SlideShare una empresa de Scribd logo
1931            1950s           1973

HEMOGRAMA.   AUTOMATIZACION.   OTROS FABRICANTES.
SHILLING     IMPEDANCIA.
                               CONTADORES ELECTRONICOS T. COULTER.
             COULTER HNOS.
                               CONTADORES ÓPTICOS CITOMETRÍA FLUJO.
                               RADIOFRECUENCIA O LUZ POLARIZADA.
                               COMBINACIÓN DE LOS ANTERIORES.
ANEMIA.
 Disminución de la masa eritrocitaria o concentración de la
hemoglobina en sangre por debajo de dos desviaciones estándar
(DE) con respecto a la media normal para su edad y sexo
independientemente de la cifra de hematíes.
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




                                                            FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.
VALORACIÓN HEMOGRAMA.




    VALIDEZ DE LA MUESTRA
          OBTENIDA.
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




                                                            FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.
VALORACIÓN HEMOGRAMA.




                                    • Las muestras para hemograma se obtienen
                                    habitualmente por venopunción, se necesita un volumen
                                    mínimo de 1 ml, deben ser anticoaguladas,
                                    preferentemente con ácido etilendiamininotetraacético
    VALIDEZ DE LA MUESTRA
          OBTENIDA.                 (EDTA), y analizadas antes de las 6 horas.
                                    • Debemos tener en cuenta que una extracción
                                    deficiente (coagulada, mal conservada, transporte
                                    irregular, etc.), o errores imputables al aparato
                                    pueden falsear los resultados,
Para evitar errores en la
interpretación del hemograma           ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.
pediátrico, su realización debe
estar siempre apoyada por una
justificación clínica (“prescripción
útil del hemograma”).



• .   Importancia de la edad:
•  La anemia ferropénica (AF) no se observa en RN a
                                                                       FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.
término sanos. Es HEMOGRAMA. en la edad escolar si no
        VALORACIÓN infrecuente
existe pérdida sanguínea, malabsorción, o una dieta
muy carencial.
Las hemoglobinopatías de cadena ß no son aparentes
hasta los 3-6 meses de edad. Las de cadena α son                Exploración física: -
evidentes intraútero y al nacimiento.
                                                                Taquicardia.
Raza yVALIDEZ DE LAgeográfico.
        origen MUESTRA                                                                         -
                                                                Ictericia.
Sexo.
                OBTENIDA.


                                                                                               -
Realizar historia familiar.                                     Esplenomegalia.
Antecedentes nutricionales y                                                               -
personales.                                                     Petequias.
•  El hemograma consiste en:
1.  El contaje del número de
   los diferentes tipos de               ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.
   células que se encuentran en
   sangre periférica (hematíes,
   leucocitos y plaquetas).




    VALORACIÓN HEMOGRAMA.                                            FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.

                                                                Hto: mide el porcentaje del volumen de toda
                                                                la sangre que está compuesta de glóbulos
                                                                rojos.
2.  La medición del hematocrito (Hto) y
    cuantificación de la hemoglobina
    (Hb).
       VALIDEZ DE LA MUESTRA                                      • Los valores Hto y Hb se relacionan al
             OBTENIDA.                                            número y cantidad de Hb de los
                                                                  eritrocitos.


3.  El cálculo de los índices eritrocitarios
    como el volumen corpuscular medio                             • Nos informan del tamaño eritrocitario y
    (VCM), Hb corpuscular media (HCM),                            contenido hemoglobínico.
    y la concentración corpuscular media
    de la Hb (CHCM)
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




                                                     INDICES ERITROCITARIOS.



VALORACIÓN HEMOGRAMA.                                     FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.




                                         Volumen corpuscular medio (VCM)
                                         VCM [fl] = Hto [l/l]/eritrocitos [× 1012/l]
                                         Representa la media del volumen de los hematíes.
  VALIDEZ DE LA MUESTRA                  Según el VCM, las anemias se clasifican en
        OBTENIDA.                        normocíticas, microcíticas y macrocíticas.
                                          En niños < 10 años su límite inferior se puede
                                         calcular de forma práctica mediante la siguiente
                                         fórmula: 70 fL + edad en años.
                                         Después de los 6 meses de vida su límite superior
                                         aproximado es de 84 + 0,6 fL x año, hasta un
                                         máximo de 96 fL en adultos.
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




                                                     INDICES ERITROCITARIOS.



VALORACIÓN HEMOGRAMA.                                     FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.




                                         Hemoglobina corpuscular media (HCM):
                                         HMC [pg] = Hb [g/l]/eritrocitos [x10¹²/l]
  VALIDEZ DE LA MUESTRA                  Informa del contenido medio de Hb de
        OBTENIDA.                        cada hematíe.
                                         Se correlaciona con el VCM, así las
                                         anemias microcíticas se acompañan de una
                                         disminución de la HCM (hipocromía) y las
                                         anemias macrocíticas de un aumento.
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




                                                     INDICES ERITROCITARIOS.



VALORACIÓN HEMOGRAMA.                                     FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.


                                           Concentración de hemoglobina corpuscular
                                          media (CHCM):
                                          CHCM [g/l] = Hb [g/l]/Hto[l/l]
                                          •  Es una medida del grado de hidratación.
  VALIDEZ DE LA MUESTRA                   •  Permanece relativamente constante.
        OBTENIDA.
                                          •  Un valor alto >35 g/dl) es característico
                                          de esferocitosis.
                                          •  Un valor bajo se asocia frecuentemente a
                                          deficiencia de hierro.
RDW o amplitud de distribución del
                                                  volumen eritrocitario (ADE):
                                                  El VCM
                          ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.    no informa de la
                                                     homogeneidad de la población
                                                     eritrocitaria, de forma que
                                                     pronunciadas dismorfias o intensas
                                                     anisocitosis pueden pasar
                                                     desapercibida. El ADE nos informa
                                                     del grado de dispersión de esa
                                                     población. SANGRE PERIFÉRICA.
                                                        FROTIS DE

VALORACIÓN HEMOGRAMA.                           •    Si es alto, traduce la existencia
                                                     de anisocitosis, es decir la
                                                     presencia al mismo tiempo de
                                                     poblaciones de eritrocito de
                                                     diferentes tamaños: eritrocitos
                                                     normales y eritrocitos microcíticos
  VALIDEZ DE LA MUESTRA                              y/o macrocíticos.
        OBTENIDA.
                                                •  Normalmente es < 15%. En las
                                                   anemias carenciales como las
                                                   ferropénicas o megaloblásticas, el
                                                   ADE estará aumentado. En la
                                                   talasemia, el ADE es normal.
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




                                                          FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.

VALORACIÓN HEMOGRAMA.
                              El recuento de reticulocitos
                              Puede expresarse en valor absoluto o en porcentaje
                                (valor relativo).
                              En condiciones normales, el porcentaje de
  VALIDEZ DE LA MUESTRA         reticulocitos oscila entre el 5 y el 20%.
        OBTENIDA.
                               Este resultado está referido a una concentración
                                normal de eritrocitos y no tiene en cuenta la salida
                                prematura de reticulocitos desde la médula ósea a
                                la sangre, como sucede en caso de anemia. Por ello
                                debe corregirse aplicando la fórmula:
                              %reticulocitos corregido = reticulocitos (%) × Hto paciente
                                                                               Hto normal
                                                                  Factor de corrección.
                              Hto: 45%=1; 35%=1,5; 25%=2; 15%=2,5
ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA.




VALORACIÓN HEMOGRAMA.                                     FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA.




  VALIDEZ DE LA MUESTRA
        OBTENIDA.
CLASIFICACION      VOLUMEN
                   CORPUSCULAR
MORFOLÓGICA.       MEDIO (VCM)




CLASIFICACION
FISIOPATOLÓGICA.   RETICULOCITOS.
DÉFICIT DE HIERRO




                 TALASEMIA
  ANEMIA
MICROCÍTICA
               PR. INFLAMATORIO




              INTOXICACION PLOMO
DÉFICIT DE HIERRO
                                         Depleción de hierro
                                          Ferritina < 12 µg/l


                                             Ferropenia
                              Sideremia ↓ Transferrina ↑ IST ↓
  ANEMIA                                 Ferritina ↓.

MICROCÍTICA                             Anemia ferropénica
        TALASEMIA               Hb ↓, VCM ↓, HCM ↓, RDW ↑.

VCM ↓↓
Anemia leve/moderada
RDW normal
                          INDICE DE                    >12-13 FERROPENIA
Pseudopoliglobulia        MENTZER = VOL. CORP. MEDIO
Patrón de hierro normal               Nº DE HEMATÍES   <11-12 TALASEMIA M.
DÉFICIT DE HIERRO




                                              TALASEMIA
  ANEMIA
MICROCÍTICA                 - HISTORIA CLINICA NO COMPATIBLE.
                            - ANEMIA SEVERA O CON HALLAZGOS
                            HEMATOLOGICOS ATIPICOS.
                            - MENOR DE 6 MESES Ó MAYOR DE 18 MESES.
                            - NO RESPUESTA AL TRATAMIENTO INICIAL
                            CON Fe.


 6 M -18 M          ADOLESCENCIA
                                               Continuar
       TRATAMIENTO CON Fe
                                                estudio
ANEMIA
MICROCÍTICA
         TALASEMIA

HbA       2α ß (>95%)      ↑ Hb A2 ± ↑ Hb     β Talasemia
Hb A2     2 α δ (1,5-3%)   F

Hb F      2α γ (<1%)         ↑ Hb F           δ β Talasemia


                                               α Talasemia
       Hb A2 Hb F : N      Estudio genético
•  Déficit ó alteración del metabolismo de folato y/o vitamina B12.
•  Alteración eritropoyesis ó fracaso M.O. (Fanconi, Diamond-Blackfan, anemia
aplásica severa ó mielodisplasia.
•  Alteración hepática. Hipotiroidismo.
        RETICULOCITOS ↓

                                          - HISTORIA CLINICA COMPATIBLE.

  ANEMIA
MACROCÍTICA

      RETICULOCITOS ↑
•  Hemorragia.
                                           - HISTORIA CLINICA COMPATIBLE.
•  Hemólisis.                              -  SIGNOS DE SANGRADO O ↑ BAZO.
•  Hiperesplenismo.                        -  ALTERACIÓN HEMOGRAMA: ↑BIL. ↑LDH.
                                           TEST COOMBS POSITIVO.
•  Fase de recuperación de
eritroblastopenia.
• ANEMIA POR FALLO MEDULAR (CONGÉNITA O
  LEUCOCITOS,      ADQUIRIDA).
  PLAQUETAS ↓
                   INFILTRACION MEDULAR:
                                 • Leucemias, tumores sólidos
                                 • Enfermedades de depósito.
 RETICULOCITOS ↓




  ANEMIA
NORMOCÍTICA
                   • APLASIA SERIE ROJA (CONGÉNITA O
                   ADQUIRIDA).
 RETICULOCITOS ↓   • ANEMIAS INFECCIOSAS.
                   • ANEMIA INFLAMATORIA (FASE INICIAL).
                   • INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.
   LEUCOCITOS,     • FÁRMACOS.
   PLAQUETAS N.
                   • ANEMIA CARENCIAL EQUILIBRADA (DÉFICIT Fe+
                   DÉF. AC. FÓLICO O VITAMINA B12).
ANEMIAS HEMOLÍTICAS   • Morfología alterada.
     (↑Bil.↑LDH)           • Membranopatías (esferocitosis, eliptocitosis)
                           • Anemia hemolítica autoinmune.
                           • Hemoglobinopatías (A. células falciformes)
  RETICULOCITOS ↑

                      • Fragmentación eritrocitos.
                           • Anemia microangiopática (SHU, CID).
  ANEMIA
                      • No alteraciones.
NORMOCÍTICA                • Hiperesplenismo.
                           • Enzimopatías.

  RETICULOCITOS ↑          • Hemoglobinopatías (Hb. Inestable)




      ANEMIAS
   HEMORRÁGICAS
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Kevin Urtecho Garcia
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Luis Fernando
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
Camila De Avila
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
MOSQUETERO36
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
Sara Leal
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 

Similar a Interpretación del hemograma en pediatría

clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
AlexMarn5
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
Kireycita Gq
 
Anemias
AnemiasAnemias
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
Bh
BhBh
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias fActualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
DavidAlexanderTafurL
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
GuadalupeMoreno60
 
Anemias en-pediatria
Anemias en-pediatriaAnemias en-pediatria
Anemias en-pediatria
christian vallejo
 
Anemia en Pediatría Dr Jaime Bueso Pediatría
Anemia en Pediatría Dr Jaime Bueso PediatríaAnemia en Pediatría Dr Jaime Bueso Pediatría
Anemia en Pediatría Dr Jaime Bueso Pediatría
JOHANE13
 
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyyHemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Leche Gloria
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
UACH, Valdivia
 
Anemia
AnemiaAnemia
hemograma
hemogramahemograma
hemograma
EvelinReinoso
 
Biometría hemática y Coagulación
Biometría hemática y CoagulaciónBiometría hemática y Coagulación
Biometría hemática y Coagulación
'Alex Hr
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
Hemograma
HemogramaHemograma
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
taynahernandez
 

Similar a Interpretación del hemograma en pediatría (20)

clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Bh
BhBh
Bh
 
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias fActualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
 
Anemias en-pediatria
Anemias en-pediatriaAnemias en-pediatria
Anemias en-pediatria
 
Anemia en Pediatría Dr Jaime Bueso Pediatría
Anemia en Pediatría Dr Jaime Bueso PediatríaAnemia en Pediatría Dr Jaime Bueso Pediatría
Anemia en Pediatría Dr Jaime Bueso Pediatría
 
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyyHemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
Hemograma de la sangre...aaaaaaa chuyyyyyyyy
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
hemograma
hemogramahemograma
hemograma
 
Biometría hemática y Coagulación
Biometría hemática y CoagulaciónBiometría hemática y Coagulación
Biometría hemática y Coagulación
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
 

Más de Pediatria_DANO

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Pediatria_DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Pediatria_DANO
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Pediatria_DANO
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
Pediatria_DANO
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Pediatria_DANO
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.
Pediatria_DANO
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Pediatria_DANO
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
Pediatria_DANO
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Pediatria_DANO
 
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaGuía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Pediatria_DANO
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Pediatria_DANO
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Pediatria_DANO
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Pediatria_DANO
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Pediatria_DANO
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Pediatria_DANO
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Pediatria_DANO
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
Pediatria_DANO
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
Pediatria_DANO
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Pediatria_DANO
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Pediatria_DANO
 

Más de Pediatria_DANO (20)

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaGuía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMS
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Interpretación del hemograma en pediatría

  • 1. 1931 1950s 1973 HEMOGRAMA. AUTOMATIZACION. OTROS FABRICANTES. SHILLING IMPEDANCIA. CONTADORES ELECTRONICOS T. COULTER. COULTER HNOS. CONTADORES ÓPTICOS CITOMETRÍA FLUJO. RADIOFRECUENCIA O LUZ POLARIZADA. COMBINACIÓN DE LOS ANTERIORES.
  • 2. ANEMIA. Disminución de la masa eritrocitaria o concentración de la hemoglobina en sangre por debajo de dos desviaciones estándar (DE) con respecto a la media normal para su edad y sexo independientemente de la cifra de hematíes.
  • 3.
  • 4. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. VALORACIÓN HEMOGRAMA. VALIDEZ DE LA MUESTRA OBTENIDA.
  • 5. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. VALORACIÓN HEMOGRAMA. • Las muestras para hemograma se obtienen habitualmente por venopunción, se necesita un volumen mínimo de 1 ml, deben ser anticoaguladas, preferentemente con ácido etilendiamininotetraacético VALIDEZ DE LA MUESTRA OBTENIDA. (EDTA), y analizadas antes de las 6 horas. • Debemos tener en cuenta que una extracción deficiente (coagulada, mal conservada, transporte irregular, etc.), o errores imputables al aparato pueden falsear los resultados,
  • 6. Para evitar errores en la interpretación del hemograma ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. pediátrico, su realización debe estar siempre apoyada por una justificación clínica (“prescripción útil del hemograma”). • . Importancia de la edad: •  La anemia ferropénica (AF) no se observa en RN a FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. término sanos. Es HEMOGRAMA. en la edad escolar si no VALORACIÓN infrecuente existe pérdida sanguínea, malabsorción, o una dieta muy carencial. Las hemoglobinopatías de cadena ß no son aparentes hasta los 3-6 meses de edad. Las de cadena α son Exploración física: - evidentes intraútero y al nacimiento. Taquicardia. Raza yVALIDEZ DE LAgeográfico. origen MUESTRA - Ictericia. Sexo. OBTENIDA. - Realizar historia familiar. Esplenomegalia. Antecedentes nutricionales y - personales. Petequias.
  • 7. •  El hemograma consiste en: 1.  El contaje del número de los diferentes tipos de ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. células que se encuentran en sangre periférica (hematíes, leucocitos y plaquetas). VALORACIÓN HEMOGRAMA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. Hto: mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. 2.  La medición del hematocrito (Hto) y cuantificación de la hemoglobina (Hb). VALIDEZ DE LA MUESTRA • Los valores Hto y Hb se relacionan al OBTENIDA. número y cantidad de Hb de los eritrocitos. 3.  El cálculo de los índices eritrocitarios como el volumen corpuscular medio • Nos informan del tamaño eritrocitario y (VCM), Hb corpuscular media (HCM), contenido hemoglobínico. y la concentración corpuscular media de la Hb (CHCM)
  • 8. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. INDICES ERITROCITARIOS. VALORACIÓN HEMOGRAMA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. Volumen corpuscular medio (VCM) VCM [fl] = Hto [l/l]/eritrocitos [× 1012/l] Representa la media del volumen de los hematíes. VALIDEZ DE LA MUESTRA Según el VCM, las anemias se clasifican en OBTENIDA. normocíticas, microcíticas y macrocíticas. En niños < 10 años su límite inferior se puede calcular de forma práctica mediante la siguiente fórmula: 70 fL + edad en años. Después de los 6 meses de vida su límite superior aproximado es de 84 + 0,6 fL x año, hasta un máximo de 96 fL en adultos.
  • 9. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. INDICES ERITROCITARIOS. VALORACIÓN HEMOGRAMA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. Hemoglobina corpuscular media (HCM): HMC [pg] = Hb [g/l]/eritrocitos [x10¹²/l] VALIDEZ DE LA MUESTRA Informa del contenido medio de Hb de OBTENIDA. cada hematíe. Se correlaciona con el VCM, así las anemias microcíticas se acompañan de una disminución de la HCM (hipocromía) y las anemias macrocíticas de un aumento.
  • 10. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. INDICES ERITROCITARIOS. VALORACIÓN HEMOGRAMA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): CHCM [g/l] = Hb [g/l]/Hto[l/l] •  Es una medida del grado de hidratación. VALIDEZ DE LA MUESTRA •  Permanece relativamente constante. OBTENIDA. •  Un valor alto >35 g/dl) es característico de esferocitosis. •  Un valor bajo se asocia frecuentemente a deficiencia de hierro.
  • 11. RDW o amplitud de distribución del volumen eritrocitario (ADE): El VCM ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. no informa de la homogeneidad de la población eritrocitaria, de forma que pronunciadas dismorfias o intensas anisocitosis pueden pasar desapercibida. El ADE nos informa del grado de dispersión de esa población. SANGRE PERIFÉRICA. FROTIS DE VALORACIÓN HEMOGRAMA. •  Si es alto, traduce la existencia de anisocitosis, es decir la presencia al mismo tiempo de poblaciones de eritrocito de diferentes tamaños: eritrocitos normales y eritrocitos microcíticos VALIDEZ DE LA MUESTRA y/o macrocíticos. OBTENIDA. •  Normalmente es < 15%. En las anemias carenciales como las ferropénicas o megaloblásticas, el ADE estará aumentado. En la talasemia, el ADE es normal.
  • 12. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. VALORACIÓN HEMOGRAMA. El recuento de reticulocitos Puede expresarse en valor absoluto o en porcentaje (valor relativo). En condiciones normales, el porcentaje de VALIDEZ DE LA MUESTRA reticulocitos oscila entre el 5 y el 20%. OBTENIDA. Este resultado está referido a una concentración normal de eritrocitos y no tiene en cuenta la salida prematura de reticulocitos desde la médula ósea a la sangre, como sucede en caso de anemia. Por ello debe corregirse aplicando la fórmula: %reticulocitos corregido = reticulocitos (%) × Hto paciente Hto normal Factor de corrección. Hto: 45%=1; 35%=1,5; 25%=2; 15%=2,5
  • 13. ORIENTACIÓN CLÍNICA DEFINIDA. VALORACIÓN HEMOGRAMA. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. VALIDEZ DE LA MUESTRA OBTENIDA.
  • 14. CLASIFICACION VOLUMEN CORPUSCULAR MORFOLÓGICA. MEDIO (VCM) CLASIFICACION FISIOPATOLÓGICA. RETICULOCITOS.
  • 15. DÉFICIT DE HIERRO TALASEMIA ANEMIA MICROCÍTICA PR. INFLAMATORIO INTOXICACION PLOMO
  • 16. DÉFICIT DE HIERRO Depleción de hierro Ferritina < 12 µg/l Ferropenia Sideremia ↓ Transferrina ↑ IST ↓ ANEMIA Ferritina ↓. MICROCÍTICA Anemia ferropénica TALASEMIA Hb ↓, VCM ↓, HCM ↓, RDW ↑. VCM ↓↓ Anemia leve/moderada RDW normal INDICE DE >12-13 FERROPENIA Pseudopoliglobulia MENTZER = VOL. CORP. MEDIO Patrón de hierro normal Nº DE HEMATÍES <11-12 TALASEMIA M.
  • 17. DÉFICIT DE HIERRO TALASEMIA ANEMIA MICROCÍTICA - HISTORIA CLINICA NO COMPATIBLE. - ANEMIA SEVERA O CON HALLAZGOS HEMATOLOGICOS ATIPICOS. - MENOR DE 6 MESES Ó MAYOR DE 18 MESES. - NO RESPUESTA AL TRATAMIENTO INICIAL CON Fe. 6 M -18 M ADOLESCENCIA Continuar TRATAMIENTO CON Fe estudio
  • 18. ANEMIA MICROCÍTICA TALASEMIA HbA 2α ß (>95%) ↑ Hb A2 ± ↑ Hb β Talasemia Hb A2 2 α δ (1,5-3%) F Hb F 2α γ (<1%) ↑ Hb F δ β Talasemia α Talasemia Hb A2 Hb F : N Estudio genético
  • 19.
  • 20. •  Déficit ó alteración del metabolismo de folato y/o vitamina B12. •  Alteración eritropoyesis ó fracaso M.O. (Fanconi, Diamond-Blackfan, anemia aplásica severa ó mielodisplasia. •  Alteración hepática. Hipotiroidismo. RETICULOCITOS ↓ - HISTORIA CLINICA COMPATIBLE. ANEMIA MACROCÍTICA RETICULOCITOS ↑ •  Hemorragia. - HISTORIA CLINICA COMPATIBLE. •  Hemólisis. -  SIGNOS DE SANGRADO O ↑ BAZO. •  Hiperesplenismo. -  ALTERACIÓN HEMOGRAMA: ↑BIL. ↑LDH. TEST COOMBS POSITIVO. •  Fase de recuperación de eritroblastopenia.
  • 21.
  • 22. • ANEMIA POR FALLO MEDULAR (CONGÉNITA O LEUCOCITOS, ADQUIRIDA). PLAQUETAS ↓ INFILTRACION MEDULAR: • Leucemias, tumores sólidos • Enfermedades de depósito. RETICULOCITOS ↓ ANEMIA NORMOCÍTICA • APLASIA SERIE ROJA (CONGÉNITA O ADQUIRIDA). RETICULOCITOS ↓ • ANEMIAS INFECCIOSAS. • ANEMIA INFLAMATORIA (FASE INICIAL). • INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. LEUCOCITOS, • FÁRMACOS. PLAQUETAS N. • ANEMIA CARENCIAL EQUILIBRADA (DÉFICIT Fe+ DÉF. AC. FÓLICO O VITAMINA B12).
  • 23. ANEMIAS HEMOLÍTICAS • Morfología alterada. (↑Bil.↑LDH) • Membranopatías (esferocitosis, eliptocitosis) • Anemia hemolítica autoinmune. • Hemoglobinopatías (A. células falciformes) RETICULOCITOS ↑ • Fragmentación eritrocitos. • Anemia microangiopática (SHU, CID). ANEMIA • No alteraciones. NORMOCÍTICA • Hiperesplenismo. • Enzimopatías. RETICULOCITOS ↑ • Hemoglobinopatías (Hb. Inestable) ANEMIAS HEMORRÁGICAS