SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Escuela de Derecho
Barquisimeto- Lara
ALUMNA: MARIA JOSE LEAL
CI: 23.918.458
MATERIA: DERECHO PENAL GENERAL
SAIA (D)
PROFESORA: NILDA SIGNER
LA ACCION: La Acción es: aquella forma de manifestación voluntaria de una
conducta externa, que puede ser positiva y negativa así como (hace o no hacer) humana y
voluntaria que ocasionar cambio en el mundo exterior, el cual se conoce con el nombre de
resultado antijurídico.
ANALISIS:
TIENE UNA MAIFESTACION QUE SE EXPRESA EN DIFERENTES
CONDUCTAS.
1. Manifestación voluntaria de una conducta externa: Es la voluntad de la
persona de exteriorizar la conducta. Desde el punto de vista penal al individuo
por su sola intención ya que no se puede castigar, sino que es necesario que el
individuo exteriorice lo que piensa.
2. La CONDUCTA puede ser tanto positiva como negativa
3. CONDUCTA HUMANA: proviene del hombre. Entendiendo al hombre como
persona física y natural.
4. CONDUCTA VOLUNTARIA: Se realiza libremente. El hombre tiene la
capacidad de optar por realizar o no realizar la conducta antijurídica.
5. CONDUCTA QUE OCASIONA EN EL MUNDO EXTERIOR, EL CUAL
SE CONOCE CON EL NOMBRE DE RESULTADO ANTIJURIDICO :
La conducta es provocada en el cambio el mundo externo, que es lo que me va a
constituir el resultado, el efecto.
6. EL NEXO CASUAL O RELACION DE CASUALIDAD: Es el vinculo que
existe entre la conducta humana y voluntaria, y el resultado
LA RELACION DE CASUALIDAD: Es el vínculo que existe entre la conducta exterior
positiva o negativa humana y voluntaria, y el cambio en el mundo exterior que es lo que
llamamos resultado.
La relación de causalidad es una condición necesaria de la responsabilidad penal,
porque si no existe el vinculo causal entre una conducta y un resultado, no hay acto en
sentido penal; y si no hay acto o acción, o hay delito y por lo tanto no hay responsabilidad
penal o criminal.
La responsabilidad penal es aquella consecuencia del concurso de todos los electos del
delito (Acto, tipicidad, antijurídica, culpabilidad, imputabilidad)
Sin duda existen diversos problemas o conflictos que se nos presentan
cuando hablamos de la relación de causalidad por lo que se han establecido
algunas teorías:
1. Teoría de la última condición
2. Teoría de la causalidad adecuada
3. Teoría de la condición más eficaz
4. Teoría de la equivalencia de condiciones
LA AUSENCIA DE ACCION: Es aquel aspecto negativo que posee del primer
elemento del delito. Tenemos entonces que si existe una causa de ausencia del acto no
existe delito, porque falta el primer elemento de éste, y si no hay delito no hay
responsabilidad penal.
Tal cual lo establece el Art. 62 C. P. “No es punible el que ejecuta la acción hallándose
dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la
libertad de sus actos…”.
De dicha norma anterior deducimos, que aún cuando la persona realiza la acción, el
movimiento muscular, ésta no es punible, es decir, no acarrea sanción penal en atención a la
falta de conciencia o libertad de sus actos.
Las Causas de Ausencia de Acción son las
siguientes:
1. EL SUEÑO NATURAL
2. EL SONAMBULISMO
3. EL SUEÑO ARTIFICIAL
4. LAS PESADILLAS
5. LA EBRIEDAD ONIICA O EBRIEDAD DEL
ENSUEÑO
6. EL ACTO VIOLENTO
7. LOS ACTOS REFLEJOS AUTOMATICOS O INCONSIENTES
8. OPINION DOCTRINARIA
1. EL HIPTONIZADO: aquella persona que no tiene conciencia ni voluntad de sus actos
no tiene derecho a una responsabilidad penal.
2. EL SONAMBULO: no tiene voluntad de sus actos no tiene responsabilidad penal. Sin
embrago cuando este en conocimiento de su condición y no tome precauciones debidas
responde penalmente a titulo de culpa.
3. EN LA EBRIEDAD ORINICA no hay voluntad ni conciencia no hay responsabilidad
penal.
4. EN LOS ACTOS REFLEJOS no hay conciencia no hay responsabilidad penal.
5. EN EL ACTO VIOLENTO cuando hay una fuerza irresistible que nos esta obligando,
no hay voluntad no hay responsabilidad penal.
6. EN EL ACTO PRODUCIDO POR UN SUEÑO NATURAL Y EN LA
PESADILLA: no hay voluntad sino es un acto maquinal no hay responsabilidad penal.
LA TIPICIDAD: Para Jiménez de Asúa, la tipicidad es la abstracción concreta que se
ha trazado el legislador descartando detalles innecesarios para la determinación del hecho
que se cataloga en la ley como delito.
Para Hernando Grisanti Aveledo, la tipicidad es un elemento del delito que implica una
relación de perfecta adecuación, de total conformidad entre un hecho de la vida real y algún
tipo legal o tipo penal.
La tipicidad es la adecuación de un hecho a la descripción que de ese hecho hace la ley
penal y ya sabemos que por imperativo del principio de legalidad sólo los hechos
tipificados en la ley como delitos pueden ser considerados como tales.
CLASIFICACION:
I. Generales y especiales. Generales: aquellos en que cualquier persona
puede realizar el tipo Ejemplo: robo, hurto, homicidio. Y Especiales: Aquellos
en que sólo determinados sujetos pueden realizar el tipo. Ejemplo: los delitos de
salvaguarda, si una persona no es empleado público no puede ser acusado de
delito.
I. Según la forma de acción.
a. De simple actividad, el tipo de delito se realiza mediante una simple
acción activa. El resultado se esta produciendo en el mismo momento en que
se produce la acción Ejemplo: Art. 242 C.P. para el perjuicio sólo basta jurar
en falso.
b. Delitos de resultado, es necesario además de la actuación del autor, la
producción de un resultado especial. Ejemplo: en el delito de lesiones se
exige la producción de un resultado material.
II. Según la duración de la acción.
a. Delitos permanentes, es lo que conocemos con el nombre de
prescripción de la acción penal., llega un momento en que cesa para el
Estado la acción para perseguir un delito.
b. Delitos instantáneos, viene a ser la lesión corporal. Ejemplo: Art. 413
C.P.
III. Según la proximidad de la acción típica.
a. Delitos de lesión, sabemos que la lesión del bien jurídico reside en la
acción que esta descrita en el tipo. Ejemplo: Art. 405 C.P. el homicidio, el
robo, etc. vemos que el resultado esta descrito en la ley.
b. Delitos de Peligro, se anticipa la protección del bien jurídico y basta
con que el objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de
sufrir la lesión que se quiere evitar. Ejemplo: el porte de arma Art. 277 C.P.
IV. Según la bese de la habilidad.
a. Simples, son aquellos tipos que no pueden desdoblarse. Ejemplo las
lesiones genéricas y el hurto.
b. Compuestos, ejemplo Arts. 415, 416, 417 C. P.
La Ausencia de Tipicidad: Aquel aspecto negativo de la tipicidad. presupone absoluta
imposibilidad de dirigir la presunción contra el autor de una conducta no escrita en la ley,
aunque sea antijurídica, esto es a consecuencia del principio de legalidad. No hay
responsabilidad penal de ningún tipo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
manuelbejuma
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7
MireyJhoana
 
Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)
Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)
Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)
sandraespinel
 
El delito y sus clases
El delito y sus clasesEl delito y sus clases
El delito y sus clases
Yvoxxx
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
1121876388
 
Primer y segundo elemento positivo del delito
Primer y segundo  elemento positivo del delitoPrimer y segundo  elemento positivo del delito
Primer y segundo elemento positivo del delito
MarilinGimenez
 

La actualidad más candente (19)

Primer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del DelitoPrimer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del Delito
 
04 conducta (1)
04 conducta (1)04 conducta (1)
04 conducta (1)
 
Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
03 teoria delito
03 teoria delito03 teoria delito
03 teoria delito
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Derechopenal
DerechopenalDerechopenal
Derechopenal
 
Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Atipicidad
 
Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)
Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)
Evolucion Del Derecho Penal (Informatica)
 
El delito y sus clases
El delito y sus clasesEl delito y sus clases
El delito y sus clases
 
Doc tipicidad (1)
Doc tipicidad (1)Doc tipicidad (1)
Doc tipicidad (1)
 
Saia derecho penal
Saia derecho penalSaia derecho penal
Saia derecho penal
 
ELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITOELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITO
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
 
Toria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a wordToria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a word
 
Primer y segundo elemento positivo del delito
Primer y segundo  elemento positivo del delitoPrimer y segundo  elemento positivo del delito
Primer y segundo elemento positivo del delito
 
Características del delito
Características del delitoCaracterísticas del delito
Características del delito
 

Destacado

ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ
 
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesLa punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
BlancaSosa
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho
Benito Garcia Antonio
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
ajurado17
 

Destacado (20)

Legitima defensa s
Legitima defensa sLegitima defensa s
Legitima defensa s
 
Principios generales del derecho y latinismos
Principios generales del derecho y latinismosPrincipios generales del derecho y latinismos
Principios generales del derecho y latinismos
 
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
ENJ-300 El Tipo Subjetivo, Dolo, Imprudencia y Error de Tipo
ENJ-300 El Tipo Subjetivo, Dolo, Imprudencia y Error de TipoENJ-300 El Tipo Subjetivo, Dolo, Imprudencia y Error de Tipo
ENJ-300 El Tipo Subjetivo, Dolo, Imprudencia y Error de Tipo
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Causales de ausencia de responsabilidad 3,4
Causales de ausencia de responsabilidad 3,4Causales de ausencia de responsabilidad 3,4
Causales de ausencia de responsabilidad 3,4
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Antijuricidad causas de justificacion
Antijuricidad causas de justificacionAntijuricidad causas de justificacion
Antijuricidad causas de justificacion
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
 
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesLa punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
 
Legítima Defensa
Legítima DefensaLegítima Defensa
Legítima Defensa
 
Catálogo de principios generales del derecho
Catálogo de principios generales del derechoCatálogo de principios generales del derecho
Catálogo de principios generales del derecho
 
Dolo - Culpa
Dolo - CulpaDolo - Culpa
Dolo - Culpa
 
Clasificacion del delito
Clasificacion del delitoClasificacion del delito
Clasificacion del delito
 
Clasif delitos
Clasif delitosClasif delitos
Clasif delitos
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 

Similar a informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo elemento del delito

TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptxTEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
LouisCharger
 

Similar a informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo elemento del delito (20)

Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
 
Primer y Segundo Elemento del Delito. Informe
Primer y Segundo Elemento del Delito. InformePrimer y Segundo Elemento del Delito. Informe
Primer y Segundo Elemento del Delito. Informe
 
COMPORTAMIENTO HUMANO.pptx
COMPORTAMIENTO HUMANO.pptxCOMPORTAMIENTO HUMANO.pptx
COMPORTAMIENTO HUMANO.pptx
 
Elementos del Delito
Elementos del DelitoElementos del Delito
Elementos del Delito
 
LA IMPORTANCIA DE LA DOGMÁTICA PENAL EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVEST...
LA IMPORTANCIA DE LA DOGMÁTICA PENAL EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVEST...LA IMPORTANCIA DE LA DOGMÁTICA PENAL EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVEST...
LA IMPORTANCIA DE LA DOGMÁTICA PENAL EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVEST...
 
Primer elemento
Primer elementoPrimer elemento
Primer elemento
 
Informe de derecho penal general sobre el primero y segundo elemento del deli...
Informe de derecho penal general sobre el primero y segundo elemento del deli...Informe de derecho penal general sobre el primero y segundo elemento del deli...
Informe de derecho penal general sobre el primero y segundo elemento del deli...
 
Derecho exposicion
Derecho exposicionDerecho exposicion
Derecho exposicion
 
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptxTEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
 
DERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UVDERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UV
 
Penal
PenalPenal
Penal
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
La acción en el derecho penal
La acción en el derecho penalLa acción en el derecho penal
La acción en el derecho penal
 
Mariaat
MariaatMariaat
Mariaat
 
INF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptxINF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptx
 
Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal
 
DerechoPenalII.pdf
DerechoPenalII.pdfDerechoPenalII.pdf
DerechoPenalII.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo elemento del delito

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Escuela de Derecho Barquisimeto- Lara ALUMNA: MARIA JOSE LEAL CI: 23.918.458 MATERIA: DERECHO PENAL GENERAL SAIA (D) PROFESORA: NILDA SIGNER
  • 2. LA ACCION: La Acción es: aquella forma de manifestación voluntaria de una conducta externa, que puede ser positiva y negativa así como (hace o no hacer) humana y voluntaria que ocasionar cambio en el mundo exterior, el cual se conoce con el nombre de resultado antijurídico. ANALISIS: TIENE UNA MAIFESTACION QUE SE EXPRESA EN DIFERENTES CONDUCTAS. 1. Manifestación voluntaria de una conducta externa: Es la voluntad de la persona de exteriorizar la conducta. Desde el punto de vista penal al individuo por su sola intención ya que no se puede castigar, sino que es necesario que el individuo exteriorice lo que piensa. 2. La CONDUCTA puede ser tanto positiva como negativa 3. CONDUCTA HUMANA: proviene del hombre. Entendiendo al hombre como persona física y natural. 4. CONDUCTA VOLUNTARIA: Se realiza libremente. El hombre tiene la capacidad de optar por realizar o no realizar la conducta antijurídica. 5. CONDUCTA QUE OCASIONA EN EL MUNDO EXTERIOR, EL CUAL SE CONOCE CON EL NOMBRE DE RESULTADO ANTIJURIDICO : La conducta es provocada en el cambio el mundo externo, que es lo que me va a constituir el resultado, el efecto. 6. EL NEXO CASUAL O RELACION DE CASUALIDAD: Es el vinculo que existe entre la conducta humana y voluntaria, y el resultado
  • 3. LA RELACION DE CASUALIDAD: Es el vínculo que existe entre la conducta exterior positiva o negativa humana y voluntaria, y el cambio en el mundo exterior que es lo que llamamos resultado. La relación de causalidad es una condición necesaria de la responsabilidad penal, porque si no existe el vinculo causal entre una conducta y un resultado, no hay acto en sentido penal; y si no hay acto o acción, o hay delito y por lo tanto no hay responsabilidad penal o criminal. La responsabilidad penal es aquella consecuencia del concurso de todos los electos del delito (Acto, tipicidad, antijurídica, culpabilidad, imputabilidad) Sin duda existen diversos problemas o conflictos que se nos presentan cuando hablamos de la relación de causalidad por lo que se han establecido algunas teorías: 1. Teoría de la última condición 2. Teoría de la causalidad adecuada 3. Teoría de la condición más eficaz 4. Teoría de la equivalencia de condiciones LA AUSENCIA DE ACCION: Es aquel aspecto negativo que posee del primer elemento del delito. Tenemos entonces que si existe una causa de ausencia del acto no existe delito, porque falta el primer elemento de éste, y si no hay delito no hay responsabilidad penal.
  • 4. Tal cual lo establece el Art. 62 C. P. “No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos…”. De dicha norma anterior deducimos, que aún cuando la persona realiza la acción, el movimiento muscular, ésta no es punible, es decir, no acarrea sanción penal en atención a la falta de conciencia o libertad de sus actos. Las Causas de Ausencia de Acción son las siguientes: 1. EL SUEÑO NATURAL 2. EL SONAMBULISMO 3. EL SUEÑO ARTIFICIAL 4. LAS PESADILLAS 5. LA EBRIEDAD ONIICA O EBRIEDAD DEL ENSUEÑO 6. EL ACTO VIOLENTO 7. LOS ACTOS REFLEJOS AUTOMATICOS O INCONSIENTES 8. OPINION DOCTRINARIA 1. EL HIPTONIZADO: aquella persona que no tiene conciencia ni voluntad de sus actos no tiene derecho a una responsabilidad penal. 2. EL SONAMBULO: no tiene voluntad de sus actos no tiene responsabilidad penal. Sin embrago cuando este en conocimiento de su condición y no tome precauciones debidas responde penalmente a titulo de culpa. 3. EN LA EBRIEDAD ORINICA no hay voluntad ni conciencia no hay responsabilidad penal. 4. EN LOS ACTOS REFLEJOS no hay conciencia no hay responsabilidad penal.
  • 5. 5. EN EL ACTO VIOLENTO cuando hay una fuerza irresistible que nos esta obligando, no hay voluntad no hay responsabilidad penal. 6. EN EL ACTO PRODUCIDO POR UN SUEÑO NATURAL Y EN LA PESADILLA: no hay voluntad sino es un acto maquinal no hay responsabilidad penal. LA TIPICIDAD: Para Jiménez de Asúa, la tipicidad es la abstracción concreta que se ha trazado el legislador descartando detalles innecesarios para la determinación del hecho que se cataloga en la ley como delito. Para Hernando Grisanti Aveledo, la tipicidad es un elemento del delito que implica una relación de perfecta adecuación, de total conformidad entre un hecho de la vida real y algún tipo legal o tipo penal. La tipicidad es la adecuación de un hecho a la descripción que de ese hecho hace la ley penal y ya sabemos que por imperativo del principio de legalidad sólo los hechos tipificados en la ley como delitos pueden ser considerados como tales. CLASIFICACION: I. Generales y especiales. Generales: aquellos en que cualquier persona puede realizar el tipo Ejemplo: robo, hurto, homicidio. Y Especiales: Aquellos en que sólo determinados sujetos pueden realizar el tipo. Ejemplo: los delitos de salvaguarda, si una persona no es empleado público no puede ser acusado de delito. I. Según la forma de acción. a. De simple actividad, el tipo de delito se realiza mediante una simple acción activa. El resultado se esta produciendo en el mismo momento en que
  • 6. se produce la acción Ejemplo: Art. 242 C.P. para el perjuicio sólo basta jurar en falso. b. Delitos de resultado, es necesario además de la actuación del autor, la producción de un resultado especial. Ejemplo: en el delito de lesiones se exige la producción de un resultado material. II. Según la duración de la acción. a. Delitos permanentes, es lo que conocemos con el nombre de prescripción de la acción penal., llega un momento en que cesa para el Estado la acción para perseguir un delito. b. Delitos instantáneos, viene a ser la lesión corporal. Ejemplo: Art. 413 C.P. III. Según la proximidad de la acción típica. a. Delitos de lesión, sabemos que la lesión del bien jurídico reside en la acción que esta descrita en el tipo. Ejemplo: Art. 405 C.P. el homicidio, el robo, etc. vemos que el resultado esta descrito en la ley. b. Delitos de Peligro, se anticipa la protección del bien jurídico y basta con que el objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar. Ejemplo: el porte de arma Art. 277 C.P. IV. Según la bese de la habilidad. a. Simples, son aquellos tipos que no pueden desdoblarse. Ejemplo las lesiones genéricas y el hurto.
  • 7. b. Compuestos, ejemplo Arts. 415, 416, 417 C. P. La Ausencia de Tipicidad: Aquel aspecto negativo de la tipicidad. presupone absoluta imposibilidad de dirigir la presunción contra el autor de una conducta no escrita en la ley, aunque sea antijurídica, esto es a consecuencia del principio de legalidad. No hay responsabilidad penal de ningún tipo