SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección Urinaria en Pediatría
Alicia Lucía Ballesteros Calderón
Residente de Pediatría
Universidad de Antioquia
Definiciones

 Infección del • Aislamiento de gérmenes en
                 orina en presencia de síntomas
tracto urinario sistémicos o urinarios. Piuria



                 • Presencia de bacteriuria
 Bacteriuria       significativa sin manifestaciones
asintomática       clínicas y sin piuria



                      Chang SL, et al. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(3):379-400
Definiciones
                 • Infección del sistema pielocalicial
 Pielonefritis     y del parénquima renal


                 • Infección que sólo compromete
   Cistitis        la vejiga


   ITU           • Alteración anatómica o funcional
Complicada         del riñón y de las vías urinarias
Definiciones
    ITU        • Reaparición de bacteriuria significativa
                 asociada a síntomas urinarios después
 recurrente      de tener un cultivo estéril



  Recaída      • Nuevo aislamiento del germen inicial




               • Aislamiento de microorganismo
Reinfección      diferente
Epidemiología
 Motivo de consulta frecuente en los servicios de
  urgencias y consulta externa en pediatría

 El 8% de las niñas y el 2% de los niños presentan al menos
  un episodio en los primeros 7 años de vida

 La prevalencia de ITU en niños febriles menores de 5 años
  es alrededor del 5%

 En niños menores de 2 meses con fiebre sin foco
  aparente se ha reportado una prevalencia de ITU entre
  el 7 y el 14%


                             Chang SL, et al. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(3):379-400
                               Shaikh N, et al. Pediatr Infect Dis J 2008 Apr;27(4):302-8
Primer año
                            Mayores de 1 año
0 a 3 meses: 4 a 1
No circuncidados: 4 a 20    Edad menor de 12 meses
veces mas frecuente         Raza blanca
Raza diferente a la blanca T>39 grados
Fiebre >24 horas           Fiebre > 48 horas
T>39 grados

                      American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
Etiología
 Neonatos:
   Streptococcus del grupo B

 Niños mayores:
   Escherichia coli , 80 y 90%
   Klebsiella, Proteus y enterobacterias

 Anormalidades del aparato urinario o sometidos a instrumentaciones
  urológicas, cirugía o tratamiento antimicrobiano:
     Proteus spp
     Alcaligenes fecalis
     Klebsiella aerobacter
     Enterococcus spp
     Pseudomonas aeruginosa
     Staphylococcus spp
E coli



•   Fimbrias de E. coli
•   Ureasas y proteasas
    • Urea
    de Proteus mirabilis
•   • IgA
    Polisacáridos
       secretora
    capsulares,            Recién nacido                       Lactante y escolar
    • pH ácido de
    adhesinas y
       la orina
    sideróforos de
    • Células
    Klebsiella
       fagocíticas
    pneumoniae               Infección                             Infección
•   • Buen flujo
    Mal vaciamiento        hematógena                             ascendente
       urinario
    vesical
•   RVU
•   Obstrucciones del                                     Microorganismos provenientes
    tracto urinario                                            de la flora del tracto
•   Inmunosupresión                                              gastrointestinal
•   Diabetes

                                                 Colonización del             Invasión y
                                                tejido periuretral y      multiplicación del
                                                     la uretra            germen en vejiga

                                     Chang SL, et al. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(3):379-400
Clínica




    Irritabilidad    Fiebre sin foco        Disuria
     Letargia             claro           Poliaquiuria
      Vómito        Dolor abdominal        Urgencia
      Fiebre          Sensibilidad       Orina fétida
                     suprapúbica
 Pobre aceptación                       Incontinencia o
   del alimento      Hematuria         retención urinaria
                    macroscópica
     Ictericia
Diagnóstico
Recolección de muestra de orina
                                                 Punción
Micción espontanea   Cateterismo vesical
                                               suprapúbica




                 Citoquímico de orina




        Gram de gota de orina sin centrifugar




                        Urocultivo


                              American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
Micción espontanea
 Bolsa recolectora:
  No hay control de esfínteres
  Poco traumática
  Alto riesgo de contaminación
  85 a 99% de urocultivos falsos positivos
  Útil cuando el resultado es negativo, descarta la posibilidad de ITU
Micción espontanea
 Muestra de orina de la mitad de la micción:
  Muestra llamada “al acecho”
  La micción inicial lava la uretra anterior y reduce
   la posibilidad de contaminación
  Descarta la sospecha diagnóstica
  Si el resultado es dudoso, se debe repetir la
   muestra por cateterismo vesical o punción
   suprapúbica
Cateterismo vesical
 Sensibilidad 95%, especificidad 99%

 Niños sin control de esfínteres

 Método recomendado para el
  diagnóstico de ITU en menores de 2
  años.
Punción suprapúbica
 Procedimiento de elección para el
  cultivo

 Las complicaciones si se sigue una
  técnica adecuada son muy raras

 Tasa de éxito: 23-99%

 Método de elección en niños con fimosis
  grave o en niñas con sinequia vulvar
Citoquímico de orina

Prueba                             Sensibilidad (%)           Especificidad (%)

Estearasa leucocitaria             83 (67-94 )                78 (64-92)
Nitritos                           53 (15-82)                 98 (90-100)
Leucocituria                       73 (32-100)                81 (45-98)
Bacteriuria                        81 (16-99)                 83 (11-100)
Estearasa ó nitritos positivos     93 (90-100)                72 (58-91)
Estearasa ó nitritos ó             99,8 (99-100)              70 (60-92)
Gram de orina sin centrifugar      90,3 (81-96)               93,5 (91,5-97)




                                 American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
Urocultivo




             American Academy of Pediatrics. Pediatrics. 1999; 103:843-52
Localización de la infección
 Características clínicas

 Leucocitosis y Neutrofilia: Poca utilidad

 PCR >2mg/dL

 Procalcitonina >0.5ng/mL

 Gammagrafía renal (DMSA)

 Ecografía renal
Tratamiento
Disminuir
 Eliminar
              Evitar    riesgo de
infección
            urosepsis      daño
  aguda
                           renal
Criterios de hospitalización
 Menores de 3 meses

 Apariencia tóxica

 Alteraciones hidroelectrolíticas

 Intolerancia a la vía oral

 Mala respuesta al manejo previo

 Situación sociofamiliar difícil
Tratamiento

 Paciente        Edad                                    Esquemas empíricos recomendados

   Todos         0a3       Ampicilina 100 a 200 mg/kg/día cada 6 horas IV + gentamicina 7,5 mg/kg/día dosis única diaria IV
                 meses     Ampicilina + ceftriaxona 75 mg/kg/día cada 24 horas IV
                           Ampicilina + cefotaxima 150 mg/kg/día cada 6 a 8 horas IV
Pielonefritis   Mayor de   Ceftriaxona 75 mg/kg/día cada 24 horas IV
                3 meses    Cefotaxima 150 mg/kg/día cada 6 a 8 horas IV
                           Cefalotina 50 a 100 mg/kg/día cada 6 horas IV
                           Gentamicina 7,5 mg/kg/día dosis única diaria IV
                           Amikacina 15 mg/kg/día dosis única diaria IV
    Sin         3 meses    Cefalexina 50 a 100 mg/kg/día cada 6 horas VO
pielonefritis   a 2 años   Cefixime 8 mg/kg/día cada 12 horas VO
                           Amoxicilina/clavulanato 20 a 40 mg/kg/día cada 8 horas VO
                Mayor de   Nitrofurantoína 5 a 7 mg/kg/día cada 8 horas VO
                 2 años    Ácido nalidíxico 55 mg/kg/día cada 6 horas VO
                           Cefalexina 50 a 100 mg/kg/día cada 6 horas VO
                           Cefixime 8 mg/kg/día cada 12 horas VO
Seguimiento
Ecografía renal
  Localización y tamaño de los
   riñones
  Hidronefrosis
  Dilatación ureteral
  Ureteroceles
  Poco útil en pielonefritis y RVU




                                      Lim R. AJR Am J Roentgenol. 2009; 192(5):1197-208
CUGM
 Estudio invasivo que implica paso de sonda vesical y contraste

 Examen más sensible para descartar la presencia RVU u otras
  malformaciones en la vejiga o en la uretra

 Requiere urocultivo negativo previo




                                 Lim R. AJR Am J Roentgenol. 2009; 192(5):1197-208
Gammagrafía renal
            La gammagrafía renal con ácido
             dimercaptosuccínico- Tc99m
             (DMSA) es el patrón de oro para
             detectar pielonefritis aguda

            Cicatrices residuales (4 a 6 meses)

            Extensión del compromiso y la
             función renal




                     Lim R. AJR Am J Roentgenol. 2009; 192(5):1197-208
 Primera ITU febril requiere eco renal y vías urinarias
    Detectar anormalidades anatómicas
    Evaluar parénquima renal
    Primeros 2 días si signos de complicación
    Buena evolución, diferir
    DMSA no afecta manejo, no rutina



 CUGM no debe ser realizada de rutina ante primer
  episodio de ITU
  Sólo si
    Hidronefrosis
    Cicatrices
    Signos de RVU de alto grado o uropatía obstructiva
    Segundo episodio de ITU



                                   American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
<6 meses            6m a 3 años          > 3 años
Ecografia durante ITU           No                  No                   No
Ecografía 6 meses               Si                  No                   No
Gammagrafía DMSA                No                  No                   No
4 a 6 meses
CUGM                            No                  No                   No



                       Atípica                  Recurrente


National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary tract infection: diagnosis, treatment and
                            long-term management of urinary tract infection in children. 2007 On line:
                                                                      http://guidance.nice.org.uk/CG54
Enfoques en Nefrología
Pediátrica, ACONEPE, 2010
Neonatos y                 >2a
lactantes                  • Eco renal
• Eco renal                • DMSA 4 a 6 meses
• CUGM                     • CUGM si DMSA anormal
• DMSA 4 a 6 meses


             Niñas >5a
             • Eco renal
             • Anormal o recurrencia
               DMSA y CUGM
Malformaciones urológicas asociadas y desarrollo de falla renal crónica
 en pacientes pediátricos con diagnóstico de infección urinaria que
 consultaron al Hospital Universitario San Vicente de Paul (Hospital de
      cuarto nivel, Medellín-Colombia) entre los años 1960-2010




 4,707 registros clínicos

 0 a 18 años

 1,151 (24,45%) sin anomalía anatómica o funcional que
  pudiera asociarse al riesgo de infección urinaria

 3,556 (75,5%) presentaron alguna anormalidad asociada
Profilaxis
 RVU grado III, IV y V

 Hidronefrosis congénita o postnatal

 Alteraciones obstructivas del tracto urinario

 ITU recurrente

 Menores de 2 años durante los estudios

   Edad                                        Esquemas recomendados

    0a3      Amoxicilina 20 mg/kg/día
   meses     Cefalexina 20 mg/kg/día
  Mayor de   Cefalexina 20 mg/kg/día
  3 meses    Nitrofurantoína 1 a 3 mg/kg/día
             Ácido nalidíxico 30 mg/kg/día
             TMP-SMX 2 mg/kg/día dosis nocturna o 5 mg/kg/día 2 a 3 veces por semana
             Cefadroxilo 20 mg/kg/día
Pronóstico
 Después de la primera ITU cerca del 50% de las niñas
  tendrán otra ITU en el siguiente año y el 75% en el transcurso
  de dos años

 6 a 15% de los casos de ITU presentan cicatrices secundarias

 Según severidad y extensión de las cicatrices
   ITU recurrente
   Alteración de la función glomerular
   Hipertensión arterial
   Insuficiencia renal crónica terminal

 IRC 6.4%
Gracias!!
ITU en niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriacaelosorio90
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
natorabet
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea iiPaul
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
herlysrendiles
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatríaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
 
Itu pediatría
Itu  pediatríaItu  pediatría
Itu pediatría
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Uroanalisis y patologias 2015 b
Uroanalisis y patologias 2015 bUroanalisis y patologias 2015 b
Uroanalisis y patologias 2015 b
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Destacado

Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Enfoque dx pte con temblor
Enfoque dx pte con temblorEnfoque dx pte con temblor
Tte pte critico
Tte pte criticoTte pte critico
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Información para lectura critica
Información para lectura criticaInformación para lectura critica
Información para lectura critica
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
EPOC
EPOCEPOC
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Tx alimentacion
Tx alimentacionTx alimentacion
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
LNP
LNPLNP
Malaria
Malaria   Malaria
Evaluacion auditiva en niños
Evaluacion auditiva en  niñosEvaluacion auditiva en  niños
Evaluacion auditiva en niños
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Nódulo Mamario
Nódulo MamarioNódulo Mamario
EDA
EDAEDA

Destacado (20)

Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Psquiatria niños
 
Enfoque dx pte con temblor
Enfoque dx pte con temblorEnfoque dx pte con temblor
Enfoque dx pte con temblor
 
Tte pte critico
Tte pte criticoTte pte critico
Tte pte critico
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Información para lectura critica
Información para lectura criticaInformación para lectura critica
Información para lectura critica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicado
 
Tx alimentacion
Tx alimentacionTx alimentacion
Tx alimentacion
 
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
LNP
LNPLNP
LNP
 
Malaria
Malaria   Malaria
Malaria
 
Evaluacion auditiva en niños
Evaluacion auditiva en  niñosEvaluacion auditiva en  niños
Evaluacion auditiva en niños
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Nódulo Mamario
Nódulo MamarioNódulo Mamario
Nódulo Mamario
 
EDA
EDAEDA
EDA
 

Similar a ITU en niños

ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
sandy mariottiz
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Enrique Cota
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
Coriocarcinoma
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
Irving Mendoza
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricajimenuska
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
jacque78
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
Ana Angel
 
Infeccion vias urinarias pediatrica
Infeccion vias urinarias pediatricaInfeccion vias urinarias pediatrica
Infeccion vias urinarias pediatrica
IsraelGaviAgui
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
DocJoseph2
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
LeodanRiojasHuaman1
 

Similar a ITU en niños (20)

Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infeccion vias urinarias pediatrica
Infeccion vias urinarias pediatricaInfeccion vias urinarias pediatrica
Infeccion vias urinarias pediatrica
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
 

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de PulmónEdema Agudo de Pulmón
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación Pruebas de coagulación
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Interpretacion Rx de tórax
Interpretacion Rx de tóraxInterpretacion Rx de tórax
Enfoque_Anemia
Enfoque_AnemiaEnfoque_Anemia
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivoIndicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes (19)

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Proteinuria
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
HTA Resistente
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo Enfoque
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de PulmónEdema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de Pulmón
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
 
Interpretacion Rx de tórax
Interpretacion Rx de tóraxInterpretacion Rx de tórax
Interpretacion Rx de tórax
 
Enfoque_Anemia
Enfoque_AnemiaEnfoque_Anemia
Enfoque_Anemia
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Comunicado 27072012 anir
Comunicado 27072012 anirComunicado 27072012 anir
Comunicado 27072012 anir
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
 
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivoIndicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

ITU en niños

  • 1.
  • 2. Infección Urinaria en Pediatría Alicia Lucía Ballesteros Calderón Residente de Pediatría Universidad de Antioquia
  • 3. Definiciones Infección del • Aislamiento de gérmenes en orina en presencia de síntomas tracto urinario sistémicos o urinarios. Piuria • Presencia de bacteriuria Bacteriuria significativa sin manifestaciones asintomática clínicas y sin piuria Chang SL, et al. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(3):379-400
  • 4. Definiciones • Infección del sistema pielocalicial Pielonefritis y del parénquima renal • Infección que sólo compromete Cistitis la vejiga ITU • Alteración anatómica o funcional Complicada del riñón y de las vías urinarias
  • 5. Definiciones ITU • Reaparición de bacteriuria significativa asociada a síntomas urinarios después recurrente de tener un cultivo estéril Recaída • Nuevo aislamiento del germen inicial • Aislamiento de microorganismo Reinfección diferente
  • 6. Epidemiología  Motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias y consulta externa en pediatría  El 8% de las niñas y el 2% de los niños presentan al menos un episodio en los primeros 7 años de vida  La prevalencia de ITU en niños febriles menores de 5 años es alrededor del 5%  En niños menores de 2 meses con fiebre sin foco aparente se ha reportado una prevalencia de ITU entre el 7 y el 14% Chang SL, et al. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(3):379-400 Shaikh N, et al. Pediatr Infect Dis J 2008 Apr;27(4):302-8
  • 7. Primer año Mayores de 1 año 0 a 3 meses: 4 a 1 No circuncidados: 4 a 20 Edad menor de 12 meses veces mas frecuente Raza blanca Raza diferente a la blanca T>39 grados Fiebre >24 horas Fiebre > 48 horas T>39 grados American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
  • 8. Etiología  Neonatos:  Streptococcus del grupo B  Niños mayores:  Escherichia coli , 80 y 90%  Klebsiella, Proteus y enterobacterias  Anormalidades del aparato urinario o sometidos a instrumentaciones urológicas, cirugía o tratamiento antimicrobiano:  Proteus spp  Alcaligenes fecalis  Klebsiella aerobacter  Enterococcus spp  Pseudomonas aeruginosa  Staphylococcus spp
  • 9. E coli • Fimbrias de E. coli • Ureasas y proteasas • Urea de Proteus mirabilis • • IgA Polisacáridos secretora capsulares, Recién nacido Lactante y escolar • pH ácido de adhesinas y la orina sideróforos de • Células Klebsiella fagocíticas pneumoniae Infección Infección • • Buen flujo Mal vaciamiento hematógena ascendente urinario vesical • RVU • Obstrucciones del Microorganismos provenientes tracto urinario de la flora del tracto • Inmunosupresión gastrointestinal • Diabetes Colonización del Invasión y tejido periuretral y multiplicación del la uretra germen en vejiga Chang SL, et al. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(3):379-400
  • 10. Clínica Irritabilidad Fiebre sin foco Disuria Letargia claro Poliaquiuria Vómito Dolor abdominal Urgencia Fiebre Sensibilidad Orina fétida suprapúbica Pobre aceptación Incontinencia o del alimento Hematuria retención urinaria macroscópica Ictericia
  • 12. Recolección de muestra de orina Punción Micción espontanea Cateterismo vesical suprapúbica Citoquímico de orina Gram de gota de orina sin centrifugar Urocultivo American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
  • 13. Micción espontanea  Bolsa recolectora:  No hay control de esfínteres  Poco traumática  Alto riesgo de contaminación  85 a 99% de urocultivos falsos positivos  Útil cuando el resultado es negativo, descarta la posibilidad de ITU
  • 14. Micción espontanea  Muestra de orina de la mitad de la micción:  Muestra llamada “al acecho”  La micción inicial lava la uretra anterior y reduce la posibilidad de contaminación  Descarta la sospecha diagnóstica  Si el resultado es dudoso, se debe repetir la muestra por cateterismo vesical o punción suprapúbica
  • 15. Cateterismo vesical  Sensibilidad 95%, especificidad 99%  Niños sin control de esfínteres  Método recomendado para el diagnóstico de ITU en menores de 2 años.
  • 16. Punción suprapúbica  Procedimiento de elección para el cultivo  Las complicaciones si se sigue una técnica adecuada son muy raras  Tasa de éxito: 23-99%  Método de elección en niños con fimosis grave o en niñas con sinequia vulvar
  • 17. Citoquímico de orina Prueba Sensibilidad (%) Especificidad (%) Estearasa leucocitaria 83 (67-94 ) 78 (64-92) Nitritos 53 (15-82) 98 (90-100) Leucocituria 73 (32-100) 81 (45-98) Bacteriuria 81 (16-99) 83 (11-100) Estearasa ó nitritos positivos 93 (90-100) 72 (58-91) Estearasa ó nitritos ó 99,8 (99-100) 70 (60-92) Gram de orina sin centrifugar 90,3 (81-96) 93,5 (91,5-97) American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
  • 18. Urocultivo American Academy of Pediatrics. Pediatrics. 1999; 103:843-52
  • 19. Localización de la infección  Características clínicas  Leucocitosis y Neutrofilia: Poca utilidad  PCR >2mg/dL  Procalcitonina >0.5ng/mL  Gammagrafía renal (DMSA)  Ecografía renal
  • 21. Disminuir Eliminar Evitar riesgo de infección urosepsis daño aguda renal
  • 22. Criterios de hospitalización  Menores de 3 meses  Apariencia tóxica  Alteraciones hidroelectrolíticas  Intolerancia a la vía oral  Mala respuesta al manejo previo  Situación sociofamiliar difícil
  • 23. Tratamiento Paciente Edad Esquemas empíricos recomendados Todos 0a3 Ampicilina 100 a 200 mg/kg/día cada 6 horas IV + gentamicina 7,5 mg/kg/día dosis única diaria IV meses Ampicilina + ceftriaxona 75 mg/kg/día cada 24 horas IV Ampicilina + cefotaxima 150 mg/kg/día cada 6 a 8 horas IV Pielonefritis Mayor de Ceftriaxona 75 mg/kg/día cada 24 horas IV 3 meses Cefotaxima 150 mg/kg/día cada 6 a 8 horas IV Cefalotina 50 a 100 mg/kg/día cada 6 horas IV Gentamicina 7,5 mg/kg/día dosis única diaria IV Amikacina 15 mg/kg/día dosis única diaria IV Sin 3 meses Cefalexina 50 a 100 mg/kg/día cada 6 horas VO pielonefritis a 2 años Cefixime 8 mg/kg/día cada 12 horas VO Amoxicilina/clavulanato 20 a 40 mg/kg/día cada 8 horas VO Mayor de Nitrofurantoína 5 a 7 mg/kg/día cada 8 horas VO 2 años Ácido nalidíxico 55 mg/kg/día cada 6 horas VO Cefalexina 50 a 100 mg/kg/día cada 6 horas VO Cefixime 8 mg/kg/día cada 12 horas VO
  • 25. Ecografía renal  Localización y tamaño de los riñones  Hidronefrosis  Dilatación ureteral  Ureteroceles  Poco útil en pielonefritis y RVU Lim R. AJR Am J Roentgenol. 2009; 192(5):1197-208
  • 26. CUGM  Estudio invasivo que implica paso de sonda vesical y contraste  Examen más sensible para descartar la presencia RVU u otras malformaciones en la vejiga o en la uretra  Requiere urocultivo negativo previo Lim R. AJR Am J Roentgenol. 2009; 192(5):1197-208
  • 27. Gammagrafía renal  La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico- Tc99m (DMSA) es el patrón de oro para detectar pielonefritis aguda  Cicatrices residuales (4 a 6 meses)  Extensión del compromiso y la función renal Lim R. AJR Am J Roentgenol. 2009; 192(5):1197-208
  • 28.  Primera ITU febril requiere eco renal y vías urinarias  Detectar anormalidades anatómicas  Evaluar parénquima renal  Primeros 2 días si signos de complicación  Buena evolución, diferir  DMSA no afecta manejo, no rutina  CUGM no debe ser realizada de rutina ante primer episodio de ITU  Sólo si  Hidronefrosis  Cicatrices  Signos de RVU de alto grado o uropatía obstructiva  Segundo episodio de ITU American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2011;128: 595–610
  • 29. <6 meses 6m a 3 años > 3 años Ecografia durante ITU No No No Ecografía 6 meses Si No No Gammagrafía DMSA No No No 4 a 6 meses CUGM No No No Atípica Recurrente National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary tract infection: diagnosis, treatment and long-term management of urinary tract infection in children. 2007 On line: http://guidance.nice.org.uk/CG54
  • 30. Enfoques en Nefrología Pediátrica, ACONEPE, 2010 Neonatos y >2a lactantes • Eco renal • Eco renal • DMSA 4 a 6 meses • CUGM • CUGM si DMSA anormal • DMSA 4 a 6 meses Niñas >5a • Eco renal • Anormal o recurrencia DMSA y CUGM
  • 31. Malformaciones urológicas asociadas y desarrollo de falla renal crónica en pacientes pediátricos con diagnóstico de infección urinaria que consultaron al Hospital Universitario San Vicente de Paul (Hospital de cuarto nivel, Medellín-Colombia) entre los años 1960-2010  4,707 registros clínicos  0 a 18 años  1,151 (24,45%) sin anomalía anatómica o funcional que pudiera asociarse al riesgo de infección urinaria  3,556 (75,5%) presentaron alguna anormalidad asociada
  • 32.
  • 33. Profilaxis  RVU grado III, IV y V  Hidronefrosis congénita o postnatal  Alteraciones obstructivas del tracto urinario  ITU recurrente  Menores de 2 años durante los estudios Edad Esquemas recomendados 0a3 Amoxicilina 20 mg/kg/día meses Cefalexina 20 mg/kg/día Mayor de Cefalexina 20 mg/kg/día 3 meses Nitrofurantoína 1 a 3 mg/kg/día Ácido nalidíxico 30 mg/kg/día TMP-SMX 2 mg/kg/día dosis nocturna o 5 mg/kg/día 2 a 3 veces por semana Cefadroxilo 20 mg/kg/día
  • 34. Pronóstico  Después de la primera ITU cerca del 50% de las niñas tendrán otra ITU en el siguiente año y el 75% en el transcurso de dos años  6 a 15% de los casos de ITU presentan cicatrices secundarias  Según severidad y extensión de las cicatrices  ITU recurrente  Alteración de la función glomerular  Hipertensión arterial  Insuficiencia renal crónica terminal  IRC 6.4%