SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION
      PORTAL
        ANA LUCIA VANEGAS
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
                       2011
DEFINICION


Entidad clínica que se caracteriza por el aumento patológico de la presión hidrostática en el
sistema venoso portal, con lo cual el gradiente de presión que se genera entre la vena porta
y la vena cava inferior, sobrepasa los 5 mmHg, considerado el valor límite de lo normal. A
consecuencia de ello, se desarrolla una extensa circulación colateral, la que deriva una
parte importante del flujo portal a la circulación sistémica.




                                                                  Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
ANATOMIA

La vena porta está formada por la vena esplénica, la vena mesentérica superior e inferior.
Alguna contribución viene por la vena gástrica izquierda, la vena gastroepiploica y las
venas pancreáticas. Dentro del hígado, la vena porta se divide en una rama derecha y una
izquierda. Posteriormente, la sangre es recolectada por las venas suprahepáticas, que
drenan en la vena cava inferior. El 60% a 70% del flujo sanguíneo del hígado,
aproximadamente 1.500 ml por minuto, deriva de la vena porta y, el restante, de la arteria
hepática que aporta hasta 60% del oxígeno.




                                                                  Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
FISIOPATOLOGIA

En la circulación portal, la resistencia resulta de la sumatoria de las resistencias parciales
ejercidas por la vena porta, vénulas portales intrahepáticas, sinusoides, venas
centrolobulillares y suprahepáticas.


Incremento del flujo portal. (marcada vasodilatación esplácnica, a consecuencia de la
liberación excesiva de sustancias vasodilatadoras endógenas).


Incremnto de las resistencias en el sistema venoso hepático. (prehepático-intrahepático-
posthepático).




                                                                      Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
FISIOPATOLOGIA   HIPERTENSIÓN PORTAL




                    Figura 1. Mecanismo
                    fisiopatológico de la
                    hipertensión portal.
FISIOPATOLOGIA

Formacion varices esofagicas:

Se desarrolla a partir de conexiones entre las venas gástrica izquierda y gástricas cortas con
las venas esofágicas, azygos e intercostales; esto ocurre dado que la circulación venosa del
esófago confluye y sigue a través de la submucosa. La formación de várices a este nivel se
facilita por la presión negativa intratoráxica, ausencia de tejido de sostén, el efecto de
succión durante la inspiración y la presencia de venas perforantes, que comunican la
submucosa con plexos venosos periesofágicos.




                                                               Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
FISIOPATOLOGIA

Formacion de otros vasos colaterales:

El desarrollo de otros vasos sanguíneos colaterales incluyen: recanalización de la vena
umbilical, comunicada con el plexo paraumbilical en la pared abdominal. Retroperi-
toneales: frecuentemente comunicadas con la vena renal izquierda.




                                                                    Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
CLASIFICACION

Prehepática, el obstáculo al flujo esplácnico se produce en el sistema venoso portal antes
del hilio hepático. Las causas más frecuentes son las malformaciones portales y la
trombosis esplenoportales.


Intrahepática, el aumento en la resistencia puede localizarse nivel presinusoidal,
sinusoidal o postsinusoidal.


1. Presinusoidal: Esquistosomiasis, enfermedades granulomatosas (sarcoidosis,
tuberculosis y etapas precoces de la cirrosis biliar primaria), e HP idiopática.




                                                                  Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
CLASIFICACION

2. Sinusoidales: Cirrosis alcohólica, hepatitis alcohólica, hepatitis agudas graves y daños
hepáticos por fármacos.


3. Postsinusoidales: Enfermedad venooclusiva.


Posthepática, existe una obstrucción a la salida de la sangre del hígado, con congestión
pasiva del mismo. Las causas más comunes son: insuficiencia cardíaca congestiva,
pericarditis constrictiva y síndrome de Budd-Chiari.




                                                                   Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
Óxido nítrico               ++    secuencias importantes tanto pronóstica
   Activador plaquetario   +         terapéuticas. A semejanza de lo que oc
                                     la hipertensión arterial, la definición de

CLASIFICACION
   Agentes AMPc
   intracelulares              +++   basa en la medición cuantitativa de la
   Lipo PGE1                   ++
                                     Como se ha señalado, valores sobre 5 m
                                     se consideran diagnósticas. Sin emba




                                                             Figura 2. Clasificaci
                                                             hipertensión portal s
                                                             gar donde ocurre el au
                                                             las resistencias.

  276                                    Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, Nº 4:
DIAGNOSTICO


Examen físico: Los signos clínicos incluyen esplenomegalia (considerada el signo más
importante de hipertensión portal), circulación colateral abdominal, telangiectasias, ascitis,
edemas en las piernas y encefalopatía. Algunos hallazgos están relacionados con la
presencia de cirrosis, como la hepatomegalia izquierda, la ginecomastia, la atrofia
testicular, la hipertrofia de las glándulas parótidas, la ictericia, el eritema palmar.




                                                                Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
DIAGNOSTICO


Laboratorio: la detección de leucopenia y la trombocitopenia están asociadas con
hiperesplenismo. El recuento de plaquetas se ha correlacionado con la presencia y el
tamaño de las várices esofágicas y, recientemente, se ha encontrado que un cociente entre
el recuento de plaquetas y el volumen plaquetario mayor de 909 tiene valor diagnóstico
negativo de 100% para la presencia de varices esofágicas.




                                                                  Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
DIAGNOSTICO

Ecografía Doppler dúplex: Permite el diagnóstico de trombosis venosa portal con alta
sensibilidad y especificidad.


Dilatación de la porta mayor de 13 mm, ausencia de variación del diámetro de la esplénica
y la mesentérica superior con la respiración, circulación colateral portosistémica, flujo
hepatofugal, disminución de la velocidad de flujo de la porta (máxima, <20 cm/s y
media<12 cm/s) y el aumento en la impedancia de la arteria hepática, la arteria mesentérica
y la arteria esplénica.




                                                                Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
DIAGNOSTICO


Angiotomografía helicoidal y angiorresonancia: Estos estudios radiológicos permiten una
adecuada visualización del sistema venoso porta y sus colaterales. Es posible efectuar la
medición por resonancia del flujo de la ácigos, el cual se correlaciona con la presencia y
ruptura de várices en el esófago.




                                                                 Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
DIAGNOSTICO

Endoscopia: Identifica las várices esofágicas, gástricas, gastropatía hipertensiva y la ectasia
vascular antral gástrica. Realiza la medición de la presión de las várices esofágicas
empleando sondas de presión sensibles unidas a la punta del equipo.


La ultrasonografía endoscópica permite visualizar las varices esofágicas y gástricas, tiene
gran utilidad para detectar recidivas tempranas después de haberse practicado
escleroterapia o ligadura.




                                                                  Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
DIAGNOSTICO

    Medición de la presión portal (PP)


Se mide con técnicas indirectas, mediante la colocación de un catéter provisto de balón en
venas suprahepáticas; de esta forma se resta la presión hepática libre (equivalente a la presión
en vena cava inferior), a la observada al enclavar el catéter en vena suprahepática; de la
diferencia de ambas se obtiene la gradiente de presión portal (GPP).

   Relación entre GPP y várices esofágicas:

Diferentes estudios han sugerido que se requieren GPP mayores a 10 mmHg para desarrollar
várices, mientras que cerca del 40% de pacientes sin várices, tienen GPP menor a 12 mmHg.




                                                                       Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
TRATAMIENTO


La profilaxis de la HV como en el tratamiento electivo de la recurrencia del sangrado, se
han utilizado con mayor frecuencia los betabloqueadores (Propranolol y Nadolol),
fármacos, capaces de reducir la presión portal al disminuir tanto el gasto cardíaco como el
flujo esplácnico. También se han utilizado los nitratos como el 5-mononitrato de
isosorbide, que actuaría reduciendo la presión portal al disminuir las resistencias hepáticas
y Espironolactona asociada, que reduciría la presión portal en cirróticos compensados, al
reducir el aumento en el volumen plasmático y esplácnico.




                                                                      Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
TRATAMIENTO


Bandas elásticas, como alternativa, ha permitido su uso en la profilaxis del primer episo-
dio de HV. La ligadura podría ser superior a los betabloqueadores en la profilaxis primaria
de la HV, pero sin mejorar la mortalidad.




                                                               Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
TRATAMIENTO


La Vasopresina (infusión IV contínua de 0,4 U/min por 48 hrs) utilizada por su potente
efecto vasoconstrictor esplácnico, capaz de reducir la presión portal y variceal al reducir el
flujo porto-colateral. La asociación de Vasopresina a Nitroglicerina percutánea permitiría
una mayor caída de la presión portal, disminuyendo la frecuencia de efectos adversos
sistémicos.




                                                                     Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
TRATAMIENTO


Terlipresina análogo sintético de la Vasopresina, con mayor duración en su efecto
biológico y menor frecuencia de efectos adversos, es capaz de controlar tanto la HV como
de reducir la mortalidad significativamente. La dosis recomendada es de 2 mg/4 hrs por
24- 48 hrs; luego 1 mg/4 hrs hasta completar 2-5 días.




                                                                  Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
TRATAMIENTO

Somatostatina produciría vasocontricción esplácnica, inhibiendo la liberación de péptidos
vasodilatadores esplácnicos (principalmente glucagón). La dosis utilizada es de 250-500
µg/ hora, precedida de bolus de 250 µg, por 2-5 días.


El Octreotide, Vapreotide y Lanreotide son análogos sintéticos de la Somatostatina, con
mayor vida media. El Octreotide reduciría la presión portal sólo administrada como bolus
intravenoso y su efecto sería transitorio. Su administración continua, previene el
incremento de la PP tras la restitución de volumen o después de comidas.




                                                               Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
TRATAMIENTO

factor VII recombinante activado normalizaría el tiempo de protrombina en pacientes
cirróticos, su potencial uso ha sido evaluado en lo últimos años en hemorragia variceal.
Podría ser de utilidad encirróticos más deteriorados (Child Pugh B y C).


Las infecciones son una complicación en cirróticos. La flora bacteriana entérica es la
responsable de la mayoría de los casos. Esta complicación se observa en un 30% de los
sujetos que sangran y se ha relacionado a falla en el control de la hemorragia. Por lo tanto,
el uso profiláctico de antibióticos, constituiría parte del manejo.




                                                                 Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Hanssel
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Sidis160411
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
RodolfoDiazBonilla
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
Nombre Apellidos
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Kelly Castro
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
An He
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
tangart88
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
Juanjo Fonseca
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Roberto Uribe Henao
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 

Destacado

HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
felixvaldes
 
Hipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal FisiopatologiaHipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal Fisiopatologia
Oscar David Rubio Bermeo
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
gianmarco109
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTAL
Jose Solis
 
Síndrome de hipertensión portal
Síndrome de hipertensión portalSíndrome de hipertensión portal
Síndrome de hipertensión portal
Miguel Ramirez Rosas
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
28. hipertension portal
28. hipertension portal28. hipertension portal
28. hipertension portal
Mocte Salaiza
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Jesús Hernández Cedillo
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
jvallejoherrador
 
Hipertension Portal Hernesto hdz
Hipertension Portal Hernesto hdzHipertension Portal Hernesto hdz
Hipertension Portal Hernesto hdz
Hernesto hernandez
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
xixel britos
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Anchi Hsu XD
 
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINALCIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
Alexandra Pérez León
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Esteban Leonel Sincal Saquec
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
jou_giu
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
Jonatan Lozano
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
jaro1268
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Higado
Higado Higado

Destacado (20)

HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal FisiopatologiaHipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal Fisiopatologia
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTAL
 
Síndrome de hipertensión portal
Síndrome de hipertensión portalSíndrome de hipertensión portal
Síndrome de hipertensión portal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
28. hipertension portal
28. hipertension portal28. hipertension portal
28. hipertension portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
Hipertension Portal Hernesto hdz
Hipertension Portal Hernesto hdzHipertension Portal Hernesto hdz
Hipertension Portal Hernesto hdz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
 
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINALCIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Higado
Higado Higado
Higado
 

Similar a Hipertension portal

Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Alison Vasquez
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
htportal-180914165110.pdf
htportal-180914165110.pdfhtportal-180914165110.pdf
htportal-180914165110.pdf
DrAlvaroFabianPaez
 
Hepatopatia Alcoholica
Hepatopatia AlcoholicaHepatopatia Alcoholica
Hepatopatia Alcoholica
Edgar Villanueva
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
htportal-180914165110.pptx
htportal-180914165110.pptxhtportal-180914165110.pptx
htportal-180914165110.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Erika Garcia
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marce Patricia
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rodolfo Atencio
 
Hemorragia de Tubo digestivo Alto
Hemorragia de Tubo digestivo AltoHemorragia de Tubo digestivo Alto
Hemorragia de Tubo digestivo Alto
Itandi H'c
 
hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptxhipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
csanoja2020
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
csanoja2020
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
Cesar Ulises Jimenez Roque
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
Seri27
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
Consultorios Medicos Nealtican
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
Consultorios Medicos Nealtican
 

Similar a Hipertension portal (20)

Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
htportal-180914165110.pdf
htportal-180914165110.pdfhtportal-180914165110.pdf
htportal-180914165110.pdf
 
Hepatopatia Alcoholica
Hepatopatia AlcoholicaHepatopatia Alcoholica
Hepatopatia Alcoholica
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
 
htportal-180914165110.pptx
htportal-180914165110.pptxhtportal-180914165110.pptx
htportal-180914165110.pptx
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
 
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hemorragia de Tubo digestivo Alto
Hemorragia de Tubo digestivo AltoHemorragia de Tubo digestivo Alto
Hemorragia de Tubo digestivo Alto
 
hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptxhipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 

Más de ana lucia

RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
ana lucia
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
ana lucia
 
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronicaAntibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
ana lucia
 
Caso Clinico Apnea Central por Opioides
Caso Clinico Apnea Central por OpioidesCaso Clinico Apnea Central por Opioides
Caso Clinico Apnea Central por Opioides
ana lucia
 
Apnea Central
Apnea CentralApnea Central
Apnea Central
ana lucia
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
ana lucia
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
ana lucia
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
ana lucia
 
Seguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERC
Seguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERCSeguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERC
Seguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERC
ana lucia
 
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑON
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑONCONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑON
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑON
ana lucia
 
enfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renales
enfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renalesenfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renales
enfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renales
ana lucia
 
Terapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbcTerapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbc
ana lucia
 
Terapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosisTerapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosis
ana lucia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
ana lucia
 
Biosimilares
BiosimilaresBiosimilares
Biosimilares
ana lucia
 
Imagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologiaImagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologia
ana lucia
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
ana lucia
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
ana lucia
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
ana lucia
 
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologicaRecomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
ana lucia
 

Más de ana lucia (20)

RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
 
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronicaAntibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
 
Caso Clinico Apnea Central por Opioides
Caso Clinico Apnea Central por OpioidesCaso Clinico Apnea Central por Opioides
Caso Clinico Apnea Central por Opioides
 
Apnea Central
Apnea CentralApnea Central
Apnea Central
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Seguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERC
Seguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERCSeguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERC
Seguridad de los fenofibratos en los pacientes con DM2 y ERC
 
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑON
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑONCONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑON
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN PERSONAS DONADORES DE RIÑON
 
enfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renales
enfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renalesenfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renales
enfermedad renal en paciente con trasplantes de organos no renales
 
Terapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbcTerapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbc
 
Terapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosisTerapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Biosimilares
BiosimilaresBiosimilares
Biosimilares
 
Imagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologiaImagenes en reumatologia
Imagenes en reumatologia
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologicaRecomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Hipertension portal

  • 1. HIPERTENSION PORTAL ANA LUCIA VANEGAS RESIDENTE MEDICINA INTERNA 2011
  • 2. DEFINICION Entidad clínica que se caracteriza por el aumento patológico de la presión hidrostática en el sistema venoso portal, con lo cual el gradiente de presión que se genera entre la vena porta y la vena cava inferior, sobrepasa los 5 mmHg, considerado el valor límite de lo normal. A consecuencia de ello, se desarrolla una extensa circulación colateral, la que deriva una parte importante del flujo portal a la circulación sistémica. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 3. ANATOMIA La vena porta está formada por la vena esplénica, la vena mesentérica superior e inferior. Alguna contribución viene por la vena gástrica izquierda, la vena gastroepiploica y las venas pancreáticas. Dentro del hígado, la vena porta se divide en una rama derecha y una izquierda. Posteriormente, la sangre es recolectada por las venas suprahepáticas, que drenan en la vena cava inferior. El 60% a 70% del flujo sanguíneo del hígado, aproximadamente 1.500 ml por minuto, deriva de la vena porta y, el restante, de la arteria hepática que aporta hasta 60% del oxígeno. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 4. FISIOPATOLOGIA En la circulación portal, la resistencia resulta de la sumatoria de las resistencias parciales ejercidas por la vena porta, vénulas portales intrahepáticas, sinusoides, venas centrolobulillares y suprahepáticas. Incremento del flujo portal. (marcada vasodilatación esplácnica, a consecuencia de la liberación excesiva de sustancias vasodilatadoras endógenas). Incremnto de las resistencias en el sistema venoso hepático. (prehepático-intrahepático- posthepático). Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 5. FISIOPATOLOGIA HIPERTENSIÓN PORTAL Figura 1. Mecanismo fisiopatológico de la hipertensión portal.
  • 6. FISIOPATOLOGIA Formacion varices esofagicas: Se desarrolla a partir de conexiones entre las venas gástrica izquierda y gástricas cortas con las venas esofágicas, azygos e intercostales; esto ocurre dado que la circulación venosa del esófago confluye y sigue a través de la submucosa. La formación de várices a este nivel se facilita por la presión negativa intratoráxica, ausencia de tejido de sostén, el efecto de succión durante la inspiración y la presencia de venas perforantes, que comunican la submucosa con plexos venosos periesofágicos. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 7. FISIOPATOLOGIA Formacion de otros vasos colaterales: El desarrollo de otros vasos sanguíneos colaterales incluyen: recanalización de la vena umbilical, comunicada con el plexo paraumbilical en la pared abdominal. Retroperi- toneales: frecuentemente comunicadas con la vena renal izquierda. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 8. CLASIFICACION Prehepática, el obstáculo al flujo esplácnico se produce en el sistema venoso portal antes del hilio hepático. Las causas más frecuentes son las malformaciones portales y la trombosis esplenoportales. Intrahepática, el aumento en la resistencia puede localizarse nivel presinusoidal, sinusoidal o postsinusoidal. 1. Presinusoidal: Esquistosomiasis, enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, tuberculosis y etapas precoces de la cirrosis biliar primaria), e HP idiopática. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 9. CLASIFICACION 2. Sinusoidales: Cirrosis alcohólica, hepatitis alcohólica, hepatitis agudas graves y daños hepáticos por fármacos. 3. Postsinusoidales: Enfermedad venooclusiva. Posthepática, existe una obstrucción a la salida de la sangre del hígado, con congestión pasiva del mismo. Las causas más comunes son: insuficiencia cardíaca congestiva, pericarditis constrictiva y síndrome de Budd-Chiari. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 10. Óxido nítrico ++ secuencias importantes tanto pronóstica Activador plaquetario + terapéuticas. A semejanza de lo que oc la hipertensión arterial, la definición de CLASIFICACION Agentes AMPc intracelulares +++ basa en la medición cuantitativa de la Lipo PGE1 ++ Como se ha señalado, valores sobre 5 m se consideran diagnósticas. Sin emba Figura 2. Clasificaci hipertensión portal s gar donde ocurre el au las resistencias. 276 Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, Nº 4:
  • 11. DIAGNOSTICO Examen físico: Los signos clínicos incluyen esplenomegalia (considerada el signo más importante de hipertensión portal), circulación colateral abdominal, telangiectasias, ascitis, edemas en las piernas y encefalopatía. Algunos hallazgos están relacionados con la presencia de cirrosis, como la hepatomegalia izquierda, la ginecomastia, la atrofia testicular, la hipertrofia de las glándulas parótidas, la ictericia, el eritema palmar. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 12. DIAGNOSTICO Laboratorio: la detección de leucopenia y la trombocitopenia están asociadas con hiperesplenismo. El recuento de plaquetas se ha correlacionado con la presencia y el tamaño de las várices esofágicas y, recientemente, se ha encontrado que un cociente entre el recuento de plaquetas y el volumen plaquetario mayor de 909 tiene valor diagnóstico negativo de 100% para la presencia de varices esofágicas. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 13. DIAGNOSTICO Ecografía Doppler dúplex: Permite el diagnóstico de trombosis venosa portal con alta sensibilidad y especificidad. Dilatación de la porta mayor de 13 mm, ausencia de variación del diámetro de la esplénica y la mesentérica superior con la respiración, circulación colateral portosistémica, flujo hepatofugal, disminución de la velocidad de flujo de la porta (máxima, <20 cm/s y media<12 cm/s) y el aumento en la impedancia de la arteria hepática, la arteria mesentérica y la arteria esplénica. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 14. DIAGNOSTICO Angiotomografía helicoidal y angiorresonancia: Estos estudios radiológicos permiten una adecuada visualización del sistema venoso porta y sus colaterales. Es posible efectuar la medición por resonancia del flujo de la ácigos, el cual se correlaciona con la presencia y ruptura de várices en el esófago. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 15. DIAGNOSTICO Endoscopia: Identifica las várices esofágicas, gástricas, gastropatía hipertensiva y la ectasia vascular antral gástrica. Realiza la medición de la presión de las várices esofágicas empleando sondas de presión sensibles unidas a la punta del equipo. La ultrasonografía endoscópica permite visualizar las varices esofágicas y gástricas, tiene gran utilidad para detectar recidivas tempranas después de haberse practicado escleroterapia o ligadura. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 16. DIAGNOSTICO Medición de la presión portal (PP) Se mide con técnicas indirectas, mediante la colocación de un catéter provisto de balón en venas suprahepáticas; de esta forma se resta la presión hepática libre (equivalente a la presión en vena cava inferior), a la observada al enclavar el catéter en vena suprahepática; de la diferencia de ambas se obtiene la gradiente de presión portal (GPP). Relación entre GPP y várices esofágicas: Diferentes estudios han sugerido que se requieren GPP mayores a 10 mmHg para desarrollar várices, mientras que cerca del 40% de pacientes sin várices, tienen GPP menor a 12 mmHg. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 17. TRATAMIENTO La profilaxis de la HV como en el tratamiento electivo de la recurrencia del sangrado, se han utilizado con mayor frecuencia los betabloqueadores (Propranolol y Nadolol), fármacos, capaces de reducir la presión portal al disminuir tanto el gasto cardíaco como el flujo esplácnico. También se han utilizado los nitratos como el 5-mononitrato de isosorbide, que actuaría reduciendo la presión portal al disminuir las resistencias hepáticas y Espironolactona asociada, que reduciría la presión portal en cirróticos compensados, al reducir el aumento en el volumen plasmático y esplácnico. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 18. TRATAMIENTO Bandas elásticas, como alternativa, ha permitido su uso en la profilaxis del primer episo- dio de HV. La ligadura podría ser superior a los betabloqueadores en la profilaxis primaria de la HV, pero sin mejorar la mortalidad. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 19. TRATAMIENTO La Vasopresina (infusión IV contínua de 0,4 U/min por 48 hrs) utilizada por su potente efecto vasoconstrictor esplácnico, capaz de reducir la presión portal y variceal al reducir el flujo porto-colateral. La asociación de Vasopresina a Nitroglicerina percutánea permitiría una mayor caída de la presión portal, disminuyendo la frecuencia de efectos adversos sistémicos. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 20. TRATAMIENTO Terlipresina análogo sintético de la Vasopresina, con mayor duración en su efecto biológico y menor frecuencia de efectos adversos, es capaz de controlar tanto la HV como de reducir la mortalidad significativamente. La dosis recomendada es de 2 mg/4 hrs por 24- 48 hrs; luego 1 mg/4 hrs hasta completar 2-5 días. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 21. TRATAMIENTO Somatostatina produciría vasocontricción esplácnica, inhibiendo la liberación de péptidos vasodilatadores esplácnicos (principalmente glucagón). La dosis utilizada es de 250-500 µg/ hora, precedida de bolus de 250 µg, por 2-5 días. El Octreotide, Vapreotide y Lanreotide son análogos sintéticos de la Somatostatina, con mayor vida media. El Octreotide reduciría la presión portal sólo administrada como bolus intravenoso y su efecto sería transitorio. Su administración continua, previene el incremento de la PP tras la restitución de volumen o después de comidas. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287
  • 22. TRATAMIENTO factor VII recombinante activado normalizaría el tiempo de protrombina en pacientes cirróticos, su potencial uso ha sido evaluado en lo últimos años en hemorragia variceal. Podría ser de utilidad encirróticos más deteriorados (Child Pugh B y C). Las infecciones son una complicación en cirróticos. La flora bacteriana entérica es la responsable de la mayoría de los casos. Esta complicación se observa en un 30% de los sujetos que sangran y se ha relacionado a falla en el control de la hemorragia. Por lo tanto, el uso profiláctico de antibióticos, constituiría parte del manejo. Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, No 4: 274-287

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n