SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En este pequeño ensayo les hare saber de lo que trata
la lectura “El diagnostico en el aula” de los autores
Elena L. Luchetti y Omar G. Berlanda aquí ellos nos dicen
que para una partida eficaz, el docente debe
identificar las condiciones educacionales en que se
encuentran los alumnos.
La institución educativa, tal situación influye de forma
negativa en el logro de los aprendizajes. Por tanto
derivamos la importancia de construir y ejecutar un
diagnostico asado en estrategias e instrumentos
elaborados de forma objetiva; que construyan la
realidad concreta.
El diagnostico en el aula
Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones
complementarias
Primero que nada el diagnostico es el proceso a través
del cual conocemos el estado o situación en que se
encuentra algo o alguien con la finalidad de intervenir,
si es necesario, para aproximarlo a lo ideal de esto nos
habla en el primer capítulo “Que es el diagnostico” esto
es muy importante ya que de aquí podemos partir para
iniciar con una descripción esencial del grupo tomando
en consideración las técnicas desarrollas tales como la
observación y entrevista entre otras, luego de obtener
esta información se puede tomar la acciones para
mejorar la problemática detectada y así poder iniciar
con los contenidos. Dentro del diagnostico esta el
constructivismo este aspecto tiene tres elementos
básicos que caracteriza lo que se denomina el estado
inicial de los alumnos el primero se trata de la
disposición para aprender, el segundo se le llama nivel
de desarrollo evolutivo es una dimensión del diagnostico
también intuitiva e informal es llevada a cabo por los
docentes por ultimo los conocimientos previos es
cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a
aprender, lo hace siempre armado con una serie de
conceptos, este está basado en tres ámbitos:
Conceptuales: serian lo que son los contenidos,
algunas maneras de diagnosticar seria con un
debate, exposición, entrevista, es decir, oralmente
también se puede hacer por escrito que sería en
resolución de problemas, mapas conceptuales,
cuestionarios etc.
Procedimental: Es cuando el alumno aumenta su
capacidad para definir, resolver problemas entre
otras.
Actitudinal: Son los valores, normas y actitudes que
el niño ah desarrollado.
El aprendizaje significativo es el que procura establecer
vínculos sustantivos entre el contenido por aprender y lo
que la persona ya sabe. En la dimensión
complementaria podemos encontrar dos niveles que
son el evolutivo y disposición para el aprendizaje.
También en la lectura que leí decía sobre los pasos que
hay que seguir para un diagnostico y lo que alcance a
rescatar fue que primero se tiene que tomar una
decisión acerca de que contenido principal debe tratar
para el ciclo, después obtener los conocimientos que
tienes los alumnos acerca del tema que se quiere
tomar, pensar de qué forma tengo que evaluar los
conocimientos de cada unos de los estudiantes. Otro
punto importante que nos dice la autora es que la meta
cognición es el conocimiento que se da en la reflexión.
Para concluir el diagnóstico psicopedagógico es un
proceso en el cual se analiza la situación de los alumnos
con dificultades en el marco de la escuela y del aula.
Está contextualizado a fin de proporcionar a los
maestros, orientaciones e instrumentos que permitan
modificar el conflicto manifestado.
Escuela Normal Experimental del Fuerte Extensión
Mazatlán
Nombre: Jocelyn Núñez Aguilar
Prof. Lourdes Daniela Delgado Morales
Materias: Planeación Educativa
Ensayo “El diagnostico en el aula”
1-D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
El proceso de resolución
El proceso de resoluciónEl proceso de resolución
El proceso de resolución
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
FU 4. 29 agosto-2 sept 2016
FU 4. 29 agosto-2 sept 2016FU 4. 29 agosto-2 sept 2016
FU 4. 29 agosto-2 sept 2016
 
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Resolucion de problemas: Allan SchoenfeldResolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
A exposicio nromel .
A exposicio nromel .A exposicio nromel .
A exposicio nromel .
 
Tarea de curso pp
Tarea de curso ppTarea de curso pp
Tarea de curso pp
 
FU 4. guía 1er parcial 2016
FU 4. guía 1er parcial  2016FU 4. guía 1er parcial  2016
FU 4. guía 1er parcial 2016
 
Fu 4. 8 12 agosto 2016 lectura
Fu 4. 8 12 agosto 2016 lecturaFu 4. 8 12 agosto 2016 lectura
Fu 4. 8 12 agosto 2016 lectura
 
Diagrama de alan schoenfeld para la solucion de
Diagrama de alan schoenfeld para la solucion deDiagrama de alan schoenfeld para la solucion de
Diagrama de alan schoenfeld para la solucion de
 
Tipos de evaluación maría
Tipos de evaluación  maríaTipos de evaluación  maría
Tipos de evaluación maría
 
Tema 9 word pdf
Tema 9  word pdfTema 9  word pdf
Tema 9 word pdf
 
Universidad catolica santo toribio de mogrovejo
Universidad catolica santo toribio  de mogrovejoUniversidad catolica santo toribio  de mogrovejo
Universidad catolica santo toribio de mogrovejo
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Similar a Introducción, planeacion

Similar a Introducción, planeacion (20)

El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aula
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Ensayo diagnostico en el aula
Ensayo diagnostico en el aulaEnsayo diagnostico en el aula
Ensayo diagnostico en el aula
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aula
 
Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789
 
El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula
 
Mr angela
Mr angelaMr angela
Mr angela
 
Planeacion ensayo
Planeacion  ensayoPlaneacion  ensayo
Planeacion ensayo
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
 
El diagnòstico del aula conceptos
El diagnòstico del aula conceptosEl diagnòstico del aula conceptos
El diagnòstico del aula conceptos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Ensayo sobre la lectura
Ensayo sobre la lecturaEnsayo sobre la lectura
Ensayo sobre la lectura
 
Ensayo planeacion
Ensayo planeacionEnsayo planeacion
Ensayo planeacion
 
Ensayo planeacion
Ensayo planeacionEnsayo planeacion
Ensayo planeacion
 
El diagnòstico del aula conceptos
El diagnòstico del aula conceptosEl diagnòstico del aula conceptos
El diagnòstico del aula conceptos
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Ensayo de planeacion
Ensayo de planeacionEnsayo de planeacion
Ensayo de planeacion
 

Más de Jocelyn Nuñez Aguilar (20)

Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Rubrica (evaluacion de planeacion)
Rubrica (evaluacion de planeacion)Rubrica (evaluacion de planeacion)
Rubrica (evaluacion de planeacion)
 
Analisis dic
Analisis dicAnalisis dic
Analisis dic
 
Narrativa dic
Narrativa dicNarrativa dic
Narrativa dic
 
Segun plani dic
Segun plani dicSegun plani dic
Segun plani dic
 
Planis joce dic
Planis joce dicPlanis joce dic
Planis joce dic
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Mi agenda personal
Mi agenda personalMi agenda personal
Mi agenda personal
 
Una niña muy bonita
Una niña muy bonitaUna niña muy bonita
Una niña muy bonita
 
Leccion 20, bloque 1
Leccion 20, bloque 1Leccion 20, bloque 1
Leccion 20, bloque 1
 
Leccion 19, bloque 1
Leccion 19, bloque 1Leccion 19, bloque 1
Leccion 19, bloque 1
 
Diagnostico para mi grupo de segundo
Diagnostico para mi grupo de segundoDiagnostico para mi grupo de segundo
Diagnostico para mi grupo de segundo
 
Estrategia de lectura..
Estrategia de lectura..Estrategia de lectura..
Estrategia de lectura..
 
Herramienta 3
Herramienta 3Herramienta 3
Herramienta 3
 
Diagnostico terminado
Diagnostico terminadoDiagnostico terminado
Diagnostico terminado
 
12 puntos de cte
12 puntos de cte12 puntos de cte
12 puntos de cte
 
La enseñanza del español
La enseñanza del españolLa enseñanza del español
La enseñanza del español
 
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
Docificaciòn de la asignatura de español en segundo grado del mes de agosto d...
 
Como enseñar-geografía-en-educación-básica
Como enseñar-geografía-en-educación-básicaComo enseñar-geografía-en-educación-básica
Como enseñar-geografía-en-educación-básica
 

Introducción, planeacion

  • 1. INTRODUCCIÓN En este pequeño ensayo les hare saber de lo que trata la lectura “El diagnostico en el aula” de los autores Elena L. Luchetti y Omar G. Berlanda aquí ellos nos dicen que para una partida eficaz, el docente debe identificar las condiciones educacionales en que se encuentran los alumnos. La institución educativa, tal situación influye de forma negativa en el logro de los aprendizajes. Por tanto derivamos la importancia de construir y ejecutar un diagnostico asado en estrategias e instrumentos elaborados de forma objetiva; que construyan la realidad concreta.
  • 2. El diagnostico en el aula Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias Primero que nada el diagnostico es el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal de esto nos habla en el primer capítulo “Que es el diagnostico” esto es muy importante ya que de aquí podemos partir para iniciar con una descripción esencial del grupo tomando en consideración las técnicas desarrollas tales como la observación y entrevista entre otras, luego de obtener esta información se puede tomar la acciones para mejorar la problemática detectada y así poder iniciar con los contenidos. Dentro del diagnostico esta el constructivismo este aspecto tiene tres elementos básicos que caracteriza lo que se denomina el estado inicial de los alumnos el primero se trata de la disposición para aprender, el segundo se le llama nivel de desarrollo evolutivo es una dimensión del diagnostico también intuitiva e informal es llevada a cabo por los docentes por ultimo los conocimientos previos es cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo hace siempre armado con una serie de conceptos, este está basado en tres ámbitos: Conceptuales: serian lo que son los contenidos, algunas maneras de diagnosticar seria con un
  • 3. debate, exposición, entrevista, es decir, oralmente también se puede hacer por escrito que sería en resolución de problemas, mapas conceptuales, cuestionarios etc. Procedimental: Es cuando el alumno aumenta su capacidad para definir, resolver problemas entre otras. Actitudinal: Son los valores, normas y actitudes que el niño ah desarrollado. El aprendizaje significativo es el que procura establecer vínculos sustantivos entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe. En la dimensión complementaria podemos encontrar dos niveles que son el evolutivo y disposición para el aprendizaje. También en la lectura que leí decía sobre los pasos que hay que seguir para un diagnostico y lo que alcance a rescatar fue que primero se tiene que tomar una decisión acerca de que contenido principal debe tratar para el ciclo, después obtener los conocimientos que tienes los alumnos acerca del tema que se quiere tomar, pensar de qué forma tengo que evaluar los conocimientos de cada unos de los estudiantes. Otro punto importante que nos dice la autora es que la meta cognición es el conocimiento que se da en la reflexión. Para concluir el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el cual se analiza la situación de los alumnos con dificultades en el marco de la escuela y del aula.
  • 4. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.
  • 5. Escuela Normal Experimental del Fuerte Extensión Mazatlán Nombre: Jocelyn Núñez Aguilar Prof. Lourdes Daniela Delgado Morales Materias: Planeación Educativa Ensayo “El diagnostico en el aula” 1-D