SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición

El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste
en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por la
elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por
encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por
la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del
equilibrio existente entre el cráneo y su contenido.
El volumen intracraneano comprende:

  Parénquima cerebral y liquido intersticial 80%
  LCR 10%
  Sangre 10%


De acuerdo con la doctrina de Monroe-Kelly,
para mantener la presión intracraneal
constante, el volumen total de esos tres
componentes debe permanecer inalterable.
Se pueden identificar varios mecanismos que causan PIC
elevada

1. Masa cerebral o extracerebral:
Tumores cerebrales primarios y secundarios
Abscesos y quistes
Infarto masivo con edema
Contusión traumática extensa
 hematoma subdural o extradural
2. Afecciones con obstrucción del flujo de LCR:
Hidrocefalias congénitas o adquiridas
Meningitis o meningoencefalitis con bloqueo del espacio
subaracnoideo.
Fracturas del cráneo


3.Tumefaccion generalizada del cerebro:
Estados isquémicos y anóxicos
Insuficiencia hepática aguda
Encefalopatía hipertensiva
Hipercapnia
Síndrome de Reye
4. Aumento de la presión venosa:
Trombosis de un seno venosos cerebral
Insuficiencia cardiaca u obstrucción de las venas
mediastinicas superiores y yugulares
Factores que contribuyen a HIC:

Congestión venosa cerebral


Edema cerebral


Aumento de LCR en los espacios ventriculares
Tipos de edema cerebral
    TIPO              PATOGENIA                  CAUSA
                Rotura de la barrera       Tumores
 Vasogénico     hematoencefalica            Abscesos
                Aumento de la              Hematomas
                permeabilidad capilar       Traumatismos

                Alteración del
 Citotóxico     metabolismo celular         Isquemia
                No hay ruptura de la BHE   Tóxicos


 Hidrostático Aumento en la presión del Hidrocefalia
                LCR
Fase de compensación
                Proceso expansivo

     Desplazamiento del LCR del cráneo al espacio
               subaracnoideo espinal

           Aumento de la absorción del LCR

   Compresión de los lechos venosos cerebrales, que
  ocasiona disminución del volumen sanguíneo cerebral

             Descenso adicional de la PIC
Fase de compensación

La PIC durante esta fase es menor que la presión arterial
(PA) con lo que logra mantener una presión de perfusión
cerebral (PPC) adecuada.

PPC= PAM-PIC
Fase de descompensación

Al fallar los mecanismos de compensación la PIC se incrementa
modulando alteraciones en la presión de perfusión (PPC) y en
el Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC), expresándose clínicamente
por cambios en el estado mental, en los signos vitales a causa
del desarrollo de complicaciones como el edema cerebral y la
aparición de herniaciones del parénquima cerebral.
Síntomas iniciales
Cefalea
Vómitos
Somnolencia
Alteraciones psíquicas
Síntomas avanzados
Edema de papila
Fotopsias
Disminución de la agudeza visual
Diplopía (paresia del VI par)
Obnubilación, estupor y coma
Rigidez de descerebración
Alteraciones respiratorias y vegetativas
Cuadro clínico
Etapas Evolutivas
 Primera etapa:
   Modificación del volumen intracraneal a expensas de
    desplazamientos de uno de los componentes líquidos: LCR y/o
    sangre. No se observan variaciones cuantitativas de la PIC, y, si
    se producen de forma paulatina, pueden no haber síntomas o
    signos sugestivos de tales disturbios.


 Segunda etapa:
   Elevación de la PIC leve, y comienzan a aparecer síntomas
    (hipertensión arterial y bradicardia) como consecuencia de la
    resistencia a la entrada de sangre al lecho vascular cerebral.
Cuadro clínico
Etapas Evolutivas
 Tercera etapa.
   Herniaciones. La sintomatología es abundante y existen
    alteraciones como resultado de la hipoxia-isquemia cerebral.
 Cuarta etapa.
   Coincide con los niveles bulbares del deterioro rostro caudal y
    traducen irreversibilidad del proceso. Las manifestaciones
    clínicas evidencian la agonía del control de las funciones
    autónomas. Es el periodo terminal.
Cuadro clínico
Hernias cerebrales
Triada de Cushing
Hipertensión arterial
Bradicardia
Alteración del patrón respiratorio
Cuadro clínico
Hernias cerebrales
Hernias supratentoriales

Son de 2 tipos principales:
De la Circunvolución del cíngulo
De la Circunvolución del hipocampo         más frecuente hay
  compresión del mesencéfalo y su disfunción produce
  graves trastornos de conciencia y vegetativos.
Cuadro clínico

Hernias cerebrales
Hernias infratentoriales

La principal es la de las amígdalas cerebelosas   comprimen el bulbo
  raquídeo       paro cardiorrespiratorio
DIAGNOSTICO
Historia clínica
Radiografía cráneo.
T.A.C. cráneo.
R.M.N.
Angiografía
cerebral
DIAGNOSTICO
MONITOREO CONTINUO
PRESIÓN INTRACRANEAL
 Epidurales.
 Subdurales.
 Subaracnoideos.
 Intraparenquimatosos.
 Fontanelares en Lactantes.
TRATAMIENTO
 Posición de la cabeza (elevada a una altura de
  30 )
 Restricción hídrica.
 Hiperventilación.
 Manitol: Diurético osmótico y disminuye la veloc.
  de prod. LCR.
TRATAMIENTO
ESTEROIDES
 Tumores y Abscesos.
 Mecanismo de Acción: Bomba Na-K, Estabilizan
  membranas lisosomales, Estabilizan permeabilidad
  de la BHE.
 Efectos Secundarios: Ulceras gastrointestinales,
  Inmunosupresión, Sepsis, HTA.
 Dexametazona, Betametazona, Hidrocortisona,
  Prednisona.
Vélez, págs. 466-478
Zarranz, págs. 243-249
Adams, págs. 531-533
Argente, págs. 1325-1329

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
EVC
EVCEVC
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 

La actualidad más candente (20)

Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 

Destacado

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Yiniver Vázquez
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisFuria Argentina
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucreHipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Junior Alvarez Ortega
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaRobert Carpio
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaFuria Argentina
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaLuis Rios
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
Hipertension edocraneana UdeSucre
Hipertension edocraneana UdeSucreHipertension edocraneana UdeSucre
Hipertension edocraneana UdeSucre
Junior Alvarez Ortega
 
Hic
HicHic
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexia pmp
 

Destacado (16)

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucreHipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana Hma
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Hipertension edocraneana UdeSucre
Hipertension edocraneana UdeSucreHipertension edocraneana UdeSucre
Hipertension edocraneana UdeSucre
 
htttec
htttechtttec
htttec
 
Hic
HicHic
Hic
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 

Similar a Sindrome de hipertension endocraneana

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
GersonRuiz23
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaDanny Bastidas
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Gabriela Velazquez
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaUM
 
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANASINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANASharon Alpaca Zevallos
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Hipertension endocraneal
Hipertension endocranealHipertension endocraneal
Hipertension endocraneal
Kefas Jhs
 
Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEOsimar Juarez
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
Presion intracraneana
Presion intracraneanaPresion intracraneana
Presion intracraneana
KiaraBanegas2
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Aaròn Gonzalez Lemus
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemicasextociclopnpmedicina
 
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
jmantilla891
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
greciaoviedo
 

Similar a Sindrome de hipertension endocraneana (20)

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
33 htic
33 htic33 htic
33 htic
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC Neurocirugía
 
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANASINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Hipertension endocraneal
Hipertension endocranealHipertension endocraneal
Hipertension endocraneal
 
Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCE
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
Presion intracraneana
Presion intracraneanaPresion intracraneana
Presion intracraneana
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Sindrome de hipertension endocraneana

  • 1.
  • 2. Definición El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por la elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido.
  • 3. El volumen intracraneano comprende: Parénquima cerebral y liquido intersticial 80% LCR 10% Sangre 10% De acuerdo con la doctrina de Monroe-Kelly, para mantener la presión intracraneal constante, el volumen total de esos tres componentes debe permanecer inalterable.
  • 4. Se pueden identificar varios mecanismos que causan PIC elevada 1. Masa cerebral o extracerebral: Tumores cerebrales primarios y secundarios Abscesos y quistes Infarto masivo con edema Contusión traumática extensa  hematoma subdural o extradural
  • 5. 2. Afecciones con obstrucción del flujo de LCR: Hidrocefalias congénitas o adquiridas Meningitis o meningoencefalitis con bloqueo del espacio subaracnoideo. Fracturas del cráneo 3.Tumefaccion generalizada del cerebro: Estados isquémicos y anóxicos Insuficiencia hepática aguda Encefalopatía hipertensiva Hipercapnia Síndrome de Reye
  • 6. 4. Aumento de la presión venosa: Trombosis de un seno venosos cerebral Insuficiencia cardiaca u obstrucción de las venas mediastinicas superiores y yugulares
  • 7. Factores que contribuyen a HIC: Congestión venosa cerebral Edema cerebral Aumento de LCR en los espacios ventriculares
  • 8. Tipos de edema cerebral TIPO PATOGENIA CAUSA Rotura de la barrera Tumores Vasogénico hematoencefalica Abscesos Aumento de la Hematomas permeabilidad capilar Traumatismos Alteración del Citotóxico metabolismo celular Isquemia No hay ruptura de la BHE Tóxicos Hidrostático Aumento en la presión del Hidrocefalia LCR
  • 9. Fase de compensación Proceso expansivo Desplazamiento del LCR del cráneo al espacio subaracnoideo espinal Aumento de la absorción del LCR Compresión de los lechos venosos cerebrales, que ocasiona disminución del volumen sanguíneo cerebral Descenso adicional de la PIC
  • 10. Fase de compensación La PIC durante esta fase es menor que la presión arterial (PA) con lo que logra mantener una presión de perfusión cerebral (PPC) adecuada. PPC= PAM-PIC
  • 11. Fase de descompensación Al fallar los mecanismos de compensación la PIC se incrementa modulando alteraciones en la presión de perfusión (PPC) y en el Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC), expresándose clínicamente por cambios en el estado mental, en los signos vitales a causa del desarrollo de complicaciones como el edema cerebral y la aparición de herniaciones del parénquima cerebral.
  • 12. Síntomas iniciales Cefalea Vómitos Somnolencia Alteraciones psíquicas Síntomas avanzados Edema de papila Fotopsias Disminución de la agudeza visual Diplopía (paresia del VI par) Obnubilación, estupor y coma Rigidez de descerebración Alteraciones respiratorias y vegetativas
  • 13. Cuadro clínico Etapas Evolutivas  Primera etapa:  Modificación del volumen intracraneal a expensas de desplazamientos de uno de los componentes líquidos: LCR y/o sangre. No se observan variaciones cuantitativas de la PIC, y, si se producen de forma paulatina, pueden no haber síntomas o signos sugestivos de tales disturbios.  Segunda etapa:  Elevación de la PIC leve, y comienzan a aparecer síntomas (hipertensión arterial y bradicardia) como consecuencia de la resistencia a la entrada de sangre al lecho vascular cerebral.
  • 14. Cuadro clínico Etapas Evolutivas  Tercera etapa.  Herniaciones. La sintomatología es abundante y existen alteraciones como resultado de la hipoxia-isquemia cerebral.  Cuarta etapa.  Coincide con los niveles bulbares del deterioro rostro caudal y traducen irreversibilidad del proceso. Las manifestaciones clínicas evidencian la agonía del control de las funciones autónomas. Es el periodo terminal.
  • 15. Cuadro clínico Hernias cerebrales Triada de Cushing Hipertensión arterial Bradicardia Alteración del patrón respiratorio
  • 16. Cuadro clínico Hernias cerebrales Hernias supratentoriales Son de 2 tipos principales: De la Circunvolución del cíngulo De la Circunvolución del hipocampo más frecuente hay compresión del mesencéfalo y su disfunción produce graves trastornos de conciencia y vegetativos.
  • 17. Cuadro clínico Hernias cerebrales Hernias infratentoriales La principal es la de las amígdalas cerebelosas comprimen el bulbo raquídeo paro cardiorrespiratorio
  • 18. DIAGNOSTICO Historia clínica Radiografía cráneo. T.A.C. cráneo. R.M.N. Angiografía cerebral
  • 19. DIAGNOSTICO MONITOREO CONTINUO PRESIÓN INTRACRANEAL  Epidurales.  Subdurales.  Subaracnoideos.  Intraparenquimatosos.  Fontanelares en Lactantes.
  • 20. TRATAMIENTO  Posición de la cabeza (elevada a una altura de 30 )  Restricción hídrica.  Hiperventilación.  Manitol: Diurético osmótico y disminuye la veloc. de prod. LCR.
  • 21. TRATAMIENTO ESTEROIDES  Tumores y Abscesos.  Mecanismo de Acción: Bomba Na-K, Estabilizan membranas lisosomales, Estabilizan permeabilidad de la BHE.  Efectos Secundarios: Ulceras gastrointestinales, Inmunosupresión, Sepsis, HTA.  Dexametazona, Betametazona, Hidrocortisona, Prednisona.
  • 22. Vélez, págs. 466-478 Zarranz, págs. 243-249 Adams, págs. 531-533 Argente, págs. 1325-1329