SlideShare una empresa de Scribd logo
Registro acumulativo de Casos Psiquiátricos (RACP)
RACP es un sistema de información longitudinal, centrado
en los pacientes, que recoge los contactos que se
establecen con un conjunto definido de servicios de salud
mental en un área geográfica delimitada.
OMS 1983
Requisitos para implantar un Sistema
de Información en Salud Mental
1. El sistema tienen que estar centrado en el paciente
2. La información tiene que ser longitudinal, acumulable y exhaustiva
3. El sistema de información debe ser integrado
4. Definición de un conjunto mínimo básico de datos necesarios
5. Aplicación de medidas para garantizar la confidencialidad de la
información
6. Establecer medidas para garantizar la calidad de los datos
7. Diseñar una explotación de los datos útil
8. Contar con la opinión de los clínicos
9. Creación de unidades intermedias para su mantenimiento
10.Necesidad de apoyo institucional
Evolución del RECAP
2003
Proyecto piloto2004
Evaluación del Proyecto piloto
2005
Se implanta de forma oficial el Registro2006 - 2009
Generalización del Sistema USMC2010
Ampliación del Sistema USMIJ
2011
Ampliación del Sistema HDIJ/DRPS
Implantación del RECAP
151.695 Pacientes
2.139.530 Episodios asistenciales
676.750 Intervenciones DRPS
354 Profesionales
Registro por procesos
Integración con otros
Sistemas de Información
Red sanitaria común
Base de datos única de pacientes
Arquitectura orientada a servicios
Términos clínicos comunes
SAP Selene Tarjeta
Sanitaria
REGACC
(Registro
Accesos)
Confidencialidad de la información
Objetivos
EVALUACION DE RENDIMIENTOS
ADOPCION DE DECISIONES
INVESTIGACIÓN
GESTION Y PLANIFICACION
Utilidad del RECAP
Para la Gestión y Planificación
El cómputo unívoco de los usuarios atendidos.
La actividad asistencial ambulatoria realizada en Salud Mental.
La comparación de la población atendida con la población general.
La elaboración de muestras poblacionales.
La comparación de la población atendida entre las distintas áreas sanitarias.
La observación de las pautas asistenciales y patrones de utilización de los servicios
ambulatorios.
La elaboración de hipótesis de investigación.
Evaluación de las necesidades para la población.
Evaluación de las necesidades de recursos según áreas.
Utilidad del RECAP
Para los Dispositivos
 Análisis de actividad asistencial.
 Análisis de patologías atendidas.
 Puesta en marcha de intervenciones según trastornos de mayor
prevalencia.
 Evaluación de calidad asistencial mediante indicadores.
 Evaluación de la evolución en los parámetros asistenciales.
 Evaluación de la efectividad de programas realizados.
Utilidad del RECAP
Para los profesionales
 Evaluación de su actividad asistencial
 Disponibilidad de cuantificación rápida y fiable de datos para
objetivos clínicos
Investigación
Calidad de la información
 Controles de calidad en
todos los niveles del
proceso
 Controles de errores lógicos
Indicadores
Denominación de los indicadores por área y por dispositivo (Unidades de Salud Mental Comunitaria y Hospitales de día)
Frecuentación por 1.000 habitantes
Media diaria de consultas (programadas, no programadas, urgentes) por perfil profesional
Índice de consultas sucesivas / primeras consultas por perfil profesional
Porcentaje del tipo de consulta (programadas, no programadas, urgentes) por perfil profesional
Nivel de asistencia a consulta por perfil profesional
Porcentaje intervenciones realizadas en dispositivo, domicilio y otras instituciones por perfil profesional
Media anual de consultas por diagnóstico CIE 10 y perfil profesional
Número de consultas por grupo diagnóstico CIE 10
Número de pacientes por grupo diagnóstico CIE 10
Porcentaje de pacientes con más de tres consultas sin diagnóstico CIE 10
Incidencia y Prevalencia tratada por diagnóstico CIE 10
Porcentaje de pacientes con diagnóstico NANDA
Porcentaje de pacientes con diagnostico NANDA por diagnóstico CIE 10
Tasa de tentativa de Suicidio comunicada por 1.000 habitantes
Media de Psicoterapia por paciente y diagnóstico CIE 10
Altas (número, porcentaje y tasa por 1.000 habitantes)
Tipo de altas (número, porcentaje y tasa por 1.000 habitantes)
Altas por diagnóstico CIE 10
Porcentaje de pacientes con indicación de ingreso
Tareas (informes, coordinación, at. personas relacionadas) número y media diaria por perfil profesional.
Actividad
Asistencial
DISPOSITIVOS DE
REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL
CRPS: Centro de día / EM: Equipo Móvil / MR: Miniresidencia / PE: Programa de Empleo
PS: Plaza Supervisada / UDN: Unidad de noche / VS: Vivienda supervisada
CRPS: Centro de día / EM: Equipo Móvil / MR: Miniresidencia / PE: Programa de Empleo
PS: Plaza Supervisada / UDN: Unidad de noche / VS: Vivienda supervisada
Informes con análisis de datos
OBJETIVOS DE ACTIVIDAD Y OFERTA DE SERVICIOS
Objetivos Indicadores Metas
Disminuir la no asistencia a las
consultas de la USMC
Nº de consultas programadas sin
acudir
Como máximo un 15% de consultas sin
acudir por USMC ( 14% en consultas
sucesivas y 1% en primeras consultas
por USM).
Potenciación del seguimiento de
los trastornos mentales de
mayor gravedad (Psicosis /
Esquizofrenia)
Media de consultas/año con
psiquiatría en los pacientes del
grupo diagnóstico F2 (CIE 10)
Media de consultas/año con
enfermería en los pacientes del
grupo diagnóstico F2 (CIE 10).
Media de 4 consultas/año como mínimo
con psiquiatría en los pacientes del
grupo diagnóstico F2.
Media de 10 consultas/año como mínimo
con enfermería en los pacientes del
grupo diagnóstico F2.
Mejorar la indicación de altas Porcentaje de pacientes con alta en
la USM
Porcentaje de pacientes con alta en
la USM por diagnóstico F4 (CIE 10)
Porcentaje de pacientes que no han
acudido a las 2 últimas consultas y
llevan más de 6 meses sin acudir a
la USM.
Alcanzar un 15% de altas desde las
USM, siempre que los motivos
principales sean la ‘mejoría’, ‘no requiere
tratamiento’ y ‘derivación a Atención
Primaria.
Alcanzar un 40% de altas desde las
USM para la categoría diagnóstica F4
(Trastorno Mental Común).
Disminuir el porcentaje de altas por
abandono hasta un 0,50%.
Pactos de objetivos
Lecciones aprendidas
 Orientar el uso del registro a la mejora de la actividad asistencial y
no como una herramienta de control de rendimiento profesional
 Transmitir la idea de que el registro no puede abarcar toda la
actividad clínica
 Gestionar el cambio al pasar de un registro manual a un registro
informático
 Contar con el consenso y la participación de los profesionales
recogiendo sus necesidades
 La simplificación de la entrada de datos
 La dependencia tecnológica: comunicaciones / ordenadores.
Profesionales
sanitarios
Unidades de
Procesamiento y
análisis
Apoyo
Institucional
Pacientes
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
Jorge A. Guerra
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
Centro de Sistemas Públicos
 
Jornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mentalJornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mental
ferdinandonoslos
 
Mejorar la capacidad resolutiva
Mejorar la capacidad resolutivaMejorar la capacidad resolutiva
Mejorar la capacidad resolutiva
Centro de Sistemas Públicos
 
Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)
Germán Niedfeld
 
Mombiela mesa1
Mombiela mesa1Mombiela mesa1
Mombiela mesa1
17CongresoSefap
 
Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011
Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011
Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011
saludand
 
V clase sistemas de servicio de salud
V clase   sistemas de servicio de saludV clase   sistemas de servicio de salud
V clase sistemas de servicio de salud
Diomedes Palomino Romero
 
Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...
Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...
Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...
Nuance Healthcare EMEA
 
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de AndalucíaPresente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Estado actual gpc sns
Estado actual gpc snsEstado actual gpc sns
Estado actual gpc sns
Samuel Hernández
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
juangtoscano
 
Historia clinica: resumen explicativo
Historia clinica: resumen explicativoHistoria clinica: resumen explicativo
Historia clinica: resumen explicativo
TGUeco
 
Asistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuelaAsistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuela
Santiago Mola
 
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Centro de Sistemas Públicos
 
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mamaInstrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Rafa Cofiño
 
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
Leoncio Mier y Teran
 
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéuticaAlgunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Felipe Lavín
 
Documento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOCDocumento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOC
Miguel Solís
 

La actualidad más candente (20)

07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
07.otero hc interoperable_atencion_centrada_en_el paciente
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
Jornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mentalJornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mental
 
Mejorar la capacidad resolutiva
Mejorar la capacidad resolutivaMejorar la capacidad resolutiva
Mejorar la capacidad resolutiva
 
Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)
 
Mombiela mesa1
Mombiela mesa1Mombiela mesa1
Mombiela mesa1
 
Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011
Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011
Encuestas satisfacción 2010 agosto 2011
 
V clase sistemas de servicio de salud
V clase   sistemas de servicio de saludV clase   sistemas de servicio de salud
V clase sistemas de servicio de salud
 
Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...
Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...
Nuance infografía analisis velocidad en documenatcion clinica con reconocmien...
 
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de AndalucíaPresente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
 
Estado actual gpc sns
Estado actual gpc snsEstado actual gpc sns
Estado actual gpc sns
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
 
Historia clinica: resumen explicativo
Historia clinica: resumen explicativoHistoria clinica: resumen explicativo
Historia clinica: resumen explicativo
 
Asistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuelaAsistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuela
 
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
 
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mamaInstrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
 
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
 
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéuticaAlgunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
 
Documento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOCDocumento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOC
 

Destacado

La conciencia de la enfermedad es la cura #5
La conciencia de la enfermedad es la cura #5La conciencia de la enfermedad es la cura #5
La conciencia de la enfermedad es la cura #5
Aslehy Aguilar Perez
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
TbNuevoLeon
 
Trabajando y aprendiendo con la diabetes
Trabajando y aprendiendo con la diabetesTrabajando y aprendiendo con la diabetes
Trabajando y aprendiendo con la diabetes
Andre Neko
 
Diabetes - Conciencia de Enfermedad
Diabetes - Conciencia de EnfermedadDiabetes - Conciencia de Enfermedad
Diabetes - Conciencia de Enfermedad
ssucbba
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
Brenda Elizabeth Sanchez
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Gsús Lozano
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitario
Sena Jiménez
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
Patricia Rosario Reyes
 

Destacado (9)

La conciencia de la enfermedad es la cura #5
La conciencia de la enfermedad es la cura #5La conciencia de la enfermedad es la cura #5
La conciencia de la enfermedad es la cura #5
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
 
Trabajando y aprendiendo con la diabetes
Trabajando y aprendiendo con la diabetesTrabajando y aprendiendo con la diabetes
Trabajando y aprendiendo con la diabetes
 
Diabetes - Conciencia de Enfermedad
Diabetes - Conciencia de EnfermedadDiabetes - Conciencia de Enfermedad
Diabetes - Conciencia de Enfermedad
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerte
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitario
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 

Similar a Inforsalud Recap Open Canarias 2014

Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Pae.
Pae.Pae.
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles CodinaGrup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Abraham Tarrasón Profesional
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
Joan
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
Jorge López
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
José Joaquín Machí Ribes
 
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdfSEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
CSSININCAY
 
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica LatinaEstándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Carlo V Caballero Uribe MD
 
CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"
CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"
CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"
Congrés Govern Digital
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
CECY50
 
Especialidad Epidemiologia módulo 126-7.pptx
Especialidad Epidemiologia  módulo 126-7.pptxEspecialidad Epidemiologia  módulo 126-7.pptx
Especialidad Epidemiologia módulo 126-7.pptx
MaryurisParra2
 
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNSLa Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
el comprimido
 
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
Juan Menendez
 
Taller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de salud
Taller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de saludTaller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de salud
Taller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de salud
Hyxia Villegas
 
INDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docxINDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docx
Diana C. Dediego- SENA
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
AryCamacho1
 
Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
wilderzuniga
 
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Dtox Torres
 

Similar a Inforsalud Recap Open Canarias 2014 (20)

Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles CodinaGrup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles Codina
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA ...
 
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdfSEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
 
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica LatinaEstándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
 
CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"
CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"
CGD2019 - Sessió: "Plataformes per a una Sanitat en mobilitat"
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Especialidad Epidemiologia módulo 126-7.pptx
Especialidad Epidemiologia  módulo 126-7.pptxEspecialidad Epidemiologia  módulo 126-7.pptx
Especialidad Epidemiologia módulo 126-7.pptx
 
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNSLa Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
 
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
 
Taller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de salud
Taller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de saludTaller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de salud
Taller de Introducción a la Telemedicina, dirigido al personal de salud
 
INDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docxINDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docx
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
 
Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
 
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
 

Más de Open Canarias

Introducción a Docker
Introducción a DockerIntroducción a Docker
Introducción a Docker
Open Canarias
 
Presentación corporativa
Presentación corporativaPresentación corporativa
Presentación corporativa
Open Canarias
 
Experiencia práctica con ITIL
Experiencia práctica con ITILExperiencia práctica con ITIL
Experiencia práctica con ITIL
Open Canarias
 
Migración a LibreOffice
Migración a LibreOfficeMigración a LibreOffice
Migración a LibreOffice
Open Canarias
 
LibreOffice from Collabora
LibreOffice from CollaboraLibreOffice from Collabora
LibreOffice from Collabora
Open Canarias
 
Modernización Dirigida por la Arquitectura
Modernización Dirigida por la ArquitecturaModernización Dirigida por la Arquitectura
Modernización Dirigida por la Arquitectura
Open Canarias
 
Migración de Oracle a PostgreSQL
Migración de Oracle a PostgreSQLMigración de Oracle a PostgreSQL
Migración de Oracle a PostgreSQL
Open Canarias
 

Más de Open Canarias (7)

Introducción a Docker
Introducción a DockerIntroducción a Docker
Introducción a Docker
 
Presentación corporativa
Presentación corporativaPresentación corporativa
Presentación corporativa
 
Experiencia práctica con ITIL
Experiencia práctica con ITILExperiencia práctica con ITIL
Experiencia práctica con ITIL
 
Migración a LibreOffice
Migración a LibreOfficeMigración a LibreOffice
Migración a LibreOffice
 
LibreOffice from Collabora
LibreOffice from CollaboraLibreOffice from Collabora
LibreOffice from Collabora
 
Modernización Dirigida por la Arquitectura
Modernización Dirigida por la ArquitecturaModernización Dirigida por la Arquitectura
Modernización Dirigida por la Arquitectura
 
Migración de Oracle a PostgreSQL
Migración de Oracle a PostgreSQLMigración de Oracle a PostgreSQL
Migración de Oracle a PostgreSQL
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Inforsalud Recap Open Canarias 2014

  • 1.
  • 2. Registro acumulativo de Casos Psiquiátricos (RACP) RACP es un sistema de información longitudinal, centrado en los pacientes, que recoge los contactos que se establecen con un conjunto definido de servicios de salud mental en un área geográfica delimitada. OMS 1983
  • 3. Requisitos para implantar un Sistema de Información en Salud Mental 1. El sistema tienen que estar centrado en el paciente 2. La información tiene que ser longitudinal, acumulable y exhaustiva 3. El sistema de información debe ser integrado 4. Definición de un conjunto mínimo básico de datos necesarios 5. Aplicación de medidas para garantizar la confidencialidad de la información 6. Establecer medidas para garantizar la calidad de los datos 7. Diseñar una explotación de los datos útil 8. Contar con la opinión de los clínicos 9. Creación de unidades intermedias para su mantenimiento 10.Necesidad de apoyo institucional
  • 4. Evolución del RECAP 2003 Proyecto piloto2004 Evaluación del Proyecto piloto 2005 Se implanta de forma oficial el Registro2006 - 2009 Generalización del Sistema USMC2010 Ampliación del Sistema USMIJ 2011 Ampliación del Sistema HDIJ/DRPS
  • 5. Implantación del RECAP 151.695 Pacientes 2.139.530 Episodios asistenciales 676.750 Intervenciones DRPS 354 Profesionales
  • 7. Integración con otros Sistemas de Información Red sanitaria común Base de datos única de pacientes Arquitectura orientada a servicios Términos clínicos comunes SAP Selene Tarjeta Sanitaria REGACC (Registro Accesos)
  • 8. Confidencialidad de la información
  • 9. Objetivos EVALUACION DE RENDIMIENTOS ADOPCION DE DECISIONES INVESTIGACIÓN GESTION Y PLANIFICACION
  • 10. Utilidad del RECAP Para la Gestión y Planificación El cómputo unívoco de los usuarios atendidos. La actividad asistencial ambulatoria realizada en Salud Mental. La comparación de la población atendida con la población general. La elaboración de muestras poblacionales. La comparación de la población atendida entre las distintas áreas sanitarias. La observación de las pautas asistenciales y patrones de utilización de los servicios ambulatorios. La elaboración de hipótesis de investigación. Evaluación de las necesidades para la población. Evaluación de las necesidades de recursos según áreas.
  • 11. Utilidad del RECAP Para los Dispositivos  Análisis de actividad asistencial.  Análisis de patologías atendidas.  Puesta en marcha de intervenciones según trastornos de mayor prevalencia.  Evaluación de calidad asistencial mediante indicadores.  Evaluación de la evolución en los parámetros asistenciales.  Evaluación de la efectividad de programas realizados.
  • 12. Utilidad del RECAP Para los profesionales  Evaluación de su actividad asistencial  Disponibilidad de cuantificación rápida y fiable de datos para objetivos clínicos Investigación
  • 13. Calidad de la información  Controles de calidad en todos los niveles del proceso  Controles de errores lógicos
  • 14.
  • 15.
  • 16. Indicadores Denominación de los indicadores por área y por dispositivo (Unidades de Salud Mental Comunitaria y Hospitales de día) Frecuentación por 1.000 habitantes Media diaria de consultas (programadas, no programadas, urgentes) por perfil profesional Índice de consultas sucesivas / primeras consultas por perfil profesional Porcentaje del tipo de consulta (programadas, no programadas, urgentes) por perfil profesional Nivel de asistencia a consulta por perfil profesional Porcentaje intervenciones realizadas en dispositivo, domicilio y otras instituciones por perfil profesional Media anual de consultas por diagnóstico CIE 10 y perfil profesional Número de consultas por grupo diagnóstico CIE 10 Número de pacientes por grupo diagnóstico CIE 10 Porcentaje de pacientes con más de tres consultas sin diagnóstico CIE 10 Incidencia y Prevalencia tratada por diagnóstico CIE 10 Porcentaje de pacientes con diagnóstico NANDA Porcentaje de pacientes con diagnostico NANDA por diagnóstico CIE 10 Tasa de tentativa de Suicidio comunicada por 1.000 habitantes Media de Psicoterapia por paciente y diagnóstico CIE 10 Altas (número, porcentaje y tasa por 1.000 habitantes) Tipo de altas (número, porcentaje y tasa por 1.000 habitantes) Altas por diagnóstico CIE 10 Porcentaje de pacientes con indicación de ingreso Tareas (informes, coordinación, at. personas relacionadas) número y media diaria por perfil profesional.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. CRPS: Centro de día / EM: Equipo Móvil / MR: Miniresidencia / PE: Programa de Empleo PS: Plaza Supervisada / UDN: Unidad de noche / VS: Vivienda supervisada
  • 25. CRPS: Centro de día / EM: Equipo Móvil / MR: Miniresidencia / PE: Programa de Empleo PS: Plaza Supervisada / UDN: Unidad de noche / VS: Vivienda supervisada
  • 27. OBJETIVOS DE ACTIVIDAD Y OFERTA DE SERVICIOS Objetivos Indicadores Metas Disminuir la no asistencia a las consultas de la USMC Nº de consultas programadas sin acudir Como máximo un 15% de consultas sin acudir por USMC ( 14% en consultas sucesivas y 1% en primeras consultas por USM). Potenciación del seguimiento de los trastornos mentales de mayor gravedad (Psicosis / Esquizofrenia) Media de consultas/año con psiquiatría en los pacientes del grupo diagnóstico F2 (CIE 10) Media de consultas/año con enfermería en los pacientes del grupo diagnóstico F2 (CIE 10). Media de 4 consultas/año como mínimo con psiquiatría en los pacientes del grupo diagnóstico F2. Media de 10 consultas/año como mínimo con enfermería en los pacientes del grupo diagnóstico F2. Mejorar la indicación de altas Porcentaje de pacientes con alta en la USM Porcentaje de pacientes con alta en la USM por diagnóstico F4 (CIE 10) Porcentaje de pacientes que no han acudido a las 2 últimas consultas y llevan más de 6 meses sin acudir a la USM. Alcanzar un 15% de altas desde las USM, siempre que los motivos principales sean la ‘mejoría’, ‘no requiere tratamiento’ y ‘derivación a Atención Primaria. Alcanzar un 40% de altas desde las USM para la categoría diagnóstica F4 (Trastorno Mental Común). Disminuir el porcentaje de altas por abandono hasta un 0,50%. Pactos de objetivos
  • 28. Lecciones aprendidas  Orientar el uso del registro a la mejora de la actividad asistencial y no como una herramienta de control de rendimiento profesional  Transmitir la idea de que el registro no puede abarcar toda la actividad clínica  Gestionar el cambio al pasar de un registro manual a un registro informático  Contar con el consenso y la participación de los profesionales recogiendo sus necesidades  La simplificación de la entrada de datos  La dependencia tecnológica: comunicaciones / ordenadores.