SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicación por
cáusticos
Sullym Consuelo Salirrozas Gil
IX ciclo – Medicina
2015
Intoxicación por cáusticos a aquella
producida por elementos quemantes o
corrosivos destructores del tejido vivo;
tales elementos puedenserácidosoálcalis.
DEFINICIÓN:
Cáustico: Que quema o corroe los tejidos orgánicos.
Teniendo en cuenta que en un 30% de casos se producen quemaduras cáusticas, que un
50% aproximadamente van a determinar estenosis esofágicas.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
TOXICOCINÉTICA
TOXICODINAMIA
Factores que inciden en la
gravedad de la lesión:
Las sustancias causticas tiene propiedades diferentes, pero tienen en
común : causan lesiones químicas directamente en el tejido.
Mencías E.Intoxicación por cáusticos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1
La reserva titrable
ácido-base (TAR) es la
cantidad de una
solución estándar ácida
(ácido clorhídrico) o
básica (hidróxido
sódico) que va a ser
necesaria para titrar
(neutralizar),
respectivamente, un
álcali o un ácido a un pH
de 8,0 (pH normal de la
mucosa esofágica).
Coagulación proteica
Pérdida de agua
protectora en mucosa
Menor poder de
penetración
Ácido < 4 Ph
Álcalis > 12 Ph
PH neutro
esófago 6 - 7
Licuefacción
(colicuativa)
tisular
Saponificación
grasas
Trombosis
capilares
Retención de
agua
Quemadura
térmica por
hidratación
Gran poder de
penetración
Desnaturalización
proteínas
Necrosis
El pH no es más que la concentración
Escara firmdeeyiones hidronio (H3O+) de una
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
disolución.
1ª FASE.
1-3 día
• Necrosis con
saponificación,
trombosisvascular
e intensa reacción
inflamatoria.
2ª FASE.
5 día
• Caracterizada
por la
ulceración.
3ª FASE.
6-14 día
• Inician fenómenos
reparadores; el
edema inflamatorio
es sustituido por
tejido de
granulación.
4ª FASE.
15-30 día
• Se va consolidando
la cicatrización y es
aquí cuando se
establece la
estenosis esofágica
y cuando estaría
indicado el inicio
de las dilataciones.
Se
recomienda
DX
temprano
por
endoscopia.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
INHALACIÓN
del
• Irritación
tracto
respiratorio
• Tos
• Dolor
retroesternal
• Dificultad
respiratoria
• Edema
pulmonar
ORAL
• Odinofagia
• Disfagia
• Dolor
retroesternal
• Epigastralgia
• Edema,
ulceraciones y
depapilacion
lingual
CUTÁNEO
• Eritema
• Dolor
• Necrosis, ulceras
• Lesiones
descamativas o
escaras en piel y
mucosas. De
aspecto oscura
grisáceas, en
esfacelo,
sangran
fácilmente
A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
INHALACIÓN
• Tos
• Disnea
• Distres respiratorio
• Broncoespasmos
• Estridor y cianosis si
hay edema de glotis
• Edema agudo de
pulmón
INGESTIÓN
• Dolor en la boca y
faringe
• Dolor retroesternal
• Disfagia, disfonía
• Sialorrea intensa
• Edema de labios,
eritema
• Nauseas,
vómitos(sangre y
mucosa), diarrea
CONTACTO
• Cutáneo: dolor,
manchas negro
parduzcas, o
blanquecinas
• Ocular: edema
conjuntival, destrucción
de cornea, epifora,
fotofobia
A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
Anamnesis
Muestra de
un producto
ingerido
Radiografía
simple tórax-
abdomen
Analítica
sanguínea
Endoscopia
digestiva Sospecha de ingestión de un cáustico, endoscopia digestiva,
único método que permite un diagnóstico exacto de la lesión.
Para comprobar si existe una acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o
signos de coagulopatía por consumo
- Fase aguda: Rx simple de tórax y abdomen ( descartar perforación)
-TAC con contraste oral (método mas sensible para detectar una
perforaciónincipiente).
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Las contraindicaciones para practicar la
endoscopia :
• Inestabilidad hemodinámica
• Sospecha de perforación
• Obstrucción de la vía aérea superior
• Clínica de causticación graves >6h
postexposición ya que aumenta mucho el
riesgo de perforación.
• Permite un diagnóstico exacto de la
lesión y su extensión, un pronóstico y
actitud terapéutica correcta.
• Debe efectuarse de manera
temprana entre las 12 y las 48 horas
posteriores a la ingesta.
• De forma habitual se practica en las
primeras 24 horas.
• Debe esperarse unas 6-12 horas tras
la ingesta, para estabilizar al paciente
y además porque si hubiera
complicaciones graves éstas ya se
habrán presentado.
• El periodo de observación no debe
exceder las 72 horas, pues si
recordamos la evolución natural de
las lesiones, a partir de ese momento
la escara y el tejido de granulación
hacen que el esófago sea más friable
y exista más riesgo de perforación.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
III . Necrosis
Mencías E.Intoxicación por cáusticos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1
Vía aérea
Fluidoterapia
Medidas generales
Antibióticos
Ampicilina 200
mg/kg/día IV o
Cefazolina 80
mg/kg/día IV o
Amoxicilina 50
mg/kg/día
Corticoides
Dexametasona
1 mg/kg/día o
Prednisolona
2-6 mg/kg/día
Protectores -
anti H2 - IBP
Sucralfato 1
g/1,73 m2/día
Omeprazol 0,1-
2 mg/kg/día
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Los procedimientos corrientemente utilizados son cuatro:
1. La interposición cólica.
2. La formación de un tubo gástrico.
3. Interposición de intestino delgado.
4. Esofagoplastia con parche cólico.
• El mejor abordaje es conservar el esófago si ello es posible, y todos nuestros esfuerzos deben ir
encaminados en esta dirección. Los conductos realizados con estómago o intestino no cumplen la
función del esófago y son sólo una solución secundaria.
• Existen unos factores predictivos tempranos:
 Presentación diferida del paciente, sobre todo después de 1 mes.
 Quemadura faringoesofágica especialmente si requiere traqueotomía o ventilación
asistida.
 Perforación esofágica o complicación inmediata.
 Estenosis mayor de 5 cm de longitud en el tránsito intestinal.
 Calibre de los dilatadores utilizados en las primeras dilataciones.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
PERFORACION
ESOFAGICA
• Dolor torácico
• Disnea
• Fiebre
• Enfisema
subcutáneo
• Irritación pleural
PERFORACION
GASTRICA E
INTESTINAL
• Signos de peritonitis
• Shock séptico, falla
multiorganica
RX
• Ensanchamiento del
mediastino
• Derrames pleurales
• Neumomediastino
• neumotórax
“ La usencia de lesiones en los labios, boca y garganta no implica ausencia
de quemaduras importantes en esófago y estomago”
“ La presencia de tos persistente, disnea, e insuficiencia respiratoria sugiere
broncoaspiracion”
intoxicacion por causticos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras por causticos
Quemaduras por causticosQuemaduras por causticos
Quemaduras por causticosAndrea Farfán
 
Intoxicacion por metales pesados
Intoxicacion por metales pesadosIntoxicacion por metales pesados
Intoxicacion por metales pesadosgordocool
 
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamientoinfección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamientoGil Rivera M
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosRozenilda Mendes Cardoso
 
Intoxicacion por hidrocarburos
Intoxicacion por hidrocarburosIntoxicacion por hidrocarburos
Intoxicacion por hidrocarburosDra.G
 
Identificacion de staphylococcus
Identificacion de staphylococcusIdentificacion de staphylococcus
Identificacion de staphylococcusJohana Serna
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoAB Lucas
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriDanii Lopez
 
tuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptx
tuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptxtuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptx
tuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptxEduardo Gazca
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras por causticos
Quemaduras por causticosQuemaduras por causticos
Quemaduras por causticos
 
Intoxicacion por causticos
Intoxicacion por causticosIntoxicacion por causticos
Intoxicacion por causticos
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
 
Toxicología Arsénico
Toxicología ArsénicoToxicología Arsénico
Toxicología Arsénico
 
Revisión de terapia antifúngica
Revisión de terapia antifúngicaRevisión de terapia antifúngica
Revisión de terapia antifúngica
 
Toxicocinética
ToxicocinéticaToxicocinética
Toxicocinética
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Intoxicacion por metales pesados
Intoxicacion por metales pesadosIntoxicacion por metales pesados
Intoxicacion por metales pesados
 
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
 
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamientoinfección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
 
Intoxicacion por hidrocarburos
Intoxicacion por hidrocarburosIntoxicacion por hidrocarburos
Intoxicacion por hidrocarburos
 
Identificacion de staphylococcus
Identificacion de staphylococcusIdentificacion de staphylococcus
Identificacion de staphylococcus
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
 
tuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptx
tuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptxtuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptx
tuberculosis-pulmonar 1233456181898928.pptx
 
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y TratamientoColitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 

Similar a intoxicacion por causticos.pptx

Similar a intoxicacion por causticos.pptx (20)

ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Mucocele apendicular. Caso anatomoclínico
Mucocele apendicular. Caso anatomoclínicoMucocele apendicular. Caso anatomoclínico
Mucocele apendicular. Caso anatomoclínico
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Textiloma
TextilomaTextiloma
Textiloma
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Obesidad mórbida  cirugía baríatricaObesidad mórbida  cirugía baríatrica
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
 
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Obesidad mórbida  cirugía baríatricaObesidad mórbida  cirugía baríatrica
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Obstrucción Intestinal.pptx
Obstrucción Intestinal.pptxObstrucción Intestinal.pptx
Obstrucción Intestinal.pptx
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
colecistectomia
colecistectomiacolecistectomia
colecistectomia
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
Taller N°1 Cirugía: Grupo N°7
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

intoxicacion por causticos.pptx

  • 1. Intoxicación por cáusticos Sullym Consuelo Salirrozas Gil IX ciclo – Medicina 2015
  • 2. Intoxicación por cáusticos a aquella producida por elementos quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos puedenserácidosoálcalis. DEFINICIÓN: Cáustico: Que quema o corroe los tejidos orgánicos. Teniendo en cuenta que en un 30% de casos se producen quemaduras cáusticas, que un 50% aproximadamente van a determinar estenosis esofágicas. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 3. A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
  • 4. TOXICOCINÉTICA TOXICODINAMIA Factores que inciden en la gravedad de la lesión: Las sustancias causticas tiene propiedades diferentes, pero tienen en común : causan lesiones químicas directamente en el tejido. Mencías E.Intoxicación por cáusticos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1 La reserva titrable ácido-base (TAR) es la cantidad de una solución estándar ácida (ácido clorhídrico) o básica (hidróxido sódico) que va a ser necesaria para titrar (neutralizar), respectivamente, un álcali o un ácido a un pH de 8,0 (pH normal de la mucosa esofágica).
  • 5. Coagulación proteica Pérdida de agua protectora en mucosa Menor poder de penetración Ácido < 4 Ph Álcalis > 12 Ph PH neutro esófago 6 - 7 Licuefacción (colicuativa) tisular Saponificación grasas Trombosis capilares Retención de agua Quemadura térmica por hidratación Gran poder de penetración Desnaturalización proteínas Necrosis El pH no es más que la concentración Escara firmdeeyiones hidronio (H3O+) de una Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. disolución.
  • 6. 1ª FASE. 1-3 día • Necrosis con saponificación, trombosisvascular e intensa reacción inflamatoria. 2ª FASE. 5 día • Caracterizada por la ulceración. 3ª FASE. 6-14 día • Inician fenómenos reparadores; el edema inflamatorio es sustituido por tejido de granulación. 4ª FASE. 15-30 día • Se va consolidando la cicatrización y es aquí cuando se establece la estenosis esofágica y cuando estaría indicado el inicio de las dilataciones. Se recomienda DX temprano por endoscopia. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 7. INHALACIÓN del • Irritación tracto respiratorio • Tos • Dolor retroesternal • Dificultad respiratoria • Edema pulmonar ORAL • Odinofagia • Disfagia • Dolor retroesternal • Epigastralgia • Edema, ulceraciones y depapilacion lingual CUTÁNEO • Eritema • Dolor • Necrosis, ulceras • Lesiones descamativas o escaras en piel y mucosas. De aspecto oscura grisáceas, en esfacelo, sangran fácilmente A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
  • 8. INHALACIÓN • Tos • Disnea • Distres respiratorio • Broncoespasmos • Estridor y cianosis si hay edema de glotis • Edema agudo de pulmón INGESTIÓN • Dolor en la boca y faringe • Dolor retroesternal • Disfagia, disfonía • Sialorrea intensa • Edema de labios, eritema • Nauseas, vómitos(sangre y mucosa), diarrea CONTACTO • Cutáneo: dolor, manchas negro parduzcas, o blanquecinas • Ocular: edema conjuntival, destrucción de cornea, epifora, fotofobia A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
  • 9.
  • 10. Anamnesis Muestra de un producto ingerido Radiografía simple tórax- abdomen Analítica sanguínea Endoscopia digestiva Sospecha de ingestión de un cáustico, endoscopia digestiva, único método que permite un diagnóstico exacto de la lesión. Para comprobar si existe una acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o signos de coagulopatía por consumo - Fase aguda: Rx simple de tórax y abdomen ( descartar perforación) -TAC con contraste oral (método mas sensible para detectar una perforaciónincipiente). Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 11. Las contraindicaciones para practicar la endoscopia : • Inestabilidad hemodinámica • Sospecha de perforación • Obstrucción de la vía aérea superior • Clínica de causticación graves >6h postexposición ya que aumenta mucho el riesgo de perforación. • Permite un diagnóstico exacto de la lesión y su extensión, un pronóstico y actitud terapéutica correcta. • Debe efectuarse de manera temprana entre las 12 y las 48 horas posteriores a la ingesta. • De forma habitual se practica en las primeras 24 horas. • Debe esperarse unas 6-12 horas tras la ingesta, para estabilizar al paciente y además porque si hubiera complicaciones graves éstas ya se habrán presentado. • El periodo de observación no debe exceder las 72 horas, pues si recordamos la evolución natural de las lesiones, a partir de ese momento la escara y el tejido de granulación hacen que el esófago sea más friable y exista más riesgo de perforación. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 13. Mencías E.Intoxicación por cáusticos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1
  • 14.
  • 15.
  • 16. Vía aérea Fluidoterapia Medidas generales Antibióticos Ampicilina 200 mg/kg/día IV o Cefazolina 80 mg/kg/día IV o Amoxicilina 50 mg/kg/día Corticoides Dexametasona 1 mg/kg/día o Prednisolona 2-6 mg/kg/día Protectores - anti H2 - IBP Sucralfato 1 g/1,73 m2/día Omeprazol 0,1- 2 mg/kg/día Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 17. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 18. Los procedimientos corrientemente utilizados son cuatro: 1. La interposición cólica. 2. La formación de un tubo gástrico. 3. Interposición de intestino delgado. 4. Esofagoplastia con parche cólico. • El mejor abordaje es conservar el esófago si ello es posible, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados en esta dirección. Los conductos realizados con estómago o intestino no cumplen la función del esófago y son sólo una solución secundaria. • Existen unos factores predictivos tempranos:  Presentación diferida del paciente, sobre todo después de 1 mes.  Quemadura faringoesofágica especialmente si requiere traqueotomía o ventilación asistida.  Perforación esofágica o complicación inmediata.  Estenosis mayor de 5 cm de longitud en el tránsito intestinal.  Calibre de los dilatadores utilizados en las primeras dilataciones. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 19. PERFORACION ESOFAGICA • Dolor torácico • Disnea • Fiebre • Enfisema subcutáneo • Irritación pleural PERFORACION GASTRICA E INTESTINAL • Signos de peritonitis • Shock séptico, falla multiorganica RX • Ensanchamiento del mediastino • Derrames pleurales • Neumomediastino • neumotórax “ La usencia de lesiones en los labios, boca y garganta no implica ausencia de quemaduras importantes en esófago y estomago” “ La presencia de tos persistente, disnea, e insuficiencia respiratoria sugiere broncoaspiracion”