SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIHIPERTENSIVOS
ALUMNO: EMILIO JAVY PUENTE PINACHO
• La hipertensión es la enfermedad cardiovascular mas
frecuente y su frecuencia aumenta conforme el sujeto
envejece.
• En promedio entre personas de 60 y 69 años tiene
hipertensión
• La hipertensión arterial origina cambios patológicos en los
vasos, e hipertrofia en el ventrículo izquierdo
• Es la causa principal de apoplejía y constituye un grave
factor de riesgo de arteriopatía coronaria y muerte
repentina de origen cardiaca.
• La hipertensión es definida habitualmente como el
incremento sostenido de la presion arterial a niveles de
140/90 mmHg o mas.
• En realidad el riesgo de enfermedad cardiovascular letal y
no letal en adultos es el mas bajo cuando las presiones
sistólicas son <120 mmhg y <80 mmhg para la diastólica.
• Después de los 50 años de vida la presion sistólica
permite anticipar los resultados predecibles, en mayor
grado que la diastólica.
• La presion sistólica tiende a aumentar en forma
desproporcionadamente mayor en los ancianos, por la
menor distensibilidad de los vasos sanguíneos, causada
por el envejecimiento y la ateroesclerosis.
• Si las cifras de tensión arterial son muy altas
• Presion arterial sistólica >210 mmhg
• Presion diastólica >120 mmhg
• En un subgrupo de enfermos, surge arteriopatía
fulminante que se caracteriza por:
• Daño endotelial y una proliferación extraordinaria de células de la
intima, con lo cual esta ultima capa se engruesa y al final se ocluye
la arteriola.
• Se acompaña de enfermedad oclusiva microvascular de
evolución rápida en los riñones (insuficiencia renal),
cerebro (encefalopatía hipertensiva), insuficiencia
cardiaca congestiva y edema pulmonar.
Criterios para definir la hipertensión en
adultos.
Clasificación Sistólica Diastólica
Normal <120 mmHg Y < 80 mmHg
Pre hipertensión 120 – 139 U 80 – 90
Hipertensión, estadio 1 140 – 159 O 90 – 99
Hipertensión, estadio 2 > 160 O > 100
• La presencia de cambios patológicos en algunos órganos
afectados anticipa un pronostico peor que el mismo nivel
de presion arterial.
• Hemorragias retinianas, exudados y papiledema en los ojos
conlleva un pronostico a corto plazo mucho peor que el que
corresponde a un nivel dado de presion arterial.
• El riesgo de enfermedad cardiovascular, discapacidad y
muerte en sujetos hipertensos tambien aumenta
extraordinariamente si tambien el paciente es fumador,
diabético o muestra una mayor concentración de
lipoproteínas de baja densidad.
• El objetivo de tratar la hipertensión es disminuir el riesgo
cardiovascular, razón por la cual para combatir estos
problemas se necesitan a veces intervenciones
alimentarias y farmacológicas.
• En cuanto al tratamiento Farmacológico, encontramos
fármacos como:
• Diuréticos
• Vasodilatadores, como la hidralazina, el minoxidil, diazoxido,
Nitroprusiato de sodio
• Bloqueadores del canal de calcio
• Agonistas alfa 2
• Bloqueadores alfa reversibles e irreversibles
• Beta bloqueadores
• Iecas
• Antagonistas de los receptores de angiotensina
• De los Diuréticos se utilizan los Tiazidas, lo de Asa y los
Ahorradores de Potasio.
• de los diuréticos tiazidas se utilizan la Clorotiazida,
Hidroclorotiazida y la Clortalidona; estos se utilizan en la
hipertensión leve a moderada; son de primera elección en
la hta con o sin edema; se suelen combinar con iecas o
con diuréticos ahorradores de potasio; como efectos
colaterales se pueden presentar hiponatremia,
hipopotasemia, aumento en la excreción de calcio,
magnesio, y sulfatos; además de retención urinaria.
• del los diuréticos de asa, se utiliza la furosemida, algo
importante es que este se utiliza solo en el hospital; se
suele combinar con minoxidil, cuando existe una hta con
retención de cuerpos azoados o falla renal; como efectos
colaterales encontramos una hipocalcemia.
• Esta contraindicado en embarazadas hipertensas, ya que
produce relajación uterina.
• De los diuréticos ahorradores de potasio, encontramos al
triamtereno, amilorida y la espironolactona; estos se
pueden utilizar al iniciar el tratamiento junto con diuréticos
tiazidas para evitar perdidas de potasio.
• Los diuréticos están indicados en pacientes mayores de
65 años con hta.
• En cuanto a los vasodilatadores, la hidralazina se utiliza
ya que aumenta las concentraciones de oxido nitroso,
produciendo una vasodilatación; esta es de 2nda o 3era
elección; como efectos colaterales se presenta una
taquicardia refleja, que se puede evitar utilizando beta
bloqueadores; nausea y vomito, cefalea y lupus
eritematoso generalizado; este fármaco se puede utilizar
en el embarazo para tratar la eclampsia y la preclampsia.
• El minoxidil se utiliza para la hta leve a moderada
refractaria a otros medicamentos; también se utiliza en la
calvicie, ya que produce hipertricosis.
• El diazoxido es semejante a las tiazidas; se utiliza en
urgencias para tratar crisis hipertensivas; este relaja el
músculo liso de arteriolas rápidamente; como efectos
colaterales encontramos retención de sodio y agua,
aumento de glucosa y de acido úrico; se puede combinar
con furosemida y con beta bloqueadores, ya que también
se presenta taquicardia refleja.
• El nitroprusiato de sodio es la ultima opción para el
tratamiento de la hta; se utiliza en las crisis hipertensivas
refractaria a otros fármacos; la razón por la que es la
ultima opción es que contiene cianuro, por lo tanto se
puede presentar una intoxicación por cianuro; también se
utiliza en neurocirugía para disminuir la tasa arterial, y en
la insuficiencia cardiaca.
• Entre los bloqueadores del canal de calcio utilizados en la
hipertensión encontramos a la nifedipina, que se utiliza en
las crisis hipertensivas; el diltiazem y al verapamil, estos
dos utilizados en la hta leve a moderada.
• Existen fármacos utilizados en el tratamiento de la
hipertensión que actúan a nivel de sistema nervioso,
entre ellos encontramos a la clonidina y a la alfa
metildopa, estos fármacos son agonistas alfa 2; actúan
inhibiendo al simpático.
• La clonidina se utiliza en la hta leve a moderada, y en el
síndrome de abstinencia; además por inhibir al simpático
son inotrópicos negativos; se suelen combinar con
diuréticos ya que retienen sodio y agua; como efectos
colaterales se presenta un efecto analgésico, disminución
de la presión intraocular, bradicardia, sedición, sequedad
de mucosas, impotencia sexual, ginecomastia y dolor en
parótidas.
• En cuanto a las interdependencias, bloquean los efectos
de los antidepresivos tricíclicos.
• En cuanto a la alfa metildopa, este es un profarmaco que
se utiliza en la hta leve a moderada; es de 2nda elección;
se le llama falso neurotransmisor; atraviesa barreras, por
lo tanto se puede utilizar durante el embarazo para tratar
la eclampsia y la preclampsia; se combina con diuréticos
tiazidas ya que como efecto colateral se presenta
retención de sodio y agua; además se presenta un
aumento en la concentración de prolactina, produciendo
ginecomastia e impotencia; también puede presentarse
una intensa sedación, depresión, hepatotoxicidad,
síndrome de rebote, anemia hemolítica, entre otros.
• En la hipertensión arterial también se utilizan los
bloqueadores alfa; en cuanto a los selectivos se utilizan la
fentolamina y la tolazolina, son de 3era elección; estos
suelen utilizarse para el diagnostico de feocromocitoma;
producen una vasodilatación intensa, ya que tienen un
efecto directo sobre el músculo liso de los vasos
sanguíneos; como efectos colaterales encontramos
hipotensión ortostática, intenso dolor abdominal, nausea,
arritmias, entre otros; esta contraindicado en las ulceras.
• De los alfa 1 selectivos se utilizan la prazosina,
terazosina, doxazosina y la tamsulosina.
• Todos estos actúan produciendo vasodilatación.
• Como efectos colaterales encontramos una retención de
sodio y agua, por lo tanto suelen combinarse con
diuréticos.
• Se utilizan en la hipertensión arterial leve a moderada con
insuficiencia cardiaca.
• La tamsulosina además se puede utilizar en la hipertrofia
prostática benigna.
• Otros efectos colaterales que se presentan son
somnolencia, cefalea, hipertensión de rebote, hipotensión
ortostática y bradicardia intensa.
• De los bloqueadores alfa irreversibles se utiliza la
fenoxibenzamina, esta además de bloquea a los
receptores alfa, también bloquea a la histamina,
serotonina y a los receptores acetil colinérgicos.
• Se utiliza en tratamiento de feocromocitoma, como
preparación prequirúrgica para extirpación de este.
• Tiene actividad mutágena y sus efectos duran semanas.
• De los beta bloqueadores, se utilizan los beta no
selectivos, como el propanolol, nadolol y timolol.
• Estos se utilizan n la hta, arritmias, angina de pecho y
migraña; están contraindicados en asma, y epoc.
• El propanolol en especial se utiliza para disminuir la
hipertrofia de ventrículo izquierdo, y en el glaucoma.
• Estos son utilizados en hta con infarto de miocardio, y en
angina de pecho
• En cuanto a los iecas se utilizan el captopril, enalapril y el
lisinopril; evitan la producción de angiotensina ii,
disminuyendo la resistencia vascular; estos son muy
utilizados cuando existe una hipertrofia de ventrículo
izquierdo ya que la disminuyen; se suelen combinar con
diuréticos tiazidas para evitar una hiperpotasemia.
• En cuanto a los efectos colaterales encontramos tos
seca, hta de rebote, alteraciones en el olfato, cefalea,
fiebre y agranulocitosis.
• Estos fármacos son utilizados como primera opción en
pacientes menores de 50 años con hta y en diabéticos
con hta.
• De los antagonistas de receptores de angiotensina, se
utiliza el losartan; este grupo actúa en los receptores at1;
al igual que los iecas se suelen combinar con diuréticos
tipo tiazidas, ya que producen una retención de potasio.
• Esta contraindicado en el embarazo.
• Las crisis hipertensivas se deben de diferenciar entre una
de urgencias o de emergencia.
• En el caso de una urgencia no existe daño a órganos, a
diferencia de la de emergencia.
• En caso de crisis hipertensiva de urgencia se utiliza la
nifedipina como primera opción, clonidina como segunda,
diazoxido como tercera y por ultimo el nitroprusiato de
sodio.
• En caso de que sea de emergencia, se utiliza el diazoxido
como primera opción, si no funciona se aumenta la dosis
de diazoxido y si aun no funciona se utiliza el
nitroprusiato de sodio.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptxIMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptx
IanOliveros2
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Universidad de Guadalajara
 
Farmacodinamia Y FarmacocinéTica
Farmacodinamia Y FarmacocinéTicaFarmacodinamia Y FarmacocinéTica
Farmacodinamia Y FarmacocinéTica
grupofarmacoudea
 
Antitroideos.
Antitroideos.Antitroideos.
Antitroideos.
Oswaldo A. Garibay
 
Anemias hemoliticas-autoinmunes
Anemias hemoliticas-autoinmunesAnemias hemoliticas-autoinmunes
Anemias hemoliticas-autoinmunes
RoberChicaiza
 
Licosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidosLicosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidos
Jesús Vidal
 
Antiepilepticos
Antiepilepticos Antiepilepticos
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
Anny De La Cruz
 
Aines
AinesAines
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Antiemeticos         farmaccologia  .pdfAntiemeticos         farmaccologia  .pdf
Antiemeticos farmaccologia .pdf
AnnaMartinez175901
 
Teorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTeorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas Sexuales
Tomás Poli
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
Oswaldo A. Garibay
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 
Uso del fenofibrato y enfermedad renal
Uso del fenofibrato  y enfermedad renalUso del fenofibrato  y enfermedad renal
Uso del fenofibrato y enfermedad renal
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
resistencia bacteriana
resistencia bacterianaresistencia bacteriana
resistencia bacteriana
ofide
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Tania Parra
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
CAMILO LOPEZ
 
Farmacologia Anticoagulantes
Farmacologia AnticoagulantesFarmacologia Anticoagulantes
Farmacologia Anticoagulantes
UPLA
 

La actualidad más candente (20)

IMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptxIMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptx
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
Farmacodinamia Y FarmacocinéTica
Farmacodinamia Y FarmacocinéTicaFarmacodinamia Y FarmacocinéTica
Farmacodinamia Y FarmacocinéTica
 
Antitroideos.
Antitroideos.Antitroideos.
Antitroideos.
 
Anemias hemoliticas-autoinmunes
Anemias hemoliticas-autoinmunesAnemias hemoliticas-autoinmunes
Anemias hemoliticas-autoinmunes
 
Licosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidosLicosamidas, aminogluicosidos
Licosamidas, aminogluicosidos
 
Antiepilepticos
Antiepilepticos Antiepilepticos
Antiepilepticos
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Antiemeticos         farmaccologia  .pdfAntiemeticos         farmaccologia  .pdf
Antiemeticos farmaccologia .pdf
 
Teorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTeorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas Sexuales
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Uso del fenofibrato y enfermedad renal
Uso del fenofibrato  y enfermedad renalUso del fenofibrato  y enfermedad renal
Uso del fenofibrato y enfermedad renal
 
resistencia bacteriana
resistencia bacterianaresistencia bacteriana
resistencia bacteriana
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
 
Farmacologia Anticoagulantes
Farmacologia AnticoagulantesFarmacologia Anticoagulantes
Farmacologia Anticoagulantes
 

Similar a Antihipertensivos

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
RADIOTALLER
 
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
macm10524
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Dina Salazar
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
Karla González
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
WilsonNavarrete8
 
Hipertensión crónica - Williams
Hipertensión crónica - WilliamsHipertensión crónica - Williams
Hipertensión crónica - Williams
francisco aguilar toledo
 
Diureticos y antihipertensivos
Diureticos y antihipertensivosDiureticos y antihipertensivos
Diureticos y antihipertensivos
Oscar Rivero
 
Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.
Javier Hernández
 
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
luisacristinaarroyot
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 
Tratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral HtaTratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral Hta
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Cicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferaciónCicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferación
Arles Talavera
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
Luis Fdo.
 
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MauricioMorales399547
 
Terapia
TerapiaTerapia
Historia clinica de elvia
Historia clinica de elviaHistoria clinica de elvia
Historia clinica de elvia
Brayan Bmx
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 

Similar a Antihipertensivos (20)

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
 
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
 
Hipertensión crónica - Williams
Hipertensión crónica - WilliamsHipertensión crónica - Williams
Hipertensión crónica - Williams
 
Diureticos y antihipertensivos
Diureticos y antihipertensivosDiureticos y antihipertensivos
Diureticos y antihipertensivos
 
Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.Enfermeria medicamentos.
Enfermeria medicamentos.
 
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Tratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral HtaTratamiento Integral Hta
Tratamiento Integral Hta
 
Cicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferaciónCicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferación
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
 
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
 
Terapia
TerapiaTerapia
Terapia
 
Historia clinica de elvia
Historia clinica de elviaHistoria clinica de elvia
Historia clinica de elvia
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 

Más de EmilioPuente4

Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)
EmilioPuente4
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
EmilioPuente4
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente4
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4
 
Antirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotosos
EmilioPuente4
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
EmilioPuente4
 
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetariosFibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
EmilioPuente4
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
EmilioPuente4
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
EmilioPuente4
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
EmilioPuente4
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
EmilioPuente4
 
Esteroides generalidades
Esteroides generalidadesEsteroides generalidades
Esteroides generalidades
EmilioPuente4
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
EmilioPuente4
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
EmilioPuente4
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
EmilioPuente4
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
EmilioPuente4
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
EmilioPuente4
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
EmilioPuente4
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
EmilioPuente4
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
EmilioPuente4
 

Más de EmilioPuente4 (20)

Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Antirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotosos
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetariosFibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
 
Esteroides generalidades
Esteroides generalidadesEsteroides generalidades
Esteroides generalidades
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Antihipertensivos

  • 2. • La hipertensión es la enfermedad cardiovascular mas frecuente y su frecuencia aumenta conforme el sujeto envejece. • En promedio entre personas de 60 y 69 años tiene hipertensión
  • 3. • La hipertensión arterial origina cambios patológicos en los vasos, e hipertrofia en el ventrículo izquierdo • Es la causa principal de apoplejía y constituye un grave factor de riesgo de arteriopatía coronaria y muerte repentina de origen cardiaca.
  • 4. • La hipertensión es definida habitualmente como el incremento sostenido de la presion arterial a niveles de 140/90 mmHg o mas. • En realidad el riesgo de enfermedad cardiovascular letal y no letal en adultos es el mas bajo cuando las presiones sistólicas son <120 mmhg y <80 mmhg para la diastólica.
  • 5. • Después de los 50 años de vida la presion sistólica permite anticipar los resultados predecibles, en mayor grado que la diastólica. • La presion sistólica tiende a aumentar en forma desproporcionadamente mayor en los ancianos, por la menor distensibilidad de los vasos sanguíneos, causada por el envejecimiento y la ateroesclerosis.
  • 6. • Si las cifras de tensión arterial son muy altas • Presion arterial sistólica >210 mmhg • Presion diastólica >120 mmhg • En un subgrupo de enfermos, surge arteriopatía fulminante que se caracteriza por: • Daño endotelial y una proliferación extraordinaria de células de la intima, con lo cual esta ultima capa se engruesa y al final se ocluye la arteriola.
  • 7. • Se acompaña de enfermedad oclusiva microvascular de evolución rápida en los riñones (insuficiencia renal), cerebro (encefalopatía hipertensiva), insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
  • 8. Criterios para definir la hipertensión en adultos. Clasificación Sistólica Diastólica Normal <120 mmHg Y < 80 mmHg Pre hipertensión 120 – 139 U 80 – 90 Hipertensión, estadio 1 140 – 159 O 90 – 99 Hipertensión, estadio 2 > 160 O > 100
  • 9. • La presencia de cambios patológicos en algunos órganos afectados anticipa un pronostico peor que el mismo nivel de presion arterial. • Hemorragias retinianas, exudados y papiledema en los ojos conlleva un pronostico a corto plazo mucho peor que el que corresponde a un nivel dado de presion arterial.
  • 10. • El riesgo de enfermedad cardiovascular, discapacidad y muerte en sujetos hipertensos tambien aumenta extraordinariamente si tambien el paciente es fumador, diabético o muestra una mayor concentración de lipoproteínas de baja densidad.
  • 11. • El objetivo de tratar la hipertensión es disminuir el riesgo cardiovascular, razón por la cual para combatir estos problemas se necesitan a veces intervenciones alimentarias y farmacológicas.
  • 12. • En cuanto al tratamiento Farmacológico, encontramos fármacos como: • Diuréticos • Vasodilatadores, como la hidralazina, el minoxidil, diazoxido, Nitroprusiato de sodio • Bloqueadores del canal de calcio • Agonistas alfa 2 • Bloqueadores alfa reversibles e irreversibles • Beta bloqueadores • Iecas • Antagonistas de los receptores de angiotensina
  • 13. • De los Diuréticos se utilizan los Tiazidas, lo de Asa y los Ahorradores de Potasio. • de los diuréticos tiazidas se utilizan la Clorotiazida, Hidroclorotiazida y la Clortalidona; estos se utilizan en la hipertensión leve a moderada; son de primera elección en la hta con o sin edema; se suelen combinar con iecas o con diuréticos ahorradores de potasio; como efectos colaterales se pueden presentar hiponatremia, hipopotasemia, aumento en la excreción de calcio, magnesio, y sulfatos; además de retención urinaria.
  • 14. • del los diuréticos de asa, se utiliza la furosemida, algo importante es que este se utiliza solo en el hospital; se suele combinar con minoxidil, cuando existe una hta con retención de cuerpos azoados o falla renal; como efectos colaterales encontramos una hipocalcemia. • Esta contraindicado en embarazadas hipertensas, ya que produce relajación uterina.
  • 15. • De los diuréticos ahorradores de potasio, encontramos al triamtereno, amilorida y la espironolactona; estos se pueden utilizar al iniciar el tratamiento junto con diuréticos tiazidas para evitar perdidas de potasio. • Los diuréticos están indicados en pacientes mayores de 65 años con hta.
  • 16. • En cuanto a los vasodilatadores, la hidralazina se utiliza ya que aumenta las concentraciones de oxido nitroso, produciendo una vasodilatación; esta es de 2nda o 3era elección; como efectos colaterales se presenta una taquicardia refleja, que se puede evitar utilizando beta bloqueadores; nausea y vomito, cefalea y lupus eritematoso generalizado; este fármaco se puede utilizar en el embarazo para tratar la eclampsia y la preclampsia.
  • 17. • El minoxidil se utiliza para la hta leve a moderada refractaria a otros medicamentos; también se utiliza en la calvicie, ya que produce hipertricosis.
  • 18. • El diazoxido es semejante a las tiazidas; se utiliza en urgencias para tratar crisis hipertensivas; este relaja el músculo liso de arteriolas rápidamente; como efectos colaterales encontramos retención de sodio y agua, aumento de glucosa y de acido úrico; se puede combinar con furosemida y con beta bloqueadores, ya que también se presenta taquicardia refleja.
  • 19. • El nitroprusiato de sodio es la ultima opción para el tratamiento de la hta; se utiliza en las crisis hipertensivas refractaria a otros fármacos; la razón por la que es la ultima opción es que contiene cianuro, por lo tanto se puede presentar una intoxicación por cianuro; también se utiliza en neurocirugía para disminuir la tasa arterial, y en la insuficiencia cardiaca.
  • 20. • Entre los bloqueadores del canal de calcio utilizados en la hipertensión encontramos a la nifedipina, que se utiliza en las crisis hipertensivas; el diltiazem y al verapamil, estos dos utilizados en la hta leve a moderada.
  • 21. • Existen fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión que actúan a nivel de sistema nervioso, entre ellos encontramos a la clonidina y a la alfa metildopa, estos fármacos son agonistas alfa 2; actúan inhibiendo al simpático.
  • 22. • La clonidina se utiliza en la hta leve a moderada, y en el síndrome de abstinencia; además por inhibir al simpático son inotrópicos negativos; se suelen combinar con diuréticos ya que retienen sodio y agua; como efectos colaterales se presenta un efecto analgésico, disminución de la presión intraocular, bradicardia, sedición, sequedad de mucosas, impotencia sexual, ginecomastia y dolor en parótidas. • En cuanto a las interdependencias, bloquean los efectos de los antidepresivos tricíclicos.
  • 23. • En cuanto a la alfa metildopa, este es un profarmaco que se utiliza en la hta leve a moderada; es de 2nda elección; se le llama falso neurotransmisor; atraviesa barreras, por lo tanto se puede utilizar durante el embarazo para tratar la eclampsia y la preclampsia; se combina con diuréticos tiazidas ya que como efecto colateral se presenta retención de sodio y agua; además se presenta un aumento en la concentración de prolactina, produciendo ginecomastia e impotencia; también puede presentarse una intensa sedación, depresión, hepatotoxicidad, síndrome de rebote, anemia hemolítica, entre otros.
  • 24. • En la hipertensión arterial también se utilizan los bloqueadores alfa; en cuanto a los selectivos se utilizan la fentolamina y la tolazolina, son de 3era elección; estos suelen utilizarse para el diagnostico de feocromocitoma; producen una vasodilatación intensa, ya que tienen un efecto directo sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos; como efectos colaterales encontramos hipotensión ortostática, intenso dolor abdominal, nausea, arritmias, entre otros; esta contraindicado en las ulceras.
  • 25. • De los alfa 1 selectivos se utilizan la prazosina, terazosina, doxazosina y la tamsulosina. • Todos estos actúan produciendo vasodilatación. • Como efectos colaterales encontramos una retención de sodio y agua, por lo tanto suelen combinarse con diuréticos. • Se utilizan en la hipertensión arterial leve a moderada con insuficiencia cardiaca. • La tamsulosina además se puede utilizar en la hipertrofia prostática benigna. • Otros efectos colaterales que se presentan son somnolencia, cefalea, hipertensión de rebote, hipotensión ortostática y bradicardia intensa.
  • 26. • De los bloqueadores alfa irreversibles se utiliza la fenoxibenzamina, esta además de bloquea a los receptores alfa, también bloquea a la histamina, serotonina y a los receptores acetil colinérgicos. • Se utiliza en tratamiento de feocromocitoma, como preparación prequirúrgica para extirpación de este. • Tiene actividad mutágena y sus efectos duran semanas.
  • 27. • De los beta bloqueadores, se utilizan los beta no selectivos, como el propanolol, nadolol y timolol. • Estos se utilizan n la hta, arritmias, angina de pecho y migraña; están contraindicados en asma, y epoc. • El propanolol en especial se utiliza para disminuir la hipertrofia de ventrículo izquierdo, y en el glaucoma. • Estos son utilizados en hta con infarto de miocardio, y en angina de pecho
  • 28. • En cuanto a los iecas se utilizan el captopril, enalapril y el lisinopril; evitan la producción de angiotensina ii, disminuyendo la resistencia vascular; estos son muy utilizados cuando existe una hipertrofia de ventrículo izquierdo ya que la disminuyen; se suelen combinar con diuréticos tiazidas para evitar una hiperpotasemia. • En cuanto a los efectos colaterales encontramos tos seca, hta de rebote, alteraciones en el olfato, cefalea, fiebre y agranulocitosis. • Estos fármacos son utilizados como primera opción en pacientes menores de 50 años con hta y en diabéticos con hta.
  • 29. • De los antagonistas de receptores de angiotensina, se utiliza el losartan; este grupo actúa en los receptores at1; al igual que los iecas se suelen combinar con diuréticos tipo tiazidas, ya que producen una retención de potasio. • Esta contraindicado en el embarazo.
  • 30. • Las crisis hipertensivas se deben de diferenciar entre una de urgencias o de emergencia. • En el caso de una urgencia no existe daño a órganos, a diferencia de la de emergencia. • En caso de crisis hipertensiva de urgencia se utiliza la nifedipina como primera opción, clonidina como segunda, diazoxido como tercera y por ultimo el nitroprusiato de sodio. • En caso de que sea de emergencia, se utiliza el diazoxido como primera opción, si no funciona se aumenta la dosis de diazoxido y si aun no funciona se utiliza el nitroprusiato de sodio.