SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección urinaria en pediatría.
Diego Alarcón Seguel, Interno de Medicina Unab.
Definición:
Colonización, ascenso e infección de vías urinarias altas y/o bajas por microorganismos en general
bacterianos.
Riesgo de lesión cicatricial renal en > 1 año es alta; Sobre los 2 años empieza a disminuir.
Incidencia (H/M): RN es 3:1; Lactantes es 1:1; Preescolar/Escolar es 1:5.
Etiología:
 Escherichia coli: Más frecuente.
 Klebsiella spp.
 Proteus mirabillis: Prevalente en ITU intrahospitalaria.
 Enterococo.
 Bacilos gram negativo.
Vía de infección:
 Ascendente: La más frecuente.
 Hematógena.
 Por contigüidad.
Complicaciones:
 Shock séptico de foco renal.
 ERC.
 HTA.
Clasificaciones:
 ITU alta (PNA): Vómitos, diarrea, CEG, dolor lumbar + Síntomas urinarios + fiebre > 38.5 ºC + PCR,
procalcitonina, RB alterados + SOC alterado/urocultivo compatible.
 ITU baja (Cistitis aguda): Síntomas urinarios sin fiebre + Síntomas generales + SOC/Urocultivo
alterado.
 Uretritis: Síntomas urinarios sin fiebre y sin SOC compatible.
 Bacteriuria asintomática: Sin síntomas + SOC alterado.
 ITU recurrente: 3 ITU bajas o 1 ITU baja + 1 ITU alta o 2 ITU altas en 1 año.
Diagnóstico:
Anamnesis:
 Nombre/Edad.
 Episodio actual: Clínica según edad, síntomas acompañantes.
 Antecedentes mórbidos (ITU recurrente, hospitalizaciones, estudios, Constipación, fimosis,
sinequias vulvares, oxiurosis, aseo, fiebre sin foco, patología del SNC).
 Antecedentes familiares.
 Antecedentes quirúrgicos.
 Alergias.
Examen físico:
 Según la edad: Fiebre/Hipotermia, SV normales o no, puño percusión presente, aspecto tóxico.
 Hemangiomas de línea media, papilomas pre y retroauriculares (Se asocian a monorrenos e IRA),
pelos o lesiones en línea media (Solicitar también ecografía de columna vertebral, se asocian a
lesión medular y alteración renal).
Exámenes complementarios:
Laboratorio:
 Hemograma (Recuento de leucocitos, plaquetas, Hb, HTO).
 VHS (En ITU alta, > 50 mm), PCR, Procalcitonina.
 SOC: Por sondeo, punción vesical u orina de segundo chorro (Depende de edad y capacidad de
micción voluntaria). Nitritos, leucocituria 5-10 x campo o > 10 microL, hematuria > 5 x campo en
presencia de piuria, placas de pus, bacterias.
 Urocultivo (Mismos principios de SOC).
 Hemocultivos (2 muestras de 2 mL cada una, de sitios no puncionados previamente).
Imágenes:
Ecografía renovesical:
 A todos independiente de edad y localización. Urgencia dependerá de gravedad del cuadro.
 Se ve: Anatomía de vías urinarias, vejiga y riñones, presencia de obstrucción, residuo vesical.
Uretrocistografía miccional (UCG):
 Residuo postmiccional.
 RVU.
 Realizar siempre luego del episodio agudo con urocultivo negativo y profilaxis: Riesgo alto de
perforación vesical.
 Se indica en: < 1 año, RVU (Ant. Familiar o personal), dilatación de vía urinaria en ecografía, DMSA
alterado.
Cintigrafía renal: Hay 3 tipos.
 DMSA: Daño renal agudo. Se usa en toda PNA. Hay 2 tipos: Fase aguda (< 2 semanas de inicio de
cuadro: En PNA o dudosa); Fase tardía (6-12 meses luego de cuadro).
 DTPA: Se usa en obstrucción de vía urinaria.
 MAG 3: Se usa para ver captación y excreción renal.
Criterios de Hospitalización:
 < 3 meses.
 Aspecto tóxico.
 Deshidratación.
 Vómitos.
 Falta de respuesta a 48 hrs de inicio de atb.
 Socioeconómico.
 Ruralidad.
 Sospecha de malformación urinaria.
 Inmunodeprimidos.
 Adolescente embarazada.
Toma de muestra de SOC/Urocultivo:
Punción vesical:
 Se realiza al no haber continencia.
 Dg: > 1 UFC/mL.
Sondeo:
 Se realiza al no haber continencia, menos traumático.
 Dg: > 10000 UFC/mL.
Recolector:
 Sirve solo si es negativo. Si es positivo, confirmar con método más exacto.
 Dg: > 100000 UFC/mL.
 Útil si muestra se procesa desde toma en menos de 20 minutos.
Orina de segundo chorro:
 Se utiliza al haber control miccional (Preescolar, escolar).
 Dg: > 100000 UFC/mL.
Tratamiento:
1. Hospitalización/Tto ambulatorio: según criterios.
2. Fiebre:
 Paracetamol en gotas (2-3 gotas por Kg) 15 mg/Kg/dosis cada 8 horas vo por 3 días en caso de
fiebre.
 Ibuprofeno en gotas (1 gota por Kg) 10 mg/Kg/dosis cada 8 horas vo por 3 días en caso de fiebre.
 Diclofenaco 12.5 mg 1 supositorio cada 8 horas vía rectal en caso de fiebre.
3. Deshidratación:
 SG 5% 500 cc + 20 cc NaCl + 10 cc KCl ev 30-40 cc/Hr.
 Hidratación vía oral (En caso de Buena tolerancia oral).
4. Antibióticos: Completar 24-48 horas afebril/Buena clínica, luego traslape a vía oral hasta completar
7días, 10 días o 14 días según tipo de ITU y alta.
ITU baja: 7 días.
 Cefadroxilo 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas vo. Presentación: 250 mg/ 5mL; 500 mg/ 5 mL,
comprimidos de 500 mg.
 Nitrofurantoína 5-7 mg/Kg/dosis cada 8 horas vo. Presentación: 25 mg/ 5 mL, comprimidos de 100
mg.
 Cotrimoxazol (Sulfalazina + trimetropim) (40 mg/7 mg)/Kg/dosis cada 12 horas vo. Presentación:
200 mg/ 5 mL (Simple), 400 mg/ 5 mL (Forte), comprimidos de 400 mg (Simple), 800 mg (Forte).
ITU alta: RN/lactante menor durante 10-14 días (ev hasta completar); Lactante mayor/Preescolar y
escolar durante 7-10 días (ev hasta afebril 2-3 días, luego vo).
 Cefotaxima 150-200 mg/Kg/dosis cada 6 hrs. ev.
 Cefradina 100 mg/Kg/dosis cada 6 hrs ev.
 Amikacina 15 mg/Kg/dosis cada 12 horas ev.
 Gentamicina 5 mg/Kg/dosis cada 8 hrs ev.
 Ceftriaxona 100 mg/Kg/dosis cada 24 horas ev.
Escherichia coli BLEE +: Beta lactamasas de espectro extendido (+ resistentes a atb).
 1º línea: Amikacina ev.
 2º línea: Imipenem ev.
 3º línea: Cotrimoxazol vo.
Profilaxis:
Indicación:
 ITU recurrente.
 Dg. Antenatal de alteración urinaria (Hidronefrosis) hasta fin de estudio.
 RVU grado III-IV.
 < 1-2 años con ITU febril hasta completar estudio.
Fármacos: 1 dosis nocturna por día.
 Cefadroxilo 15 mg/Kg/día vo.
 Nitrofurantoína 2 mg/Kg/día vo.
 Cotrimoxazol 15 mg/Kg/día vo.
5. Educación y tratamiento de FR concomitante (Constipación, etc).
6. Seguimiento:
 SOC/Urocultivo al ingreso, 48 horas post fin de tratamiento y en 28 días durante control de
policlínico.
 Seguimiento hasta 2 años desde cuadro: En 7 días, en 1 mes, en 6 meses, en 1 año, al siguiente
año.

Clínica según edad:
Recién nacido:
 Aspecto tóxico.
 Fiebre/Hipotermia.
 Irritabilidad.
 Letargo.
 Rechazo alimentario.
 Vómitos, diarrea, distención abdominal.
 Bajo incremento pondoestatural.
 Orina de mal olor.
Lactantes, preescolar:
 Fiebre.
 Vómitos, diarrea.
 Bajo incremento pondoestatural.
 Orina de mal olor.
 Irritabilidad.
Escolar:
 Fiebre, calofríos.
 Disuria, poliaquiuria, tenesmo vesical.
 Dolor lumbar.
 Vómitos, diarrea.
 Irritabilidad.
 Enuresis: Incontinencia urinaria después de la edad de control miccional normal (> 4-6 años).
Puede ser primaria (Sin continencia previa: Alteración psiquiátrico/Psicológica) o secundaria (Con
continencia previa: ITU, alteraciones orgánicas). Puede ser nocturna o diurna.
Criterios de alto riesgo de alteración de vía urinaria o renal:
 1º episodio en < 1 año.
 ITU recurrente.
 RVU severo (III, IV).
 ITU atípica: Con microorganismo no típico.
 Fiebre > 48 horas pese a tratamiento.
 Clínica inhabitual: Hombre > 1 año.
 Sepsis.
 Bacteriemia.
 Alteración renal o de vías renales documentada.
Conceptos:
 ITU en lactantes y RN: Se consideran altas y se tratan como altas, pensando en alto riesgo de
sepsis. Todas son graves.
 Nitritos al SOC poseen sensibilidad del 50% y especificidad del 98%. Bacterias en orina muestran
sensibilidad y especificidad pareja de 80%. Esterasa leucocitaria (Tira reactiva) posee sensibilidad
y especificidad del 80%.
 Ceftriaxona ev en RN está contraindicada porque genera espesamiento biliar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ITU
ITUITU
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
Miguel Piña
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
Anell Ramos
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
arangogranadosMD
 
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
sandy mariottiz
 
Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria
leticia arellano
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOSINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
Bisset LLagas Chavez
 
Ivu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 LigeroIvu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 Ligero
pediatria
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 
Itu
ItuItu
Ivu en pediatria
Ivu en pediatriaIvu en pediatria
Ivu en pediatria
dra.cynthiairaheta
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Luis Enrique Villegas Rios
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Erika ES
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Isabel Félix Rodríguez
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
Rafael Leyva
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
Luis Mio Cortez
 

La actualidad más candente (20)

ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Ivu pediatrica
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOSINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
 
Ivu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 LigeroIvu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 Ligero
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Ivu en pediatria
Ivu en pediatriaIvu en pediatria
Ivu en pediatria
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 

Similar a Infección urinaria en pediatría

ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
AmericoLeonel
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
AmericoLeonel
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
jacque78
 
itu
ituitu
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Ivette Chavarría
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
Mary_Blas
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
cperezna
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Jeannette Cortez
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
JuanDa892151
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
ITU ..pptx
ITU ..pptxITU ..pptx
ITU ..pptx
LurdsVlz
 
Itu
ItuItu
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
Docencia Calvià
 

Similar a Infección urinaria en pediatría (20)

ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
itu
ituitu
itu
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
ITU ..pptx
ITU ..pptxITU ..pptx
ITU ..pptx
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Infección urinaria en pediatría

  • 1. Infección urinaria en pediatría. Diego Alarcón Seguel, Interno de Medicina Unab. Definición: Colonización, ascenso e infección de vías urinarias altas y/o bajas por microorganismos en general bacterianos. Riesgo de lesión cicatricial renal en > 1 año es alta; Sobre los 2 años empieza a disminuir. Incidencia (H/M): RN es 3:1; Lactantes es 1:1; Preescolar/Escolar es 1:5. Etiología:  Escherichia coli: Más frecuente.  Klebsiella spp.  Proteus mirabillis: Prevalente en ITU intrahospitalaria.  Enterococo.  Bacilos gram negativo. Vía de infección:  Ascendente: La más frecuente.  Hematógena.  Por contigüidad. Complicaciones:  Shock séptico de foco renal.  ERC.  HTA. Clasificaciones:  ITU alta (PNA): Vómitos, diarrea, CEG, dolor lumbar + Síntomas urinarios + fiebre > 38.5 ºC + PCR, procalcitonina, RB alterados + SOC alterado/urocultivo compatible.  ITU baja (Cistitis aguda): Síntomas urinarios sin fiebre + Síntomas generales + SOC/Urocultivo alterado.  Uretritis: Síntomas urinarios sin fiebre y sin SOC compatible.  Bacteriuria asintomática: Sin síntomas + SOC alterado.  ITU recurrente: 3 ITU bajas o 1 ITU baja + 1 ITU alta o 2 ITU altas en 1 año. Diagnóstico: Anamnesis:  Nombre/Edad.  Episodio actual: Clínica según edad, síntomas acompañantes.  Antecedentes mórbidos (ITU recurrente, hospitalizaciones, estudios, Constipación, fimosis, sinequias vulvares, oxiurosis, aseo, fiebre sin foco, patología del SNC).  Antecedentes familiares.  Antecedentes quirúrgicos.  Alergias. Examen físico:  Según la edad: Fiebre/Hipotermia, SV normales o no, puño percusión presente, aspecto tóxico.  Hemangiomas de línea media, papilomas pre y retroauriculares (Se asocian a monorrenos e IRA), pelos o lesiones en línea media (Solicitar también ecografía de columna vertebral, se asocian a lesión medular y alteración renal).
  • 2. Exámenes complementarios: Laboratorio:  Hemograma (Recuento de leucocitos, plaquetas, Hb, HTO).  VHS (En ITU alta, > 50 mm), PCR, Procalcitonina.  SOC: Por sondeo, punción vesical u orina de segundo chorro (Depende de edad y capacidad de micción voluntaria). Nitritos, leucocituria 5-10 x campo o > 10 microL, hematuria > 5 x campo en presencia de piuria, placas de pus, bacterias.  Urocultivo (Mismos principios de SOC).  Hemocultivos (2 muestras de 2 mL cada una, de sitios no puncionados previamente). Imágenes: Ecografía renovesical:  A todos independiente de edad y localización. Urgencia dependerá de gravedad del cuadro.  Se ve: Anatomía de vías urinarias, vejiga y riñones, presencia de obstrucción, residuo vesical. Uretrocistografía miccional (UCG):  Residuo postmiccional.  RVU.  Realizar siempre luego del episodio agudo con urocultivo negativo y profilaxis: Riesgo alto de perforación vesical.  Se indica en: < 1 año, RVU (Ant. Familiar o personal), dilatación de vía urinaria en ecografía, DMSA alterado. Cintigrafía renal: Hay 3 tipos.  DMSA: Daño renal agudo. Se usa en toda PNA. Hay 2 tipos: Fase aguda (< 2 semanas de inicio de cuadro: En PNA o dudosa); Fase tardía (6-12 meses luego de cuadro).  DTPA: Se usa en obstrucción de vía urinaria.  MAG 3: Se usa para ver captación y excreción renal. Criterios de Hospitalización:  < 3 meses.  Aspecto tóxico.  Deshidratación.  Vómitos.  Falta de respuesta a 48 hrs de inicio de atb.  Socioeconómico.  Ruralidad.  Sospecha de malformación urinaria.  Inmunodeprimidos.  Adolescente embarazada. Toma de muestra de SOC/Urocultivo: Punción vesical:  Se realiza al no haber continencia.  Dg: > 1 UFC/mL. Sondeo:  Se realiza al no haber continencia, menos traumático.  Dg: > 10000 UFC/mL.
  • 3. Recolector:  Sirve solo si es negativo. Si es positivo, confirmar con método más exacto.  Dg: > 100000 UFC/mL.  Útil si muestra se procesa desde toma en menos de 20 minutos. Orina de segundo chorro:  Se utiliza al haber control miccional (Preescolar, escolar).  Dg: > 100000 UFC/mL. Tratamiento: 1. Hospitalización/Tto ambulatorio: según criterios. 2. Fiebre:  Paracetamol en gotas (2-3 gotas por Kg) 15 mg/Kg/dosis cada 8 horas vo por 3 días en caso de fiebre.  Ibuprofeno en gotas (1 gota por Kg) 10 mg/Kg/dosis cada 8 horas vo por 3 días en caso de fiebre.  Diclofenaco 12.5 mg 1 supositorio cada 8 horas vía rectal en caso de fiebre. 3. Deshidratación:  SG 5% 500 cc + 20 cc NaCl + 10 cc KCl ev 30-40 cc/Hr.  Hidratación vía oral (En caso de Buena tolerancia oral). 4. Antibióticos: Completar 24-48 horas afebril/Buena clínica, luego traslape a vía oral hasta completar 7días, 10 días o 14 días según tipo de ITU y alta. ITU baja: 7 días.  Cefadroxilo 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas vo. Presentación: 250 mg/ 5mL; 500 mg/ 5 mL, comprimidos de 500 mg.  Nitrofurantoína 5-7 mg/Kg/dosis cada 8 horas vo. Presentación: 25 mg/ 5 mL, comprimidos de 100 mg.  Cotrimoxazol (Sulfalazina + trimetropim) (40 mg/7 mg)/Kg/dosis cada 12 horas vo. Presentación: 200 mg/ 5 mL (Simple), 400 mg/ 5 mL (Forte), comprimidos de 400 mg (Simple), 800 mg (Forte). ITU alta: RN/lactante menor durante 10-14 días (ev hasta completar); Lactante mayor/Preescolar y escolar durante 7-10 días (ev hasta afebril 2-3 días, luego vo).  Cefotaxima 150-200 mg/Kg/dosis cada 6 hrs. ev.  Cefradina 100 mg/Kg/dosis cada 6 hrs ev.  Amikacina 15 mg/Kg/dosis cada 12 horas ev.  Gentamicina 5 mg/Kg/dosis cada 8 hrs ev.  Ceftriaxona 100 mg/Kg/dosis cada 24 horas ev. Escherichia coli BLEE +: Beta lactamasas de espectro extendido (+ resistentes a atb).  1º línea: Amikacina ev.  2º línea: Imipenem ev.  3º línea: Cotrimoxazol vo.
  • 4. Profilaxis: Indicación:  ITU recurrente.  Dg. Antenatal de alteración urinaria (Hidronefrosis) hasta fin de estudio.  RVU grado III-IV.  < 1-2 años con ITU febril hasta completar estudio. Fármacos: 1 dosis nocturna por día.  Cefadroxilo 15 mg/Kg/día vo.  Nitrofurantoína 2 mg/Kg/día vo.  Cotrimoxazol 15 mg/Kg/día vo. 5. Educación y tratamiento de FR concomitante (Constipación, etc). 6. Seguimiento:  SOC/Urocultivo al ingreso, 48 horas post fin de tratamiento y en 28 días durante control de policlínico.  Seguimiento hasta 2 años desde cuadro: En 7 días, en 1 mes, en 6 meses, en 1 año, al siguiente año.  Clínica según edad: Recién nacido:  Aspecto tóxico.  Fiebre/Hipotermia.  Irritabilidad.  Letargo.  Rechazo alimentario.  Vómitos, diarrea, distención abdominal.  Bajo incremento pondoestatural.  Orina de mal olor. Lactantes, preescolar:  Fiebre.  Vómitos, diarrea.  Bajo incremento pondoestatural.  Orina de mal olor.  Irritabilidad. Escolar:  Fiebre, calofríos.  Disuria, poliaquiuria, tenesmo vesical.  Dolor lumbar.  Vómitos, diarrea.  Irritabilidad.  Enuresis: Incontinencia urinaria después de la edad de control miccional normal (> 4-6 años). Puede ser primaria (Sin continencia previa: Alteración psiquiátrico/Psicológica) o secundaria (Con continencia previa: ITU, alteraciones orgánicas). Puede ser nocturna o diurna. Criterios de alto riesgo de alteración de vía urinaria o renal:  1º episodio en < 1 año.
  • 5.  ITU recurrente.  RVU severo (III, IV).  ITU atípica: Con microorganismo no típico.  Fiebre > 48 horas pese a tratamiento.  Clínica inhabitual: Hombre > 1 año.  Sepsis.  Bacteriemia.  Alteración renal o de vías renales documentada. Conceptos:  ITU en lactantes y RN: Se consideran altas y se tratan como altas, pensando en alto riesgo de sepsis. Todas son graves.  Nitritos al SOC poseen sensibilidad del 50% y especificidad del 98%. Bacterias en orina muestran sensibilidad y especificidad pareja de 80%. Esterasa leucocitaria (Tira reactiva) posee sensibilidad y especificidad del 80%.  Ceftriaxona ev en RN está contraindicada porque genera espesamiento biliar.