SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO MONTESSORI
CURSO: Didáctica del I ciclo
DOCENTE: Cynthia Fiorella Lázaro Chavez
ALUMNAS:
 Alayo Juares Evaly
 Azabache Martinez Milagros
 Cachay Amasifuen Katty
 Cuba Morales Margaryd
 Lezama Arana Carito
 Ivon Edith Liza Marcelo
 Roldan Jimenez Karen
CICLO: V CICLO
TRUJILLO-PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 2
ÍNDICE
MARÍA MONTESSORI.................................................................................................3
1. BIOGRAFÍA ......................................................................................................3
2. LOS ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS DE MONTESSORI ................4
3. MÉTODO MONTESSORI..............................................................................5
3.1. Influencias de María Montessori ............................................................5
3.2. Método........................................................................................................6
3.2.1. Objetivos................................................................................................7
3.3. Conceptos fundamentales.......................................................................7
3.3.1. La mente absorbente del niño ...........................................................8
3.3.2. Periodos sensitivos..............................................................................8
3.3.3. Espacio preparado...............................................................................8
3.4. Áreas del método Montessori .................................................................9
3.4.1. El área de vida práctica.......................................................................9
3.4.2. En el área sensorial ...........................................................................10
3.4.3. El área de matemáticas ....................................................................10
3.4.4. El área del lenguaje ...........................................................................10
3.4.5. El área de ciencias.............................................................................10
3.4.6. El área de arte ....................................................................................11
4. BENEFICIOS QUE BRINDA LA METODOLOGÍA MONTESSORI ......11
4.1. Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje .................11
4.2. Fomenta el aprendizaje personalizado...............................................11
4.3. Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas ....12
5. DESVENTAJAS DE APLICAR LA METODOLOGÍA MONTESSORI...12
5.1. Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas ..................12
5.2. Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes ....................12
5.3. El desarrollo infantil se puede rezagar ...............................................13
5.4. Existen algunas posibles contradicciones .........................................13
FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES EDUCATIVOS.......................................13
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 3
MARÍA MONTESSORI
1. BIOGRAFÍA
María Montessori nació en 1870 en la ciudad de Chiarvalle, Italia. Su padre,
Alessandro, era contable, y su madre, Renilde Stoppani, era una persona
culta y progresiva. Su casa estaba llena de libros, dado que Renilde amaba
la lectura, una pasión que trasmitió a su hija.
La familia Montessori se mudó a Roma en 1875 y al año siguiente la pequeña
María ingresó a la escuela pública de la vía di San Nicolo da Tolentino. A
medida que su educación progresaba, empezó a romper las barreras que
limitaban la carrera de una mujer y, entre 1886y 1890, continuó sus estudios
en el Regio Instituto Técnico Leona da Vinci, inicialmente con la intención de
llegar a ser ingeniera, algo inaudito para una mujer. En algún momento, y
por razones que ni ella misma podía explicar, cambió de idea sobre la
ingeniería como carrera y decidió hacerse médica.
En aquella época era impensable que una mujer entrará en la facultad de
Medicina. De todos modos, parece que el papa León XIII intervino en su favor
y en 1890 ingresó en la Universidad de Roma para estudiar física,
Matemáticas y Ciencias Naturales; EN 1892 aprobó sus exámenes y recibió
el diploma di Lincenza, su pasaporte para la facultad de Medicina.
En la escuela de Medicina sus compañeros estaban en contra de su
presencia y sin duda se sentían algo intimidados. En nombre de la decencia,
María fue excluida de las clases de anatomía y disección se consideraba
indecoroso que una mujer mirara un cuerpo desnudo en presencia de otros
hombres y por eso hacia sus ejercicios de disección después de las clases.
En 1897 pidieron a Montessori que participara en el congreso Medico
Nacional de Turín, donde defendió la controvertida teoría de que la falta de
un cuidado adecuado en los niños retrasados y perturbados era la causa de
su delincuencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 4
En 1901 María dejo la Escuela Ortofrénica y se sumergió en los estudios de
la filosofía de la educación y antropología; posteriormente, en 1904,
consiguió una plaza en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Roma,
donde permaneció hasta 1908.
Montessori aprovechó la oportunidad de trabajar con niños y, trayendo
algunos materiales educativos que había elaborado en la Escuela
Ortofrénica, fundó su primera Casa de Bambini o casa de los niños.
El 20 de diciembre de 1912, su madre murió a la edad de 72 años. Este
suceso afectó profundamente a María y un año después hizo venir a su hijo
Mario a Roma, para que viviera con ella. (Lawrence, 2001)
En 1914 escribió:
No inventé un método de Educación, simplemente di a algunos niños la
oportunidad de vivir.
En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su
libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por
la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el
Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82
años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones
educativas alrededor del mundo que aplican su método.
2. LOS ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS DE MONTESSORI
Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard
(1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de
la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede
imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar
sus facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y de Eduardo Séguin
(1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales,
desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa
que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de
ciertos materiales se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 5
a sí mismo: auto-educación, auto-desarrollo. Séguin creía que la deficiencia
mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por
la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino
que hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al
morir Séguin, su labor quedó abandonada.
Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo,
que hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un
cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber
amor entre el niño y el maestro.
3. MÉTODO MONTESSORI
3.1. Influencias de María Montessori
A partir de la experiencia recogida en el psiquiátrico, María Montessori
comienza a indagar respecto a la observación de infantes, al
aprendizaje natural y la capacidad de aprendizaje de los niños con
deficiencias mentales. Así descubre los trabajos de pedagogos y
médicos que profundizaban ideas especificas en torno a la educación.
El primero que llamó su atención fue Johann Heinrich Pestalozzi
(Pedagogo Suizo que enfatizó la idea de la educación natural de los
infantes. Su obra se enfatiza en la acción, es considerado como el
padre de la pedagogía moderna, ya que su nombre inspiró a Fröbel,
Herbart, y más tarde a Montessori. Su obra se relaciona con los
movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Su vida la
dedicó a la educación de quienes no tenían nada, siendo el precursor
de la educación popular, de una educación movida por el sentimiento
social y no institucional o público. La base fundamental de su
educación está en la familia, pues desde que los niños nacen están
insertos en una y por tanto es la fuente de mayor formación y
aprendizaje, y a partir de éstos mismos dependerá como los infantes
se desenvolverán a lo largo de su vida Por la misma razón a los
infantes se 40 les tiene que comenzar a enseñar desde pequeños,
pues en el seno familiar se establecen las bases fundamentales para
su vida futura, Pestalozzi señalaba que “la educación empieza en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 6
familia. Hogar eres la escuela de la humanidad…” Pestalozzi
planteaba que la tarea de educar a los infantes era sumamente
compleja, porque no se trataba de sobre exigirlos o saturarlos de
conocimientos, sino más bien, darse cuenta de las capacidades que
cada uno tenía y a partir de estas mismas continuar con el aprendizaje.
Por tanto es preciso contar con docentes capacitados que puedan y
quieran respetar el natural desarrollo de los aprendizajes y se atrevan
además a potenciarlos. (DONOSO, 2001)
3.2. Método
El método científico nace a partir de las investigaciones hechas por
María Montessori a un grupo de infantes internados en un psiquiátrico,
donde crea un método pedagógico dedicado a ellos, pues mediante
observaciones se dio cuenta que estos niños aprendían mediante la
acción, no del pensamiento, sino que a través de sus sentidos ellos
iban articulando el aprendizaje. Descubriendo que los sentidos abren
las puertas a la inteligencia de los infantes, iniciando la educación de
la sensibilidad (Montessori, 1986). En su método, los infantes son los
creadores de la realidad, pues como vienen recién al mundo, están en
el momento preciso para comenzar a construir todo. Señala que:
…indudablemente el proceso infantil es un proceso de creación; al
principio no existe nada, y al paso de un año aproximadamente, el niño
lo conoce todo. El maravilloso paso realizado por el niño es lo que lo
conduce de la nada a 44 cualquier cosa, y a nuestra mente le resulta
difícil comprender esta maravilla (Montessori, 1986, p. 40). Son ellos
los encargados de explorar el mundo y a través de dicha exploración
desarrollar nuevas habilidades. Esta exploración es posible, a través
del primer principio del método, la libertad. La escuela debe establecer
las libres manifestaciones naturales de los niños, pues aquí la libertad
es sinónimo de actividad, el niño es libre de elegir lo que desea
aprender y a su vez, utilizar el espacio que necesite para fortalecer su
aprendizaje, respetándose plenamente su espontaneidad. Por esa
razón es tan crucial la existencia de un ambiente preparado para la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 7
exploración de ellos (Montessori, 1986). Se les entrega la libertad de
educarse a ellos solos, de decidir respecto a sus necedades. El límite
existente en la libertad es el interés colectivo, pues lo importante es
que la sala de clases sea un espacio integral y armónico para todos.
La libertad es el concepto principal en Montessori, ya que a partir de
ella se reconoce la mente absorbente del niño, poniendo énfasis en
sus periodos sensitivos. Al desarrollar la libertad los niños no solo son
capaces de elegir y moverse en un espacio determinado, sino que
también son independientes. Pues a partir del primer principio se
desarrolla el segundo, la autonomía, ya que se guía a los infantes para
que aprendan las cosas por si solos, a descubrir el mundo, a
escudriñarlo, a que sean ellos mismos los encargados de su
aprendizaje. La libertad debe ser encaminada para que los niños
logren a partir de ella, la autonomía.
3.2.1. Objetivos
María Montessori se concentró luego en cómo poner la práctica de
la mejor forma de estos descubrimientos en la crianza y educación
de los niños. Para hacerlo, formuló lo que denomina el método
Montessori. Los principales objetivos son:
● Facilitar el desarrollo único del niño.
● Ayudarle a ajustarse bien social y emocionalmente y a crecer
como un niño feliz y físicamente fuerte.
● Ayudarle a que le sea posible desarrollar su capacidad
intelectual plena física y espirituales. (BRITTON, 1992)
3.3. Conceptos fundamentales
Para que el autoeducación pueda llevarse a cabo, es necesario
considerar además las siguientes condiciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 8
3.3.1. La mente absorbente del niño
Donde se enfatiza que el periodo más importante de la existencia,
va entre los 0 a los 6 años, en esta etapa el adulto tiene difícil
acceso al mundo de los niños, a partir de los tres el niño comienza
a influenciarse del entorno, donde nacen las principales
trasformaciones. El niño desde la nada crea toda su realidad, su
exploración y curiosidad permiten la interiorización y la
construcción del mundo. Montessori señala que “el niño está
dotado de otros poderes y la creación que realiza no es
insignificante: es la creación de todo nosotros adquirimos el
conocimiento con nuestra inteligencia, mientras que el niño los
absorbe con su vida psíquica”.
3.3.2. Periodos sensitivos
(Montessori, 1982) Describe las etapas donde los niños adquieren
habilidades específicas con una facilidad única. Desde los 0 a los
tres años la mente de los niños absorbe todo lo que está en su
espacio, por esta razón, las experiencias que exploran son
principalmente sensoriales. Dentro de esta etapa (1.5 a 3 años)
también se comienza a articular y desarrollar el lenguaje. 48 Desde
el 1.5 a los 4 años los niños desarrollan la coordinación muscular y
la motivación por los objetos de su ambiente. Desde los 2 a los 4
años desarrollan el refinamiento de movimientos, el sentido de la
verdad y la realidad, la consciencia de una secuencia y el orden de
tiempo y espacio. Comienzan el refinamiento sensorial desde los
dos hasta los seis años. A partir de los tres años son susceptibles
a la influencia de los adultos significativos. Desde los 3 años y cinco
meses desarrollan la escritura. A los 4 años le dan importancia al
sentido del tacto. Y desde aquí en adelante aprenden a leer.
3.3.3. Espacio preparado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 9
Como ya mencionamos, la escuela debe diseñarse para el
aprendizaje, por esta razón en ella existen seis áreas
fundamentales para que niñas y niños logren su exploración. Estas
aéreas son: la sensorial, la matemática, la de ciencias, la de arte,
la de lenguaje y de vida práctica. La escuela debe transformarse en
un lugar preparado para ellos, con elementos y materiales móviles,
para que puedan incorporar no solo elementos cruciales como las
matemáticas o el lenguaje, sino que también incorporar otros de la
vida diaria, como preparar la comida o ir al baño. La sala se
trasforma en fuerte directa de exploración, por lo mismo el
aprendizaje es con sus propias manos, con sus ojos, sus oídos, su
boca y su nariz, estimulando directamente sus sentidos, con su
percepción, con lo que ve y entiende del mundo. El error en este
espacio se trasforma en la posibilidad de aprendizaje, pues el
material sensorial está construido con el principio de la
autocorrección, lo que permite a los infantes darse cuenta por sí
solos de su equivocación y corregirla.
3.3.4. El rol del adulto
En la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el
ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador
consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto,
debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de
él y juntos formar comunidad.
3.4. Áreas del método Montessori
3.4.1. El área de vida práctica
Prepara a los infantes para su vida, poniéndolos en contacto con
diferentes materiales, los cuales van desarrollando la autonomía y
la independencia, además la concentración, coordinación y el
orden interno y externo, aquí los infantes aprenden a preparar ellos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 10
mismos sus cosas, su fruta o colación, por ejemplo, usan vasos de
vidrio, para que sepan cuidar las cosas. Principalmente los
materiales son los mismos que puede encontrar en la casa: agua,
tiestos de comida, servicios, confort, etc.
3.4.2. En el área sensorial
Se trabaja directamente potencializando los cinco sentidos de cada
uno(a) de los niños(as) de la sala se clases. Aquí se utilizan
materiales los que poseen características específicas, con
superficies que puedan ser palpadas por los niños(as), con formas
que faciliten a los infantes el aprendizaje. Cada uno de los
elementos está construido con el principio del error, es decir que,
si un infante se equivoca, es capaz de darse cuenta el mismo y
comenzar de nuevo.
3.4.3. El área de matemáticas
Introduce al infante en el pensamiento lógico, incorporando la del
número y con esto conceptos como la cantidad y símbolos,
desarrollando la capacidad de agrupar, ordenar, seleccionar, más
tarde sumar, progresando paulatinamente a un pensamiento más
abstracto.
3.4.4. El área del lenguaje
Al igual que las anteriores también desarrolla a partir de los
sentidos habilidades de la lengua, la lectura y la escritura, lo que
permite el enriquecimiento del vocabulario.
3.4.5. El área de ciencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 11
Pone al niño en contacto con el ambiente, con el mundo, con el
tiempo y el universo, donde a partir de la observación y la
experimentación con los materiales, los infantes logran reconocer
aspectos geográficos importantes como la ubicación de su país en
un continente, además en esta área de profundiza el contacto con
el medio ambiente, el respeto por la vida, incorporando nociones
ecológicas en su aprendizaje.
3.4.6. El área de arte
Se encarga de potenciar las habilidades y destrezas características
que tengas los niños y niñas, bajo el principio de creatividad, cada
uno de los infantes, logra con diferentes materiales crear y
descubrir sus potencialidades.
4. BENEFICIOS QUE BRINDALA METODOLOGÍAMONTESSORI
4.1. Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje
La metodología Montessori enfatiza en el papel activo del niño en su
aprendizaje, por lo que las actividades educativas están adaptadas al
ritmo de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están
diseñados para estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando
a los pequeños a que descubran de forma autónoma su entorno y asimilen
por sí solos los conocimientos.
4.2. Fomenta el aprendizaje personalizado
Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las
ejecute de forma individual siguiendo su ritmo de aprendizaje. Por eso
estas tareas no suelen tener instrucciones, órdenes ni pasos precisos,
sino que están diseñadas para que los niños puedan autocorregirse
mientras las ejecutan, sin necesidad de que intervenga un adulto. De
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 12
hecho, los niños también tienen completa libertad para escoger las tareas
que prefieren realizar según sus preferencias y capacidades.
4.3. Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones
cognitivas
A diferencia de las metodologías educativas más tradicionales, el método
Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades
cognitivas del niño. En práctica, los niños pueden aprender todo lo que
sean capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan el
aprendizaje a partir de los medios educativos que los adultos les ofrecen.
Al no tener estándares a seguir, los pequeños pueden darle rienda suelta
a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento.
5. DESVENTAJAS DE APLICAR LA METODOLOGÍA
MONTESSORI
5.1. Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas
Una de las claves más importantes del método Montessori radica en
estimular la libertad de los niños, fomentando la confianza, la
responsabilidad y el respeto mutuo. Sin embargo, si los adultos les dan
demasiada libertad a los pequeños y no saben cómo establecer límites
claros, es probable que aparezcan conductas disruptivas y rebeldes.
5.2. Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes
A diferencia de la educación tradicional, los niños que aprenden siguiendo
el método Montessori tienen completa libertad para gestionar su
aprendizaje. Es cierto que al darles a los niños las riendas de su
aprendizaje se estimula su motivación por aprender, pero también
encierra el riesgo de pasar por alto determinados conocimientos que al
pequeño no le interesan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 13
5.3. El desarrollo infantil se puede rezagar
La metodología Montessori enfatiza en el desarrollo personalizado de
cada niño, atendiendo a su propio ritmo de aprendizaje, de manera que
evita la competencia entre coetáneos. Si bien este principio evita que el
niño se sienta demasiado presionado mientras aprende, también puede
limitar su desarrollo ya que el pequeño puede carecer de retos que le
motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que han
logrado sus coetáneos.
5.4. Existen algunas posibles contradicciones
Además, cuando el niño accede a actividades sociales donde no se
realizan actividades que siguen este tipo de pedagogía alternativa puede
sentir contrariedad ya que en nuestra sociedad priman las normas que se
deben seguir para el buen funcionamiento del sistema.
Por último, esta pedagogía apuesta por la total libertad del niño y que sea
él quien siga su propio aprendizaje sin que el adulto deba interferir en el
proceso, pero la realidad es que contrariamente a lo que dicen es el adulto
quien conduce y guía al niño en todo momento para que realice el
aprendizaje y éste necesita el soporte del adulto, al menos al principio del
aprendizaje, como cualquier otra pedagogía. El tipo de pedagogía no es
el secreto en la enseñanza, son los profesionales que enseñan desde el
corazón.
FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES EDUCATIVOS
1. CAJITA PERMANENTE
EDAD: 1-2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDADES SUGERIDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 14
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Coge y sujeta objetos utilizando
alternativamente ambas manos.
 Llevamos y colocamos a los niños en un
espacio amplio.
 Luego damos el material didáctico que se
realizó a cada niño.
 Posteriormente dejamos al niño que
explore el material que se le presentó.
 Finalmente le preguntamos qué
características tiene el juego y cómo se
sienten después que lo utilizaron.
MATERIALES
PROCEDIEMIENTOS PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Caja de cartón de zapatos
 Cola
 Cinta de embalaje
 Tijera
 Papel lustre
 Silicona liquida
 Lápiz
 Borrador
 Tela
 Cintas decorativas
 Regla
 Pelota para el estrés.
 Marcamos con un lápiz en la tapa en un
extremo y centrado un círculo por el que
coja la pelota, y una línea donde
queremos donde queremos que termine la
tapa para que quede abierta y recortamos
con unas tijeras.
 Nos quedara como en la foto y ponemos
debajo de la caja un pedazo de esponja
para que nuestra caja tenga una pequeña
inclinación y la pelota ruede hasta la zona
descubierta.
 Pegamos la tapa con pegamento o cinta
de embalaje, como yo lo he hecho.
 Forramos la caja a nuestro deseo.
 Y lista
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 15
2. LIBRO SENSORIAL
EDAD: 2 y 3 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Percibe características del
espacio al realizar actividades
cotidianas, jugar a cargar,
arrastrar, trasladar de un lugar a
otros objetos grandes de poco
peso.
 Presentamos a los niños él libro sensorial,
que exploren y visualicen que hay en él.
 A continuación, comenzaran a manipular
diferentes acciones que contiene el libro
sensorial.
 Y por último les indicamos que relacionen
las acciones propuestas en el libro en su
casa o en cualquier lugar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 16
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Paño lenci diferentes
colores
 hilos de diferentes colores
 botones
 broches
 pega pega
 silicona
 cintas
 cierres
 ojales
 agujas
 tijeras
 lápiz
 cartón
 archivador.
Para realizar el siguiente material se siguen
los siguientes pasos:
 Búsqueda en internet de diferentes
acciones que puedan mejora la capacidad
sensorial del niño.
 Dibujar y recortar cada molde que se ha
propuesto.
 Luego delinear sobre el paño lenci y
recortar cada figura.
 Coser y unir cada figura propuesta.
 Coser broches, botones y pegar
pegapegas en cada figura propuesta.
 Finalmente colocar cada trabajo en el
archivador esté debidamente forrado.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 17
3. ALCANCIAS DE MONEDAS, HABAS Y OTROS
EDAD: 1-2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Explora de manera autónoma el
espacio y los objetos e interactúa con
las personas en situaciones de juego y
de la vida cotidiana, demostrando
coordinación motora.
 Sentamos a los niños en círculos y
mostramos Las alcancías en un
tiempo de 5 a 10 segundos.
 Luego preguntamos a los niños para
que serán las alcancías.
 A continuación, entregamos a los
niños y les dejamos que exploren el
objeto.
 Observamos a los niños viendo
como descubren lo que se hace con
el objeto.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Tela
 tarros grandes
 silicona líquida y/o goma
 lápiz y tijera
 regla
 imágenes
 monedas de papel
 habas
 tarjetas.
Para realizar el siguiente material se
siguen los siguientes pasos:
 Buscamos latas de tarros grandes
vacíos, los lavamos
 Recortamos las tapas de los tarros
haciendo un agujero donde se pueda
introducir un objeto pequeño.
 Medimos la tela con el tarro
cortamos y pegamos a medida del
tarro.
 Cortamos las imágenes y pegamos
al cartón para crear las monedas.
 Cortamos el cartón con las imágenes
pegadas y están listas para introducir
en la alcancía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 18
EVIDENCIAS
4. CAMINO SENSORIAL
EDAD: 1 y 2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la
psicomotricidad
CAPACIDAD
Estimulan sus sentidos con
diferentes texturas y colores.
 Sentamos a los niños en semicírculo y a la
vez mostrándoles el material.
 Formamos el material, pieza por pieza, en
el piso.
 Colocamos diferentes tipos de texturas
dentro de cada círculo del gusano.
 Le sacamos sus zapatos a cada niño y uno
por uno ira pasando con pies descalzos por
los diferentes tipos de texturas dentro del
gusano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 19
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Cartón
 tijera
 cúter
 silicona en barra y
liquida
 tela
 temperas de colores
 pincel
 esponja.
 Para realizar el siguiente material se siguen
los siguientes pasos:
 Buscamos en las webs material sensoriales
de Montessori, para poder trabajarlo y
elaborarlo uno de ellos.
 Luego ya encontrado un camino sensorial
en forma de gusano, necesitábamos
cartón, que fue lo principal para el trabajo.
 Cortamos el cartón en círculos grandes
para el cuerpo del gusano
 Luego forramos el cartón con tela rosado y
celeste
 pintamos el último círculo con tempera
verde para la cabeza ,dibujamos ojos y
boca de nuestro gusano par ya finalmente
terminar el material.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 20
5. AROS SENSORIALES
EDAD: 1 y 2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad.
CAPACIDAD
Demuestra su coordinación óculo
manual y sujetar objetos cercanos de
manera intencional, en actividades de
juego y de la vida cotidiana.
 Llevamos y colocamos a los niños en
un espacio amplio.
 Luego damos el juego didáctico que se
realizó a cada niño.
 Posteriormente dejamos al niño que
manipule el juego que se le presentó.
 Finalmente le preguntamos qué
características tiene el juego y cómo se
sienten después que lo utilizaron.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Cartón de portafolio
 Cola
 Cono papel toalla
 Lápiz, borrador, tijera
 Témperas
 Microporoso
 Chapas
 Silicona
Para realizar el material seguir los
siguientes pasos:
 Se realiza la compra de algunos
materiales ya que otros se tienen a la
mano.
 Se hace el recorte del cartón, dando la
forma de aros de distintos tamaños.
 Se coloca el cono de papel toalla en
una parte central de la base que será
del juego.
 Se pasa la tempera, dejando que
seque para luego se realice las
decoraciones correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 21
EVIDENCIAS
6. MI CUBO MONTESSORI
EDAD: 1 y 2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Coge y sujeta objetos alternamente
utilizando ambas manos.
 Sentamos a los niños en un petate.
 luego les mostramos al niño el cubo.
 A continuación, dejamos explorar al
niño cada parte del cubo
 El niño en cada exploración que haga
relacionara actividades y habilidades
diaria de cómo vestirse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 22
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Una caja de cartón
 retazos de telas de colores (rojo,
amarillo, verde y azul)
 1 metro de esponja
 aguja e hilo
 elástico y cierre
 tijera
 hebillas
 botones
 pega_pega
 pasadores
Para realizar el siguiente material se
siguen los siguientes pasos:
 Forramos la caja de cartón con la
esponja.
 Luego procedemos a pegar el cierre
en un cuadrado del cubo.
 De la misma manera avanzamos
cociendo en todos los lados del cubo,
pega_pega, botones, pasadores y
hebillas.
 Finalmente procedemos a cocer
todas las partes del cubo, quedando
listo para el uso de los niños.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL I CICLO 23
BIBLIOGRAFÍA
 BRITTON, L. (1992). JUGAR Y APRENDER EL METODO MONTESSORI.
ESPAÑA: ESPASA LIBROS.
 DONOSO, M. M. (2001). METODO MONTESSORI. SANTIAGO.
 LAWRENCE, L. (2001). AYUDE A SUS HIJOS A LEER Y ESCRIBIR CON
EL METODO MONTESSORI. ESPAÑA: PAIDOS.
 MONTESSORI. (1982).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
marinairala
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
101895
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
mmonel
 

La actualidad más candente (20)

Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
 
Aportes a la educacion de herbert spencer
Aportes a la educacion de herbert spencerAportes a la educacion de herbert spencer
Aportes a la educacion de herbert spencer
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Celestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion naturalCelestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion natural
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 

Similar a Informe maría montessori

Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisaje
sbbrodry
 
Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisaje
sbbrodry
 
Una maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María MontessoriUna maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María Montessori
Habyrs Ruiz
 
Pensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. docPensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. doc
Habyrs Ruiz
 
Grandes pedagogos
Grandes pedagogosGrandes pedagogos
Grandes pedagogos
solfamidas
 
Grandes pedagogos
Grandes pedagogosGrandes pedagogos
Grandes pedagogos
solfamidas
 
Grandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosGrandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodos
Maartata
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
yessy adame
 
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxPráctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
letitarju
 
Grandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriGrandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessori
Habyrs Ruiz
 

Similar a Informe maría montessori (20)

Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisaje
 
Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisaje
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Una maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María MontessoriUna maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María Montessori
 
Método de maría montessori
Método de  maría montessoriMétodo de  maría montessori
Método de maría montessori
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Pensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. docPensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. doc
 
Grandes pedagogos
Grandes pedagogosGrandes pedagogos
Grandes pedagogos
 
Grandes pedagogos
Grandes pedagogosGrandes pedagogos
Grandes pedagogos
 
Grandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosGrandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodos
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
H montessori 2
H montessori 2H montessori 2
H montessori 2
 
Artículo biográfico
Artículo biográficoArtículo biográfico
Artículo biográfico
 
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicasMETODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
 
METODO_MONTESSORI.pdf
METODO_MONTESSORI.pdfMETODO_MONTESSORI.pdf
METODO_MONTESSORI.pdf
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
 
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxPráctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
 
Grandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriGrandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessori
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 

Más de katty fiorella Cachay Amasifuen

Más de katty fiorella Cachay Amasifuen (18)

Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-diferneciasCuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
 
Sesiòn de didactica de las ciencias naturales final
Sesiòn de didactica de las ciencias naturales finalSesiòn de didactica de las ciencias naturales final
Sesiòn de didactica de las ciencias naturales final
 
Carteles informativos infantes3
Carteles informativos infantes3Carteles informativos infantes3
Carteles informativos infantes3
 
Carteles informativos infantes
Carteles informativos infantesCarteles informativos infantes
Carteles informativos infantes
 
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
 
Registro de observación shantala katty
Registro de observación shantala kattyRegistro de observación shantala katty
Registro de observación shantala katty
 
Registro de-observación-shantala
Registro de-observación-shantalaRegistro de-observación-shantala
Registro de-observación-shantala
 
Actividad de-estimulacion-prenatal-area-auditiva
Actividad de-estimulacion-prenatal-area-auditivaActividad de-estimulacion-prenatal-area-auditiva
Actividad de-estimulacion-prenatal-area-auditiva
 
Tríptico shantala (1)
Tríptico shantala (1)Tríptico shantala (1)
Tríptico shantala (1)
 
Shantala tríptico
Shantala trípticoShantala tríptico
Shantala tríptico
 
Artículo I-ciclo
Artículo I-cicloArtículo I-ciclo
Artículo I-ciclo
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Área auditiva
Área auditivaÁrea auditiva
Área auditiva
 
Triptico shantala
Triptico shantalaTriptico shantala
Triptico shantala
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Informe maría montessori

  • 1. MÉTODO MONTESSORI CURSO: Didáctica del I ciclo DOCENTE: Cynthia Fiorella Lázaro Chavez ALUMNAS:  Alayo Juares Evaly  Azabache Martinez Milagros  Cachay Amasifuen Katty  Cuba Morales Margaryd  Lezama Arana Carito  Ivon Edith Liza Marcelo  Roldan Jimenez Karen CICLO: V CICLO TRUJILLO-PERU
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 2 ÍNDICE MARÍA MONTESSORI.................................................................................................3 1. BIOGRAFÍA ......................................................................................................3 2. LOS ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS DE MONTESSORI ................4 3. MÉTODO MONTESSORI..............................................................................5 3.1. Influencias de María Montessori ............................................................5 3.2. Método........................................................................................................6 3.2.1. Objetivos................................................................................................7 3.3. Conceptos fundamentales.......................................................................7 3.3.1. La mente absorbente del niño ...........................................................8 3.3.2. Periodos sensitivos..............................................................................8 3.3.3. Espacio preparado...............................................................................8 3.4. Áreas del método Montessori .................................................................9 3.4.1. El área de vida práctica.......................................................................9 3.4.2. En el área sensorial ...........................................................................10 3.4.3. El área de matemáticas ....................................................................10 3.4.4. El área del lenguaje ...........................................................................10 3.4.5. El área de ciencias.............................................................................10 3.4.6. El área de arte ....................................................................................11 4. BENEFICIOS QUE BRINDA LA METODOLOGÍA MONTESSORI ......11 4.1. Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje .................11 4.2. Fomenta el aprendizaje personalizado...............................................11 4.3. Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas ....12 5. DESVENTAJAS DE APLICAR LA METODOLOGÍA MONTESSORI...12 5.1. Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas ..................12 5.2. Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes ....................12 5.3. El desarrollo infantil se puede rezagar ...............................................13 5.4. Existen algunas posibles contradicciones .........................................13 FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES EDUCATIVOS.......................................13 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................23
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 3 MARÍA MONTESSORI 1. BIOGRAFÍA María Montessori nació en 1870 en la ciudad de Chiarvalle, Italia. Su padre, Alessandro, era contable, y su madre, Renilde Stoppani, era una persona culta y progresiva. Su casa estaba llena de libros, dado que Renilde amaba la lectura, una pasión que trasmitió a su hija. La familia Montessori se mudó a Roma en 1875 y al año siguiente la pequeña María ingresó a la escuela pública de la vía di San Nicolo da Tolentino. A medida que su educación progresaba, empezó a romper las barreras que limitaban la carrera de una mujer y, entre 1886y 1890, continuó sus estudios en el Regio Instituto Técnico Leona da Vinci, inicialmente con la intención de llegar a ser ingeniera, algo inaudito para una mujer. En algún momento, y por razones que ni ella misma podía explicar, cambió de idea sobre la ingeniería como carrera y decidió hacerse médica. En aquella época era impensable que una mujer entrará en la facultad de Medicina. De todos modos, parece que el papa León XIII intervino en su favor y en 1890 ingresó en la Universidad de Roma para estudiar física, Matemáticas y Ciencias Naturales; EN 1892 aprobó sus exámenes y recibió el diploma di Lincenza, su pasaporte para la facultad de Medicina. En la escuela de Medicina sus compañeros estaban en contra de su presencia y sin duda se sentían algo intimidados. En nombre de la decencia, María fue excluida de las clases de anatomía y disección se consideraba indecoroso que una mujer mirara un cuerpo desnudo en presencia de otros hombres y por eso hacia sus ejercicios de disección después de las clases. En 1897 pidieron a Montessori que participara en el congreso Medico Nacional de Turín, donde defendió la controvertida teoría de que la falta de un cuidado adecuado en los niños retrasados y perturbados era la causa de su delincuencia.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 4 En 1901 María dejo la Escuela Ortofrénica y se sumergió en los estudios de la filosofía de la educación y antropología; posteriormente, en 1904, consiguió una plaza en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Roma, donde permaneció hasta 1908. Montessori aprovechó la oportunidad de trabajar con niños y, trayendo algunos materiales educativos que había elaborado en la Escuela Ortofrénica, fundó su primera Casa de Bambini o casa de los niños. El 20 de diciembre de 1912, su madre murió a la edad de 72 años. Este suceso afectó profundamente a María y un año después hizo venir a su hijo Mario a Roma, para que viviera con ella. (Lawrence, 2001) En 1914 escribió: No inventé un método de Educación, simplemente di a algunos niños la oportunidad de vivir. En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método. 2. LOS ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS DE MONTESSORI Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y de Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 5 a sí mismo: auto-educación, auto-desarrollo. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada. Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro. 3. MÉTODO MONTESSORI 3.1. Influencias de María Montessori A partir de la experiencia recogida en el psiquiátrico, María Montessori comienza a indagar respecto a la observación de infantes, al aprendizaje natural y la capacidad de aprendizaje de los niños con deficiencias mentales. Así descubre los trabajos de pedagogos y médicos que profundizaban ideas especificas en torno a la educación. El primero que llamó su atención fue Johann Heinrich Pestalozzi (Pedagogo Suizo que enfatizó la idea de la educación natural de los infantes. Su obra se enfatiza en la acción, es considerado como el padre de la pedagogía moderna, ya que su nombre inspiró a Fröbel, Herbart, y más tarde a Montessori. Su obra se relaciona con los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Su vida la dedicó a la educación de quienes no tenían nada, siendo el precursor de la educación popular, de una educación movida por el sentimiento social y no institucional o público. La base fundamental de su educación está en la familia, pues desde que los niños nacen están insertos en una y por tanto es la fuente de mayor formación y aprendizaje, y a partir de éstos mismos dependerá como los infantes se desenvolverán a lo largo de su vida Por la misma razón a los infantes se 40 les tiene que comenzar a enseñar desde pequeños, pues en el seno familiar se establecen las bases fundamentales para su vida futura, Pestalozzi señalaba que “la educación empieza en la
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 6 familia. Hogar eres la escuela de la humanidad…” Pestalozzi planteaba que la tarea de educar a los infantes era sumamente compleja, porque no se trataba de sobre exigirlos o saturarlos de conocimientos, sino más bien, darse cuenta de las capacidades que cada uno tenía y a partir de estas mismas continuar con el aprendizaje. Por tanto es preciso contar con docentes capacitados que puedan y quieran respetar el natural desarrollo de los aprendizajes y se atrevan además a potenciarlos. (DONOSO, 2001) 3.2. Método El método científico nace a partir de las investigaciones hechas por María Montessori a un grupo de infantes internados en un psiquiátrico, donde crea un método pedagógico dedicado a ellos, pues mediante observaciones se dio cuenta que estos niños aprendían mediante la acción, no del pensamiento, sino que a través de sus sentidos ellos iban articulando el aprendizaje. Descubriendo que los sentidos abren las puertas a la inteligencia de los infantes, iniciando la educación de la sensibilidad (Montessori, 1986). En su método, los infantes son los creadores de la realidad, pues como vienen recién al mundo, están en el momento preciso para comenzar a construir todo. Señala que: …indudablemente el proceso infantil es un proceso de creación; al principio no existe nada, y al paso de un año aproximadamente, el niño lo conoce todo. El maravilloso paso realizado por el niño es lo que lo conduce de la nada a 44 cualquier cosa, y a nuestra mente le resulta difícil comprender esta maravilla (Montessori, 1986, p. 40). Son ellos los encargados de explorar el mundo y a través de dicha exploración desarrollar nuevas habilidades. Esta exploración es posible, a través del primer principio del método, la libertad. La escuela debe establecer las libres manifestaciones naturales de los niños, pues aquí la libertad es sinónimo de actividad, el niño es libre de elegir lo que desea aprender y a su vez, utilizar el espacio que necesite para fortalecer su aprendizaje, respetándose plenamente su espontaneidad. Por esa razón es tan crucial la existencia de un ambiente preparado para la
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 7 exploración de ellos (Montessori, 1986). Se les entrega la libertad de educarse a ellos solos, de decidir respecto a sus necedades. El límite existente en la libertad es el interés colectivo, pues lo importante es que la sala de clases sea un espacio integral y armónico para todos. La libertad es el concepto principal en Montessori, ya que a partir de ella se reconoce la mente absorbente del niño, poniendo énfasis en sus periodos sensitivos. Al desarrollar la libertad los niños no solo son capaces de elegir y moverse en un espacio determinado, sino que también son independientes. Pues a partir del primer principio se desarrolla el segundo, la autonomía, ya que se guía a los infantes para que aprendan las cosas por si solos, a descubrir el mundo, a escudriñarlo, a que sean ellos mismos los encargados de su aprendizaje. La libertad debe ser encaminada para que los niños logren a partir de ella, la autonomía. 3.2.1. Objetivos María Montessori se concentró luego en cómo poner la práctica de la mejor forma de estos descubrimientos en la crianza y educación de los niños. Para hacerlo, formuló lo que denomina el método Montessori. Los principales objetivos son: ● Facilitar el desarrollo único del niño. ● Ayudarle a ajustarse bien social y emocionalmente y a crecer como un niño feliz y físicamente fuerte. ● Ayudarle a que le sea posible desarrollar su capacidad intelectual plena física y espirituales. (BRITTON, 1992) 3.3. Conceptos fundamentales Para que el autoeducación pueda llevarse a cabo, es necesario considerar además las siguientes condiciones:
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 8 3.3.1. La mente absorbente del niño Donde se enfatiza que el periodo más importante de la existencia, va entre los 0 a los 6 años, en esta etapa el adulto tiene difícil acceso al mundo de los niños, a partir de los tres el niño comienza a influenciarse del entorno, donde nacen las principales trasformaciones. El niño desde la nada crea toda su realidad, su exploración y curiosidad permiten la interiorización y la construcción del mundo. Montessori señala que “el niño está dotado de otros poderes y la creación que realiza no es insignificante: es la creación de todo nosotros adquirimos el conocimiento con nuestra inteligencia, mientras que el niño los absorbe con su vida psíquica”. 3.3.2. Periodos sensitivos (Montessori, 1982) Describe las etapas donde los niños adquieren habilidades específicas con una facilidad única. Desde los 0 a los tres años la mente de los niños absorbe todo lo que está en su espacio, por esta razón, las experiencias que exploran son principalmente sensoriales. Dentro de esta etapa (1.5 a 3 años) también se comienza a articular y desarrollar el lenguaje. 48 Desde el 1.5 a los 4 años los niños desarrollan la coordinación muscular y la motivación por los objetos de su ambiente. Desde los 2 a los 4 años desarrollan el refinamiento de movimientos, el sentido de la verdad y la realidad, la consciencia de una secuencia y el orden de tiempo y espacio. Comienzan el refinamiento sensorial desde los dos hasta los seis años. A partir de los tres años son susceptibles a la influencia de los adultos significativos. Desde los 3 años y cinco meses desarrollan la escritura. A los 4 años le dan importancia al sentido del tacto. Y desde aquí en adelante aprenden a leer. 3.3.3. Espacio preparado
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 9 Como ya mencionamos, la escuela debe diseñarse para el aprendizaje, por esta razón en ella existen seis áreas fundamentales para que niñas y niños logren su exploración. Estas aéreas son: la sensorial, la matemática, la de ciencias, la de arte, la de lenguaje y de vida práctica. La escuela debe transformarse en un lugar preparado para ellos, con elementos y materiales móviles, para que puedan incorporar no solo elementos cruciales como las matemáticas o el lenguaje, sino que también incorporar otros de la vida diaria, como preparar la comida o ir al baño. La sala se trasforma en fuerte directa de exploración, por lo mismo el aprendizaje es con sus propias manos, con sus ojos, sus oídos, su boca y su nariz, estimulando directamente sus sentidos, con su percepción, con lo que ve y entiende del mundo. El error en este espacio se trasforma en la posibilidad de aprendizaje, pues el material sensorial está construido con el principio de la autocorrección, lo que permite a los infantes darse cuenta por sí solos de su equivocación y corregirla. 3.3.4. El rol del adulto En la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad. 3.4. Áreas del método Montessori 3.4.1. El área de vida práctica Prepara a los infantes para su vida, poniéndolos en contacto con diferentes materiales, los cuales van desarrollando la autonomía y la independencia, además la concentración, coordinación y el orden interno y externo, aquí los infantes aprenden a preparar ellos
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 10 mismos sus cosas, su fruta o colación, por ejemplo, usan vasos de vidrio, para que sepan cuidar las cosas. Principalmente los materiales son los mismos que puede encontrar en la casa: agua, tiestos de comida, servicios, confort, etc. 3.4.2. En el área sensorial Se trabaja directamente potencializando los cinco sentidos de cada uno(a) de los niños(as) de la sala se clases. Aquí se utilizan materiales los que poseen características específicas, con superficies que puedan ser palpadas por los niños(as), con formas que faciliten a los infantes el aprendizaje. Cada uno de los elementos está construido con el principio del error, es decir que, si un infante se equivoca, es capaz de darse cuenta el mismo y comenzar de nuevo. 3.4.3. El área de matemáticas Introduce al infante en el pensamiento lógico, incorporando la del número y con esto conceptos como la cantidad y símbolos, desarrollando la capacidad de agrupar, ordenar, seleccionar, más tarde sumar, progresando paulatinamente a un pensamiento más abstracto. 3.4.4. El área del lenguaje Al igual que las anteriores también desarrolla a partir de los sentidos habilidades de la lengua, la lectura y la escritura, lo que permite el enriquecimiento del vocabulario. 3.4.5. El área de ciencias
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 11 Pone al niño en contacto con el ambiente, con el mundo, con el tiempo y el universo, donde a partir de la observación y la experimentación con los materiales, los infantes logran reconocer aspectos geográficos importantes como la ubicación de su país en un continente, además en esta área de profundiza el contacto con el medio ambiente, el respeto por la vida, incorporando nociones ecológicas en su aprendizaje. 3.4.6. El área de arte Se encarga de potenciar las habilidades y destrezas características que tengas los niños y niñas, bajo el principio de creatividad, cada uno de los infantes, logra con diferentes materiales crear y descubrir sus potencialidades. 4. BENEFICIOS QUE BRINDALA METODOLOGÍAMONTESSORI 4.1. Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje La metodología Montessori enfatiza en el papel activo del niño en su aprendizaje, por lo que las actividades educativas están adaptadas al ritmo de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados para estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños a que descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por sí solos los conocimientos. 4.2. Fomenta el aprendizaje personalizado Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las ejecute de forma individual siguiendo su ritmo de aprendizaje. Por eso estas tareas no suelen tener instrucciones, órdenes ni pasos precisos, sino que están diseñadas para que los niños puedan autocorregirse mientras las ejecutan, sin necesidad de que intervenga un adulto. De
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 12 hecho, los niños también tienen completa libertad para escoger las tareas que prefieren realizar según sus preferencias y capacidades. 4.3. Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas A diferencia de las metodologías educativas más tradicionales, el método Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades cognitivas del niño. En práctica, los niños pueden aprender todo lo que sean capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan el aprendizaje a partir de los medios educativos que los adultos les ofrecen. Al no tener estándares a seguir, los pequeños pueden darle rienda suelta a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento. 5. DESVENTAJAS DE APLICAR LA METODOLOGÍA MONTESSORI 5.1. Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas Una de las claves más importantes del método Montessori radica en estimular la libertad de los niños, fomentando la confianza, la responsabilidad y el respeto mutuo. Sin embargo, si los adultos les dan demasiada libertad a los pequeños y no saben cómo establecer límites claros, es probable que aparezcan conductas disruptivas y rebeldes. 5.2. Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes A diferencia de la educación tradicional, los niños que aprenden siguiendo el método Montessori tienen completa libertad para gestionar su aprendizaje. Es cierto que al darles a los niños las riendas de su aprendizaje se estimula su motivación por aprender, pero también encierra el riesgo de pasar por alto determinados conocimientos que al pequeño no le interesan.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 13 5.3. El desarrollo infantil se puede rezagar La metodología Montessori enfatiza en el desarrollo personalizado de cada niño, atendiendo a su propio ritmo de aprendizaje, de manera que evita la competencia entre coetáneos. Si bien este principio evita que el niño se sienta demasiado presionado mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el pequeño puede carecer de retos que le motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que han logrado sus coetáneos. 5.4. Existen algunas posibles contradicciones Además, cuando el niño accede a actividades sociales donde no se realizan actividades que siguen este tipo de pedagogía alternativa puede sentir contrariedad ya que en nuestra sociedad priman las normas que se deben seguir para el buen funcionamiento del sistema. Por último, esta pedagogía apuesta por la total libertad del niño y que sea él quien siga su propio aprendizaje sin que el adulto deba interferir en el proceso, pero la realidad es que contrariamente a lo que dicen es el adulto quien conduce y guía al niño en todo momento para que realice el aprendizaje y éste necesita el soporte del adulto, al menos al principio del aprendizaje, como cualquier otra pedagogía. El tipo de pedagogía no es el secreto en la enseñanza, son los profesionales que enseñan desde el corazón. FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES EDUCATIVOS 1. CAJITA PERMANENTE EDAD: 1-2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 14 COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Coge y sujeta objetos utilizando alternativamente ambas manos.  Llevamos y colocamos a los niños en un espacio amplio.  Luego damos el material didáctico que se realizó a cada niño.  Posteriormente dejamos al niño que explore el material que se le presentó.  Finalmente le preguntamos qué características tiene el juego y cómo se sienten después que lo utilizaron. MATERIALES PROCEDIEMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Caja de cartón de zapatos  Cola  Cinta de embalaje  Tijera  Papel lustre  Silicona liquida  Lápiz  Borrador  Tela  Cintas decorativas  Regla  Pelota para el estrés.  Marcamos con un lápiz en la tapa en un extremo y centrado un círculo por el que coja la pelota, y una línea donde queremos donde queremos que termine la tapa para que quede abierta y recortamos con unas tijeras.  Nos quedara como en la foto y ponemos debajo de la caja un pedazo de esponja para que nuestra caja tenga una pequeña inclinación y la pelota ruede hasta la zona descubierta.  Pegamos la tapa con pegamento o cinta de embalaje, como yo lo he hecho.  Forramos la caja a nuestro deseo.  Y lista EVIDENCIAS
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 15 2. LIBRO SENSORIAL EDAD: 2 y 3 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Percibe características del espacio al realizar actividades cotidianas, jugar a cargar, arrastrar, trasladar de un lugar a otros objetos grandes de poco peso.  Presentamos a los niños él libro sensorial, que exploren y visualicen que hay en él.  A continuación, comenzaran a manipular diferentes acciones que contiene el libro sensorial.  Y por último les indicamos que relacionen las acciones propuestas en el libro en su casa o en cualquier lugar.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 16 MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Paño lenci diferentes colores  hilos de diferentes colores  botones  broches  pega pega  silicona  cintas  cierres  ojales  agujas  tijeras  lápiz  cartón  archivador. Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Búsqueda en internet de diferentes acciones que puedan mejora la capacidad sensorial del niño.  Dibujar y recortar cada molde que se ha propuesto.  Luego delinear sobre el paño lenci y recortar cada figura.  Coser y unir cada figura propuesta.  Coser broches, botones y pegar pegapegas en cada figura propuesta.  Finalmente colocar cada trabajo en el archivador esté debidamente forrado. EVIDENCIAS
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 17 3. ALCANCIAS DE MONEDAS, HABAS Y OTROS EDAD: 1-2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora.  Sentamos a los niños en círculos y mostramos Las alcancías en un tiempo de 5 a 10 segundos.  Luego preguntamos a los niños para que serán las alcancías.  A continuación, entregamos a los niños y les dejamos que exploren el objeto.  Observamos a los niños viendo como descubren lo que se hace con el objeto. MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Tela  tarros grandes  silicona líquida y/o goma  lápiz y tijera  regla  imágenes  monedas de papel  habas  tarjetas. Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Buscamos latas de tarros grandes vacíos, los lavamos  Recortamos las tapas de los tarros haciendo un agujero donde se pueda introducir un objeto pequeño.  Medimos la tela con el tarro cortamos y pegamos a medida del tarro.  Cortamos las imágenes y pegamos al cartón para crear las monedas.  Cortamos el cartón con las imágenes pegadas y están listas para introducir en la alcancía.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 18 EVIDENCIAS 4. CAMINO SENSORIAL EDAD: 1 y 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Estimulan sus sentidos con diferentes texturas y colores.  Sentamos a los niños en semicírculo y a la vez mostrándoles el material.  Formamos el material, pieza por pieza, en el piso.  Colocamos diferentes tipos de texturas dentro de cada círculo del gusano.  Le sacamos sus zapatos a cada niño y uno por uno ira pasando con pies descalzos por los diferentes tipos de texturas dentro del gusano.
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 19 MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Cartón  tijera  cúter  silicona en barra y liquida  tela  temperas de colores  pincel  esponja.  Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Buscamos en las webs material sensoriales de Montessori, para poder trabajarlo y elaborarlo uno de ellos.  Luego ya encontrado un camino sensorial en forma de gusano, necesitábamos cartón, que fue lo principal para el trabajo.  Cortamos el cartón en círculos grandes para el cuerpo del gusano  Luego forramos el cartón con tela rosado y celeste  pintamos el último círculo con tempera verde para la cabeza ,dibujamos ojos y boca de nuestro gusano par ya finalmente terminar el material. EVIDENCIAS
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 20 5. AROS SENSORIALES EDAD: 1 y 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad. CAPACIDAD Demuestra su coordinación óculo manual y sujetar objetos cercanos de manera intencional, en actividades de juego y de la vida cotidiana.  Llevamos y colocamos a los niños en un espacio amplio.  Luego damos el juego didáctico que se realizó a cada niño.  Posteriormente dejamos al niño que manipule el juego que se le presentó.  Finalmente le preguntamos qué características tiene el juego y cómo se sienten después que lo utilizaron. MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Cartón de portafolio  Cola  Cono papel toalla  Lápiz, borrador, tijera  Témperas  Microporoso  Chapas  Silicona Para realizar el material seguir los siguientes pasos:  Se realiza la compra de algunos materiales ya que otros se tienen a la mano.  Se hace el recorte del cartón, dando la forma de aros de distintos tamaños.  Se coloca el cono de papel toalla en una parte central de la base que será del juego.  Se pasa la tempera, dejando que seque para luego se realice las decoraciones correspondientes.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 21 EVIDENCIAS 6. MI CUBO MONTESSORI EDAD: 1 y 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Coge y sujeta objetos alternamente utilizando ambas manos.  Sentamos a los niños en un petate.  luego les mostramos al niño el cubo.  A continuación, dejamos explorar al niño cada parte del cubo  El niño en cada exploración que haga relacionara actividades y habilidades diaria de cómo vestirse.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 22 MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Una caja de cartón  retazos de telas de colores (rojo, amarillo, verde y azul)  1 metro de esponja  aguja e hilo  elástico y cierre  tijera  hebillas  botones  pega_pega  pasadores Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Forramos la caja de cartón con la esponja.  Luego procedemos a pegar el cierre en un cuadrado del cubo.  De la misma manera avanzamos cociendo en todos los lados del cubo, pega_pega, botones, pasadores y hebillas.  Finalmente procedemos a cocer todas las partes del cubo, quedando listo para el uso de los niños. EVIDENCIAS
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL I CICLO 23 BIBLIOGRAFÍA  BRITTON, L. (1992). JUGAR Y APRENDER EL METODO MONTESSORI. ESPAÑA: ESPASA LIBROS.  DONOSO, M. M. (2001). METODO MONTESSORI. SANTIAGO.  LAWRENCE, L. (2001). AYUDE A SUS HIJOS A LEER Y ESCRIBIR CON EL METODO MONTESSORI. ESPAÑA: PAIDOS.  MONTESSORI. (1982).