SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de
Educación Normal
“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
Clave: 30DNE0002N
TERCER INFORME DE PRÁCTICA
DOCENTE
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
NOMBRE:
KARLA ISABEL SÁNCHEZ BALDERAS
MAESTRA:
HERCY BÁEZ CRUZ
Grado y Grupo:
2º. “B”
MAYO-JUNIO, 2016
INFORME DE PRÁCTICA
NOMBRE DEL JARDIN: ALBORADA
CLAVE: 30DJN0227F
DIRECCIÓN: 18 DE MARZO #3, “La barra”
DIRECTORA: Alma Delia Pliego Hernández.
2° GRADO
COMPETENCIA: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial
ASPECTO: Forma espacio y medida
TITULO DE LAS ACTIVIDADES:
 “MI CROQUIS”
 “LA BÚSQUEDA DEL TESORO PERDIDO”
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Elabora croquis sencillos y los interpreta.
 Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
 Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de
referencia.
DIAGNÓSTICO GENERAL
Para la realización de esta actividad me bastó con observar y escuchar los conceptos que
utilizan los niños en la convivencia escolar y cuando dan referencias. Pude apreciar que saben
diferenciar entre arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro o fuera; Pues la educadora me
comentó que diariamente se practican estos conceptos, ya sea en la activación física,
transversalmente con otras actividades.
Cuando se imparte la clase procura utilizar correctamente estos conceptos para que los niños
vayan conociendo y diferenciando de cada uno. Se les dan indicaciones, por ejemplo, “con el
dedo que indica de la mano derecha van a señalar…..” y cuando se hace activación física se dan
indicaciones cómo: “todos en círculo agarrados de la mano” (esto pertenece a geometría),
“brincando sobre el pie izquierdo”, “las dos manos hacia arriba”, “brincando adelante y atrás”.
Etc. De esta forma familiarizan a los niños con estos conceptos y aprenden a diferenciarlos con
las actividades diarias.
Actualmente en el grupo con el que me permiten practicar está conformado por 14 niños, de
los cuales únicamente aproximadamente 3 niños aún tienen cierta confusión para diferenciar
lateralidades, pero una de las cualidades de éste grupo y que indudablemente beneficia en la
aplicación de actividades es que los niños que pueden identificarlos sin problemas ayudan a sus
compañeros o en dado caso corrigen si detectan un error en lo que haya dicho.
En base a esto, propuse actividades que les permitieran reforzar y a la vez que me permitiera a
mi observar en los niños que mencioné que presentan problemas si aun con esta dinámica de
repaso y con la colaboración de todos sus compañeros siguen presentando la misma confusión
para diferenciar lateralidades.
En el caso específico de Sherlyn de la que me percaté que conoce muy bien los conceptos:
arriba, abajo, adentro, afuera, izquierda, derecha. Etc. El principal problema en ella, considero
que es la inseguridad para expresar lo que piensa, tal vez por miedo a dar una respuesta
equivocada, esto lo comenté con la educadora y ella me dijo que ya se estaba trabajando la
parte de seguridad en ella y que se ha notado avances porque antes no participaba en las
actividades del grupo y ahora participa pero aún no se ha logrado que pueda expresarse con la
seguridad que lo hacen los demás.
APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esta dinámica fue planeada para llevar a cabo en dos sesiones, el día lunes se contempló para
que los niños realizaran un croquis de su escuela y el martes realizarían la “búsqueda del
tesoro” en el patio del Jardín.
La realización de la primera actividad (el croquis) se llevó a cabo con 8 niños de 14. Para
introducirlos al tema comencé preguntando si alguien sabía que era un croquis y en seguida
Aylin respondió que se utilizaba para encontrar tesoros y en seguida los niños comenzaban a
asociarlos con sucesos de caricaturas y otros programas. Con esto pude percatarme que los
niños asociaban la utilización de un croquis con algo ficticio que en éste caso es la búsqueda de
un tesoro. Después pregunté si alguien podría decirme ¿Para qué otra cosa se utiliza un
croquis? Y aunque los niños ya habían hecho una actividad similar anteriormente no sabían
responder que otro uso se le puede dar a los croquis.
Comencé explicando que los croquis sirven para encontrar algún lugar, ejemplifiqué que es
como una fotografía que es tomada desde arriba de un lugar, puse de ejemplo el jardín y
cuestioné al grupo que si dibujáramos un croquis del jardín ¿Qué deberíamos de poner? Y en
general respondieron que salones, la cancha, los juegos, arboles, el pasto. Etc.
La educadora les explicó que también existen otros señalamientos para llegar a un lugar, que
éste caso se refería a los que encontramos en la carretera, por ejemplo. Complementó esto
preguntando qué forma tenían esos letreros, a lo que los niños respondieron que algunos
tienen forma de cuadrado, otros de círculo, incluso dijeron que algunos también tienen forma
de triángulo.
Concluido esto retomé la explicación de la estructura de los croquis, les mostré una imagen de
un croquis y les pregunté que observaban en él. Me respondieron que calles, algunos árboles,
casas y hasta un parque, cuando se comentó todo lo que podían ver en la imagen y para iniciar
la elaboración de su croquis, los formamos en 2 equipos de 4 personas a cada uno, se les
entregó una cartulina y en cada equipo se nombró a un líder para que monitoreara la
participación de sus compañeros.
Durante la realización de la actividad únicamente me percaté de que todos los niños
participaran, que compartieran las crayolas y a la vez hacía preguntas individualmente como:
¿Qué más crees que pueda llevar tu croquis?
También les pedía que me fueran explicando qué es lo que habían dibujado en su croquis, esto
con los dos equipos.
La actividad se suspendió porque llegó la hora del almuerzo de los niños y ya estaban un poco
inquietos, pero entrando se retomó y los niños terminaron su croquis y por equipos pasaban al
frente a exponer su trabajo y explicar qué es lo que habían dibujado y que mencionaran en qué
parte del jardín se encuentra. Los líderes de cada equipo (José y Airam) trataban de responder
cada pregunta que se les hacía, así que me dirigí particularmente a cada uno para preguntar
cuál había sido su aportación para el croquis, la mayoría explicaban sin problemas que es lo que
habían incluido en el croquis, con excepción de sherlyn la cual mencioné anteriormente que no
tiene la seguridad para expresarse, logré que dijera que era lo que había dibujado pero no que
me diera referencias de en donde se encontraba, únicamente lo señalaba, pero no seguí
preguntando para evitar que se pusiera aún más nerviosa.
Y para concluir la actividad, una vez terminadas las exposiciones la educadora dio la indicación
de que los niños escribieran el número del equipo al reverso del croquis y estos se quedaron
en el jardín para utilizarlos en la actividad posterior.
APLICACIÓN DE LA SECUENCIA “LA BÚSQUEDA DEL TESORO PERDIDO”
Esta se llevó a cabo el día martes, previamente se dio la indicación a los padres de familia de
que los niños asistieran a clases con un short, tenis, y una camisa de algodón que ellos mismos
realizaron en otra actividad con la educadora.
Como todos los días se realizó la activación física antes de entrar al salón y cuando los niños
entraron al salón, se hizo el pase de lista y ese día asistieron 11 niños a clases, se integraron los
niños a un equipo y retomamos la actividad del croquis recordando lo que se había comentado
el día anterior, pregunté si alguien recordaba ¿para qué sirve un croquis? Inmediatamente
Airam y Aylin mencionaron que para encontrar un tesoro y también para llegar a un lugar, y los
demás niños participaron mencionando que como se conformaban, mencionaban árboles,
casas, calles, Etc.
Para poner al par a los niños que no habían asistido a clases el día anterior, le pedimos al resto
del equipo que les explicaran la estructura del croquis que se había realizado e hicimos
preguntas particularmente a cada uno para cerciorarnos de que hayan comprendido el
funcionamiento del croquis.
Posteriormente se aplicó el juego interactivo “piratas a prueba”, el cual se proyectó ante el
grupo dando la oportunidad a los niños que participaran apoyando a sus compañeros, pude
observar que los niños podían resolver las actividades sin problemas pero algunos mostraron
cierta limitación para utilizar el touchpad de la computadora, pero captaron muy bien las
indicaciones del juego y se hicieron correcciones pero mínimas, sin duda el niño que más
demostró habilidad tanto en la manipulación del equipo como en el tema es José.
Uno de mis logros con esta actividad es que Sherlyn, quien presenta problemas para integrarse
a las actividades de grupo, participara entusiasmada en el manejo de la computadora y sólo
requirió un poco de ayuda para resolver el problema, ya que todavía no ha logrado aprender a
leer.
Participaron la mayoría de los niños pasando a la computadora y a los que se quedaban en su
lugar los cuestionábamos para que también se involucraran en la clase.
El festejo del día de la marina estaba en puerta y la maestra sugirió que relacionáramos el tema
con éste festejo, se proyectaron algunos videos y se comentaron entre todo el grupo, después
se les repartió una hoja a cada uno con un dibujo de un marino y se daban indicaciones como
“dibujar arriba del marino un sol”, “dibujar debajo del marino un ancla”, “dibujar a la izquierda
un barco”, “a la derecha unas nubes” y los niños sin duda identificaron en dónde tenían que
dibujar lo que se les estaba pidiendo, Johanna presentó algunos problemas para realizar el
trabajo pero recibió ayuda de Sherlyn para terminar su actividad.
Cuando terminaron de dibujar lo que se les pidió se les dio la indicación de que detrás de la
hoja escribieran su nombre; una de las cualidades de éste grupo es que la mayoría sabe escribir
su nombre, a Luis se le dificulta sin embargo con apoyo pudo hacerlo.
Llegó la hora de la comida de los niños y el recreo, cuando terminó se incorporaron los niños a
su grupo y en seguida acomodé todo el material para la dinámica. La educadora, me apoyó a
caracterizar a los niños y explicar brevemente como llevaríamos a cabo la dinámica mientras
yo acomodaba el material para la búsqueda.
Una vez acomodado el material los niños salieron al patio, y se integraron con su equipo. Di las
indicaciones de como pasarían cada obstáculo que son los aros, en seguida las latas que tenían
que pasar en zig-zag, sustituyendo el túnel didáctico pusimos unos tapetes para que encima de
ellos hicieran una “marometa”, en seguida tenían que pasar por debajo del juego del limbo y
por último lograr insertar una pelota adentro de alguno de los dos traga bolas, una vez pasados
todos los obstáculos les di la indicación que llegaran hasta la “X” para esperar indicaciones de
en dónde estaba el tesoro, cuando todo el grupo logró llegar a la “X”, poniéndolos a todos
viendo hacia el mismo lado, les di la indicación de levantaran la mano derecha para observar
que todos identificaran el lado derecho y sin problemas lo identificaron y después les indiqué
que el tesoro estaba a su lado derecho, atrás de los juegos; con esas referencias encontraron
muy rápido el tesoro y entraron al salón de clases para averiguar qué es lo que había dentro
del cofre.
Una vez todos en el salón formamos nuevamente los equipos y se les dio a los jefes de equipo
la crayola para que se encargara de trazar la ruta por la que habíamos pasado para llegar a la
cruz, pero esto con la colaboración de todo el demás equipo. Como apoyo a esta actividad la
educadora recordó con ellos cual había sido el recorrido preguntando cuál había sido el punto
de partida y en dónde se terminó el recorrido. Cuando los niños lograron trazar el recorrido se
dio la indicación de que pasarían al frente con su croquis para explicar por dónde habían
pasado.
Nuevamente tomaron el mando a la hora de explicar José, Airam, cada quien con su respectivo
equipo pero esta vez también Aylin aportó conceptos muy buenos y por lo que demostró, había
comprendido muy bien la actividad.
A cada niño le pedí referencias de donde habían encontrado la “X” únicamente Gustavo estaba
un poco confundido afirmando que la cruz estaba a “A UN LADO DEL SALÓN DE LA MAESTRA
ALMA” cuando la cruz realmente estaba frente al salón y no a un lado como él lo estaba
afirmando.
Pregunté a todo el equipo si la respuesta de Gustavo es correcta y en seguida Aylin respondió
que la cruz estaba “EN FRENTE DE LA PUERTA DE LA MAESTRA ALMA”.
Continué pidiendo que individualmente me explicaran el recorrido, haciendo énfasis en
preguntarles ¿POR DÓNDE PASASTE? Arriba, abajo, a un lado. Etc. Y todos los niños
respondieron a esas preguntas sin algún problema.
Se repartieron los premios que se encontraban dentro del cofre del tesoro y llegó la hora de
salida de los niños.
LO QUE DEBO MEJORAR
Considero que sin duda para mis siguientes actividades debo mejorar la organización de
actividades y explicar claramente en la toma de acuerdos con la educadora cuáles son mis
objetivos para evitar que éstos sean desviados.
LOGROS OBTENIDOS
El mayor logro obtenido es haber entusiasmado e involucrado a todo el grupo en esta actividad,
incluyendo a Sherlyn quien generalmente no le gusta participar en muchas actividades y en
esta ocasión participó con mucho ánimo desde el momento que manipuló la computadora,
hasta que apoyó a Johanna cuando tenía problemas para identificar lateralidades y a la hora de
exponer su croquis dio pequeñas referencias.
A manera de conclusión puedo decir que esta actividad sirvió mucho como repaso de lo que
evidentemente los niños conocen muy bien, pues la educadora ha trabajado mucho con ellos
esos conceptos, fue una actividad divertida y que logró captar la atención de todo el grupo y el
entusiasmo por participar, considero que obtuve mis aprendizajes de una manera muy
favorable, pues los niños lograron darme referencias de la manera correcta como yo lo
esperaba, al igual que identificar ¿para qué sirve un croquis? Aunque al principio mostraban un
poco de confusión al direccionar la utilidad de un croquis a la búsqueda de un tesoro
únicamente pero después reconocieron que no únicamente sirve para algo ficticio como un
tesoro sino para ubicar lugares.
Sin problemas identificaron que pasaron por debajo del limbo, por arroba de las alfombras
hicieron su “marometa” que las pelotas quedaron dentro de los traga bolas. Etc.
Considero que aunque los niños dominen bien este tema, no es por demás seguirlo reforzando
con cada actividad que se realice como lo hacen normalmente, ya sea con la activación física
porque el estar en movimiento muchas veces es atractivo para los niños.
Bustamante, (2004) menciona que el docente tiene bajo su responsabilidad la selección y
desarrollo de itinerarios actividades escolares que favorezcan en los niños su conocimiento
geométrico y el desarrollo de la capacidad de representación.
Todo esto para evitar que los niños puedan llegar olvidar los conceptos o a confundirlos.
TITULO: “MI CROQUIS”
DATOS DEL JARDÍN: ALBORADA
CLAVE: 30DJN0227F
DIRECCIÓN: 18 DE MARZO #3
DIRECTORA: ALMA DELIA PLIEGO
CAMPO FORMATÍVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Forma espacio y medida
ESTILOS DE APRENDIZAJE: Kinestésico
COMPETENCIA:
 Construye sistemas de referencia en
relación con la ubicación espacial
RECURSOS:
 1 Cartulina color blanco,
dividida en 4 partes.
 Imagen de croquis para
muestra.
 Crayolas de colores.
 Color o crayola de color rojo.
 Computadora
 Proyector
 Juego interactivo “Mundo
marino”
http://www.mundomarino.co
m.ar/site/web/plano.php
TRANSVERSALIDAD: desarrollo personal y social, La tecnología informática
aplicada a los centros escolares.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Elabora croquis sencillos y los
interpreta.
PROPÓSITO:
Que el niño conozca la estructura y
funcionamiento de un croquis para que
pueda utilizarlo correctamente en la
actividad que se realizará posteriormente.
EDAD: 4 años TIEMPO ESTIMADO: 2 hrs.
SECUENCIA DIDÁCTICA
NICIO:
 Se introducirá a la actividad rescatando los conocimientos previos de los
niños con preguntas, se les cuestionará si conocen que es un mapa, para
que se utiliza, si alguna vez han visto uno y qué otros indicadores conocen
para llegar a algún lugar se les mostrará un ejemplo y se les hablará acerca
de este rectificando aciertos y aclarando errores o dudas que puedan
surgir, deberán elaborar en equipos
 Se les dirá a los niños que jugaremos a los piratas, pero para ello
necesitarán un mapa que deberán elaborar en equipos, se les mostrará
una imagen de in croquis para que se guíen en la realización de la
actividad.
 se dividirá al grupo en 4 equipos para que puedan elaborar su mapa
después por equipo se repartirá ¼ de cartulina blanca, un lápiz por niño,
crayolas de colores
ARGUMENTACIÓN: Se realizan preguntas al grupo para indaga el conocimiento
previo de los niños, a su vez, despertando el interés por el tema.
DESARROLLO:
 Se les dirá a los niños que jugaremos a los piratas, pero para ello
necesitarán un mapa que deberán elaborar en equipos.
 Una vez elaborado el mapa se repartirá una crayola de color rojo.
 La educadora les dará consignas a cada integrante del equipo.
ARGUMENTACIÓN: Antes de involucrar a los niños con la búsqueda de objetos
utilizando un mapa, considero muy importante que comprendan cómo está
conformado un mapa, y la mejor manera es que ellos mismos construyan uno.
Cierre:
 Pasando al frente por equipos se expondrá el trabajo realizado.
 Se proyectará ante el grupo el juego interactivo “Mundo marino”, el cual
muestra un plano de un parque acuático y pide que señales distintos
lugares del parque y tiene la opción de ayuda por si éstos no son
encontrados. Manteniendo a los niños en su lugar y utilizando el modelo
1 a 30 se le dará la oportunidad uno a uno de pasar a la computadora para
ubicar un lugar del juego.
ARGUMENTACIÓN: Pediré que hagan una breve exposición del trabajo realizado
para identificar quienes se involucraron en la actividad, así como, quienes
comprendieron el tema y lo dominan en gran parte. De igual forma, identificar
que niños necesitan apoyo.
El juego interactivo considero que es una buena forma de reforzar lo aprendido
porque pueden observar cómo es un croquis que está muy claro y entendible,
pueden interactuar con el identificando lugares que éste les pide.
ACTIVIDADES PERMANENTES: la educadora deberá pedirles una breve
descripción del recorrido de la casa a la escuela.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Juego interactivo “Mundo marino”
ESCALA ESTIMATIVA
NOMBRE
DEL
ALUMNO
Logró construir
mapas con
ayuda de sus
compañeros
Identificaron que
en los mapas existe
un punto de
partida y una
“meta”
Comprendió
para que se
utiliza un
croquis
Logró describir la
estructura del
croquis realizado
Si No R.A SI NO R.A SI NO R.A SI NO R.A
1.- Brayan * * * *
2.- José
Francisco
- - - - - - - - - - - -
3.- Grettel
Dayami
* * * *
4.- Gustavo
Angel
* * * *
5.- Antonhy
Natanael
- - - - - - - - - - - -
6.- Luis
Carlos
* * * *
7.- Vairon
Javier
* * * *
8.- Sherlín
Naomi
* * * *
9.- Airam
Ainhoa
* * * *
10.- Madyson
Karime
- - - - - - - - - - - -
11.- Joanna
Sahian
* * * *
12.- Aylin
Estefanía
* * * *
13.- José
Alberto
* * * *
14.- Fatima
Itzel
- - - - - - - - - - - -
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Logró construir mapas con ayuda de sus compañeros
Identificaron que en los mapas existe un punto de partida y una
“meta”
Comprendió para que se utiliza un croquis
Logró describir la estructura del croquis realizado
RESULTADOS OBTENIDOS
REQUIERE APOYO NO SI
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
TITULO: LA BÚSQUEDA DEL TESORO PERDIDO
DATOS DEL JARDÍN:
NOMBRE: ALBORADA
CLAVE: 30DJN0227F
DIRECCIÓN: 18 DE MARZO #3
DIRECTORA: ALMA DELIA PLIEGO
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento
matemático
ASPECTO: Forma espacio y medida
COMPETENCIA:
 Construye sistemas de
referencia en relación con la
ubicación espacial.
RECURSOS:
 Cofre del tesoro con recompensas dentro
 Túnel didáctico
 8 Aros
 12 Conos pequeños de colores
 Juego del limbo
 2 Traga bolas
 6 Pelotas
 2 Canastitas
 Paliacates (por niño)
 Computadora
 Proyector
 Juego interactivo: “Piratas a prueba”
PROPÓSITO:
Propiciar en el niño el conozca el funcionamiento de un croquis y con ello pueda dar referencias
utilizando términos como arriba, abajo, izquierda derecha, adentro o afuera.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
 Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.
TRANSVERSALIDAD: Desarrollo personal y social: identidad
personal, La tecnología informática aplicada a los centros escolares.
EDAD: 4 y 5 años
TIEMPO ESTIMADO: Una jornada
 SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
 Se realiza una pequeña memoria de lo comentado la clase pasada en el grupo para recuperar los
aprendizajes obtenidos.
 Previo a la actividad se organizarán los puntos de referencia en el patio que serán el túnel,
los aros, los conos, el limbo, el traga bolas y finalmente la “X” que guiará al cofre del tesoro.
 Los niños deben mantenerse en su lugar para la realización de la primera actividad.
 ARGUMENTACIÓN: Esta actividad se lleva a cabo en dos sesiones, por lo tanto es importante
recordar lo que se comentó en la clase pasada para que los niños relacionen lo que ya realizaron
con la nueva actividad.
DESARROLLO:
 Antes de salir al patio para buscar el tesoro perdido; manteniendo a los niños en su lugar se les
proyectará el juego interactivo “Piratas a prueba”, el cual se enfoca en enseñar al niño dimensiones
como arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.
Utilizando el modelo 1 a 30 se le dará la oportunidad a cada niño de participar manipulando la
computadora.
 Una vez concluida la actividad, se llevarán a los niños al patio para la realización de la
dinámica, para esto se formarán dos equipos y a cada uno se le asignará un mapa para iniciar
la búsqueda.
 Cuando los equipos estén formados los niños le asignaran un nombre al equipo, y se les
repartirá los materiales para que se caractericen de piratas, se les dirá que guiados por el
capitán observen a qué sitio irán primero, saldremos al patio y se acomodaran en el lugar
correspondiente, se contará hasta tres para que pasen por el primer obstáculo que será por
los aros brincando entre ellos sin toparlo, después y guiándose por el mapa atravesaran los
gusanos, una vez que por equipo hayan pasado, se les indicará que observen el mapa para
saber a dónde dirigirse esta vez lo cual será el juego del limbo (*) una vez que atraviese por
él sin topar el tubo, trotara de acuerdo con el mapa hacia donde están los conos y los
atravesara trotando en zig-zag, por último se dirigirán a los tragabolas y uno por uno trataran
de introducir la pelota se dirá a los compañeros del equipo deben esperar a que terminen
de encestar todos los miembros de su equipo. Para ir al siguiente lugar el cual resulta ser la
X.
 ARGUMENTACIÓN: Esto tiene la finalidad de que los niños entre otros aspectos, puedan trabajar
respetando las reglas del juego, de igual forma los turnos y que se involucre en actividades
decididas por el grupo o por el mismo.
Cierre:
 Cuando todos hayan llegado se dirá que estamos ya muy cerca del tesoro y solo hace
falta contar los pasos que hay de la X hasta el lugar que se les pida detenerse, una
vez que hayan terminado de contar se les preguntará cuántos pasos dieron, ya que
estaremos muy cerca del tesoro se dirá que con calma lo sacaremos del escondite
para saber qué encontramos en él.
 Una vez en el salón se acomodará a los niños en semicírculo y se abrirá el cofre del
tesoro, la recompensa que hay dentro se les dará a la hora de la salida,
 Por último volveremos al mapa que elaboraron en la clase pasada y para
complementarlo dibujaran el cofre del tesoro además de escribir el número de pasos
que tuvieron que dar para llegar al cofre.
 Después se les harán unas breves preguntas las cuáles serán si consideraron que el
mapa les ayudó mucho o poco para llegar al cofre, se les dará una breve explicación
que los mapas deben ser los más claros y precisos posibles pues de esta manera se
llega al objetivo de una manera más fácil y clara posible. Después de la explicación
se le dará a cada uno el premio encontrado en el tesoro.
ARGUMENTACIÓN: Aquí es cuando se hace relación de lo ya aprendido y la nueva actividad, se hacen
preguntas para indagar que tanto aprendieron los niños y en dado caso, identificar necesidades de
aprendizaje. Considero que el juego interactivo “Piratas a prueba” logra introducir y promover el
razonamiento en los niños acerca de términos que para algunos de ellos resultan desconocidos, por
ejemplo, arriba, abajo, adentro, afuera, etc.
 ACTIVIDADES PERMANENTES: pedir una descripción de la trayectoria de la casa a la escuela.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Juego interactivo “Ubicación espacial”
ESCALA ESTIMATIVA
NOMBRE
DEL
ALUMNO
Utilizó el
croquis
correctamente
para encontrar
el tesoro
Logró dar
referencias
adecuadamente del
lugar en donde
estaba escondido el
tesoro
Reconocieron el
funcionamiento
del croquis
Logró expresar y
diferenciar entre
arriba, abajo,
izquierda, derecha,
dentro o fuera
Si No R.A SI NO R.A SI NO R.A SI NO R.A
1.- Brayan * * * *
2.- José
Francisco
* * * *
3.- Grettel
Dayami
* * * *
4.- Gustavo
Angel
* * * *
5.- Antonhy
Natanael
- - - - - - - - - - - -
6.- Luis
Carlos
* * * *
7.- Vairon
Javier
* * * *
8.- Sherlín
Naomi
* * * *
9.- Airam
Ainhoa
* * * *
10.- Madyson
Karime
- - - - - - - - - - - -
11.- Joanna
Sahian
* * * *
12.- Aylin
Estefanía
* * * *
0 2 4 6 8 10 12
Utilizó el croquis correctamente para encontrar el tesoro
Logró dar referencias adecuadamente del lugar en donde estaba
escondido el tesoro
Reconocieron el funcionamiento del croquis
Logró expresar y diferenciar entre arriba, abajo, izquierda,
derecha, dentro o fuera
RESULTADOS OBTENIDOS
REQUIERE APOYO NO SI
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
13.- José
Alberto
* * * *
14.- Fatima
Itzel
- - - - - - - - - - - -
Informe tercera jornada de practica.
Informe tercera jornada de practica.
Informe tercera jornada de practica.
Informe tercera jornada de practica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
Vicky Estambuli
 
Plan completo
Plan completoPlan completo
Plan completo
karina_fabiola
 
Tercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chelTercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chel
Itzel Ponce Silva
 
Tercer informe de práctica
Tercer informe de prácticaTercer informe de práctica
Tercer informe de práctica
valeriaambrocio
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
k4rol1n4
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
andres door
 
Diarios 6 semestre
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestreItzel Valdes
 
Blogdiarigina
BlogdiariginaBlogdiarigina
Blogdiarigina53908553
 
Informe de primera jornada de práctica
Informe de primera jornada de prácticaInforme de primera jornada de práctica
Informe de primera jornada de práctica
Gabriela Paola Castillo Jiménez
 
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
dianaestrada1407
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
andres door
 
Diario y cuadro
Diario y cuadroDiario y cuadro
Diario y cuadroAle Cosali
 
Diario 2 completo bueno
Diario 2 completo buenoDiario 2 completo bueno
Diario 2 completo bueno
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenezDiario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
andres door
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
andres door
 
Diario de práctica con patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2Diario de práctica con patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2
Celeste Mejia
 

La actualidad más candente (19)

Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
Plan completo
Plan completoPlan completo
Plan completo
 
Tercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chelTercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chel
 
Tercer informe de práctica
Tercer informe de prácticaTercer informe de práctica
Tercer informe de práctica
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
 
Diarios 6 semestre
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestre
 
Blogdiarigina
BlogdiariginaBlogdiarigina
Blogdiarigina
 
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.
 
Informe de primera jornada de práctica
Informe de primera jornada de prácticaInforme de primera jornada de práctica
Informe de primera jornada de práctica
 
Diario 3-s.
Diario 3-s.Diario 3-s.
Diario 3-s.
 
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
 
Diario y cuadro
Diario y cuadroDiario y cuadro
Diario y cuadro
 
Diario 2 completo bueno
Diario 2 completo buenoDiario 2 completo bueno
Diario 2 completo bueno
 
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenezDiario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
 
Diario de práctica con patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2Diario de práctica con patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2
 

Destacado

1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad11.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
asenetcbb
 
2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.
2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.
2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.
asenetcbb
 
1.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad1
1.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad11.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad1
1.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad1
asenetcbb
 
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
asenetcbb
 
Segundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-práctica
asenetcbb
 
Planeaciones primera jornada tercero
Planeaciones primera jornada terceroPlaneaciones primera jornada tercero
Planeaciones primera jornada tercero
asenetcbb
 
1.cruz bello asenet.actividad1
1.cruz bello asenet.actividad11.cruz bello asenet.actividad1
1.cruz bello asenet.actividad1
asenetcbb
 
5.cruz bello asenet.5ctividad5.
5.cruz bello asenet.5ctividad5.5.cruz bello asenet.5ctividad5.
5.cruz bello asenet.5ctividad5.
asenetcbb
 
2.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad22.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad2
asenetcbb
 
6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.
6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.
6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.
asenetcbb
 
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
asenetcbb
 
Infrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwurInfrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwur
asenetcbb
 
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
asenetcbb
 
1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.
1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.
1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.
asenetcbb
 
Planeaciones segunda jornada tercero
Planeaciones segunda jornada terceroPlaneaciones segunda jornada tercero
Planeaciones segunda jornada tercero
asenetcbb
 
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
asenetcbb
 
Informe de-primera-practica
Informe de-primera-practicaInforme de-primera-practica
Informe de-primera-practica
asenetcbb
 
3.sosa del angel adriana elizabeth.actividad3
3.sosa del angel adriana elizabeth.actividad33.sosa del angel adriana elizabeth.actividad3
3.sosa del angel adriana elizabeth.actividad3
asenetcbb
 
Planeaciones tercera jornad aa
Planeaciones tercera jornad aaPlaneaciones tercera jornad aa
Planeaciones tercera jornad aa
asenetcbb
 
Resumen software educativo
Resumen software educativoResumen software educativo
Resumen software educativojenalvarado
 

Destacado (20)

1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad11.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
 
2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.
2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.
2.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad2.
 
1.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad1
1.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad11.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad1
1.sanchez balderas-karla-isabel-maribel-lopez-martinez.actividad1
 
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
 
Segundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-práctica
 
Planeaciones primera jornada tercero
Planeaciones primera jornada terceroPlaneaciones primera jornada tercero
Planeaciones primera jornada tercero
 
1.cruz bello asenet.actividad1
1.cruz bello asenet.actividad11.cruz bello asenet.actividad1
1.cruz bello asenet.actividad1
 
5.cruz bello asenet.5ctividad5.
5.cruz bello asenet.5ctividad5.5.cruz bello asenet.5ctividad5.
5.cruz bello asenet.5ctividad5.
 
2.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad22.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad2
 
6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.
6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.
6.sánchez balderas karla isabel. actividad6.
 
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
3.ambrocio hernández luz valeria, sánchez balderas karla isabel.actividad3.
 
Infrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwurInfrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwur
 
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
 
1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.
1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.
1.sanchez balderas karla isabel.actividad1.
 
Planeaciones segunda jornada tercero
Planeaciones segunda jornada terceroPlaneaciones segunda jornada tercero
Planeaciones segunda jornada tercero
 
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
 
Informe de-primera-practica
Informe de-primera-practicaInforme de-primera-practica
Informe de-primera-practica
 
3.sosa del angel adriana elizabeth.actividad3
3.sosa del angel adriana elizabeth.actividad33.sosa del angel adriana elizabeth.actividad3
3.sosa del angel adriana elizabeth.actividad3
 
Planeaciones tercera jornad aa
Planeaciones tercera jornad aaPlaneaciones tercera jornad aa
Planeaciones tercera jornad aa
 
Resumen software educativo
Resumen software educativoResumen software educativo
Resumen software educativo
 

Similar a Informe tercera jornada de practica.

ACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
AnnabelleLezama
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón
 
Informe de prácticas marzo abril
Informe de prácticas marzo abrilInforme de prácticas marzo abril
Informe de prácticas marzo abrilZairix Mcs
 
Informetercerajornada
InformetercerajornadaInformetercerajornada
Informetercerajornada
Victoria Tellez
 
Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)
Itzel Ponce Silva
 
Segunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaSegunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaHaide Godines
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
Karla Martínez
 
TERCER INFORME DE PRÁCTICA
TERCER INFORME DE PRÁCTICATERCER INFORME DE PRÁCTICA
TERCER INFORME DE PRÁCTICA
XaneQee Represents
 
Informe 3 jornada de práctica
Informe 3 jornada de prácticaInforme 3 jornada de práctica
Informe 3 jornada de prácticamezakaren
 
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
yaralopez9710
 
Situación didáctica de Exploración.
Situación didáctica de Exploración.Situación didáctica de Exploración.
Situación didáctica de Exploración.
Valery Valery
 
Primer informe
Primer informePrimer informe
Primer informe
Vicky Estambuli
 
Tercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docenteTercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docente
Karla Rhee
 
Segundo informe de practica
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practica
valeriaambrocio
 
Segundo informe de practica
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practica
valeriaambrocio
 
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Arantxa Hernandez Bautista
 
Informe i. citlaly cabrera romero
Informe  i. citlaly cabrera romeroInforme  i. citlaly cabrera romero
Informe i. citlaly cabrera romero
Itzel Cabrera Romero
 

Similar a Informe tercera jornada de practica. (20)

ACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
 
Informe de prácticas marzo abril
Informe de prácticas marzo abrilInforme de prácticas marzo abril
Informe de prácticas marzo abril
 
Informetercerajornada
InformetercerajornadaInformetercerajornada
Informetercerajornada
 
Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)
 
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
 
Segunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaSegunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de Práctica
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
 
TERCER INFORME DE PRÁCTICA
TERCER INFORME DE PRÁCTICATERCER INFORME DE PRÁCTICA
TERCER INFORME DE PRÁCTICA
 
Informe 3 jornada de práctica
Informe 3 jornada de prácticaInforme 3 jornada de práctica
Informe 3 jornada de práctica
 
Informe 1° JOPD
Informe 1° JOPDInforme 1° JOPD
Informe 1° JOPD
 
Informe 33
Informe 33Informe 33
Informe 33
 
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.Informe de la tercera jornada de práctica docente.
Informe de la tercera jornada de práctica docente.
 
Situación didáctica de Exploración.
Situación didáctica de Exploración.Situación didáctica de Exploración.
Situación didáctica de Exploración.
 
Primer informe
Primer informePrimer informe
Primer informe
 
Tercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docenteTercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docente
 
Segundo informe de practica
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practica
 
Segundo informe de practica
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practica
 
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
 
Informe i. citlaly cabrera romero
Informe  i. citlaly cabrera romeroInforme  i. citlaly cabrera romero
Informe i. citlaly cabrera romero
 

Más de asenetcbb

Aplicación de herramienta tecnológica presentacion
Aplicación de herramienta tecnológica presentacionAplicación de herramienta tecnológica presentacion
Aplicación de herramienta tecnológica presentacion
asenetcbb
 
Presenctacion power
Presenctacion powerPresenctacion power
Presenctacion power
asenetcbb
 
Rsultado de tercera jornada
Rsultado de tercera jornadaRsultado de tercera jornada
Rsultado de tercera jornada
asenetcbb
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
asenetcbb
 
Resultados de juegos wix
Resultados de juegos wixResultados de juegos wix
Resultados de juegos wix
asenetcbb
 
Act uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomasAct uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomas
asenetcbb
 
Act uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomasAct uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomas
asenetcbb
 
Presentacion power
Presentacion powerPresentacion power
Presentacion power
asenetcbb
 
Longitud 160621052300
Longitud 160621052300Longitud 160621052300
Longitud 160621052300
asenetcbb
 
Presentacin14 160621051749
Presentacin14 160621051749Presentacin14 160621051749
Presentacin14 160621051749
asenetcbb
 
Ngulos1 160621051437
Ngulos1 160621051437Ngulos1 160621051437
Ngulos1 160621051437
asenetcbb
 
03longuitud 160621051045
03longuitud 16062105104503longuitud 160621051045
03longuitud 160621051045
asenetcbb
 
Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503
Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503
Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503
asenetcbb
 
Exposicindeesfera 160621020337
Exposicindeesfera 160621020337Exposicindeesfera 160621020337
Exposicindeesfera 160621020337
asenetcbb
 

Más de asenetcbb (14)

Aplicación de herramienta tecnológica presentacion
Aplicación de herramienta tecnológica presentacionAplicación de herramienta tecnológica presentacion
Aplicación de herramienta tecnológica presentacion
 
Presenctacion power
Presenctacion powerPresenctacion power
Presenctacion power
 
Rsultado de tercera jornada
Rsultado de tercera jornadaRsultado de tercera jornada
Rsultado de tercera jornada
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Resultados de juegos wix
Resultados de juegos wixResultados de juegos wix
Resultados de juegos wix
 
Act uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomasAct uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomas
 
Act uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomasAct uno para wix mto tomas
Act uno para wix mto tomas
 
Presentacion power
Presentacion powerPresentacion power
Presentacion power
 
Longitud 160621052300
Longitud 160621052300Longitud 160621052300
Longitud 160621052300
 
Presentacin14 160621051749
Presentacin14 160621051749Presentacin14 160621051749
Presentacin14 160621051749
 
Ngulos1 160621051437
Ngulos1 160621051437Ngulos1 160621051437
Ngulos1 160621051437
 
03longuitud 160621051045
03longuitud 16062105104503longuitud 160621051045
03longuitud 160621051045
 
Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503
Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503
Tringulos issceles-y-equilteros-160621013503
 
Exposicindeesfera 160621020337
Exposicindeesfera 160621020337Exposicindeesfera 160621020337
Exposicindeesfera 160621020337
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 

Informe tercera jornada de practica.

  • 1. Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Clave: 30DNE0002N TERCER INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. NOMBRE: KARLA ISABEL SÁNCHEZ BALDERAS MAESTRA: HERCY BÁEZ CRUZ Grado y Grupo: 2º. “B” MAYO-JUNIO, 2016
  • 2. INFORME DE PRÁCTICA NOMBRE DEL JARDIN: ALBORADA CLAVE: 30DJN0227F DIRECCIÓN: 18 DE MARZO #3, “La barra” DIRECTORA: Alma Delia Pliego Hernández. 2° GRADO COMPETENCIA: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial ASPECTO: Forma espacio y medida TITULO DE LAS ACTIVIDADES:  “MI CROQUIS”  “LA BÚSQUEDA DEL TESORO PERDIDO” APRENDIZAJES ESPERADOS:  Elabora croquis sencillos y los interpreta.  Utiliza referencias personales para ubicar lugares.  Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. DIAGNÓSTICO GENERAL Para la realización de esta actividad me bastó con observar y escuchar los conceptos que utilizan los niños en la convivencia escolar y cuando dan referencias. Pude apreciar que saben diferenciar entre arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro o fuera; Pues la educadora me comentó que diariamente se practican estos conceptos, ya sea en la activación física, transversalmente con otras actividades. Cuando se imparte la clase procura utilizar correctamente estos conceptos para que los niños vayan conociendo y diferenciando de cada uno. Se les dan indicaciones, por ejemplo, “con el dedo que indica de la mano derecha van a señalar…..” y cuando se hace activación física se dan indicaciones cómo: “todos en círculo agarrados de la mano” (esto pertenece a geometría), “brincando sobre el pie izquierdo”, “las dos manos hacia arriba”, “brincando adelante y atrás”.
  • 3. Etc. De esta forma familiarizan a los niños con estos conceptos y aprenden a diferenciarlos con las actividades diarias. Actualmente en el grupo con el que me permiten practicar está conformado por 14 niños, de los cuales únicamente aproximadamente 3 niños aún tienen cierta confusión para diferenciar lateralidades, pero una de las cualidades de éste grupo y que indudablemente beneficia en la aplicación de actividades es que los niños que pueden identificarlos sin problemas ayudan a sus compañeros o en dado caso corrigen si detectan un error en lo que haya dicho. En base a esto, propuse actividades que les permitieran reforzar y a la vez que me permitiera a mi observar en los niños que mencioné que presentan problemas si aun con esta dinámica de repaso y con la colaboración de todos sus compañeros siguen presentando la misma confusión para diferenciar lateralidades. En el caso específico de Sherlyn de la que me percaté que conoce muy bien los conceptos: arriba, abajo, adentro, afuera, izquierda, derecha. Etc. El principal problema en ella, considero que es la inseguridad para expresar lo que piensa, tal vez por miedo a dar una respuesta equivocada, esto lo comenté con la educadora y ella me dijo que ya se estaba trabajando la parte de seguridad en ella y que se ha notado avances porque antes no participaba en las actividades del grupo y ahora participa pero aún no se ha logrado que pueda expresarse con la seguridad que lo hacen los demás. APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Esta dinámica fue planeada para llevar a cabo en dos sesiones, el día lunes se contempló para que los niños realizaran un croquis de su escuela y el martes realizarían la “búsqueda del tesoro” en el patio del Jardín. La realización de la primera actividad (el croquis) se llevó a cabo con 8 niños de 14. Para introducirlos al tema comencé preguntando si alguien sabía que era un croquis y en seguida Aylin respondió que se utilizaba para encontrar tesoros y en seguida los niños comenzaban a asociarlos con sucesos de caricaturas y otros programas. Con esto pude percatarme que los niños asociaban la utilización de un croquis con algo ficticio que en éste caso es la búsqueda de un tesoro. Después pregunté si alguien podría decirme ¿Para qué otra cosa se utiliza un
  • 4. croquis? Y aunque los niños ya habían hecho una actividad similar anteriormente no sabían responder que otro uso se le puede dar a los croquis. Comencé explicando que los croquis sirven para encontrar algún lugar, ejemplifiqué que es como una fotografía que es tomada desde arriba de un lugar, puse de ejemplo el jardín y cuestioné al grupo que si dibujáramos un croquis del jardín ¿Qué deberíamos de poner? Y en general respondieron que salones, la cancha, los juegos, arboles, el pasto. Etc. La educadora les explicó que también existen otros señalamientos para llegar a un lugar, que éste caso se refería a los que encontramos en la carretera, por ejemplo. Complementó esto preguntando qué forma tenían esos letreros, a lo que los niños respondieron que algunos tienen forma de cuadrado, otros de círculo, incluso dijeron que algunos también tienen forma de triángulo. Concluido esto retomé la explicación de la estructura de los croquis, les mostré una imagen de un croquis y les pregunté que observaban en él. Me respondieron que calles, algunos árboles, casas y hasta un parque, cuando se comentó todo lo que podían ver en la imagen y para iniciar la elaboración de su croquis, los formamos en 2 equipos de 4 personas a cada uno, se les entregó una cartulina y en cada equipo se nombró a un líder para que monitoreara la participación de sus compañeros. Durante la realización de la actividad únicamente me percaté de que todos los niños participaran, que compartieran las crayolas y a la vez hacía preguntas individualmente como: ¿Qué más crees que pueda llevar tu croquis? También les pedía que me fueran explicando qué es lo que habían dibujado en su croquis, esto con los dos equipos. La actividad se suspendió porque llegó la hora del almuerzo de los niños y ya estaban un poco inquietos, pero entrando se retomó y los niños terminaron su croquis y por equipos pasaban al frente a exponer su trabajo y explicar qué es lo que habían dibujado y que mencionaran en qué parte del jardín se encuentra. Los líderes de cada equipo (José y Airam) trataban de responder cada pregunta que se les hacía, así que me dirigí particularmente a cada uno para preguntar cuál había sido su aportación para el croquis, la mayoría explicaban sin problemas que es lo que habían incluido en el croquis, con excepción de sherlyn la cual mencioné anteriormente que no tiene la seguridad para expresarse, logré que dijera que era lo que había dibujado pero no que
  • 5. me diera referencias de en donde se encontraba, únicamente lo señalaba, pero no seguí preguntando para evitar que se pusiera aún más nerviosa. Y para concluir la actividad, una vez terminadas las exposiciones la educadora dio la indicación de que los niños escribieran el número del equipo al reverso del croquis y estos se quedaron en el jardín para utilizarlos en la actividad posterior. APLICACIÓN DE LA SECUENCIA “LA BÚSQUEDA DEL TESORO PERDIDO” Esta se llevó a cabo el día martes, previamente se dio la indicación a los padres de familia de que los niños asistieran a clases con un short, tenis, y una camisa de algodón que ellos mismos realizaron en otra actividad con la educadora. Como todos los días se realizó la activación física antes de entrar al salón y cuando los niños entraron al salón, se hizo el pase de lista y ese día asistieron 11 niños a clases, se integraron los niños a un equipo y retomamos la actividad del croquis recordando lo que se había comentado el día anterior, pregunté si alguien recordaba ¿para qué sirve un croquis? Inmediatamente Airam y Aylin mencionaron que para encontrar un tesoro y también para llegar a un lugar, y los demás niños participaron mencionando que como se conformaban, mencionaban árboles, casas, calles, Etc. Para poner al par a los niños que no habían asistido a clases el día anterior, le pedimos al resto del equipo que les explicaran la estructura del croquis que se había realizado e hicimos preguntas particularmente a cada uno para cerciorarnos de que hayan comprendido el funcionamiento del croquis. Posteriormente se aplicó el juego interactivo “piratas a prueba”, el cual se proyectó ante el grupo dando la oportunidad a los niños que participaran apoyando a sus compañeros, pude observar que los niños podían resolver las actividades sin problemas pero algunos mostraron cierta limitación para utilizar el touchpad de la computadora, pero captaron muy bien las indicaciones del juego y se hicieron correcciones pero mínimas, sin duda el niño que más demostró habilidad tanto en la manipulación del equipo como en el tema es José. Uno de mis logros con esta actividad es que Sherlyn, quien presenta problemas para integrarse a las actividades de grupo, participara entusiasmada en el manejo de la computadora y sólo
  • 6. requirió un poco de ayuda para resolver el problema, ya que todavía no ha logrado aprender a leer. Participaron la mayoría de los niños pasando a la computadora y a los que se quedaban en su lugar los cuestionábamos para que también se involucraran en la clase. El festejo del día de la marina estaba en puerta y la maestra sugirió que relacionáramos el tema con éste festejo, se proyectaron algunos videos y se comentaron entre todo el grupo, después se les repartió una hoja a cada uno con un dibujo de un marino y se daban indicaciones como “dibujar arriba del marino un sol”, “dibujar debajo del marino un ancla”, “dibujar a la izquierda un barco”, “a la derecha unas nubes” y los niños sin duda identificaron en dónde tenían que dibujar lo que se les estaba pidiendo, Johanna presentó algunos problemas para realizar el trabajo pero recibió ayuda de Sherlyn para terminar su actividad. Cuando terminaron de dibujar lo que se les pidió se les dio la indicación de que detrás de la hoja escribieran su nombre; una de las cualidades de éste grupo es que la mayoría sabe escribir su nombre, a Luis se le dificulta sin embargo con apoyo pudo hacerlo. Llegó la hora de la comida de los niños y el recreo, cuando terminó se incorporaron los niños a su grupo y en seguida acomodé todo el material para la dinámica. La educadora, me apoyó a caracterizar a los niños y explicar brevemente como llevaríamos a cabo la dinámica mientras yo acomodaba el material para la búsqueda. Una vez acomodado el material los niños salieron al patio, y se integraron con su equipo. Di las indicaciones de como pasarían cada obstáculo que son los aros, en seguida las latas que tenían que pasar en zig-zag, sustituyendo el túnel didáctico pusimos unos tapetes para que encima de ellos hicieran una “marometa”, en seguida tenían que pasar por debajo del juego del limbo y por último lograr insertar una pelota adentro de alguno de los dos traga bolas, una vez pasados todos los obstáculos les di la indicación que llegaran hasta la “X” para esperar indicaciones de en dónde estaba el tesoro, cuando todo el grupo logró llegar a la “X”, poniéndolos a todos viendo hacia el mismo lado, les di la indicación de levantaran la mano derecha para observar que todos identificaran el lado derecho y sin problemas lo identificaron y después les indiqué que el tesoro estaba a su lado derecho, atrás de los juegos; con esas referencias encontraron muy rápido el tesoro y entraron al salón de clases para averiguar qué es lo que había dentro del cofre.
  • 7. Una vez todos en el salón formamos nuevamente los equipos y se les dio a los jefes de equipo la crayola para que se encargara de trazar la ruta por la que habíamos pasado para llegar a la cruz, pero esto con la colaboración de todo el demás equipo. Como apoyo a esta actividad la educadora recordó con ellos cual había sido el recorrido preguntando cuál había sido el punto de partida y en dónde se terminó el recorrido. Cuando los niños lograron trazar el recorrido se dio la indicación de que pasarían al frente con su croquis para explicar por dónde habían pasado. Nuevamente tomaron el mando a la hora de explicar José, Airam, cada quien con su respectivo equipo pero esta vez también Aylin aportó conceptos muy buenos y por lo que demostró, había comprendido muy bien la actividad. A cada niño le pedí referencias de donde habían encontrado la “X” únicamente Gustavo estaba un poco confundido afirmando que la cruz estaba a “A UN LADO DEL SALÓN DE LA MAESTRA ALMA” cuando la cruz realmente estaba frente al salón y no a un lado como él lo estaba afirmando. Pregunté a todo el equipo si la respuesta de Gustavo es correcta y en seguida Aylin respondió que la cruz estaba “EN FRENTE DE LA PUERTA DE LA MAESTRA ALMA”. Continué pidiendo que individualmente me explicaran el recorrido, haciendo énfasis en preguntarles ¿POR DÓNDE PASASTE? Arriba, abajo, a un lado. Etc. Y todos los niños respondieron a esas preguntas sin algún problema. Se repartieron los premios que se encontraban dentro del cofre del tesoro y llegó la hora de salida de los niños.
  • 8. LO QUE DEBO MEJORAR Considero que sin duda para mis siguientes actividades debo mejorar la organización de actividades y explicar claramente en la toma de acuerdos con la educadora cuáles son mis objetivos para evitar que éstos sean desviados. LOGROS OBTENIDOS El mayor logro obtenido es haber entusiasmado e involucrado a todo el grupo en esta actividad, incluyendo a Sherlyn quien generalmente no le gusta participar en muchas actividades y en esta ocasión participó con mucho ánimo desde el momento que manipuló la computadora, hasta que apoyó a Johanna cuando tenía problemas para identificar lateralidades y a la hora de exponer su croquis dio pequeñas referencias. A manera de conclusión puedo decir que esta actividad sirvió mucho como repaso de lo que evidentemente los niños conocen muy bien, pues la educadora ha trabajado mucho con ellos esos conceptos, fue una actividad divertida y que logró captar la atención de todo el grupo y el entusiasmo por participar, considero que obtuve mis aprendizajes de una manera muy favorable, pues los niños lograron darme referencias de la manera correcta como yo lo esperaba, al igual que identificar ¿para qué sirve un croquis? Aunque al principio mostraban un poco de confusión al direccionar la utilidad de un croquis a la búsqueda de un tesoro únicamente pero después reconocieron que no únicamente sirve para algo ficticio como un tesoro sino para ubicar lugares. Sin problemas identificaron que pasaron por debajo del limbo, por arroba de las alfombras hicieron su “marometa” que las pelotas quedaron dentro de los traga bolas. Etc. Considero que aunque los niños dominen bien este tema, no es por demás seguirlo reforzando con cada actividad que se realice como lo hacen normalmente, ya sea con la activación física porque el estar en movimiento muchas veces es atractivo para los niños.
  • 9. Bustamante, (2004) menciona que el docente tiene bajo su responsabilidad la selección y desarrollo de itinerarios actividades escolares que favorezcan en los niños su conocimiento geométrico y el desarrollo de la capacidad de representación. Todo esto para evitar que los niños puedan llegar olvidar los conceptos o a confundirlos. TITULO: “MI CROQUIS” DATOS DEL JARDÍN: ALBORADA CLAVE: 30DJN0227F DIRECCIÓN: 18 DE MARZO #3 DIRECTORA: ALMA DELIA PLIEGO CAMPO FORMATÍVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Forma espacio y medida ESTILOS DE APRENDIZAJE: Kinestésico COMPETENCIA:  Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial RECURSOS:  1 Cartulina color blanco, dividida en 4 partes.  Imagen de croquis para muestra.  Crayolas de colores.  Color o crayola de color rojo.  Computadora  Proyector  Juego interactivo “Mundo marino” http://www.mundomarino.co m.ar/site/web/plano.php TRANSVERSALIDAD: desarrollo personal y social, La tecnología informática aplicada a los centros escolares. APRENDIZAJES ESPERADOS:  Elabora croquis sencillos y los interpreta. PROPÓSITO: Que el niño conozca la estructura y funcionamiento de un croquis para que pueda utilizarlo correctamente en la actividad que se realizará posteriormente. EDAD: 4 años TIEMPO ESTIMADO: 2 hrs. SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 10. NICIO:  Se introducirá a la actividad rescatando los conocimientos previos de los niños con preguntas, se les cuestionará si conocen que es un mapa, para que se utiliza, si alguna vez han visto uno y qué otros indicadores conocen para llegar a algún lugar se les mostrará un ejemplo y se les hablará acerca de este rectificando aciertos y aclarando errores o dudas que puedan surgir, deberán elaborar en equipos  Se les dirá a los niños que jugaremos a los piratas, pero para ello necesitarán un mapa que deberán elaborar en equipos, se les mostrará una imagen de in croquis para que se guíen en la realización de la actividad.  se dividirá al grupo en 4 equipos para que puedan elaborar su mapa después por equipo se repartirá ¼ de cartulina blanca, un lápiz por niño, crayolas de colores ARGUMENTACIÓN: Se realizan preguntas al grupo para indaga el conocimiento previo de los niños, a su vez, despertando el interés por el tema. DESARROLLO:  Se les dirá a los niños que jugaremos a los piratas, pero para ello necesitarán un mapa que deberán elaborar en equipos.  Una vez elaborado el mapa se repartirá una crayola de color rojo.  La educadora les dará consignas a cada integrante del equipo. ARGUMENTACIÓN: Antes de involucrar a los niños con la búsqueda de objetos utilizando un mapa, considero muy importante que comprendan cómo está conformado un mapa, y la mejor manera es que ellos mismos construyan uno. Cierre:  Pasando al frente por equipos se expondrá el trabajo realizado.  Se proyectará ante el grupo el juego interactivo “Mundo marino”, el cual muestra un plano de un parque acuático y pide que señales distintos lugares del parque y tiene la opción de ayuda por si éstos no son encontrados. Manteniendo a los niños en su lugar y utilizando el modelo 1 a 30 se le dará la oportunidad uno a uno de pasar a la computadora para ubicar un lugar del juego. ARGUMENTACIÓN: Pediré que hagan una breve exposición del trabajo realizado para identificar quienes se involucraron en la actividad, así como, quienes comprendieron el tema y lo dominan en gran parte. De igual forma, identificar que niños necesitan apoyo. El juego interactivo considero que es una buena forma de reforzar lo aprendido porque pueden observar cómo es un croquis que está muy claro y entendible, pueden interactuar con el identificando lugares que éste les pide.
  • 11. ACTIVIDADES PERMANENTES: la educadora deberá pedirles una breve descripción del recorrido de la casa a la escuela. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Juego interactivo “Mundo marino” ESCALA ESTIMATIVA NOMBRE DEL ALUMNO Logró construir mapas con ayuda de sus compañeros Identificaron que en los mapas existe un punto de partida y una “meta” Comprendió para que se utiliza un croquis Logró describir la estructura del croquis realizado Si No R.A SI NO R.A SI NO R.A SI NO R.A 1.- Brayan * * * * 2.- José Francisco - - - - - - - - - - - - 3.- Grettel Dayami * * * * 4.- Gustavo Angel * * * * 5.- Antonhy Natanael - - - - - - - - - - - - 6.- Luis Carlos * * * * 7.- Vairon Javier * * * * 8.- Sherlín Naomi * * * * 9.- Airam Ainhoa * * * * 10.- Madyson Karime - - - - - - - - - - - - 11.- Joanna Sahian * * * * 12.- Aylin Estefanía * * * * 13.- José Alberto * * * * 14.- Fatima Itzel - - - - - - - - - - - -
  • 12. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Logró construir mapas con ayuda de sus compañeros Identificaron que en los mapas existe un punto de partida y una “meta” Comprendió para que se utiliza un croquis Logró describir la estructura del croquis realizado RESULTADOS OBTENIDOS REQUIERE APOYO NO SI
  • 14.
  • 15.
  • 16. TITULO: LA BÚSQUEDA DEL TESORO PERDIDO DATOS DEL JARDÍN: NOMBRE: ALBORADA CLAVE: 30DJN0227F DIRECCIÓN: 18 DE MARZO #3 DIRECTORA: ALMA DELIA PLIEGO CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Forma espacio y medida COMPETENCIA:  Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. RECURSOS:  Cofre del tesoro con recompensas dentro  Túnel didáctico  8 Aros  12 Conos pequeños de colores  Juego del limbo  2 Traga bolas  6 Pelotas  2 Canastitas  Paliacates (por niño)  Computadora  Proyector  Juego interactivo: “Piratas a prueba” PROPÓSITO: Propiciar en el niño el conozca el funcionamiento de un croquis y con ello pueda dar referencias utilizando términos como arriba, abajo, izquierda derecha, adentro o afuera. APRENDIZAJES ESPERADOS:  Utiliza referencias personales para ubicar lugares.  Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. TRANSVERSALIDAD: Desarrollo personal y social: identidad personal, La tecnología informática aplicada a los centros escolares. EDAD: 4 y 5 años TIEMPO ESTIMADO: Una jornada  SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO:  Se realiza una pequeña memoria de lo comentado la clase pasada en el grupo para recuperar los aprendizajes obtenidos.
  • 17.  Previo a la actividad se organizarán los puntos de referencia en el patio que serán el túnel, los aros, los conos, el limbo, el traga bolas y finalmente la “X” que guiará al cofre del tesoro.  Los niños deben mantenerse en su lugar para la realización de la primera actividad.  ARGUMENTACIÓN: Esta actividad se lleva a cabo en dos sesiones, por lo tanto es importante recordar lo que se comentó en la clase pasada para que los niños relacionen lo que ya realizaron con la nueva actividad. DESARROLLO:  Antes de salir al patio para buscar el tesoro perdido; manteniendo a los niños en su lugar se les proyectará el juego interactivo “Piratas a prueba”, el cual se enfoca en enseñar al niño dimensiones como arriba, abajo, izquierda, derecha, etc. Utilizando el modelo 1 a 30 se le dará la oportunidad a cada niño de participar manipulando la computadora.  Una vez concluida la actividad, se llevarán a los niños al patio para la realización de la dinámica, para esto se formarán dos equipos y a cada uno se le asignará un mapa para iniciar la búsqueda.  Cuando los equipos estén formados los niños le asignaran un nombre al equipo, y se les repartirá los materiales para que se caractericen de piratas, se les dirá que guiados por el capitán observen a qué sitio irán primero, saldremos al patio y se acomodaran en el lugar correspondiente, se contará hasta tres para que pasen por el primer obstáculo que será por los aros brincando entre ellos sin toparlo, después y guiándose por el mapa atravesaran los gusanos, una vez que por equipo hayan pasado, se les indicará que observen el mapa para saber a dónde dirigirse esta vez lo cual será el juego del limbo (*) una vez que atraviese por él sin topar el tubo, trotara de acuerdo con el mapa hacia donde están los conos y los atravesara trotando en zig-zag, por último se dirigirán a los tragabolas y uno por uno trataran de introducir la pelota se dirá a los compañeros del equipo deben esperar a que terminen de encestar todos los miembros de su equipo. Para ir al siguiente lugar el cual resulta ser la X.  ARGUMENTACIÓN: Esto tiene la finalidad de que los niños entre otros aspectos, puedan trabajar respetando las reglas del juego, de igual forma los turnos y que se involucre en actividades decididas por el grupo o por el mismo. Cierre:  Cuando todos hayan llegado se dirá que estamos ya muy cerca del tesoro y solo hace falta contar los pasos que hay de la X hasta el lugar que se les pida detenerse, una vez que hayan terminado de contar se les preguntará cuántos pasos dieron, ya que estaremos muy cerca del tesoro se dirá que con calma lo sacaremos del escondite para saber qué encontramos en él.  Una vez en el salón se acomodará a los niños en semicírculo y se abrirá el cofre del tesoro, la recompensa que hay dentro se les dará a la hora de la salida,  Por último volveremos al mapa que elaboraron en la clase pasada y para complementarlo dibujaran el cofre del tesoro además de escribir el número de pasos que tuvieron que dar para llegar al cofre.
  • 18.  Después se les harán unas breves preguntas las cuáles serán si consideraron que el mapa les ayudó mucho o poco para llegar al cofre, se les dará una breve explicación que los mapas deben ser los más claros y precisos posibles pues de esta manera se llega al objetivo de una manera más fácil y clara posible. Después de la explicación se le dará a cada uno el premio encontrado en el tesoro. ARGUMENTACIÓN: Aquí es cuando se hace relación de lo ya aprendido y la nueva actividad, se hacen preguntas para indagar que tanto aprendieron los niños y en dado caso, identificar necesidades de aprendizaje. Considero que el juego interactivo “Piratas a prueba” logra introducir y promover el razonamiento en los niños acerca de términos que para algunos de ellos resultan desconocidos, por ejemplo, arriba, abajo, adentro, afuera, etc.  ACTIVIDADES PERMANENTES: pedir una descripción de la trayectoria de la casa a la escuela. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Juego interactivo “Ubicación espacial” ESCALA ESTIMATIVA NOMBRE DEL ALUMNO Utilizó el croquis correctamente para encontrar el tesoro Logró dar referencias adecuadamente del lugar en donde estaba escondido el tesoro Reconocieron el funcionamiento del croquis Logró expresar y diferenciar entre arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro o fuera Si No R.A SI NO R.A SI NO R.A SI NO R.A 1.- Brayan * * * * 2.- José Francisco * * * * 3.- Grettel Dayami * * * * 4.- Gustavo Angel * * * * 5.- Antonhy Natanael - - - - - - - - - - - - 6.- Luis Carlos * * * * 7.- Vairon Javier * * * * 8.- Sherlín Naomi * * * * 9.- Airam Ainhoa * * * * 10.- Madyson Karime - - - - - - - - - - - - 11.- Joanna Sahian * * * * 12.- Aylin Estefanía * * * *
  • 19. 0 2 4 6 8 10 12 Utilizó el croquis correctamente para encontrar el tesoro Logró dar referencias adecuadamente del lugar en donde estaba escondido el tesoro Reconocieron el funcionamiento del croquis Logró expresar y diferenciar entre arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro o fuera RESULTADOS OBTENIDOS REQUIERE APOYO NO SI EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 13.- José Alberto * * * * 14.- Fatima Itzel - - - - - - - - - - - -