SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia cardiaca
Alumno: Emilio Javy Puente Pinacho
 La insuficiencia cardíaca (IC) es un
trastorno complejo y progresivo que se
caracteriza porque el corazón es incapaz
de bombear la cantidad suficiente de
sangre para satisfacer las necesidades del
organismo.
 La activación crónica del sistema nervioso
simpático y del eje renina-angiotensina-
aldosterona se asocia con el remodelado
del tejido cardíaco, con pérdida de
miocitos, hipertrofia y fibrosis. La
geometría del corazón se vuelve menos
elíptica y más esférica, interfiriendo en su
capacidad para funcionar eficientemente
como una bomba.
 Los objetivos consisten en aliviar los
síntomas, que hacen más lenta la
progresión de la enfermedad y mejorar la
sobrevivencia. Para ello se dispone de seis
clases de fármacos cuya eficacia está
demostrada: 1) inhibidores del sistema
renina-angiotensina; 2) antagonistas β
adrenérgicos; 3) diuréticos; 4)
cardiotónicos; 5) vasodilatadores directos,
y 6) antagonistas de la aldosterona
 El miocardio, al igual que el músculo liso y
el músculo esquelético, responde a los
estímulos con una despolarización de la
membrana, seguida de un acortamiento
de las proteínas contráctiles y, finalmente,
de una relajación y regresar al estado de
reposo.
 Las células del músculo cardíaco son
excitables eléctricamente. Sin embargo, a
diferencia de otras células musculares y de
las células nerviosas, las del miocardio
muestran un ritmo intrínseco espontáneo
generado por células «marcapasos»
especializadas que se localizan en los nódulos
sinoauricular y auriculoventricular. Las células
cardíacas tienen además un potencial de
acción muy prolongado, que puede dividirse
en cinco fases (0-4).
 El mecanismo contráctil es esencialmente el
mismo en la célula miocárdica y en el
músculo estriado. La fuerza de contracción
del músculo cardíaco está directamente
relacionada con la concentración de calcio
libre (no unido) citosólico. Las sustancias que
aumenten estos niveles de calcio (o que
aumenten la sensibilidad al calcio en el
mecanismo contráctil), aumentan la fuerza
de la contracción (efecto inótropo).
Aumento de la actividad simpática
 Los barorreceptores captan una
disminución de la presión arterial y
activan el sistema nervioso simpático, que
estimula los receptores β adrenérgicos
adrenergicos cardíacos provocando un
aumento de la frecuencia cardíaca y de la
fuerza contráctil del miocardio
Activación del sistema renina-
angiotensina
 La caída del gasto cardíaco disminuye el
flujo sanguíneo renal, favoreciendo la
liberación de renina y el aumento de la
formación de angiotensina II y liberación
de aldosterona. Esto da lugar a aumento
de la resistencia periférica y a retención
de sodio y agua, con aumento de la
volemia y de la cantidad de sangre que
vuelve al corazón.
Hipertrofia miocárdica
 El corazón aumenta de tamaño y las
cavidades se dilatan y se hacen más
globulosas. Inicialmente, el aumento de la
distensión del músculo cardíaco refuerza
la contracción. Sin embargo, el
alargamiento excesivo de las fibras
debilita las contracciones y la nueva
geometría cardíaca supone la disminución
de la capacidad para eyectar sangre.
Insuficiencia cardíaca
descompensada
 Si los mecanismos descritos restauran
adecuadamente el gasto cardíaco, se dice
que la IC está compensada. La forma en
que se produce esta compensación hace
aumentar el trabajo cardíaco y contribuye
a un mayor deterioro del rendimiento
cardíaco. Si los mecanismos adaptativos
fracasan para mantener el gasto cardíaco,
la IC se califica de descompensada.
Estrategias terapéuticas en la IC
 El tratamiento típico de la IC crónica
consiste en reducir la actividad física y la
cantidad de sodio en la dieta (>1.500
mg/día), tratar los procesos comórbidos y
prescribir con buen juicio fármacos
diuréticos, inhibidores del sistema renina-
angiotensina y cardiotónicos.
INHIBIDORES DEL SISTEMA
RENINA-ANGIOTENSINA
 La IC activa el sistema renina-angiotensina a
través de dos mecanismos: 1) aumento de la
liberación de renina por las células
yuxtaglomerulares en las arteriolas aferentes
renales, en respuesta al descenso de la
presión de perfusión renal como
consecuencia de la IC, y 2) liberación de
renina por las células yuxtaglomerulares a
causa de la estimulación simpática.
Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
 Los inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina (IECA) son los fármacos
de elección en la IC. Éstos anulan la
acción de la enzima que disocia la
angiotensina I para formar el potente
vasoconstrictor angiotensina II
Acciones sobre el corazón:
 Los IECA disminuyen la resistencia
vascular, el tono venoso y la presión
sanguínea, aumentando el gasto cardíaco.
Indicaciones:
 Los IECA pueden considerarse como una
opción de monoterapia en los pacientes
con ligera disnea de esfuerzo que no
presentan signos o síntomas de
sobrecarga volumétrica. Son útiles para
mejorar la IC en los pacientes
asintomáticos con una fracción de
eyección inferior al 35% (disfunción
ventricular izquierda).
Farmacocinética:
 Todos los IECA se absorben de modo
adecuado, pero incompleto, tras su
administración por vía oral. La presencia
de alimentos puede disminuir la
absorción, y por esta razón deben
tomarse con el estómago vacío.
Efectos adversos:
 Consisten en hipotensión postural,
insuficiencia renal, hipopotasemia,
angioedema y tos seca persistente. El
potencial de los IECA para la hipotensión
sintomática requiere un cuidadoso control.
Estos fármacos no deben utilizarse en las
mujeres embarazadas, ya que son
fetotóxicos.
Antagonistas de los receptores de
la angiotensina
 Los antagonistas de los receptores de la
angiotensina (ARA) son compuestos no
peptídicos extremadamente potentes,
activos por vía oral, que se unen de forma
competitiva al receptor de la angiotensina
de tipo 1
Todos los ARA están autorizados para el
tratamiento de la hipertensión debido a su
eficacia clínica para reducir la presión
arterial así como a la morbilidad y
mortalidad asociadas con la hipertensión.
Tal como se ha señalado, los ARA se
utilizan en la IC para sustituir a los IECA en
los pacientes con tos intensa o
angioedema.
ANTAGONISTAS β
ADRENEREGICOS
 Aunque pueda parecer un contrasentido
administrar fármacos con acción isótropa
negativa a un paciente con IC, diversos
estudios clínicos han demostrado
claramente que, en los pacientes que
reciben antagonistas β adrenérgicos,
mejora la función sistólica y se invierte el
remodelado cardíaco.
DIURÉTICOS
 Los diuréticos alivian la congestión
pulmonar y los edemas periféricos.
También son útiles para reducir los
síntomas de la sobrecarga volumétrica,
incluidas la ortopnea y la disnea
paroxística nocturna.
VASODILATADORES DIRECTOS
 La vasodilatación venosa reduce la
precarga cardíaca al aumentar la
capacitancia venosa; los vasodilatadores
arteriales disminuyen la resistencia
arteriolar sistémica y la poscarga. Los
nitratos son venodilatadores y se utilizan
habitualmente en los pacientes con IC
congestiva
FÁRMACOS INÓTROPOS
 Glucósidos digitálicos
◦ Que la mayoría de los fármacos proceden de la
planta homónima (dedalera). Son un grupo de
compuestos químicamente similares que
pueden aumentar la contractilidad del músculo
cardíaco y por lo tanto, se utilizan ampliamente
para tratar la IC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okFarmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares ok
eddynoy velasquez
 
Final 2 4 ta clase farmacologia
Final 2 4 ta clase farmacologiaFinal 2 4 ta clase farmacologia
Final 2 4 ta clase farmacologia
Eberson Palomino Aguilar
 
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicosGrupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Kim Montoya
 
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeriaFarmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
Orlando Campuzano
 
Farmacologia Cardiovascular
Farmacologia CardiovascularFarmacologia Cardiovascular
Farmacologia Cardiovascular
Patrick Levano
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
SDP
 
Medicamentos para enfermedades cardiovasculares
Medicamentos para enfermedades cardiovascularesMedicamentos para enfermedades cardiovasculares
Medicamentos para enfermedades cardiovasculares
Keishla Marie Colón
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Yanin Ancona
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kerlyn Maldonado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv
Susana Ccapa
 
Farmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiacaFarmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiaca
3vphvccj
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
jcastilloperez
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
evidenciaterapeutica
 
Farmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresFarmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidores
jcastilloperez
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Miguel Rodrifuez
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
teresssssa
 
Farmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascularFarmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascular
fidodido1919
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okFarmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares ok
 
Final 2 4 ta clase farmacologia
Final 2 4 ta clase farmacologiaFinal 2 4 ta clase farmacologia
Final 2 4 ta clase farmacologia
 
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicosGrupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
 
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeriaFarmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
 
Farmacologia Cardiovascular
Farmacologia CardiovascularFarmacologia Cardiovascular
Farmacologia Cardiovascular
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Medicamentos para enfermedades cardiovasculares
Medicamentos para enfermedades cardiovascularesMedicamentos para enfermedades cardiovasculares
Medicamentos para enfermedades cardiovasculares
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv
 
Farmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiacaFarmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiaca
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Farmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidoresFarmacos diureticos e inhibidores
Farmacos diureticos e inhibidores
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
 
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
 
Farmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascularFarmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascular
 

Similar a Insuficiencia cardíaca (farmacos)

Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Hugo Reyes
 
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
LEIDYYURANYSALGUEROBB
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mariza Paredes
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
CheicaParson
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
CheicaParson
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
RaulAlbertoJanampaCr2
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
Enfermera Clinica de Dolor
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptxFARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
ANDRESALVARADO786535
 
Medicamentos guia 6
Medicamentos guia 6Medicamentos guia 6
Medicamentos guia 6
geraldinecespedes
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CRISTIANEDUARDOMARTI8
 
Sindrome Cardiorenal
Sindrome CardiorenalSindrome Cardiorenal
Sindrome Cardiorenal
Michael Ortiz F
 
Tema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdfTema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdf
MariaAyoraProcopio
 
Farmacos y mecanismos de accion en musculo liso
Farmacos y mecanismos de accion en musculo lisoFarmacos y mecanismos de accion en musculo liso
Farmacos y mecanismos de accion en musculo liso
Cesar Reyna
 
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiacaTratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
Jhonny Freire Heredia
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
WilsonNavarrete8
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 

Similar a Insuficiencia cardíaca (farmacos) (20)

Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
 
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
 
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptxFARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
 
Medicamentos guia 6
Medicamentos guia 6Medicamentos guia 6
Medicamentos guia 6
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Sindrome Cardiorenal
Sindrome CardiorenalSindrome Cardiorenal
Sindrome Cardiorenal
 
Tema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdfTema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdf
 
Farmacos y mecanismos de accion en musculo liso
Farmacos y mecanismos de accion en musculo lisoFarmacos y mecanismos de accion en musculo liso
Farmacos y mecanismos de accion en musculo liso
 
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiacaTratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 

Más de EmilioPuente4

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
EmilioPuente4
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente4
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4
 
Antirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotosos
EmilioPuente4
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
EmilioPuente4
 
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetariosFibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
EmilioPuente4
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
EmilioPuente4
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
EmilioPuente4
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
EmilioPuente4
 
Esteroides generalidades
Esteroides generalidadesEsteroides generalidades
Esteroides generalidades
EmilioPuente4
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
EmilioPuente4
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
EmilioPuente4
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
EmilioPuente4
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
EmilioPuente4
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
EmilioPuente4
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
EmilioPuente4
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
EmilioPuente4
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
EmilioPuente4
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
EmilioPuente4
 
Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)
Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)
Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)
EmilioPuente4
 

Más de EmilioPuente4 (20)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Antirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotosos
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetariosFibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
 
Esteroides generalidades
Esteroides generalidadesEsteroides generalidades
Esteroides generalidades
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)
Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)
Tranquilizantes mayores (antipsicoticos)
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Insuficiencia cardíaca (farmacos)

  • 2.  La insuficiencia cardíaca (IC) es un trastorno complejo y progresivo que se caracteriza porque el corazón es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre para satisfacer las necesidades del organismo.
  • 3.  La activación crónica del sistema nervioso simpático y del eje renina-angiotensina- aldosterona se asocia con el remodelado del tejido cardíaco, con pérdida de miocitos, hipertrofia y fibrosis. La geometría del corazón se vuelve menos elíptica y más esférica, interfiriendo en su capacidad para funcionar eficientemente como una bomba.
  • 4.  Los objetivos consisten en aliviar los síntomas, que hacen más lenta la progresión de la enfermedad y mejorar la sobrevivencia. Para ello se dispone de seis clases de fármacos cuya eficacia está demostrada: 1) inhibidores del sistema renina-angiotensina; 2) antagonistas β adrenérgicos; 3) diuréticos; 4) cardiotónicos; 5) vasodilatadores directos, y 6) antagonistas de la aldosterona
  • 5.  El miocardio, al igual que el músculo liso y el músculo esquelético, responde a los estímulos con una despolarización de la membrana, seguida de un acortamiento de las proteínas contráctiles y, finalmente, de una relajación y regresar al estado de reposo.
  • 6.  Las células del músculo cardíaco son excitables eléctricamente. Sin embargo, a diferencia de otras células musculares y de las células nerviosas, las del miocardio muestran un ritmo intrínseco espontáneo generado por células «marcapasos» especializadas que se localizan en los nódulos sinoauricular y auriculoventricular. Las células cardíacas tienen además un potencial de acción muy prolongado, que puede dividirse en cinco fases (0-4).
  • 7.  El mecanismo contráctil es esencialmente el mismo en la célula miocárdica y en el músculo estriado. La fuerza de contracción del músculo cardíaco está directamente relacionada con la concentración de calcio libre (no unido) citosólico. Las sustancias que aumenten estos niveles de calcio (o que aumenten la sensibilidad al calcio en el mecanismo contráctil), aumentan la fuerza de la contracción (efecto inótropo).
  • 8. Aumento de la actividad simpática  Los barorreceptores captan una disminución de la presión arterial y activan el sistema nervioso simpático, que estimula los receptores β adrenérgicos adrenergicos cardíacos provocando un aumento de la frecuencia cardíaca y de la fuerza contráctil del miocardio
  • 9. Activación del sistema renina- angiotensina  La caída del gasto cardíaco disminuye el flujo sanguíneo renal, favoreciendo la liberación de renina y el aumento de la formación de angiotensina II y liberación de aldosterona. Esto da lugar a aumento de la resistencia periférica y a retención de sodio y agua, con aumento de la volemia y de la cantidad de sangre que vuelve al corazón.
  • 10. Hipertrofia miocárdica  El corazón aumenta de tamaño y las cavidades se dilatan y se hacen más globulosas. Inicialmente, el aumento de la distensión del músculo cardíaco refuerza la contracción. Sin embargo, el alargamiento excesivo de las fibras debilita las contracciones y la nueva geometría cardíaca supone la disminución de la capacidad para eyectar sangre.
  • 11. Insuficiencia cardíaca descompensada  Si los mecanismos descritos restauran adecuadamente el gasto cardíaco, se dice que la IC está compensada. La forma en que se produce esta compensación hace aumentar el trabajo cardíaco y contribuye a un mayor deterioro del rendimiento cardíaco. Si los mecanismos adaptativos fracasan para mantener el gasto cardíaco, la IC se califica de descompensada.
  • 12. Estrategias terapéuticas en la IC  El tratamiento típico de la IC crónica consiste en reducir la actividad física y la cantidad de sodio en la dieta (>1.500 mg/día), tratar los procesos comórbidos y prescribir con buen juicio fármacos diuréticos, inhibidores del sistema renina- angiotensina y cardiotónicos.
  • 13. INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA  La IC activa el sistema renina-angiotensina a través de dos mecanismos: 1) aumento de la liberación de renina por las células yuxtaglomerulares en las arteriolas aferentes renales, en respuesta al descenso de la presión de perfusión renal como consecuencia de la IC, y 2) liberación de renina por las células yuxtaglomerulares a causa de la estimulación simpática.
  • 14. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina  Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son los fármacos de elección en la IC. Éstos anulan la acción de la enzima que disocia la angiotensina I para formar el potente vasoconstrictor angiotensina II
  • 15. Acciones sobre el corazón:  Los IECA disminuyen la resistencia vascular, el tono venoso y la presión sanguínea, aumentando el gasto cardíaco.
  • 16. Indicaciones:  Los IECA pueden considerarse como una opción de monoterapia en los pacientes con ligera disnea de esfuerzo que no presentan signos o síntomas de sobrecarga volumétrica. Son útiles para mejorar la IC en los pacientes asintomáticos con una fracción de eyección inferior al 35% (disfunción ventricular izquierda).
  • 17. Farmacocinética:  Todos los IECA se absorben de modo adecuado, pero incompleto, tras su administración por vía oral. La presencia de alimentos puede disminuir la absorción, y por esta razón deben tomarse con el estómago vacío.
  • 18. Efectos adversos:  Consisten en hipotensión postural, insuficiencia renal, hipopotasemia, angioedema y tos seca persistente. El potencial de los IECA para la hipotensión sintomática requiere un cuidadoso control. Estos fármacos no deben utilizarse en las mujeres embarazadas, ya que son fetotóxicos.
  • 19. Antagonistas de los receptores de la angiotensina  Los antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA) son compuestos no peptídicos extremadamente potentes, activos por vía oral, que se unen de forma competitiva al receptor de la angiotensina de tipo 1
  • 20. Todos los ARA están autorizados para el tratamiento de la hipertensión debido a su eficacia clínica para reducir la presión arterial así como a la morbilidad y mortalidad asociadas con la hipertensión. Tal como se ha señalado, los ARA se utilizan en la IC para sustituir a los IECA en los pacientes con tos intensa o angioedema.
  • 21. ANTAGONISTAS β ADRENEREGICOS  Aunque pueda parecer un contrasentido administrar fármacos con acción isótropa negativa a un paciente con IC, diversos estudios clínicos han demostrado claramente que, en los pacientes que reciben antagonistas β adrenérgicos, mejora la función sistólica y se invierte el remodelado cardíaco.
  • 22. DIURÉTICOS  Los diuréticos alivian la congestión pulmonar y los edemas periféricos. También son útiles para reducir los síntomas de la sobrecarga volumétrica, incluidas la ortopnea y la disnea paroxística nocturna.
  • 23. VASODILATADORES DIRECTOS  La vasodilatación venosa reduce la precarga cardíaca al aumentar la capacitancia venosa; los vasodilatadores arteriales disminuyen la resistencia arteriolar sistémica y la poscarga. Los nitratos son venodilatadores y se utilizan habitualmente en los pacientes con IC congestiva
  • 24. FÁRMACOS INÓTROPOS  Glucósidos digitálicos ◦ Que la mayoría de los fármacos proceden de la planta homónima (dedalera). Son un grupo de compuestos químicamente similares que pueden aumentar la contractilidad del músculo cardíaco y por lo tanto, se utilizan ampliamente para tratar la IC.