SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
    DEFINICIONES, OBJETIVOS Y ASPECTOS
                            ÉTICOS




Dra. María Elena Herrera
Especialista en Rehabilitación
                                     2011
DEFINICIONES
   La semiología es la ciencia que estudia los
    síntomas y signos de las enfermedades.

   Síntomas: molestias o sensaciones subjetivas de
    la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).

   Signos: manifestaciones objetivas o físicas de la
    enfermedad (ejemplo: observación de ictericia,
    palpación de un aneurisma abdominal).

   Signos Patognomónico: demuestra de manera
    absoluta la existencia de una enfermedad (fascie
    en sd. Down)
DEFINICIONES
   Síndrome: Agrupación de síntomas y signos, que puede
    tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril,
    síndrome hipertiroídeo, síndrome diarreico

   Clínica: La ciencia y el arte de ejercer y enseñar la
    medicina al lado del sujeto sano o enfermo, para la
    promoción y la prevención de salud, además del
    diagnóstico, el tratamiento con procederes no
    quirúrgicos y la rehabilitación de enfermos
OBJETIVO DE LA CLASE
   Enseñar al alumno a:
       Interrogar
       Examinar
       Interpretar la información
       Resumir la información
       Plasmar la información en el documento de HC
       Hacer planteamiento (hipótesis) diagnóstico
        sindromático
OBJETIVO DE LA CLASE
   Desarrollar habilidades en el alumno:
     Relacionarse con los enfermos
     Dominar las técnicas para efectuar un examen
      completo.
SUJETOS DE ESTUDIO
 Pacientes sanos
 Pacientes con patologías (el curso no se centra en
  la patología ni el tratamiento, la finalidad es
  aprender a explorar los signos y síntomas
  característicos de las enfermedades)
Base científico técnica
Visión integral
                  Principios de la ética




                                           comunicación

                                            promoción
    Evitando
   iatrogenia
                  Atención población        prevención
                    sana y enferma
ASPECTOS ÉTICOS
     Tratar a los pacientes con dignidad y respeto todo el tiempo

     Identificarse y explicar el propósito de la HC

     Obtener el consentimiento del paciente y respetar su negativa

     Proteger la privacidad y la confidencialidad del paciente

     Prohibir el abuso físico o sicológico

     Tener en cuenta las diferencias culturales, religiosas y de
      cualquier otro tipo así como las prácticas de tratamiento
      diferentes
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA
ASIGNATURA
CONTENIDOS
   Historia Clínica:
     Anamnesis
     Síntomas y signos
     Síndromes
     Examen físico:
           Cabeza.
           Oídos, nariz, boca y garganta,
           Ojos
           Cuello
           Tórax
           abdomen
           Aparato reproductor masculino
           Aparato reproductor femenino-mamas
           Osteomuscular
           Piel y faneras
           Sistema nervioso
METODOLOGIA

   Revisión teórica:
     Elaboración de guías de estudio
     Presentaciones power point
     Clases magistrales
     Videos


   Practica
       El alumno observa técnicas realizadas por maestro
       El alumno realiza historias clínicas
       El maestro observa y corrige al alumno
       El maestro corrige las HC de los alumnos
       Los alumnos revisan sus historias clínicas entre si.
EVALUACIÓN

   Teorica:
       Tres exámenes parciales


   Práctica:
     Historias clínicas escritas: cantidad, tiempos de
      entrega, calidad de acuerdo a lineamientos que se
      proporcionan al estudiante por escrito
     Observación del estudiante al realizar la historia.
      Criterios de calidad definidos
     Participación en clase
     Calidad de las presentaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Sindrome de Waterhouse Friderichsen
Sindrome de Waterhouse FriderichsenSindrome de Waterhouse Friderichsen
Sindrome de Waterhouse FriderichsenGino P. Segura
 
Semiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADESSemiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADES
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
cerdop
 
Carta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del MédicoCarta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del Médico
Carlos Renato Cengarle
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Dolor
DolorDolor
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
Azusalud Azuqueca
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Historia clínica cirugia
Historia clínica cirugiaHistoria clínica cirugia
Historia clínica cirugia
Maria Anillo
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 

La actualidad más candente (20)

Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1
 
Sindrome de Waterhouse Friderichsen
Sindrome de Waterhouse FriderichsenSindrome de Waterhouse Friderichsen
Sindrome de Waterhouse Friderichsen
 
Semiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADESSemiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADES
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Carta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del MédicoCarta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del Médico
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Historia clínica cirugia
Historia clínica cirugiaHistoria clínica cirugia
Historia clínica cirugia
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 

Destacado

Resumen Grupo8
Resumen Grupo8Resumen Grupo8
Resumen Grupo8Bovina2009
 
Practica de laboratorio de vaca
Practica de laboratorio de vacaPractica de laboratorio de vaca
Practica de laboratorio de vaca
lovatoortiz
 
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2Marly Eng
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
lozanoupao
 
2. Cnnecst-Why the use of FPGA?
2. Cnnecst-Why the use of FPGA? 2. Cnnecst-Why the use of FPGA?
2. Cnnecst-Why the use of FPGA?
CNNECST - Convolutional Neural Networks
 
Adverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyse
Adverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyseAdverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyse
Adverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyse
Komfo
 
Market Research Efx
Market Research   EfxMarket Research   Efx
Market Research Efx
Stan Robinson, Jr.
 
Understanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persian
Understanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persianUnderstanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persian
Understanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persian
Farid Nasiri
 
Xub magis republic day edition vol1
Xub magis republic day edition vol1Xub magis republic day edition vol1
Xub magis republic day edition vol1
MBA(RM) XIMB
 
Apresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e Colaborativa
Apresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e ColaborativaApresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e Colaborativa
Apresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e Colaborativa
Marcio Okabe
 
Introducción a la biología - Célula
Introducción a la biología - Célula Introducción a la biología - Célula
Introducción a la biología - Célula acambientales
 
Storia degli scorpions
Storia degli scorpionsStoria degli scorpions
Storia degli scorpionsrobertlekaj
 
GeospatialDataAnalysis
GeospatialDataAnalysisGeospatialDataAnalysis
GeospatialDataAnalysisTaylor Graham
 
OEE Canyon Guide Training Checklist (1)
OEE Canyon Guide Training Checklist (1)OEE Canyon Guide Training Checklist (1)
OEE Canyon Guide Training Checklist (1)Colter Christensen
 
Guía pensandolo bien
Guía pensandolo bien Guía pensandolo bien
Guía pensandolo bien
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Demand Gen Case Study on Social Media
Demand Gen Case Study on Social MediaDemand Gen Case Study on Social Media
Demand Gen Case Study on Social Media
ADG Online Solutions Pvt Ltd.
 
7/27/16 Deep Learning Top 5
7/27/16 Deep Learning Top 57/27/16 Deep Learning Top 5
7/27/16 Deep Learning Top 5
NVIDIA
 

Destacado (20)

Resumen G15
Resumen G15Resumen G15
Resumen G15
 
Resumen Grupo8
Resumen Grupo8Resumen Grupo8
Resumen Grupo8
 
Practica de laboratorio de vaca
Practica de laboratorio de vacaPractica de laboratorio de vaca
Practica de laboratorio de vaca
 
Resumen G14
Resumen G14Resumen G14
Resumen G14
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
2. Cnnecst-Why the use of FPGA?
2. Cnnecst-Why the use of FPGA? 2. Cnnecst-Why the use of FPGA?
2. Cnnecst-Why the use of FPGA?
 
Adverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyse
Adverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyseAdverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyse
Adverteren op Facebook: Geavanceerde campagne-optimalisatie en analyse
 
Market Research Efx
Market Research   EfxMarket Research   Efx
Market Research Efx
 
Understanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persian
Understanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persianUnderstanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persian
Understanding Veeam Methodologies and impact on Storage I/O - in persian
 
Xub magis republic day edition vol1
Xub magis republic day edition vol1Xub magis republic day edition vol1
Xub magis republic day edition vol1
 
Apresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e Colaborativa
Apresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e ColaborativaApresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e Colaborativa
Apresentação da COESCOLA - Aprendizagem Livre e Colaborativa
 
Introducción a la biología - Célula
Introducción a la biología - Célula Introducción a la biología - Célula
Introducción a la biología - Célula
 
Storia degli scorpions
Storia degli scorpionsStoria degli scorpions
Storia degli scorpions
 
GeospatialDataAnalysis
GeospatialDataAnalysisGeospatialDataAnalysis
GeospatialDataAnalysis
 
OEE Canyon Guide Training Checklist (1)
OEE Canyon Guide Training Checklist (1)OEE Canyon Guide Training Checklist (1)
OEE Canyon Guide Training Checklist (1)
 
Guía pensandolo bien
Guía pensandolo bien Guía pensandolo bien
Guía pensandolo bien
 
Demand Gen Case Study on Social Media
Demand Gen Case Study on Social MediaDemand Gen Case Study on Social Media
Demand Gen Case Study on Social Media
 
7/27/16 Deep Learning Top 5
7/27/16 Deep Learning Top 57/27/16 Deep Learning Top 5
7/27/16 Deep Learning Top 5
 

Similar a Introducción a la clinica. etica. 1

Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
SistemadeEstudiosMed
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
ByronHernandez34
 
Tema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivasTema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivas
ArielAbeldao
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria ifacmedunitru
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
Marye Cucho Hidalgo
 
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Vannia Eileen Sánchez
 
Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3alopezmagallanes
 
Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3alopezmagallanes
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2Fanny Otiniano
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Introducción a la Semiología basica.pptx
Introducción a la Semiología basica.pptxIntroducción a la Semiología basica.pptx
Introducción a la Semiología basica.pptx
CarmenRoqueAlcaraz
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 

Similar a Introducción a la clinica. etica. 1 (20)

Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
 
Tema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivasTema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivas
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria i
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
 
Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3
 
Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3Formato secuencia didactica icc 3
Formato secuencia didactica icc 3
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
 
Introducción a la Semiología basica.pptx
Introducción a la Semiología basica.pptxIntroducción a la Semiología basica.pptx
Introducción a la Semiología basica.pptx
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 

Más de Marly Eng

Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionMarly Eng
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaMarly Eng
 
Sub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaSub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaMarly Eng
 
Introduccion fp i
Introduccion fp iIntroduccion fp i
Introduccion fp iMarly Eng
 
Técnicas del interrogatorio. 3
Técnicas del interrogatorio. 3Técnicas del interrogatorio. 3
Técnicas del interrogatorio. 3Marly Eng
 
Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2Marly Eng
 
Causas de lesion celular. patologia.
Causas de lesion celular. patologia.Causas de lesion celular. patologia.
Causas de lesion celular. patologia.Marly Eng
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanociticaMarly Eng
 
Agentes infecciosos y rxs inmunologicas
Agentes infecciosos y rxs inmunologicasAgentes infecciosos y rxs inmunologicas
Agentes infecciosos y rxs inmunologicasMarly Eng
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
Marly Eng
 

Más de Marly Eng (12)

Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcion
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologia
 
Sub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaSub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologia
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Introduccion fp i
Introduccion fp iIntroduccion fp i
Introduccion fp i
 
Técnicas del interrogatorio. 3
Técnicas del interrogatorio. 3Técnicas del interrogatorio. 3
Técnicas del interrogatorio. 3
 
Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2
 
Causas de lesion celular. patologia.
Causas de lesion celular. patologia.Causas de lesion celular. patologia.
Causas de lesion celular. patologia.
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Agentes infecciosos y rxs inmunologicas
Agentes infecciosos y rxs inmunologicasAgentes infecciosos y rxs inmunologicas
Agentes infecciosos y rxs inmunologicas
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Introducción a la clinica. etica. 1

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DEFINICIONES, OBJETIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Dra. María Elena Herrera Especialista en Rehabilitación 2011
  • 2. DEFINICIONES  La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades.  Síntomas: molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).  Signos: manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad (ejemplo: observación de ictericia, palpación de un aneurisma abdominal).  Signos Patognomónico: demuestra de manera absoluta la existencia de una enfermedad (fascie en sd. Down)
  • 3. DEFINICIONES  Síndrome: Agrupación de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome hipertiroídeo, síndrome diarreico  Clínica: La ciencia y el arte de ejercer y enseñar la medicina al lado del sujeto sano o enfermo, para la promoción y la prevención de salud, además del diagnóstico, el tratamiento con procederes no quirúrgicos y la rehabilitación de enfermos
  • 4. OBJETIVO DE LA CLASE  Enseñar al alumno a:  Interrogar  Examinar  Interpretar la información  Resumir la información  Plasmar la información en el documento de HC  Hacer planteamiento (hipótesis) diagnóstico sindromático
  • 5. OBJETIVO DE LA CLASE  Desarrollar habilidades en el alumno:  Relacionarse con los enfermos  Dominar las técnicas para efectuar un examen completo.
  • 6. SUJETOS DE ESTUDIO  Pacientes sanos  Pacientes con patologías (el curso no se centra en la patología ni el tratamiento, la finalidad es aprender a explorar los signos y síntomas característicos de las enfermedades)
  • 7. Base científico técnica Visión integral Principios de la ética comunicación promoción Evitando iatrogenia Atención población prevención sana y enferma
  • 8. ASPECTOS ÉTICOS  Tratar a los pacientes con dignidad y respeto todo el tiempo  Identificarse y explicar el propósito de la HC  Obtener el consentimiento del paciente y respetar su negativa  Proteger la privacidad y la confidencialidad del paciente  Prohibir el abuso físico o sicológico  Tener en cuenta las diferencias culturales, religiosas y de cualquier otro tipo así como las prácticas de tratamiento diferentes
  • 10. CONTENIDOS  Historia Clínica:  Anamnesis  Síntomas y signos  Síndromes  Examen físico:  Cabeza.  Oídos, nariz, boca y garganta,  Ojos  Cuello  Tórax  abdomen  Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor femenino-mamas  Osteomuscular  Piel y faneras  Sistema nervioso
  • 11. METODOLOGIA  Revisión teórica:  Elaboración de guías de estudio  Presentaciones power point  Clases magistrales  Videos  Practica  El alumno observa técnicas realizadas por maestro  El alumno realiza historias clínicas  El maestro observa y corrige al alumno  El maestro corrige las HC de los alumnos  Los alumnos revisan sus historias clínicas entre si.
  • 12. EVALUACIÓN  Teorica:  Tres exámenes parciales  Práctica:  Historias clínicas escritas: cantidad, tiempos de entrega, calidad de acuerdo a lineamientos que se proporcionan al estudiante por escrito  Observación del estudiante al realizar la historia. Criterios de calidad definidos  Participación en clase  Calidad de las presentaciones