SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CUENCA

Realizado por: María Augusta Orellana
La Histiocitosis es el nombre general que se
le da a un grupo de síndromes que incluyen
todos, un aumento anormal en el número
de ciertas células inmunitarias, denominadas
histiocitos

Abarcan monocitos, células dendríticas y
macrófagos.
Son fagocitos
mononucleares.

Se originan en
la medula ósea.

Su línea celular
incluye:

•
•
•
•

monoblastos
promonocitos
monocitos
macrófagos
• El macrófago es una célula multifuncional cuya
principal función es eliminar, por fagocitosis y
pinocitosis:
– Sustancias como complejo antígeno-anticuerpo.
– Tejido necrótico
– Células alteradas.
Son
enfermedades
poco frecuentes.
Afecta a niños y
adultos de todas
las edades.

La edad
promedio de
diagnóstico
Es de 1.8 años
con un rango
entre 0.1 y 14.6
años.
Los varones se
afectan con
mayor frecuencia
(4.1)
• número de órganos o
sistemas afectados
• el grado de afección de
la función de los mismos
Su pronóstico • la velocidad de la
está relacionado progresión de las
con:
lesiones.
Diagnóstico
depende

• De la correlación clínica
• Radiológica
• Histológica
• Provee los criterios
para el diagnóstico
presuntivo.
El tratamiento depende
de la extensión de la
enfermedad.
Histiocitosis

• En la actualidad se divide en tres grupos que se clasifican dependiendo del
tipo de célula comprometida y su comportamiento:

Clase I

Histiocitosis a células de
Langerhans (histiocitosis X)

Clase II

Histiocitosis a no células
de Langerhans
(histiocitosis no X)

Clase III

Histiocitosis malignas
Células de
Langerhans

En la piel
existen tres
tipos distintos
de histiocitos:
Los
dendrocitos
dérmicos

Los
macrófagos
CLASIFICACIÓN HISTIOCISTOSIS
Clásicamente la Sociedad Internacional del Histiocito (Histiocyte
Society) las clasifica en tres grandes grupos:
Histiocitosis Tipo I: Histiocitosis de células de Langerhans.(histiocitosis tipo I,
histiocitosis X)
Histiocitosis Tipo II: Histiocitosis de fagocitos mononucleares distintos a las células de
Langerhans. (histiocitosis tipo II, histiocitosis no-X)
Xantoma disseminatum
Xantoma papular
Xantogranuloma juvenil
Histiocitoma eruptivo generalizado
Histiocitosis cefálica benigna
Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman)

Histiocitosis tipo III: Histiocitosis maligna.
OBJETIVO
GENERAL

Conocer las generalidades de
la Histiocitosis, su clasificación,
su clínica, tratamiento y todo
lo relacionado al tema en
discusión ya que son casos
especiales que se presentan en
el campo de la Hematología,
Inmunología, Oncología y
Dermatología.
Al culminar el tema de
investigación logre obtener
una visión general de cómo
esta enfermedad ataca a
diferentes edades, géneros y
clases sociales, produciendo
diferentes sintomatología y
manifestaciones clínicas
irreversibles, en algunos casos
hasta produciendo la muerte.

Todas estas manifestaciones
dependerán del grado de
malignidad o del grado de
afección de la enfermedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la definición de los
diferentes tipos de histiocistosis.

Estudiar los diferentes signos y
síntomas de la enfermedad

Dominar el tratamiento de la
enfermedad con sus diferentes
manifestaciones clínicas.
CLASES DE HISTIOCITOSIS

Conocer la definición de los
diferentes tipos de histiocitosis
Xantoma disseminatum

Histiocitosis X o tipo I

Xantogranuloma juvenil

Histiocitosis no X o tipo II

Histiocitoma eruptivo
generalizado

Histiocitosis malignas

Histiocitosis cefálica benigna

Histiocitosis sinusal con
linfadenopatía masiva
(enfermedad de Rosai-Dorfman)
HISTIOCITOSIS X O TIPO I

Es el nombre general que se le
da a un grupo de síndromes.

Incluyen:

aumento anormal en el número
de ciertas células inmunitarias
denominadas histiocitos

monocitos

Abarcan

células dendríticas

células macrófagas.
Histiocitosis no X o tipo II

1) Xantoma disseminatum

• Enfermedad poco frecuente
• Afecta a jóvenes adultos de sexo masculino
• Caracterizada por ser una forma benigna
rara, de histioxantomatosis que afecta a la
piel y membranas mucosas.
• Algunas se acompañan de diabetes insípida
y un perfil normal de lípidos.
2) Xantogranuloma juvenil
•El Xantogranuloma juvenil (XGJ)
es una enfermedad benigna,
que se caracteriza por la
presencia de una o más
neoformaciones de aspecto
papulo-nodular, autolimitadas.
3)Histiocitosis cefálica benigna
•La HCB es una histiocitosis cutánea
no lipídica, no X, autolimitada, de
los niños, que afecta
característicamente la cabeza.
•Se caracteriza por afectar pacientes
entre los 2 meses a 5 años
4) Histiocitosis sinusal con linfadenopatía
masiva
(enfermedad de Rosai-Dorfman)

Es una histiocitosis infrecuente, benigna y
autolimitada.
Predomina en edad pediátrica y los
adultos jóvenes con un predominio en los
pacientes de sexo masculino.
Histiocitosis malignas
• El término de histiocitosis maligna fue usado por
Rappaport para definir una enfermedad sistémica
maligna caracterizada por la proliferación de
histiocitos malignos y sus precursores.
• La histiocitosis maligna es un cuadro infrecuente,
que puede presentarse a cualquier edad y sin
predominio sexual.
• Clínicamente se manifiesta con:
–
–
–
–

fiebre
adenopatías
hepatoesplenomegalia
mal estado general.
En los adultos:

Dolor de pecho

Erupción

Sed y aumento en
la ingesta de
líquidos

Dificultad para
respirar

Fiebre

Molestia general,
indisposición o
sensación de estar
enfermo (malestar)
En los niños:
 Pérdida de peso
 Fiebre










Retraso en el desarrollo
Dolor abdominal
Vómito
Sed y micción frecuente
Retraso en la pubertad

Irritabilidad
Dermatitis seborreica del cuero cabelludo
 Posible dolor en los huesos
 Ictericia
 Cojera
 Estatura corta
 Deterioro mental



Dolor de cabeza



Vértigo



Convulsiones





Inflamación de los ganglios linfáticos



Aumento en la protrusión del globo
ocular
Erupción generalizada (petequias o
púrpura)



Drenaje crónico de los oídos
Dominar las diferentes
manifestaciones clínica
Histiocitosis X o tipo I

Piel y hueso son los órganos
más frecuentes afectados

Ganglios linfáticos
LESIONES CLINICAS
Hígado, Bazo, Médula Osea
Aparecen en cualquier edad
Timo
También tubo digestivo,
mucosa oral, riñones y
glándulas endócrinas
SNC
Pápula
Dérmica 1 a
2mm de
diámetro

Vuelve
encostrada
o pustular

Elevada

LESIONES
CUTÁNEAS

Translúcida

Rosa
Amarillenta
TRATAMIENTO DE
LA ENFERMEDAD
• Monoquimioterapia
con corticoides
• Metotrexato
• Vinblastina
• Ciclofosfamida
• Etopósidos

Radioterapia
• Quimioterapia
BIBLIOGRAFIA
Tratado de pediatria dermatologica de
Ruiz Maldonado Parish
Manual y atlas de Dermatología 5ta.
Edición
Dermatología de Gay Prieto 7ma. Edición
http://antoniorondonlugo.com/blog/wpcontent/uploads/2010/05/64HISTIOCITOSIS.pdf
http://histiocitosisx.blogspot.com.pdf
www.aeped.es/sites/default/files/docume
ntos/histiocitosis.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Linfomas
Linfomas Linfomas
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
Juan Delgado Delgado
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Martín Lescano
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
manciano
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
jvallejoherrador
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Carlos Adrian Iaquinta
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 

Destacado

Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010
maria fernanda arrieta
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
k4turr4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sheybuen
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
Medical & Gabeents
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 

Destacado (6)

Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
AUTOPSIA
 
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 

Similar a HISTIOCITOSIS

LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
MarcosZuletaPlaza
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
vanessa alvarez
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
Jose Eduardo Moxo Perez
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Vih y piel
Vih y pielVih y piel
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
Carolina Ochoa
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
katherinemassiel2
 
Linfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologicaLinfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologica
ssa hidalgo
 
Leucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptxLeucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptx
ChispaMaria
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Alejandro Molina
 
Cuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologicoCuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologico
Lizbeth Zarate Muñoz
 
Diapositivas linfomas
Diapositivas linfomasDiapositivas linfomas
Diapositivas linfomas
oncologiarosellomaria
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
Sd hemofagocito mt
Sd hemofagocito mtSd hemofagocito mt
Sd hemofagocito mt
Manuel Thomas Rios
 
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
Carlos Gonzalez Andrade
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
vilma830172
 
Artre
ArtreArtre
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Universidad de Cordoba
 

Similar a HISTIOCITOSIS (20)

LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Vih y piel
Vih y pielVih y piel
Vih y piel
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
 
Linfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologicaLinfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologica
 
Leucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptxLeucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptx
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
Cuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologicoCuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologico
 
Diapositivas linfomas
Diapositivas linfomasDiapositivas linfomas
Diapositivas linfomas
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
Sd hemofagocito mt
Sd hemofagocito mtSd hemofagocito mt
Sd hemofagocito mt
 
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Artre
ArtreArtre
Artre
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

HISTIOCITOSIS

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Realizado por: María Augusta Orellana
  • 2. La Histiocitosis es el nombre general que se le da a un grupo de síndromes que incluyen todos, un aumento anormal en el número de ciertas células inmunitarias, denominadas histiocitos Abarcan monocitos, células dendríticas y macrófagos.
  • 3. Son fagocitos mononucleares. Se originan en la medula ósea. Su línea celular incluye: • • • • monoblastos promonocitos monocitos macrófagos
  • 4. • El macrófago es una célula multifuncional cuya principal función es eliminar, por fagocitosis y pinocitosis: – Sustancias como complejo antígeno-anticuerpo. – Tejido necrótico – Células alteradas.
  • 5. Son enfermedades poco frecuentes. Afecta a niños y adultos de todas las edades. La edad promedio de diagnóstico Es de 1.8 años con un rango entre 0.1 y 14.6 años. Los varones se afectan con mayor frecuencia (4.1)
  • 6. • número de órganos o sistemas afectados • el grado de afección de la función de los mismos Su pronóstico • la velocidad de la está relacionado progresión de las con: lesiones.
  • 7. Diagnóstico depende • De la correlación clínica • Radiológica • Histológica • Provee los criterios para el diagnóstico presuntivo.
  • 8. El tratamiento depende de la extensión de la enfermedad.
  • 9. Histiocitosis • En la actualidad se divide en tres grupos que se clasifican dependiendo del tipo de célula comprometida y su comportamiento: Clase I Histiocitosis a células de Langerhans (histiocitosis X) Clase II Histiocitosis a no células de Langerhans (histiocitosis no X) Clase III Histiocitosis malignas
  • 10. Células de Langerhans En la piel existen tres tipos distintos de histiocitos: Los dendrocitos dérmicos Los macrófagos
  • 11. CLASIFICACIÓN HISTIOCISTOSIS Clásicamente la Sociedad Internacional del Histiocito (Histiocyte Society) las clasifica en tres grandes grupos: Histiocitosis Tipo I: Histiocitosis de células de Langerhans.(histiocitosis tipo I, histiocitosis X) Histiocitosis Tipo II: Histiocitosis de fagocitos mononucleares distintos a las células de Langerhans. (histiocitosis tipo II, histiocitosis no-X) Xantoma disseminatum Xantoma papular Xantogranuloma juvenil Histiocitoma eruptivo generalizado Histiocitosis cefálica benigna Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman) Histiocitosis tipo III: Histiocitosis maligna.
  • 12. OBJETIVO GENERAL Conocer las generalidades de la Histiocitosis, su clasificación, su clínica, tratamiento y todo lo relacionado al tema en discusión ya que son casos especiales que se presentan en el campo de la Hematología, Inmunología, Oncología y Dermatología.
  • 13. Al culminar el tema de investigación logre obtener una visión general de cómo esta enfermedad ataca a diferentes edades, géneros y clases sociales, produciendo diferentes sintomatología y manifestaciones clínicas irreversibles, en algunos casos hasta produciendo la muerte. Todas estas manifestaciones dependerán del grado de malignidad o del grado de afección de la enfermedad.
  • 14. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la definición de los diferentes tipos de histiocistosis. Estudiar los diferentes signos y síntomas de la enfermedad Dominar el tratamiento de la enfermedad con sus diferentes manifestaciones clínicas.
  • 15. CLASES DE HISTIOCITOSIS Conocer la definición de los diferentes tipos de histiocitosis Xantoma disseminatum Histiocitosis X o tipo I Xantogranuloma juvenil Histiocitosis no X o tipo II Histiocitoma eruptivo generalizado Histiocitosis malignas Histiocitosis cefálica benigna Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman)
  • 16. HISTIOCITOSIS X O TIPO I Es el nombre general que se le da a un grupo de síndromes. Incluyen: aumento anormal en el número de ciertas células inmunitarias denominadas histiocitos monocitos Abarcan células dendríticas células macrófagas.
  • 17. Histiocitosis no X o tipo II 1) Xantoma disseminatum • Enfermedad poco frecuente • Afecta a jóvenes adultos de sexo masculino • Caracterizada por ser una forma benigna rara, de histioxantomatosis que afecta a la piel y membranas mucosas. • Algunas se acompañan de diabetes insípida y un perfil normal de lípidos.
  • 18. 2) Xantogranuloma juvenil •El Xantogranuloma juvenil (XGJ) es una enfermedad benigna, que se caracteriza por la presencia de una o más neoformaciones de aspecto papulo-nodular, autolimitadas.
  • 19. 3)Histiocitosis cefálica benigna •La HCB es una histiocitosis cutánea no lipídica, no X, autolimitada, de los niños, que afecta característicamente la cabeza. •Se caracteriza por afectar pacientes entre los 2 meses a 5 años
  • 20. 4) Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman) Es una histiocitosis infrecuente, benigna y autolimitada. Predomina en edad pediátrica y los adultos jóvenes con un predominio en los pacientes de sexo masculino.
  • 21. Histiocitosis malignas • El término de histiocitosis maligna fue usado por Rappaport para definir una enfermedad sistémica maligna caracterizada por la proliferación de histiocitos malignos y sus precursores. • La histiocitosis maligna es un cuadro infrecuente, que puede presentarse a cualquier edad y sin predominio sexual. • Clínicamente se manifiesta con: – – – – fiebre adenopatías hepatoesplenomegalia mal estado general.
  • 22.
  • 23. En los adultos: Dolor de pecho Erupción Sed y aumento en la ingesta de líquidos Dificultad para respirar Fiebre Molestia general, indisposición o sensación de estar enfermo (malestar)
  • 24. En los niños:  Pérdida de peso  Fiebre        Retraso en el desarrollo Dolor abdominal Vómito Sed y micción frecuente Retraso en la pubertad Irritabilidad Dermatitis seborreica del cuero cabelludo  Posible dolor en los huesos  Ictericia  Cojera  Estatura corta  Deterioro mental  Dolor de cabeza  Vértigo  Convulsiones   Inflamación de los ganglios linfáticos  Aumento en la protrusión del globo ocular Erupción generalizada (petequias o púrpura)  Drenaje crónico de los oídos
  • 26. Histiocitosis X o tipo I Piel y hueso son los órganos más frecuentes afectados Ganglios linfáticos LESIONES CLINICAS Hígado, Bazo, Médula Osea Aparecen en cualquier edad Timo También tubo digestivo, mucosa oral, riñones y glándulas endócrinas SNC
  • 27. Pápula Dérmica 1 a 2mm de diámetro Vuelve encostrada o pustular Elevada LESIONES CUTÁNEAS Translúcida Rosa Amarillenta
  • 28. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD • Monoquimioterapia con corticoides • Metotrexato • Vinblastina • Ciclofosfamida • Etopósidos Radioterapia • Quimioterapia
  • 29. BIBLIOGRAFIA Tratado de pediatria dermatologica de Ruiz Maldonado Parish Manual y atlas de Dermatología 5ta. Edición Dermatología de Gay Prieto 7ma. Edición http://antoniorondonlugo.com/blog/wpcontent/uploads/2010/05/64HISTIOCITOSIS.pdf http://histiocitosisx.blogspot.com.pdf www.aeped.es/sites/default/files/docume ntos/histiocitosis.pdf