SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE SALUDSECRETARÍA DE SALUD
Norma oficial mexicana de emergencia NOM – EM – 002 – SSA2 – 2003.Norma oficial mexicana de emergencia NOM – EM – 002 – SSA2 – 2003.
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedadesPara la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades
nosocomiales.nosocomiales.
Miércoles 26 de noviembre del 2003Miércoles 26 de noviembre del 2003
Diario Oficial (primera sección)Diario Oficial (primera sección)
CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES
Problemática hospitalariaProblemática hospitalaria
Amenaza de síndrome respiratorio agudoAmenaza de síndrome respiratorio agudo
severosevero
Grupo Técnico Interinstitucional delGrupo Técnico Interinstitucional del
Comité Nacional toma acuerdo 348, paraComité Nacional toma acuerdo 348, para
revisión y actualización de la Normarevisión y actualización de la Norma
Oficial Mexicana NOM – 026 – SSA2 –Oficial Mexicana NOM – 026 – SSA2 –
19981998
Expedición de la norma NOM – EM – 002Expedición de la norma NOM – EM – 002
– SSA2 – 2003.– SSA2 – 2003.
COLABORADORESCOLABORADORES
 Secretaría de SaludSecretaría de Salud
 Secretaría de la Defensa NacionalSecretaría de la Defensa Nacional
 Secretaría de MarinaSecretaría de Marina
 Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social
 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del EstadoTrabajadores del Estado
 Secretaría de Salud del Distrito FederalSecretaría de Salud del Distrito Federal
 Petróleos MexicanosPetróleos Mexicanos
 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de laSistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
FamiliaFamilia
 Asociación Mexicana de Infectología y MicrobiologíaAsociación Mexicana de Infectología y Microbiología
Clínica A.C.Clínica A.C.
 Asociación Mexicana para el Estudio de las InfeccionesAsociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones
Nosocomiales A.C.Nosocomiales A.C.
1989, Organización Panamericana de1989, Organización Panamericana de
Salud y Sociedad de EpidemiologíaSalud y Sociedad de Epidemiología
Hospitalaria de los Estados Unidos deHospitalaria de los Estados Unidos de
AméricaAmérica
Implementación de mecanismos paraImplementación de mecanismos para
preparación de normas para la prevenciónpreparación de normas para la prevención
de las infecciones nocosomialesde las infecciones nocosomiales
Garantía de la calidad en atención médicaGarantía de la calidad en atención médica
Vigilancia epidemiológica inscritaVigilancia epidemiológica inscrita
Instrumento de apoyo para elInstrumento de apoyo para el
funcionamiento de los servicios yfuncionamiento de los servicios y
programas de saludprogramas de salud
ACTUALIDADACTUALIDAD
Establecer mecanismos permanentes deEstablecer mecanismos permanentes de
vigilancia epidemiológicavigilancia epidemiológica
Homogeneizar procedimientos y criteriosHomogeneizar procedimientos y criterios
Orientación del personal encargadoOrientación del personal encargado
dentro de los hospitalesdentro de los hospitales
GENERALIDADESGENERALIDADES
Importancia clínica y epidemiológicaImportancia clínica y epidemiológica
Condicionan mayores tasas de morbilidadCondicionan mayores tasas de morbilidad
y mortalidady mortalidad
Incrementan costo social de años vidaIncrementan costo social de años vida
Incremento en días de hospitalización yIncremento en días de hospitalización y
gasto económicogasto económico
Reconocida como complicación queReconocida como complicación que
conjuga diversos factores de riesgoconjuga diversos factores de riesgo
Condiciones inherentes al huéspedCondiciones inherentes al huésped
IMPORTANCIAIMPORTANCIA
Problema de gran magnitud yProblema de gran magnitud y
trascendenciatrascendencia
Establecimiento y operación de sistemasEstablecimiento y operación de sistemas
integrales de vigilancia epidemiológicaintegrales de vigilancia epidemiológica
Prevención y control de infeccionesPrevención y control de infecciones
nosocomialesnosocomiales
ESTATUTOS DE LA NORMAESTATUTOS DE LA NORMA
Enfermedades adquiridasEnfermedades adquiridas
intrahospitalariamente secundarios aintrahospitalariamente secundarios a
procedimientos invasivos, diagnósticos oprocedimientos invasivos, diagnósticos o
terapéuticosterapéuticos
Lineamientos para recolección y análisisLineamientos para recolección y análisis
sistematizados de la informaciónsistematizados de la información
Toma de decisiones para la aplicación deToma de decisiones para la aplicación de
las medidas pertinenteslas medidas pertinentes
OBJETIVO Y CAMPO DEOBJETIVO Y CAMPO DE
APLICACIÓNAPLICACIÓN
Establecimientos de criterios a seguir paraEstablecimientos de criterios a seguir para
la prevención, vigilancia y control de lasla prevención, vigilancia y control de las
infecciones nosocomiales que afectan lainfecciones nosocomiales que afectan la
salud de los usuarios de los serviciossalud de los usuarios de los servicios
médicos prestados por los hospitalesmédicos prestados por los hospitales
Observación obligatoria en todas lasObservación obligatoria en todas las
instituciones del sector público, social yinstituciones del sector público, social y
privado del sistema nacional de saludprivado del sistema nacional de salud
 AntisepsiaAntisepsia
 Áreas de alto riesgoÁreas de alto riesgo
 Asociación epidemiológicaAsociación epidemiológica
 Barrera máximaBarrera máxima
 Brote epidemiológico de infección nosocomialBrote epidemiológico de infección nosocomial
 CasoCaso
 Caso de infección nosocomialCaso de infección nosocomial
DEFINICIONES, SÍMBOLOS
Y ABREVIATURAS
Caso descartado de infección nosocomialCaso descartado de infección nosocomial
Comité para la detección y control de lasComité para la detección y control de las
infecciones nosocomialesinfecciones nosocomiales
Contacto de infección nosocomialContacto de infección nosocomial
Control de infección nosocomialControl de infección nosocomial
DesinfecciónDesinfección
Egreso hospitalarioEgreso hospitalario
Equipo de terapia intravenosaEquipo de terapia intravenosa
EsterilizaciónEsterilización
Estudio de brote de infeccionesEstudio de brote de infecciones
nosocomialesnosocomiales
Estudio clínico – epidemiológico deEstudio clínico – epidemiológico de
infección nosocomialinfección nosocomial
Factores de riesgo de infecciónFactores de riesgo de infección
nosocomialnosocomial
Fuente de infecciónFuente de infección
Hospital o nosocomioHospital o nosocomio
Infección nosocomialInfección nosocomial
 Modelo de regionalización operativaModelo de regionalización operativa
 Período de incubaciónPeríodo de incubación
 PortadorPortador
 Prevención de infección nosocomialPrevención de infección nosocomial
 Riesgo de infecciónRiesgo de infección
 Red hospitalaria de vigilancia epidemiológicaRed hospitalaria de vigilancia epidemiológica
 Unidad de vigilancia epidemiológica hospitalariaUnidad de vigilancia epidemiológica hospitalaria
 Vigilancia epidemiológica de infeccionesVigilancia epidemiológica de infecciones
nosocomialesnosocomiales
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
(GENERALIDADES)(GENERALIDADES)
Realizar un sistema que unifique criteriosRealizar un sistema que unifique criterios
Considerar los subcomponentes deConsiderar los subcomponentes de
información y supervisióninformación y supervisión
Manejos de los principios deManejos de los principios de
confidencialidadconfidencialidad
Registro en formularios establecidosRegistro en formularios establecidos
Uso de información proporcionadaUso de información proporcionada
FLUJO DE INFORMACIÓNFLUJO DE INFORMACIÓN
Incluir casos y factores de riesgoIncluir casos y factores de riesgo
No sustitución de la información semanalNo sustitución de la información semanal
de los casos nuevosde los casos nuevos
Notificación inmediata de brotesNotificación inmediata de brotes
Notificación inmediata de defuncionesNotificación inmediata de defunciones
Notificación mensual de casos yNotificación mensual de casos y
defuncionesdefunciones
Estudios epidemiológicos de brote,Estudios epidemiológicos de brote,
padecimientos y situaciones especialespadecimientos y situaciones especiales
CRITERIOS DECRITERIOS DE
DIAGNÓSTICOS DE LASDIAGNÓSTICOS DE LAS
ENFERMEDADESENFERMEDADES
NOSOCOMIALESNOSOCOMIALES
TRACTO RESPIRATORIOTRACTO RESPIRATORIO
Infecciones de vías respiratorias altasInfecciones de vías respiratorias altas
 Otitis media agudaOtitis media aguda
 Sinusitis agudaSinusitis aguda
• Infecciones de vías respiratorias bajasInfecciones de vías respiratorias bajas
 NeumoníaNeumonía
 Bronquitis, traqueobronquitis y traqueitisBronquitis, traqueobronquitis y traqueitis
 EmpiemaEmpiema
 MediastinitisMediastinitis
CARDIOVASCULARESCARDIOVASCULARES
EndocarditisEndocarditis
PericarditisPericarditis
INFECCIONES DE VÍASINFECCIONES DE VÍAS
URINARIASURINARIAS
SintomáticasSintomáticas
AsintomáticasAsintomáticas
En caso de sonda de FoleyEn caso de sonda de Foley
Infecciones por cándida sppInfecciones por cándida spp
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EncefalitisEncefalitis
CefaleaCefalea
Absceso epidural o subduralAbsceso epidural o subdural
MeningitisMeningitis
VentriculitisVentriculitis
OFTÁLMICASOFTÁLMICAS
ConjuntivitisConjuntivitis
DÉRMICASDÉRMICAS
 Drenaje purulentoDrenaje purulento
 PústulasPústulas
 Vesículas o furúnculosVesículas o furúnculos
 Infecciones de los tejidos blandosInfecciones de los tejidos blandos
 Fascitis necrosanteFascitis necrosante
 Gangrena infecciosaGangrena infecciosa
 CelulitisCelulitis
 MiositisMiositis
 LinfadenitisLinfadenitis
BACTEREMIASBACTEREMIAS
• Alteraciones hemodinámicasAlteraciones hemodinámicas
• Trastornos respiratoriosTrastornos respiratorios
• Leucocitosis o leucopenia (no inducidaLeucocitosis o leucopenia (no inducida
por fármacos)por fármacos)
• Trombocitopenia (alteraciones de laTrombocitopenia (alteraciones de la
coagulación)coagulación)
• Aislamiento del mismo microorganismo enAislamiento del mismo microorganismo en
otro sitio anatómicootro sitio anatómico
Bacteremia primariaBacteremia primaria
Bacteremia secundariaBacteremia secundaria
Bacteremia no demostrada en adultosBacteremia no demostrada en adultos
INFECCIONES DE SITIOINFECCIONES DE SITIO
Inserción de catéterInserción de catéter
Inserción de túnel o puerto subcutáneoInserción de túnel o puerto subcutáneo
OTRAS ENFERMEDADESOTRAS ENFERMEDADES
FLEBITISFLEBITIS
INFECCIÓN DE LAS HERIDASINFECCIÓN DE LAS HERIDAS
QUIRÚRGICASQUIRÚRGICAS
PERITONITIS NO QUIRÚRGICAPERITONITIS NO QUIRÚRGICA
ENDOMETRITISENDOMETRITIS
INFECCIONES TRANSMITIDAS PORINFECCIONES TRANSMITIDAS POR
TRANSFUSIÓN O TERAPIAS DETRANSFUSIÓN O TERAPIAS DE
PRODUCTOS DERIVADOS DELPRODUCTOS DERIVADOS DEL
PLASMAPLASMA
INFECCIÓN TRANSMITIDA PORINFECCIÓN TRANSMITIDA POR
PRODUCTOS HUMANOSPRODUCTOS HUMANOS
INDUSTRIALIZADOS (NOINDUSTRIALIZADOS (NO
SANGUÍNEOS)SANGUÍNEOS)
INJERTOS U ÓRGANOSINJERTOS U ÓRGANOS
TRANSPLANTADOSTRANSPLANTADOS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ESCARLATINAESCARLATINA
EXANTEMA SÚBITOEXANTEMA SÚBITO
FIEBRE POSTOPERATORIAFIEBRE POSTOPERATORIA
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
Estructura y funciones para la vigilanciaEstructura y funciones para la vigilancia
epidemiológica de las infeccionesepidemiológica de las infecciones
nosocomialesnosocomiales
Acorde a características institucionalesAcorde a características institucionales
Establecimiento de bases que garanticenEstablecimiento de bases que garanticen
generación y flujo de informacióngeneración y flujo de información
Seguimiento de casos y brotesSeguimiento de casos y brotes
Medidas de prevención y controlMedidas de prevención y control
ASESORIA Y CAPACITACIÓNASESORIA Y CAPACITACIÓN
La UVEH, CODECIN, CONAVE y ComitésLa UVEH, CODECIN, CONAVE y Comités
Estatales de Vigilancia EpidemiológicaEstatales de Vigilancia Epidemiológica
encargados de proporcionar asesoría yencargados de proporcionar asesoría y
capacitación en materia de vigilanciacapacitación en materia de vigilancia
epidemiológicaepidemiológica
Realizada en los diferentes nivelesRealizada en los diferentes niveles
técnico - administrativotécnico - administrativo
ASPECTOS GENERALES DEASPECTOS GENERALES DE
PREVENCIÓN Y CONTROLPREVENCIÓN Y CONTROL
El CODECIN será responsable delEl CODECIN será responsable del
establecimiento y aplicación de lasestablecimiento y aplicación de las
medidas y su seguimientomedidas y su seguimiento
La unidad hospitalaria deberá realizarLa unidad hospitalaria deberá realizar
acciones específicas a través deacciones específicas a través de
programas de capacitaciónprogramas de capacitación
El laboratorio de microbiología debeEl laboratorio de microbiología debe
proporcionar informaciónproporcionar información
Los servicios de intendencia, lavandería yLos servicios de intendencia, lavandería y
diabetología deben capacitarse para eldiabetología deben capacitarse para el
control de factores de riesgocontrol de factores de riesgo
Las autoridades de salud en los distintosLas autoridades de salud en los distintos
niveles e instituciones del SNS debenniveles e instituciones del SNS deben
asegurar dotación de recursosasegurar dotación de recursos
LINEAMIENTOSLINEAMIENTOS
Higiene de manos y materialHigiene de manos y material
Medidas para prevenir infecciones de lasMedidas para prevenir infecciones de las
vías urinarias asociadas a la sondavías urinarias asociadas a la sonda
Capacitación del personal que ejecute losCapacitación del personal que ejecute los
procedimientosprocedimientos
Instalación y manejo de equipo de terapiaInstalación y manejo de equipo de terapia
intravenosaintravenosa
Vigilancia de neumonías en pacientes deVigilancia de neumonías en pacientes de
riesgoriesgo
Precaución para evitar la transmisión dePrecaución para evitar la transmisión de
agentes infecciososagentes infecciosos
Vigilancia y control de esterilización yVigilancia y control de esterilización y
desinfeccióndesinfección
Control de áreas físicas, mobiliario yControl de áreas físicas, mobiliario y
equipo con mayor riesgo de generar lasequipo con mayor riesgo de generar las
infecciones nosocomialesinfecciones nosocomiales
LA CANCELACIÓN DE LA NORMALA CANCELACIÓN DE LA NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM – 026 – SSA2OFICIAL MEXICANA NOM – 026 – SSA2
– 1998 PARA LA VIGILANCIA– 1998 PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN YEPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS INFECCIONESCONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES FUE PUBLICADA ENNOSOCOMIALES FUE PUBLICADA EN
26 DE ENERO DE 2001.26 DE ENERO DE 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comité de Historias clínicas
Comité de Historias clínicasComité de Historias clínicas
Comité de Historias clínicas
nAyblancO
 
DIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptxDIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptx
jorgemoreno117679
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Cuidados pre operatorios
Cuidados pre operatoriosCuidados pre operatorios
Cuidados pre operatorios
Kelly Ninet Camones Tolentino
 
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de ProcedimientosGuia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Clinica de imagenes
 
Registros
RegistrosRegistros
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
OPS Colombia
 
Reglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatReglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soat
ECOSESA
 
Indicadores de centro quirurgico
Indicadores de centro quirurgicoIndicadores de centro quirurgico
Indicadores de centro quirurgico
clas Centenario
 
Análisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y materialAnálisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y material
Jose Rangel Llanito
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Fresia Cárdenas García
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
JahirPerez
 
115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria
Carolina Angelica Hidalgo Suazo
 
Manual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blogManual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blog
CarlosUseche68
 
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicosClasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
Favi Rodmor
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
web_chsj
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
tatiana ballesteros
 

La actualidad más candente (20)

Comité de Historias clínicas
Comité de Historias clínicasComité de Historias clínicas
Comité de Historias clínicas
 
DIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptxDIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA CAPACITACION DE ABREVIATURAS PELIGROSAS.pptx
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Cuidados pre operatorios
Cuidados pre operatoriosCuidados pre operatorios
Cuidados pre operatorios
 
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de ProcedimientosGuia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Reglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatReglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soat
 
Indicadores de centro quirurgico
Indicadores de centro quirurgicoIndicadores de centro quirurgico
Indicadores de centro quirurgico
 
Análisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y materialAnálisis de recursos equipo y material
Análisis de recursos equipo y material
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria
 
Manual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blogManual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blog
 
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicosClasificación de procedimientos quirúrgicos
Clasificación de procedimientos quirúrgicos
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
 

Similar a Infecciones nosocomiales

2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
Alexisdeleon25
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales
2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales
2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial 2006 Tuberculosis nosocomial
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
evidenciaterapeutica
 
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 EPIDEMIOLOGIA..pdf EPIDEMIOLOGIA..pdf
EPIDEMIOLOGIA..pdf
Sonia Morales
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
Seguridaddelpacienteenquirofano2
Seguridaddelpacienteenquirofano2Seguridaddelpacienteenquirofano2
Seguridaddelpacienteenquirofano2
dad ruz
 
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
ssuser44b30f
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
anny545237
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugia
dad ruz
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Nom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologia
Nom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologiaNom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologia
Nom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologia
Janeth Montalvo Tellez
 

Similar a Infecciones nosocomiales (20)

2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
 
2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales
2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales
2005 Anteproyecto Organización Comité Nosocomiales
 
2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial 2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
 
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 EPIDEMIOLOGIA..pdf EPIDEMIOLOGIA..pdf
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
 
Seguridaddelpacienteenquirofano2
Seguridaddelpacienteenquirofano2Seguridaddelpacienteenquirofano2
Seguridaddelpacienteenquirofano2
 
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugia
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentos
 
Nom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologia
Nom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologiaNom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologia
Nom 017-ssa2-1994 vigilancia epidemiologia
 

Más de Raaf Arreola Franco

Enzimas
EnzimasEnzimas
Vivienda
ViviendaVivienda
Unidad relleno
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno
Raaf Arreola Franco
 
Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
Raaf Arreola Franco
 
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Raaf Arreola Franco
 
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Raaf Arreola Franco
 
Saneamiento ambiente
Saneamiento ambienteSaneamiento ambiente
Saneamiento ambiente
Raaf Arreola Franco
 
Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
Raaf Arreola Franco
 
Radioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicinaRadioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicina
Raaf Arreola Franco
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
Raaf Arreola Franco
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
Raaf Arreola Franco
 
El aire
El aireEl aire
Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)
Raaf Arreola Franco
 
conservadores alimenticios
conservadores alimenticios conservadores alimenticios
conservadores alimenticios
Raaf Arreola Franco
 
Conservadores
Conservadores Conservadores
Conservadores
Raaf Arreola Franco
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
Raaf Arreola Franco
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
Raaf Arreola Franco
 
Basura 2
Basura 2Basura 2
enfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentosenfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentos
Raaf Arreola Franco
 

Más de Raaf Arreola Franco (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
 
Unidad relleno
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno
 
Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
 
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
 
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
 
Saneamiento ambiente
Saneamiento ambienteSaneamiento ambiente
Saneamiento ambiente
 
Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
 
Radioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicinaRadioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicina
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Letrinas
 
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
 
El aire
El aireEl aire
El aire
 
Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)
 
conservadores alimenticios
conservadores alimenticios conservadores alimenticios
conservadores alimenticios
 
Conservadores
Conservadores Conservadores
Conservadores
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
Basura 2
Basura 2Basura 2
Basura 2
 
enfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentosenfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentos
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Infecciones nosocomiales

  • 1. SECRETARÍA DE SALUDSECRETARÍA DE SALUD Norma oficial mexicana de emergencia NOM – EM – 002 – SSA2 – 2003.Norma oficial mexicana de emergencia NOM – EM – 002 – SSA2 – 2003. Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedadesPara la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades nosocomiales.nosocomiales. Miércoles 26 de noviembre del 2003Miércoles 26 de noviembre del 2003 Diario Oficial (primera sección)Diario Oficial (primera sección)
  • 2. CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES Problemática hospitalariaProblemática hospitalaria Amenaza de síndrome respiratorio agudoAmenaza de síndrome respiratorio agudo severosevero Grupo Técnico Interinstitucional delGrupo Técnico Interinstitucional del Comité Nacional toma acuerdo 348, paraComité Nacional toma acuerdo 348, para revisión y actualización de la Normarevisión y actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM – 026 – SSA2 –Oficial Mexicana NOM – 026 – SSA2 – 19981998 Expedición de la norma NOM – EM – 002Expedición de la norma NOM – EM – 002 – SSA2 – 2003.– SSA2 – 2003.
  • 3. COLABORADORESCOLABORADORES  Secretaría de SaludSecretaría de Salud  Secretaría de la Defensa NacionalSecretaría de la Defensa Nacional  Secretaría de MarinaSecretaría de Marina  Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoTrabajadores del Estado  Secretaría de Salud del Distrito FederalSecretaría de Salud del Distrito Federal  Petróleos MexicanosPetróleos Mexicanos  Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de laSistema Nacional para el Desarrollo Integral de la FamiliaFamilia  Asociación Mexicana de Infectología y MicrobiologíaAsociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica A.C.Clínica A.C.  Asociación Mexicana para el Estudio de las InfeccionesAsociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales A.C.Nosocomiales A.C.
  • 4. 1989, Organización Panamericana de1989, Organización Panamericana de Salud y Sociedad de EpidemiologíaSalud y Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de los Estados Unidos deHospitalaria de los Estados Unidos de AméricaAmérica Implementación de mecanismos paraImplementación de mecanismos para preparación de normas para la prevenciónpreparación de normas para la prevención de las infecciones nocosomialesde las infecciones nocosomiales Garantía de la calidad en atención médicaGarantía de la calidad en atención médica
  • 5. Vigilancia epidemiológica inscritaVigilancia epidemiológica inscrita Instrumento de apoyo para elInstrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios yfuncionamiento de los servicios y programas de saludprogramas de salud
  • 6. ACTUALIDADACTUALIDAD Establecer mecanismos permanentes deEstablecer mecanismos permanentes de vigilancia epidemiológicavigilancia epidemiológica Homogeneizar procedimientos y criteriosHomogeneizar procedimientos y criterios Orientación del personal encargadoOrientación del personal encargado dentro de los hospitalesdentro de los hospitales
  • 7. GENERALIDADESGENERALIDADES Importancia clínica y epidemiológicaImportancia clínica y epidemiológica Condicionan mayores tasas de morbilidadCondicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidady mortalidad Incrementan costo social de años vidaIncrementan costo social de años vida Incremento en días de hospitalización yIncremento en días de hospitalización y gasto económicogasto económico Reconocida como complicación queReconocida como complicación que conjuga diversos factores de riesgoconjuga diversos factores de riesgo Condiciones inherentes al huéspedCondiciones inherentes al huésped
  • 8. IMPORTANCIAIMPORTANCIA Problema de gran magnitud yProblema de gran magnitud y trascendenciatrascendencia Establecimiento y operación de sistemasEstablecimiento y operación de sistemas integrales de vigilancia epidemiológicaintegrales de vigilancia epidemiológica Prevención y control de infeccionesPrevención y control de infecciones nosocomialesnosocomiales
  • 9. ESTATUTOS DE LA NORMAESTATUTOS DE LA NORMA Enfermedades adquiridasEnfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarios aintrahospitalariamente secundarios a procedimientos invasivos, diagnósticos oprocedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticosterapéuticos Lineamientos para recolección y análisisLineamientos para recolección y análisis sistematizados de la informaciónsistematizados de la información Toma de decisiones para la aplicación deToma de decisiones para la aplicación de las medidas pertinenteslas medidas pertinentes
  • 10. OBJETIVO Y CAMPO DEOBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓNAPLICACIÓN Establecimientos de criterios a seguir paraEstablecimientos de criterios a seguir para la prevención, vigilancia y control de lasla prevención, vigilancia y control de las infecciones nosocomiales que afectan lainfecciones nosocomiales que afectan la salud de los usuarios de los serviciossalud de los usuarios de los servicios médicos prestados por los hospitalesmédicos prestados por los hospitales Observación obligatoria en todas lasObservación obligatoria en todas las instituciones del sector público, social yinstituciones del sector público, social y privado del sistema nacional de saludprivado del sistema nacional de salud
  • 11.  AntisepsiaAntisepsia  Áreas de alto riesgoÁreas de alto riesgo  Asociación epidemiológicaAsociación epidemiológica  Barrera máximaBarrera máxima  Brote epidemiológico de infección nosocomialBrote epidemiológico de infección nosocomial  CasoCaso  Caso de infección nosocomialCaso de infección nosocomial DEFINICIONES, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
  • 12. Caso descartado de infección nosocomialCaso descartado de infección nosocomial Comité para la detección y control de lasComité para la detección y control de las infecciones nosocomialesinfecciones nosocomiales Contacto de infección nosocomialContacto de infección nosocomial Control de infección nosocomialControl de infección nosocomial DesinfecciónDesinfección Egreso hospitalarioEgreso hospitalario Equipo de terapia intravenosaEquipo de terapia intravenosa
  • 13. EsterilizaciónEsterilización Estudio de brote de infeccionesEstudio de brote de infecciones nosocomialesnosocomiales Estudio clínico – epidemiológico deEstudio clínico – epidemiológico de infección nosocomialinfección nosocomial Factores de riesgo de infecciónFactores de riesgo de infección nosocomialnosocomial Fuente de infecciónFuente de infección Hospital o nosocomioHospital o nosocomio Infección nosocomialInfección nosocomial
  • 14.  Modelo de regionalización operativaModelo de regionalización operativa  Período de incubaciónPeríodo de incubación  PortadorPortador  Prevención de infección nosocomialPrevención de infección nosocomial  Riesgo de infecciónRiesgo de infección  Red hospitalaria de vigilancia epidemiológicaRed hospitalaria de vigilancia epidemiológica  Unidad de vigilancia epidemiológica hospitalariaUnidad de vigilancia epidemiológica hospitalaria  Vigilancia epidemiológica de infeccionesVigilancia epidemiológica de infecciones nosocomialesnosocomiales
  • 15. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (GENERALIDADES)(GENERALIDADES) Realizar un sistema que unifique criteriosRealizar un sistema que unifique criterios Considerar los subcomponentes deConsiderar los subcomponentes de información y supervisióninformación y supervisión Manejos de los principios deManejos de los principios de confidencialidadconfidencialidad Registro en formularios establecidosRegistro en formularios establecidos Uso de información proporcionadaUso de información proporcionada
  • 16. FLUJO DE INFORMACIÓNFLUJO DE INFORMACIÓN Incluir casos y factores de riesgoIncluir casos y factores de riesgo No sustitución de la información semanalNo sustitución de la información semanal de los casos nuevosde los casos nuevos Notificación inmediata de brotesNotificación inmediata de brotes Notificación inmediata de defuncionesNotificación inmediata de defunciones Notificación mensual de casos yNotificación mensual de casos y defuncionesdefunciones Estudios epidemiológicos de brote,Estudios epidemiológicos de brote, padecimientos y situaciones especialespadecimientos y situaciones especiales
  • 17. CRITERIOS DECRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS DE LASDIAGNÓSTICOS DE LAS ENFERMEDADESENFERMEDADES NOSOCOMIALESNOSOCOMIALES
  • 18. TRACTO RESPIRATORIOTRACTO RESPIRATORIO Infecciones de vías respiratorias altasInfecciones de vías respiratorias altas  Otitis media agudaOtitis media aguda  Sinusitis agudaSinusitis aguda • Infecciones de vías respiratorias bajasInfecciones de vías respiratorias bajas  NeumoníaNeumonía  Bronquitis, traqueobronquitis y traqueitisBronquitis, traqueobronquitis y traqueitis  EmpiemaEmpiema  MediastinitisMediastinitis
  • 20. INFECCIONES DE VÍASINFECCIONES DE VÍAS URINARIASURINARIAS SintomáticasSintomáticas AsintomáticasAsintomáticas En caso de sonda de FoleyEn caso de sonda de Foley Infecciones por cándida sppInfecciones por cándida spp
  • 21. SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL EncefalitisEncefalitis CefaleaCefalea Absceso epidural o subduralAbsceso epidural o subdural MeningitisMeningitis VentriculitisVentriculitis
  • 23. DÉRMICASDÉRMICAS  Drenaje purulentoDrenaje purulento  PústulasPústulas  Vesículas o furúnculosVesículas o furúnculos  Infecciones de los tejidos blandosInfecciones de los tejidos blandos  Fascitis necrosanteFascitis necrosante  Gangrena infecciosaGangrena infecciosa  CelulitisCelulitis  MiositisMiositis  LinfadenitisLinfadenitis
  • 24. BACTEREMIASBACTEREMIAS • Alteraciones hemodinámicasAlteraciones hemodinámicas • Trastornos respiratoriosTrastornos respiratorios • Leucocitosis o leucopenia (no inducidaLeucocitosis o leucopenia (no inducida por fármacos)por fármacos) • Trombocitopenia (alteraciones de laTrombocitopenia (alteraciones de la coagulación)coagulación) • Aislamiento del mismo microorganismo enAislamiento del mismo microorganismo en otro sitio anatómicootro sitio anatómico
  • 25. Bacteremia primariaBacteremia primaria Bacteremia secundariaBacteremia secundaria Bacteremia no demostrada en adultosBacteremia no demostrada en adultos
  • 26. INFECCIONES DE SITIOINFECCIONES DE SITIO Inserción de catéterInserción de catéter Inserción de túnel o puerto subcutáneoInserción de túnel o puerto subcutáneo
  • 28. FLEBITISFLEBITIS INFECCIÓN DE LAS HERIDASINFECCIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICASQUIRÚRGICAS PERITONITIS NO QUIRÚRGICAPERITONITIS NO QUIRÚRGICA ENDOMETRITISENDOMETRITIS INFECCIONES TRANSMITIDAS PORINFECCIONES TRANSMITIDAS POR TRANSFUSIÓN O TERAPIAS DETRANSFUSIÓN O TERAPIAS DE PRODUCTOS DERIVADOS DELPRODUCTOS DERIVADOS DEL PLASMAPLASMA INFECCIÓN TRANSMITIDA PORINFECCIÓN TRANSMITIDA POR PRODUCTOS HUMANOSPRODUCTOS HUMANOS INDUSTRIALIZADOS (NOINDUSTRIALIZADOS (NO SANGUÍNEOS)SANGUÍNEOS)
  • 29. INJERTOS U ÓRGANOSINJERTOS U ÓRGANOS TRANSPLANTADOSTRANSPLANTADOS ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS ESCARLATINAESCARLATINA EXANTEMA SÚBITOEXANTEMA SÚBITO FIEBRE POSTOPERATORIAFIEBRE POSTOPERATORIA TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
  • 30. ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN Estructura y funciones para la vigilanciaEstructura y funciones para la vigilancia epidemiológica de las infeccionesepidemiológica de las infecciones nosocomialesnosocomiales Acorde a características institucionalesAcorde a características institucionales Establecimiento de bases que garanticenEstablecimiento de bases que garanticen generación y flujo de informacióngeneración y flujo de información Seguimiento de casos y brotesSeguimiento de casos y brotes Medidas de prevención y controlMedidas de prevención y control
  • 31. ASESORIA Y CAPACITACIÓNASESORIA Y CAPACITACIÓN La UVEH, CODECIN, CONAVE y ComitésLa UVEH, CODECIN, CONAVE y Comités Estatales de Vigilancia EpidemiológicaEstatales de Vigilancia Epidemiológica encargados de proporcionar asesoría yencargados de proporcionar asesoría y capacitación en materia de vigilanciacapacitación en materia de vigilancia epidemiológicaepidemiológica Realizada en los diferentes nivelesRealizada en los diferentes niveles técnico - administrativotécnico - administrativo
  • 32. ASPECTOS GENERALES DEASPECTOS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROLPREVENCIÓN Y CONTROL El CODECIN será responsable delEl CODECIN será responsable del establecimiento y aplicación de lasestablecimiento y aplicación de las medidas y su seguimientomedidas y su seguimiento La unidad hospitalaria deberá realizarLa unidad hospitalaria deberá realizar acciones específicas a través deacciones específicas a través de programas de capacitaciónprogramas de capacitación El laboratorio de microbiología debeEl laboratorio de microbiología debe proporcionar informaciónproporcionar información
  • 33. Los servicios de intendencia, lavandería yLos servicios de intendencia, lavandería y diabetología deben capacitarse para eldiabetología deben capacitarse para el control de factores de riesgocontrol de factores de riesgo Las autoridades de salud en los distintosLas autoridades de salud en los distintos niveles e instituciones del SNS debenniveles e instituciones del SNS deben asegurar dotación de recursosasegurar dotación de recursos
  • 34. LINEAMIENTOSLINEAMIENTOS Higiene de manos y materialHigiene de manos y material Medidas para prevenir infecciones de lasMedidas para prevenir infecciones de las vías urinarias asociadas a la sondavías urinarias asociadas a la sonda Capacitación del personal que ejecute losCapacitación del personal que ejecute los procedimientosprocedimientos Instalación y manejo de equipo de terapiaInstalación y manejo de equipo de terapia intravenosaintravenosa
  • 35. Vigilancia de neumonías en pacientes deVigilancia de neumonías en pacientes de riesgoriesgo Precaución para evitar la transmisión dePrecaución para evitar la transmisión de agentes infecciososagentes infecciosos Vigilancia y control de esterilización yVigilancia y control de esterilización y desinfeccióndesinfección Control de áreas físicas, mobiliario yControl de áreas físicas, mobiliario y equipo con mayor riesgo de generar lasequipo con mayor riesgo de generar las infecciones nosocomialesinfecciones nosocomiales
  • 36. LA CANCELACIÓN DE LA NORMALA CANCELACIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 026 – SSA2OFICIAL MEXICANA NOM – 026 – SSA2 – 1998 PARA LA VIGILANCIA– 1998 PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN YEPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONESCONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES FUE PUBLICADA ENNOSOCOMIALES FUE PUBLICADA EN 26 DE ENERO DE 2001.26 DE ENERO DE 2001.