 lpm – FR 16 cpm – T° 36,5º. • Se interpreta como probable causa de persistencia de registros elevados la suspensión brusca de Alfa-Metildopa. Se reinicia el fármaco, continuando con posteriores dosis decrecientes, hasta llegar a la suspensión del mismo. • Se decide no reiniciar Labetalol, sino rotar a Atenolol 50 mg cada 12 horas. • Se decide no reiniciar Nifedipina, sino rotar a Amlodipina 10 mg cada 12 horas. • Pese a ello, la paciente persiste con controles de TA de 150/90 – 150/100. • Se inicia Losartán 50 mg cada 12 horas. • Tras obtener registros de TA estables de 130/90 – 140/80; se otorga el alta hospitalaria. Reingreso a Clínica Médica
  • 21. 0 50 100 150 200 250 300 110 80 80 90 90 120 120 80 85 90 100 90110 110 90 100 90 80 210 180 170170 140 180 190 150 110 140 140 150 210 190 150 150 130 140 Comportamiento evolutivo de la TA en la paciente TAD TAS 1° INGRESO UTI 2° INGRESO UTI PASE A CLÍNICA 3° INGRESO UTI Se atribuye a suspensión abrupta de α-Metildopa Se reinicia el fármaco con posterior dosis decreciente hasta suspensión • Se rota a Atenolol • Se rota a Amlodipina • Se agrega Losartán ALTA MÉDICA
  • 23. ►Es una enfermedad del endotelio de causa desconocida, que se manifiesta con hipertensión arterial y proteinuria luego de la 20ª semana de gestación o en el puerperio. ► Se trata de un síndrome de falla multiorgánica, con o sin hipertensión y/o proteinuria, que pone en riesgo la vida de la madre y el feto, carece de tratamiento específico (Malvino 2002). ►Esta enfermedad no evoluciona de acuerdo con un patrón preestablecido, y puede manifestar súbito agravamiento (Gregg 2004). ►El único tratamiento eficaz reconocido es la interrupción del embarazo, que se asocia con elevado riesgo de vida para el neonato inmaduro, considerado el momento al inicio de la enfermedad. Dentro de las formas graves de hipertensión inducida por el embarazo admitidas en la UTI, se identifican cuatro subtipos de una misma entidad nosológica:  Pre-Eclampsia grave  Eclampsia  Sme. HELLP  Pre-Eclampsia sobreimpuesta Cualquiera de estas afecciones es mas frecuente de observar en el curso del embarazo que la hipertensión crónica y suelen exhibir mayor morbimortalidad que esta última (Roberts 2003).
  • 24. Según una estimación de la OMS más de 200.000 muertes maternas ocurren cada año en el mundo como consecuencia de las complicaciones derivadas de la Preeclampsia- Eclampsia. Duckett 2001, Hayman 2004, Soydemir 2006. Estas muertes por Preeclampsia-Eclampsia son, en su mayor, parte prevenibles. Anthony 2002. Mayor morbilidad materna y perinatal fue referida en aquellas enfermas que desarrollan la enfermedad antes de la 33ª semana de gestación, en quienes padecen enfermedades previas, y en poblaciones pertenecientes a naciones subdesarrolladas. Sibai 2005. De acuerdo con las cifras publicadas en nuestro país la enfermedad hipertensiva, junto a las hemorragias y a las infecciones, constituyen las principales causas de morbi-mortalidad materna. Ministerio de Salud, Argentina, 2010.
  • 25. FACTORES DE RIESGO PARA PRE-ECLAMPSIA CLÍNICOS EDAD MATERNA <18 o >40 PARIDAD > Primigestas ETNIA > Raza Negra PESO < En IMC↓ 20 y > si IMC ↑35 INTERVALO INTERGENÉSICO >10 años Historia Personal o Familiar de PE Embarazo Múltiple Enfermedades Previas Diabetes Mellitus - IRC - Dislipemia - SAF - Trombofilias - Enf. TC Up to Date. 2013. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. versión impresa ISSN 0048-7732 Rev Obstet Ginecol Venez v.61 n.1 Caracas ene. 2001. Factores de riesgo asociados con la pre eclampsia.
  • 26. FACTORES PREDICTORES DE PRE-ECLAMPSIA BIOQUÍMICOS  HGC-β: no concluyente  Creatinina: no concluyente  Calcio plasmático: no concluyente Hipercolesterolemia: Factor de Riesgo  Cistatina C: Factor de Riesgo (precoz)  PCR > 4,1 mg/dl: Factor de Riesgo  BNP: Factor de Riesgo  Ácido úrico : Factor de riesgo Cribado precoz bioquímico y ecográfico de la pre eclampsia y de otras complicaciones gestacionales. Facultad de Medica. Universidad Complutense de Madrid. Año 2010.
  • 27. FACTORES DE RIESGO PARA PRE-ECLAMPSIA ECOGRÁFICOS Diserta Dr. Juan Manuel Nardín
  • 29.  Debe tenerse presente que los IECAs son fármacos a evitar en mujeres con posibilidad de embarazo; o bien, deben ser utilizados en aquellas situaciones donde exista muy buena adherencia al método anticonceptivo. Puntualmente al respecto de Enalapril, son extensamente conocidos sus efectos tóxicos sobre el feto.  Al respecto de factores de riesgo clínico, esta paciente presentaba el antecedente de HTA diagnosticada en el embarazo previo.  El Ácido Úrico dosado se encontraba elevado. Esta determinación se comporta como un predictor bioquímico de Pre-Eclampsia.  Pese a los elevados registros de TA presentados, cabe destacar la ausencia de desarrollo de complicaciones a nivel neurológico.
  • 30.  Las drogas utilizadas en el contexto agudo fueron aquellas recomendadas: AlfaMetildopa, Labetalol y Nifedipina.  Pese al dificultoso manejo de cifras de TA, impresionaría que el desenlace final del cuadro estuvo condicionado por el desarrollo de Colecistitis Aguda.  Hubiera resultado interesante es estudio anatomopatológico de la placenta, para evaluar la presencia de cambios isquémicos/ infartos, o bien la presencia de micro-abscesos; lo cual hubiera ayudado a esclarecer la causa de la defunción del feto.  La rotación de fármacos posteriormente a la realización de la cesárea estuvo relacionada a cuestiones de disponibilidad; si bien no existe recomendación específica más allá de las habituales fuera del embarazo.