SlideShare una empresa de Scribd logo
Danny Bastidas
PRESION INTRACRANEAL
Presión medida en el interior de la

cavidad craneal y que es el resultado de la
interacción entre continente (cráneo) y
contenido (encéfalo, LCR y sangre)
1500 cc Aprox.
A. Parénquima Cerebral: elementos gliales y neurales.
1100-1200 ml y es considerado constante bajo diversas
condiciones adversas.
B. Componente Vascular: sangre. arterias, arteriolas,
capilares, vénulas y el gran sistema venoso. +-150 cc pero varía
. Autorregulación cerebral.
C. Líquido Cefalorraquídeo: +-150 cc; puede variar. Alto
potencial terapéutico.
TEORIA DE MONRO - KELLY ( 1783
-1823)
Vc + Vs + Vlcr = K
Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen

[Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de
forma que:

Vc + Vs + Vlcr + Ve = K
MECANISMOS DE COMPENSACION
Reabsorción de LCR, o su desviación al espacio

subaracnoídeo e intrarraquídeo
Salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar:
autorregulación
Modificaciones en espacio extracelular del
parénquima.
Valores normales de PIC están entre 3-15
mmHg o 70-150 cm de agua. Sólo en el trauma
grave se ha encontrado relación entre el
aumento y la gravedad del paciente
> 20 mm Hg hipertension intracraneana
AUTORREGULACION
Capacidad

del árbol vascular cerebral,
específicamente de las arteriolas para
controlar la presión sanguínea durante
estados de variación de la PAM.
PPC: PAM –PIC
50 mm Hg
HIPERTENSION INTRACRANEANA

elevación sostenida de la Presión Intracraneal
(PIC) por encima de sus valores normales (3 -15
mmHg) originada por la pérdida de los
mecanismos compensatorios o ruptura del
equilibrio existente entre el cráneo y su
contenido (VSC + LCR + VPC)
Trastornos que producen Hipertensión

Endocraneana
 Volumen cerebral aumentado

- Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y
subdurales, tumores, abscesos o aneurismas.
- Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza

 Volumen sanguíneo aumentado

- Obstrucción del sistema venoso.
- Hiperemia
- Hipercapnia

 Aumento del LCR

- Producción aumentada de LCR.
- Absorción disminuida de LCR.
- Obstrucción al flujo de LCR.
Factores que contribuyen a la elevación de la PIC
Factores
Hipercapnea (PCO2<45 mmHg)

Hipoxemia (PO2, <50 mmHg)

Causas posibles

Sueño, sedación, respiraciones
superficiales, coma, deterioro
neuromuscular, mecánica
ventilatoria inapropiada.
Concentración de O2
insuficiente en el tratamiento
con oxígeno suplementario,
ventilación pulmonar
inadecuada.
Vasodilatación cerebral inducida
por drogas
Administración de ácido
nicotínico,ciclandelato,
histamina, clorhidrato de
nilidrina y agentes anestésicos
como halotano, enfluorano,
isofluorano y óxido nitroso.
Maniobra de Valsalva
Esfuerzo defecatorio, moverse
o girar en la cama
Posiciones corporales

Cualquier posición que obstruya el
retorno venoso del cerebro, como
tredelemburg, decúbito ventral,
flexión extrema de la cadera.

Contracciones musculares
Ejercicios isométricos, como empujar
isométricas contra una resistencia.
MANIFESTACIONES CLINICAS
CEFALEA:por irritación de vasos, duramadre y nervios sensitivos.

Predominio matinal probablemente por la posición. Pulsátil,aumenta
con valsalva. No responde a analgésicos comunes

VÓMITO: El tipo de vómito clásicamente descrito es explosivo, es
decir, no precedido de náuseas
VÓMITO CEREBRAL
EDEMA DE PAPILA: Se

encuentra presente hasta en el 50%
de pacientes con HTIC de evolución
subaguda o crónica. En pacientes
con HTIC aguda se observa sólo en el
2% de los casos, se ha postulado que
estos pacientes tendrían una HTIC
crónica subclínica con
sintomatología reciente. Aumento
de la presión dentro del espacio
subaracnoideo y perióptico.
OTROS

Vértigos. Constipación. Trastornos en las

funciones globales del encéfalo como la memoria,
intelecto, voluntad, conducta, emociones, etc
SIGNOS LOCALIZADORES
La midriasis y las pupilas fijas indican disfunción cerebral

severa. La midriasis unilateral es un signo localizador.

La paresia del músculo recto externo uni o bilateral se debe

frecuentemente a compromiso del VI nervio. Se le
denomina falso signo localizatorio pues no se debe a una
lesión de su núcleo en el puente, sino a una compresión del
nervio en su trayecto.
La hernia cerebral es el desplazamiento del
parénquima cerebral, a través de una incisura o un
gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o
bilateral, tiene una topografía de presentación, y la
fisiopatología está en función de ella
 Hernia transtentorial:
 Desplazamiento hacia abajo de los

hemisferios y ganglios basales
(núcleos basales) comprimiendo el
mesencéfalo; transtorno progresivo
del estado de conciencia, midriasis
pupilar, y alteraciones de la
respuesta a la luz por compresión del
III par. Compromiso motor ipsilateral
a la midriasis (fenómeno de
Kernohan) trastornos visuales,
compresión de la cintilla óptica o
compresión de la arteria cerebral
posterior. Alteración del reflejo
vestíbulo ocular. Alteración de las
funciones vitales y autonómicas.
Hipertension endocraneana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneanaSx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneana
Brianly ramos
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaEmma Campos
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
neuroamico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Daniela Gómez
 
HCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension Endocraneana
HCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension EndocraneanaHCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension Endocraneana
HCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension Endocraneana
guest40ed2d
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
Fulanito de la Vega
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaAriana Garcia
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealAleekz Mookaa
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
Ernesto Campos R
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Kelly Castro
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
argenis
 
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
URP - FAMURP
 
Hic
HicHic
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 

La actualidad más candente (20)

Sx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneanaSx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneana
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
HCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension Endocraneana
HCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension EndocraneanaHCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension Endocraneana
HCM - Nosografia - Sindrome De Hipertension Endocraneana
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
 
Hic
HicHic
Hic
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 

Similar a Hipertension endocraneana

Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Cintya Leiva
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
eclampsia ' PREES complicacion del embarazo
eclampsia ' PREES complicacion del embarazoeclampsia ' PREES complicacion del embarazo
eclampsia ' PREES complicacion del embarazo
wilsonhuallpacondori1
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
Johanna Garcia
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaUM
 
Hipertension endocraneal
Hipertension endocranealHipertension endocraneal
Hipertension endocraneal
Kefas Jhs
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
prometeo39
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
Хозе Попоца
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Jesùs Colín Gálvez
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Gabriela Velazquez
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEOsimar Juarez
 

Similar a Hipertension endocraneana (20)

Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
eclampsia ' PREES complicacion del embarazo
eclampsia ' PREES complicacion del embarazoeclampsia ' PREES complicacion del embarazo
eclampsia ' PREES complicacion del embarazo
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC Neurocirugía
 
Hipertension endocraneal
Hipertension endocranealHipertension endocraneal
Hipertension endocraneal
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Ecva
EcvaEcva
Ecva
 
Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCE
 

Más de Danny Bastidas

Presentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptxPresentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptx
Danny Bastidas
 
entrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdf
entrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdfentrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdf
entrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdf
Danny Bastidas
 
Anatomía aplicada Sub 17 MFC.pptx
Anatomía aplicada Sub 17 MFC.pptxAnatomía aplicada Sub 17 MFC.pptx
Anatomía aplicada Sub 17 MFC.pptx
Danny Bastidas
 
Soplos
SoplosSoplos
Corazon pulmonar
Corazon pulmonarCorazon pulmonar
Corazon pulmonar
Danny Bastidas
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Danny Bastidas
 
Semiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducciónSemiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducción
Danny Bastidas
 
fracturas de muñeca y pelvis
fracturas de muñeca y pelvis  fracturas de muñeca y pelvis
fracturas de muñeca y pelvis Danny Bastidas
 

Más de Danny Bastidas (11)

Presentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptxPresentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptx
 
entrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdf
entrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdfentrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdf
entrenamientodeportivotecnologia-181116232615(1).pdf
 
Anatomía aplicada Sub 17 MFC.pptx
Anatomía aplicada Sub 17 MFC.pptxAnatomía aplicada Sub 17 MFC.pptx
Anatomía aplicada Sub 17 MFC.pptx
 
Itu en el niño
Itu en el niñoItu en el niño
Itu en el niño
 
Soplos
SoplosSoplos
Soplos
 
Valvulopatías
Valvulopatías Valvulopatías
Valvulopatías
 
Epoc SEMILOGIA
Epoc SEMILOGIA Epoc SEMILOGIA
Epoc SEMILOGIA
 
Corazon pulmonar
Corazon pulmonarCorazon pulmonar
Corazon pulmonar
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Semiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducciónSemiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducción
 
fracturas de muñeca y pelvis
fracturas de muñeca y pelvis  fracturas de muñeca y pelvis
fracturas de muñeca y pelvis
 

Hipertension endocraneana

  • 2. PRESION INTRACRANEAL Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y contenido (encéfalo, LCR y sangre)
  • 4. A. Parénquima Cerebral: elementos gliales y neurales. 1100-1200 ml y es considerado constante bajo diversas condiciones adversas. B. Componente Vascular: sangre. arterias, arteriolas, capilares, vénulas y el gran sistema venoso. +-150 cc pero varía . Autorregulación cerebral. C. Líquido Cefalorraquídeo: +-150 cc; puede variar. Alto potencial terapéutico.
  • 5. TEORIA DE MONRO - KELLY ( 1783 -1823) Vc + Vs + Vlcr = K Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de forma que: Vc + Vs + Vlcr + Ve = K
  • 6. MECANISMOS DE COMPENSACION Reabsorción de LCR, o su desviación al espacio subaracnoídeo e intrarraquídeo Salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar: autorregulación Modificaciones en espacio extracelular del parénquima.
  • 7. Valores normales de PIC están entre 3-15 mmHg o 70-150 cm de agua. Sólo en el trauma grave se ha encontrado relación entre el aumento y la gravedad del paciente > 20 mm Hg hipertension intracraneana
  • 8. AUTORREGULACION Capacidad del árbol vascular cerebral, específicamente de las arteriolas para controlar la presión sanguínea durante estados de variación de la PAM. PPC: PAM –PIC 50 mm Hg
  • 9. HIPERTENSION INTRACRANEANA elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (3 -15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (VSC + LCR + VPC)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana  Volumen cerebral aumentado - Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. - Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza   Volumen sanguíneo aumentado - Obstrucción del sistema venoso. - Hiperemia - Hipercapnia  Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR. - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
  • 13. Factores que contribuyen a la elevación de la PIC Factores Hipercapnea (PCO2<45 mmHg) Hipoxemia (PO2, <50 mmHg) Causas posibles Sueño, sedación, respiraciones superficiales, coma, deterioro neuromuscular, mecánica ventilatoria inapropiada. Concentración de O2 insuficiente en el tratamiento con oxígeno suplementario, ventilación pulmonar inadecuada.
  • 14. Vasodilatación cerebral inducida por drogas Administración de ácido nicotínico,ciclandelato, histamina, clorhidrato de nilidrina y agentes anestésicos como halotano, enfluorano, isofluorano y óxido nitroso. Maniobra de Valsalva Esfuerzo defecatorio, moverse o girar en la cama Posiciones corporales Cualquier posición que obstruya el retorno venoso del cerebro, como tredelemburg, decúbito ventral, flexión extrema de la cadera. Contracciones musculares Ejercicios isométricos, como empujar isométricas contra una resistencia.
  • 15.
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS CEFALEA:por irritación de vasos, duramadre y nervios sensitivos. Predominio matinal probablemente por la posición. Pulsátil,aumenta con valsalva. No responde a analgésicos comunes VÓMITO: El tipo de vómito clásicamente descrito es explosivo, es decir, no precedido de náuseas VÓMITO CEREBRAL
  • 17. EDEMA DE PAPILA: Se encuentra presente hasta en el 50% de pacientes con HTIC de evolución subaguda o crónica. En pacientes con HTIC aguda se observa sólo en el 2% de los casos, se ha postulado que estos pacientes tendrían una HTIC crónica subclínica con sintomatología reciente. Aumento de la presión dentro del espacio subaracnoideo y perióptico.
  • 18.
  • 19. OTROS Vértigos. Constipación. Trastornos en las funciones globales del encéfalo como la memoria, intelecto, voluntad, conducta, emociones, etc
  • 20. SIGNOS LOCALIZADORES La midriasis y las pupilas fijas indican disfunción cerebral severa. La midriasis unilateral es un signo localizador. La paresia del músculo recto externo uni o bilateral se debe frecuentemente a compromiso del VI nervio. Se le denomina falso signo localizatorio pues no se debe a una lesión de su núcleo en el puente, sino a una compresión del nervio en su trayecto.
  • 21. La hernia cerebral es el desplazamiento del parénquima cerebral, a través de una incisura o un gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o bilateral, tiene una topografía de presentación, y la fisiopatología está en función de ella
  • 22.  Hernia transtentorial:  Desplazamiento hacia abajo de los hemisferios y ganglios basales (núcleos basales) comprimiendo el mesencéfalo; transtorno progresivo del estado de conciencia, midriasis pupilar, y alteraciones de la respuesta a la luz por compresión del III par. Compromiso motor ipsilateral a la midriasis (fenómeno de Kernohan) trastornos visuales, compresión de la cintilla óptica o compresión de la arteria cerebral posterior. Alteración del reflejo vestíbulo ocular. Alteración de las funciones vitales y autonómicas.