SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL
FUERTE
EXT. MAZATLÁN
“PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN.
CICLO ESCOLAR 2015-2016.
7° SEMESTRE.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
GEOGRAFIA.
Introducción antología.
Profesor: Felipe Coronado Vázquez.
Alumna: Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe.
2
Los retos de la geografía en la
Educación Básica. Su enseñanza y
aprendizaje.
Introducción
Javier Castañeda Rincón
La geografía, como disciplina científica, tiene un pasado muy lejano: en la Antigua
Grecia ya se conocía y estudiaba como tal, precisamente ahí tuvo su origen y se
desarrolló como ciencia. Con el paso del tiempo, y en correspondencia con los
paradigmas dominantes de los diferentes periodos históricos (Edad Antigua, Edad
Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea), ha justificado su
incorporación y estudio en el currículo escolar.
La intención de este apartado no es hacer un recuento histórico que recupere las
corrientes, propuestas y tendencias que se han manifestado en cada uno de los
paradigmas científicos construidos a lo largo del tiempo, de los cuales tenemos
expresiones surgidas y exportadas desde Europa y Estados Unidos de América hacia
México. Esta breve introducción busca que los docentes que enseñan Geografía
tengan un acercamiento a la historia de la enseñanza de esta disciplina, en particular
en su adopción nacional, que si bien no se manifestó en forma homogénea y al mismo
tiempo, sí fue permeando todos los espacios de enseñanza de la Geografía del país,
en la medida que la educación pública se volvió un asunto prioritario del Estado
mexicano.
Con el propósito de favorecer la articulación de la educación básica, en este volumen
reunimos una serie de ideas y propuestas en torno a la enseñanza de la Geografía,
3
pensando en un futuro deseable y posible que podemos construir conjuntamente con
los maestros de México.
Para contribuir a este propósito, fue necesario establecer los antecedentes históricos
más importantes que han definido la enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura a
lo largo del tiempo. Dichos antecedentes tienen que ver con los temas y tipos de cursos,
los métodos de enseñanza, los recursos didácticos y los docentes que han
caracterizado el estudio de la Geografía desde el pasado. Su revisión nos permite
reflexionar sobre el presente que deseamos cambiar y mejorar.
1. Los temas y tipos de cursos
Las escuelas Lancasterianas, en los inicios del México Independiente, entre 18211881,
sistematizaron su enseñanza en las primarias, secundarias y normales. El primer
antecedente de la incorporación de la geografía como asignatura escolar, en la
entonces llamada instrucción pública, se dio en 1869, bajo la iniciati va de Beni to
Juárez, al conformar los planes de estudio de las escuelas primarias; y dos décadas
después, en los congresos de instrucción pública de 1889 y 1890, cuand o se consolidó
su institucionalización, al incluírsele en la escuela de párvulos de dos grados
(actualmente preescolar), en la primaria elemental de cuatro grados y en la primaria
superior de dos grados (hoy un ciclo de seis grados) (Castañeda, 2006).
En la escuela secundaria (ciclo de tres grados), la Geografía apareció en los Planes de
estudio de 1925, en la recién creada Secretaría de Educación Pública, y desde
entonces se ha mantenido como tal (con algunos cambios en su denominación) hasta
hoy, que se imparte como Geografía de México y del Mundo.
Los temas de enseñanza han variado con el tiempo, porque al principio sólo eran listas
de elementos naturales –ríos, sierras, mares o lagos– de la Tierra y de México, o de
componentes de su división política –países, cuidades, capitales– que los alumnos
debían reconocer y aprenderse (García, 1874).
Desde la independencia de México hasta la revolución, los temas geográficos se
hicieron más extensos y se incorporaron trabajos con mapas. Se estudiaba la
4
Geografía Patria o de México, la Geografía de América y la Geografía Universal. Se
daba preferencia al estudio de la geografía física, la política y la cosmografía, pero
todavía no se estudiaba la humana (Ziga, 1979, 1980).
Al finalizar la revolución (1920) y luego hasta los años 80, los temas se volvieron más
amplios y profundos, y abarcaban el estudio de la geografía estatal, la de México y la
universal. En esta etapa también se estudió la geografía física y se fortaleció la
presencia de la geografía humana.
En los años 90 y la primera década del presente siglo, los cambios tienen que ver con
la adopción del espacio terrestre como objeto de estudio desde una visión holística,
además de temas relacionados con ambiente, globalización, desarrollo humano y
cultura. Los cursos que se imparten son de geografía e historia de la entidad, geografía
de México, geografía de los continentes y geografía mundial (SEP, 2010).
2. Los métodos de enseñanza
Si los temas geográficos han cambiado a lo largo del tiempo, los métodos de enseñanza
también, y se han dado en correspondencia con el desarrollo de propuestas
pedagógicas y didácticas que se retomaron y adecuaron según la naturaleza de sus
contenidos.
Inicialmente se enseñaba a partir de la repetición de listas de nombres de países,
ciudades, capitales, sierras y ríos, hasta lograr su memorización. Fue Antonio García
Cubas quien, en 1874, recomendó su localización en mapas, además de la descripción
y el interrogatorio exhaustivo como forma de evaluación.
Con la llegada a México del positivismo, la enseñanza se tornó en favor del sistema
objetivo de José Díaz Covarrubias que, en 1875, proponía partir de los objetos
concretos para llegar a los principios abstractos, y recomendaba enseñar de lo
conocido a lo desconocido y de lo cercano a lo lejano. Este auge llevó a Carlos A.
Carrillo, en 1885, a criticar la memorización y proponer la descripción, relación e
integración de elementos naturales y sociales del paisaje, así como la elaboración de
mapas.
5
Sin embargo, no todos los métodos propuestos coincidían con el positivismo de la
época; incluso Hugo Topf, en 1900, recomendaba el retorno al método mayéutico, que
consiste en someter al alumno a un interrogatorio ordenado y sistemático para
encontrar en sus respuestas el motivo de las siguientes preguntas y así llegar a las
verdades que se deberían obtener (Curiel et al., 1988).
Superada la influencia positivista en la enseñanza de la Geografía, en 1917 Galación
Gómez propuso plantear preguntas y problemas, así como diferentes medios de
representación, principalmente mapas. Esta propuesta, centrada en la causalidad de
los hechos y fenómenos geográficos, tuvo su virtud principal en el estudio de los temas
por medio de problemas, que superó la memorización de las sistemáticas y largas listas
de contenidos. Sin embargo, esos cambios la hacían depender de otras ciencias
específicas que ya atendían los tradicionales temas de la geografía, por lo que su
condición de ciencia de síntesis y sus métodos de enseñanza centrados en la
causalidad de hechos y fenómenos, que ya no eran propiamente geográficos sino
geológicos, biológicos, físicos, económicos o antropológicos, la pusieron en franca
desventaja y descrédito.
Para 1922, Elpidio López López hablaba ya del análisis cartográfico, la observación y
el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en torno al aprecio de la naturaleza y
la civilización humana, anticipándose así a las propuestas metodológicas de las dos
décadas más recientes (López, 1922).
Rafael Ramírez, en 1949, definió su propuesta metodológica a partir de los intereses
de los niños y del “aprender haciendo”. Asimismo, propuso que la geografía debía
enseñarse en la escuela primaria, y así se ha mantenido hasta nuestros días. Él
precisaba que los niños del primer ciclo (primero y segundo grados) no debían estudiar
la geografía como ciencia formal sino iniciar el estudio formal de la materia en tercer
grado, con la Geografía de la entidad. De igual manera, proponía para cuarto grado el
estudio de México, para quinto el estudio de América y para sexto el relativo a la Tierra
(Jiménez, 1984).
Salvador Hermoso Nájera, en el mismo tenor de la propuesta de Rafael Ramírez, en
1955 recomendaba enseñar la geografía a partir de la observación de la naturaleza,
empezando por el entorno, la localidad, el municipio, la entidad, el país, el continente y
6
el mundo; debía llevarse al alumno a la actividad; establecer relaciones entre los
conocimientos; avanzar de lo conocido a lo desconocido, y apoyarse en los intereses
infantiles (Hermoso, 1955).
Un importante cambio de método en la enseñanza de la Geografía se dio en 1963, a
través de una obra de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA) que
promovía el estudio geográfico por regiones. De igual manera, en 1966 la Unesco
propuso la síntesis regional por medio de la observación directa e indirecta, el uso de
mapas e imágenes, y el desarrollo del juicio y del razonamiento al analizar, comparar y
ordenar hechos y fenómenos para encontrar, desde una perspectiva de ciencia
aplicada, el por qué de sus relaciones. Los temas propuestos para la escuela primaria
fueron el estudio básico de los fenómenos naturales y los hechos humanos, mientras
que en la secundaria eran el estudio del medio local; las regiones naturales; el
poblamiento y las zonas de civilización; la utilización y la organización del espacio por
los hombres; las ciudades y las industrias; la vida económica del mundo; las regiones
geográficas del mundo, y la organización política y económica del mundo. Cabe
destacar que ya no se incluía en sus propuestas temáticas el estudio del Universo ni el
del Sistema Solar.
Toda vez que la enseñanza de la Geografía en la escuela primaria y secundaria estuvo
integrada a las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales entre 1972 y 1993, hasta 1994
la SEP formuló una propuesta particular de la asignatura en que el énfasis ya no se
daba en la enseñanza del docente sino en los conocimientos de los alumnos a partir
de las teorías constructivistas.
Con la Reforma de la Educación Secundaria en 2006 se definió una nueva perspectiva
de la enseñanza y del aprendizaje de la asignatura con base en el desarrollo integral
de conceptos, habilidades y actitudes geográficos definidos para orientar el logro de los
aprendizajes esperados de los alumnos y el desarrollo de competencias para la vida.
7
3. Los recursos didácticos
Si hablamos de aprendizajes y competencias de los alumnos, debemos mencionar el
papel que tradicionalmente ha tenido el libro de texto como principal recurso didáctico
en la enseñanza y aprendizaje de la geografía. Por ejemplo, en un principio se enseñó
por medio de catecismos geográficos y cartillas de instrucción que elaboraban los
docentes de su propio puño y letra ante la imposibilidad de contar con los libros
impresos (Castañeda, 2006).
Los textos de geografía del México Independiente promovieron la formación de la
identidad local, municipal, estatal, nacional, continental y mundial; por su importancia,
los presidentes en turno aprobaban directamente su uso en las escuelas públicas del
país, se sabe de esta situación en el caso de Porfirio Díaz (1876-1910) y Venustiano
Carranza (1917-1920). También los gobiernos posrevolucionarios, y actualmente la
SEP, han asumido esta tarea que se realiza de manera sistemática (Conaliteg, 1994).
Como parte de esta política de garantizar libros de texto adecuados para la educación
primaria y secundaria, la SEP, a partir de 1960, editó y distribuyó textos gratuitos y
obligatorios para todos los niños de primaria y, a partir de 2002, lo hizo para todos los
de secundaria.
Los libros de texto reflejan la cultura geográfica adquirida por los alumnos de educación
básica, que ven en ella una asignatura formativa para su vida cotidiana. Precisamente,
esta situación constituye un reto importante para garantizar la calidad en la enseñanza
de la Geografía, justo donde la mayoría de los docentes demandan libros de texto que
faciliten y orienten adecuadamente su trabajo en el aula.
4. Los docentes de Geografía
Podemos aseverar que la enseñanza de la Geografía en la educación básica implica
su investigación como disciplina científica y su concreción como asignatura de
enseñanza. La importancia que tiene como disciplina y como asignatura ha logrado
consolidar con el tiempo una comunidad de profesionales de la geografía dedicados a
8
la investigación y a la enseñanza en diferentes ámbitos. Los primeros han fortalecido
su objeto de estudio mediante sus investigaciones, al renovar la teoría y al modernizar
sus métodos de estudio. Los segundos, con sus enseñanzas, mantienen la presencia
de la geografía en todos los niveles educativos del país.
Con el tiempo la geografía ha construido su propia historia en la formación de
profesionales de esta disciplina. Fue estudiada por vez primera en la Escuela de
Minería en un curso específico de Geografía (matemática) en 1802 y posteriormente
en la misma escuela en la carrera de Ingeniero Geógrafo de 1843 a 1915, en un period
o caracterizado por dos cierres temporales de seis años y el cambio de nombre de
Escuela de Minería a Escuela de Ingenieros (Mendoza, 1993) (Moncada, 1999).
En 1933 se creó en la UNAM la Licenciatura en Geografía (Vivó, 1956), que sigue
formando geógrafos. También las escuelas normales han contribuido con la formación
de docentes de Geografía desde 1936 y –sólo con una interrupción de 1983 a 1998–
se siguen preparando en 31 escuelas normales, pertenecientes a 21 entidades del país
(SEP, 2009).
Por su parte la formación de licenciados en geografía se ha formalizado en distintas
universidades: la del Estado de México en 1973, la de Guadalajara en 1980, la de San
Luis Potosí en 2002, la Metropolitana en el Distrito Federal en 2003, la Veracruzana en
2004 y la de Guerrero en 2008.
Es importante reconocer que la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina no han
tenido espacios de reflexión suficientes en eventos, revistas y libros dedicados al
estudio de la educación, no obstante, los 19 congresos nacionales de geografía
realizados a partir de 1939 y los seis simposios nacionales de enseñanza de la
Geografía, desde 1999 constituyen los foros donde se han debatido las críticas y
sugerencias que expresan de manera específica las preocupaciones y acciones de los
docentes en la enseñanza de esta disciplina.
9
5. Contenido de los seis artículos
El propósito de reunir en este volumen diversos artículos sobre el tema, es apoyar a
los docentes de educación básica. Por ejemplo, se incluyen tres que nos permiten
comparar visiones, aportaciones y realidades que se viven en países como España y
Argentina, donde existen mayores similitudes y coincidencias en torno a la enseñanza
de la Geografía que se realiza en México, tanto en la conceptualización teórica y
metodológica de la disciplina científica como en su transposición didáctica expresada
en propuestas de estrategias, recursos y secuencias de clase. Todos éstos pueden ser
de utilidad para los docentes, no como solución a las decisiones que deben tomar en
la planeación, el desarrollo y la evaluación del trabajo en el aula, sino como elementos
que les permitan reflexionar y elegir estrategias para el desarrollo de contenidos,
conceptos, habilidades y actitudes acordes a las situaciones específicas de enseñanza
y aprendizaje con sus alumnos.
También hay tres artículos de autores mexicanos que conocen las peculiaridades de
los programas de estudio de Geografía en la educación básica, así como las prácticas
de los docentes. Con sus reflexiones se busca aportar elementos que ayuden a los
docentes a mejorar su formación Geográfica y didáctica, a partir de la comprensión de
las principales elaboraciones teóricas de esta disciplina y sus intenciones didácticas
basadas en el desarrollo de competencias para la vida cotidiana presente y futura de
los alumnos.
A continuación, se presentan en forma sucinta los conceptos nodales de los seis
artículos en el orden en que aparecen en el volumen:
I. La visión contemporánea de la geografía
1. ¿Por qué estudiar geografía en educación básica?
Xosé Manuel Souto González, autor gallego, labora actualmente en la
Universidad de Valencia, en España. Desde una perspectiva teórica elabora
propuestas prácticas para el trabajo docente en el aula.
2. ¿Cómo enseñar geografía en educación básica?
10
Pilar Benejam Arguimbau, de la Universidad Autónoma de Barcelona, analiza
las finalidades, los contenidos, los métodos y las estrategias didácticas en el
contexto de las competencias geográficas.
3. ¿Para qué estudiar geografía en educación básica?
Diana Durán, de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, Argentina,
desarrolla, desde las exigencias de la sociedad del conocimiento, el papel que
realizan la geografía y la naturaleza de su objeto de estudio y, desde luego,
su enseñanza, con los principales retos y propuestas de la educación básica.
II. La visión de la geografía en México
4. ¿Qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en México?
Jesús Abraham Navarro Moreno, de la Universidad Nacional Autónoma de
México, hace un recorrido por los temas de la geografía actual, como un
marco de referencia para abordar las bases de la propuesta curricular de
Geografía en la educación básica de México.
5. ¿Cómo aprender geografía en educación básica?
Margarita Sordo Ruiz, de la Universidad Nacional Autónoma de México,
presenta una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la
Geografía tendiente al desarrollo de competencias geográficas.
6. ¿Quiénes son los profesores que enseñan Geografía en México?
Javier Castañeda Rincón, de la Escuela Normal Superior de México, busca
reconocer a los docentes que enseñan Geografía a través de sus identidades,
perfiles, trayectorias y competencias, así como de los retos que enfrentan en
su trabajo docente.
Con estos seis artículos que componen el volumen de la obra, esperamos contribuir a
la formación de los docentes de Geografía al hacerlos partícipes de los retos que deben
enfrentar en el trabajo diario de su docencia, con procesos de enseñanza y aprendizaje
que les demandan, cada vez, un mejor desempeño, con el fin de lograr el desarrollo
integral de sus alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografiaEpistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografia
lusacramentoly
 
Principales corrientes de pensamiento de la geografía
Principales corrientes de pensamiento de la geografíaPrincipales corrientes de pensamiento de la geografía
Principales corrientes de pensamiento de la geografía
equipo 6
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa
santiago suarez
 
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)MARIJE AGUILLO
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografía
guest01d6af
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
Leticia Tirado Sanchez
 
5 grado
5 grado5 grado
5 grado
beayarai
 
Evolcion de la cartografia
Evolcion de la cartografiaEvolcion de la cartografia
Evolcion de la cartografiaKarito Arbulu
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografia
karina lopez
 
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Alexandra Ayala A
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
jdelarasilva
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaEES6 Tres de febrero
 
2 Estrada Huellas.pdf
2 Estrada Huellas.pdf2 Estrada Huellas.pdf
2 Estrada Huellas.pdf
EstefiCabana1
 
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografia
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografiaDesarrollo mental y aprendizaje de la geografia
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografia
Martha Sandoval
 
GeografíA Como Ciencia
GeografíA Como CienciaGeografíA Como Ciencia
GeografíA Como Ciencia
hhidalgo853
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Francia de Flores
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografiaEpistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografia
 
Principales corrientes de pensamiento de la geografía
Principales corrientes de pensamiento de la geografíaPrincipales corrientes de pensamiento de la geografía
Principales corrientes de pensamiento de la geografía
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa
 
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografía
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
 
El tiempo historico, pages
El tiempo historico, pagesEl tiempo historico, pages
El tiempo historico, pages
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
 
5 grado
5 grado5 grado
5 grado
 
Evolcion de la cartografia
Evolcion de la cartografiaEvolcion de la cartografia
Evolcion de la cartografia
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografia
 
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
 
Proyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia iProyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia i
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
2 Estrada Huellas.pdf
2 Estrada Huellas.pdf2 Estrada Huellas.pdf
2 Estrada Huellas.pdf
 
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografia
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografiaDesarrollo mental y aprendizaje de la geografia
Desarrollo mental y aprendizaje de la geografia
 
GeografíA Como Ciencia
GeografíA Como CienciaGeografíA Como Ciencia
GeografíA Como Ciencia
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 

Destacado

Geografia Introduccion
Geografia IntroduccionGeografia Introduccion
Geografia Introduccion
andreslopezeco
 
Proyecto Final de Geografia
Proyecto Final de GeografiaProyecto Final de Geografia
Proyecto Final de Geografia
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Carrascogeo
CarrascogeoCarrascogeo
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Marlenne Juárez Rodríguez
 
áLbum escolar
áLbum escolaráLbum escolar
áLbum escolar
Mary Humaissi
 
La enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografiaLa enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografiaLiza Clem
 
Ensayo cartografia
Ensayo cartografia Ensayo cartografia
Ensayo cartografia 17041002
 
Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoIBIME
 
Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas EspañolasVertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas Españolas
Araceli CG
 
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografíajh11
 
Cuaderno de practicas geografia 1ob1
Cuaderno de practicas geografia 1ob1Cuaderno de practicas geografia 1ob1
Cuaderno de practicas geografia 1ob1Dileysim
 
Geografia 2 grado primaria
Geografia 2 grado primariaGeografia 2 grado primaria
Geografia 2 grado primariaAlx Js
 
Cuadernillo de geografía
Cuadernillo de geografíaCuadernillo de geografía
Cuadernillo de geografíaRAQUEL
 
Conceptos históricos historia universal
Conceptos históricos historia universalConceptos históricos historia universal
Conceptos históricos historia universal
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Catedra 1 edu394 autoevaluacion
Catedra 1  edu394  autoevaluacionCatedra 1  edu394  autoevaluacion
Catedra 1 edu394 autoevaluacion
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina
 
Geografia
GeografiaGeografia

Destacado (20)

Geografia Introduccion
Geografia IntroduccionGeografia Introduccion
Geografia Introduccion
 
Proyecto Final de Geografia
Proyecto Final de GeografiaProyecto Final de Geografia
Proyecto Final de Geografia
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Carrascogeo
CarrascogeoCarrascogeo
Carrascogeo
 
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
 
áLbum escolar
áLbum escolaráLbum escolar
áLbum escolar
 
La enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografiaLa enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografia
 
Ensayo cartografia
Ensayo cartografia Ensayo cartografia
Ensayo cartografia
 
Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer Grado
 
Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas EspañolasVertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas Españolas
 
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...CUADERNO DE 5o AÑO  FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Cuaderno de practicas geografia 1ob1
Cuaderno de practicas geografia 1ob1Cuaderno de practicas geografia 1ob1
Cuaderno de practicas geografia 1ob1
 
Geografia 2 grado primaria
Geografia 2 grado primariaGeografia 2 grado primaria
Geografia 2 grado primaria
 
Cuadernillo de geografía
Cuadernillo de geografíaCuadernillo de geografía
Cuadernillo de geografía
 
Conceptos históricos historia universal
Conceptos históricos historia universalConceptos históricos historia universal
Conceptos históricos historia universal
 
Taller edu394 dia catedra 2
Taller edu394 dia catedra 2Taller edu394 dia catedra 2
Taller edu394 dia catedra 2
 
Catedra 1 edu394 autoevaluacion
Catedra 1  edu394  autoevaluacionCatedra 1  edu394  autoevaluacion
Catedra 1 edu394 autoevaluacion
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 

Similar a Introduccion geografía.

Geografia introduccion (1)
Geografia  introduccion (1)Geografia  introduccion (1)
Geografia introduccion (1)
Sthefany Vega
 
Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.
Michelle Ponce
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Yunnie González Jasso
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
Paola Olimon
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Marisol Rodriiguez
 
Presentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipePresentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipe
Shuyy Uribe Cruz
 
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía  en educación básicaLos retos de la geografía  en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
Belen Ovalle
 
Expo introduccion
Expo introduccionExpo introduccion
Expo introduccion
Fernando Castañeda
 
Geografía Enfoques
Geografía EnfoquesGeografía Enfoques
Geografía Enfoques
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandra
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandraLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandra
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandra
Kassandra Sandoval
 
Vision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografiaVision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografia
Itzel Valdes
 
Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...
Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...
Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...
Andrea Sánchez
 
geografía conoce más sobre el mundo
geografía conoce más sobre el mundo geografía conoce más sobre el mundo
geografía conoce más sobre el mundo
Edwin59202
 
Exposición geografia
Exposición  geografiaExposición  geografia
Exposición geografia
Paulina Rendon
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
Robert Eduardo Leon Baez
 

Similar a Introduccion geografía. (20)

Geografia introduccion (1)
Geografia  introduccion (1)Geografia  introduccion (1)
Geografia introduccion (1)
 
Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Introduccion.
Introduccion.Introduccion.
Introduccion.
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion..geo.
Introduccion..geo.Introduccion..geo.
Introduccion..geo.
 
Presentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipePresentacion intro.. prof. felipe
Presentacion intro.. prof. felipe
 
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía  en educación básicaLos retos de la geografía  en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
 
Expo felipe
Expo felipeExpo felipe
Expo felipe
 
Expo felipe
Expo felipeExpo felipe
Expo felipe
 
Expo introduccion
Expo introduccionExpo introduccion
Expo introduccion
 
Orientaciones geografia 1°
Orientaciones geografia 1°Orientaciones geografia 1°
Orientaciones geografia 1°
 
Geografía Enfoques
Geografía EnfoquesGeografía Enfoques
Geografía Enfoques
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandra
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandraLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandra
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica kasssandra
 
Vision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografiaVision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografia
 
Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...
Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...
Introducción. Los retos de la Geografía en Educación Básica...
 
geografía conoce más sobre el mundo
geografía conoce más sobre el mundo geografía conoce más sobre el mundo
geografía conoce más sobre el mundo
 
Exposición geografia
Exposición  geografiaExposición  geografia
Exposición geografia
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
 

Más de Itzel Valdes

La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Itzel Valdes
 
Los elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículoLos elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículo
Itzel Valdes
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
Itzel Valdes
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes
 
Pregunta respuestas sobre la inclusion
Pregunta respuestas sobre la inclusionPregunta respuestas sobre la inclusion
Pregunta respuestas sobre la inclusion
Itzel Valdes
 
Invento inclusivo
Invento inclusivoInvento inclusivo
Invento inclusivo
Itzel Valdes
 
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeEvaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Itzel Valdes
 
Horarios de clases
Horarios de clasesHorarios de clases
Horarios de clases
Itzel Valdes
 
tema 4 profe victor ceja
tema 4 profe victor cejatema 4 profe victor ceja
tema 4 profe victor ceja
Itzel Valdes
 
Caso niño nee
Caso niño neeCaso niño nee
Caso niño nee
Itzel Valdes
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Itzel Valdes
 
diagnostico primaria
diagnostico primariadiagnostico primaria
diagnostico primaria
Itzel Valdes
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
Itzel Valdes
 
Concentrado diagnostico
Concentrado diagnosticoConcentrado diagnostico
Concentrado diagnostico
Itzel Valdes
 
Diarios del cte
Diarios del cteDiarios del cte
Diarios del cte
Itzel Valdes
 
Plan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejoraPlan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejora
Itzel Valdes
 
Acciones del cte
Acciones del cteAcciones del cte
Acciones del cte
Itzel Valdes
 
Vision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografiaVision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografia
Itzel Valdes
 
Portada prof felipe
Portada prof felipePortada prof felipe
Portada prof felipe
Itzel Valdes
 

Más de Itzel Valdes (20)

La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
 
Los elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículoLos elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículo
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
Pregunta respuestas sobre la inclusion
Pregunta respuestas sobre la inclusionPregunta respuestas sobre la inclusion
Pregunta respuestas sobre la inclusion
 
Invento inclusivo
Invento inclusivoInvento inclusivo
Invento inclusivo
 
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeEvaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
 
Horarios de clases
Horarios de clasesHorarios de clases
Horarios de clases
 
tema 4 profe victor ceja
tema 4 profe victor cejatema 4 profe victor ceja
tema 4 profe victor ceja
 
Caso niño nee
Caso niño neeCaso niño nee
Caso niño nee
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 
diagnostico primaria
diagnostico primariadiagnostico primaria
diagnostico primaria
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Concentrado diagnostico
Concentrado diagnosticoConcentrado diagnostico
Concentrado diagnostico
 
Diarios del cte
Diarios del cteDiarios del cte
Diarios del cte
 
Plan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejoraPlan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejora
 
Acciones del cte
Acciones del cteAcciones del cte
Acciones del cte
 
Vision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografiaVision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografia
 
Portada prof felipe
Portada prof felipePortada prof felipe
Portada prof felipe
 
Informegrupal
InformegrupalInformegrupal
Informegrupal
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Introduccion geografía.

  • 1. 1 ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXT. MAZATLÁN “PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ” EXTENSIÓN MAZATLÁN. CICLO ESCOLAR 2015-2016. 7° SEMESTRE. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA. Introducción antología. Profesor: Felipe Coronado Vázquez. Alumna: Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe.
  • 2. 2 Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Introducción Javier Castañeda Rincón La geografía, como disciplina científica, tiene un pasado muy lejano: en la Antigua Grecia ya se conocía y estudiaba como tal, precisamente ahí tuvo su origen y se desarrolló como ciencia. Con el paso del tiempo, y en correspondencia con los paradigmas dominantes de los diferentes periodos históricos (Edad Antigua, Edad Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea), ha justificado su incorporación y estudio en el currículo escolar. La intención de este apartado no es hacer un recuento histórico que recupere las corrientes, propuestas y tendencias que se han manifestado en cada uno de los paradigmas científicos construidos a lo largo del tiempo, de los cuales tenemos expresiones surgidas y exportadas desde Europa y Estados Unidos de América hacia México. Esta breve introducción busca que los docentes que enseñan Geografía tengan un acercamiento a la historia de la enseñanza de esta disciplina, en particular en su adopción nacional, que si bien no se manifestó en forma homogénea y al mismo tiempo, sí fue permeando todos los espacios de enseñanza de la Geografía del país, en la medida que la educación pública se volvió un asunto prioritario del Estado mexicano. Con el propósito de favorecer la articulación de la educación básica, en este volumen reunimos una serie de ideas y propuestas en torno a la enseñanza de la Geografía,
  • 3. 3 pensando en un futuro deseable y posible que podemos construir conjuntamente con los maestros de México. Para contribuir a este propósito, fue necesario establecer los antecedentes históricos más importantes que han definido la enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura a lo largo del tiempo. Dichos antecedentes tienen que ver con los temas y tipos de cursos, los métodos de enseñanza, los recursos didácticos y los docentes que han caracterizado el estudio de la Geografía desde el pasado. Su revisión nos permite reflexionar sobre el presente que deseamos cambiar y mejorar. 1. Los temas y tipos de cursos Las escuelas Lancasterianas, en los inicios del México Independiente, entre 18211881, sistematizaron su enseñanza en las primarias, secundarias y normales. El primer antecedente de la incorporación de la geografía como asignatura escolar, en la entonces llamada instrucción pública, se dio en 1869, bajo la iniciati va de Beni to Juárez, al conformar los planes de estudio de las escuelas primarias; y dos décadas después, en los congresos de instrucción pública de 1889 y 1890, cuand o se consolidó su institucionalización, al incluírsele en la escuela de párvulos de dos grados (actualmente preescolar), en la primaria elemental de cuatro grados y en la primaria superior de dos grados (hoy un ciclo de seis grados) (Castañeda, 2006). En la escuela secundaria (ciclo de tres grados), la Geografía apareció en los Planes de estudio de 1925, en la recién creada Secretaría de Educación Pública, y desde entonces se ha mantenido como tal (con algunos cambios en su denominación) hasta hoy, que se imparte como Geografía de México y del Mundo. Los temas de enseñanza han variado con el tiempo, porque al principio sólo eran listas de elementos naturales –ríos, sierras, mares o lagos– de la Tierra y de México, o de componentes de su división política –países, cuidades, capitales– que los alumnos debían reconocer y aprenderse (García, 1874). Desde la independencia de México hasta la revolución, los temas geográficos se hicieron más extensos y se incorporaron trabajos con mapas. Se estudiaba la
  • 4. 4 Geografía Patria o de México, la Geografía de América y la Geografía Universal. Se daba preferencia al estudio de la geografía física, la política y la cosmografía, pero todavía no se estudiaba la humana (Ziga, 1979, 1980). Al finalizar la revolución (1920) y luego hasta los años 80, los temas se volvieron más amplios y profundos, y abarcaban el estudio de la geografía estatal, la de México y la universal. En esta etapa también se estudió la geografía física y se fortaleció la presencia de la geografía humana. En los años 90 y la primera década del presente siglo, los cambios tienen que ver con la adopción del espacio terrestre como objeto de estudio desde una visión holística, además de temas relacionados con ambiente, globalización, desarrollo humano y cultura. Los cursos que se imparten son de geografía e historia de la entidad, geografía de México, geografía de los continentes y geografía mundial (SEP, 2010). 2. Los métodos de enseñanza Si los temas geográficos han cambiado a lo largo del tiempo, los métodos de enseñanza también, y se han dado en correspondencia con el desarrollo de propuestas pedagógicas y didácticas que se retomaron y adecuaron según la naturaleza de sus contenidos. Inicialmente se enseñaba a partir de la repetición de listas de nombres de países, ciudades, capitales, sierras y ríos, hasta lograr su memorización. Fue Antonio García Cubas quien, en 1874, recomendó su localización en mapas, además de la descripción y el interrogatorio exhaustivo como forma de evaluación. Con la llegada a México del positivismo, la enseñanza se tornó en favor del sistema objetivo de José Díaz Covarrubias que, en 1875, proponía partir de los objetos concretos para llegar a los principios abstractos, y recomendaba enseñar de lo conocido a lo desconocido y de lo cercano a lo lejano. Este auge llevó a Carlos A. Carrillo, en 1885, a criticar la memorización y proponer la descripción, relación e integración de elementos naturales y sociales del paisaje, así como la elaboración de mapas.
  • 5. 5 Sin embargo, no todos los métodos propuestos coincidían con el positivismo de la época; incluso Hugo Topf, en 1900, recomendaba el retorno al método mayéutico, que consiste en someter al alumno a un interrogatorio ordenado y sistemático para encontrar en sus respuestas el motivo de las siguientes preguntas y así llegar a las verdades que se deberían obtener (Curiel et al., 1988). Superada la influencia positivista en la enseñanza de la Geografía, en 1917 Galación Gómez propuso plantear preguntas y problemas, así como diferentes medios de representación, principalmente mapas. Esta propuesta, centrada en la causalidad de los hechos y fenómenos geográficos, tuvo su virtud principal en el estudio de los temas por medio de problemas, que superó la memorización de las sistemáticas y largas listas de contenidos. Sin embargo, esos cambios la hacían depender de otras ciencias específicas que ya atendían los tradicionales temas de la geografía, por lo que su condición de ciencia de síntesis y sus métodos de enseñanza centrados en la causalidad de hechos y fenómenos, que ya no eran propiamente geográficos sino geológicos, biológicos, físicos, económicos o antropológicos, la pusieron en franca desventaja y descrédito. Para 1922, Elpidio López López hablaba ya del análisis cartográfico, la observación y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en torno al aprecio de la naturaleza y la civilización humana, anticipándose así a las propuestas metodológicas de las dos décadas más recientes (López, 1922). Rafael Ramírez, en 1949, definió su propuesta metodológica a partir de los intereses de los niños y del “aprender haciendo”. Asimismo, propuso que la geografía debía enseñarse en la escuela primaria, y así se ha mantenido hasta nuestros días. Él precisaba que los niños del primer ciclo (primero y segundo grados) no debían estudiar la geografía como ciencia formal sino iniciar el estudio formal de la materia en tercer grado, con la Geografía de la entidad. De igual manera, proponía para cuarto grado el estudio de México, para quinto el estudio de América y para sexto el relativo a la Tierra (Jiménez, 1984). Salvador Hermoso Nájera, en el mismo tenor de la propuesta de Rafael Ramírez, en 1955 recomendaba enseñar la geografía a partir de la observación de la naturaleza, empezando por el entorno, la localidad, el municipio, la entidad, el país, el continente y
  • 6. 6 el mundo; debía llevarse al alumno a la actividad; establecer relaciones entre los conocimientos; avanzar de lo conocido a lo desconocido, y apoyarse en los intereses infantiles (Hermoso, 1955). Un importante cambio de método en la enseñanza de la Geografía se dio en 1963, a través de una obra de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA) que promovía el estudio geográfico por regiones. De igual manera, en 1966 la Unesco propuso la síntesis regional por medio de la observación directa e indirecta, el uso de mapas e imágenes, y el desarrollo del juicio y del razonamiento al analizar, comparar y ordenar hechos y fenómenos para encontrar, desde una perspectiva de ciencia aplicada, el por qué de sus relaciones. Los temas propuestos para la escuela primaria fueron el estudio básico de los fenómenos naturales y los hechos humanos, mientras que en la secundaria eran el estudio del medio local; las regiones naturales; el poblamiento y las zonas de civilización; la utilización y la organización del espacio por los hombres; las ciudades y las industrias; la vida económica del mundo; las regiones geográficas del mundo, y la organización política y económica del mundo. Cabe destacar que ya no se incluía en sus propuestas temáticas el estudio del Universo ni el del Sistema Solar. Toda vez que la enseñanza de la Geografía en la escuela primaria y secundaria estuvo integrada a las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales entre 1972 y 1993, hasta 1994 la SEP formuló una propuesta particular de la asignatura en que el énfasis ya no se daba en la enseñanza del docente sino en los conocimientos de los alumnos a partir de las teorías constructivistas. Con la Reforma de la Educación Secundaria en 2006 se definió una nueva perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje de la asignatura con base en el desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes geográficos definidos para orientar el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos y el desarrollo de competencias para la vida.
  • 7. 7 3. Los recursos didácticos Si hablamos de aprendizajes y competencias de los alumnos, debemos mencionar el papel que tradicionalmente ha tenido el libro de texto como principal recurso didáctico en la enseñanza y aprendizaje de la geografía. Por ejemplo, en un principio se enseñó por medio de catecismos geográficos y cartillas de instrucción que elaboraban los docentes de su propio puño y letra ante la imposibilidad de contar con los libros impresos (Castañeda, 2006). Los textos de geografía del México Independiente promovieron la formación de la identidad local, municipal, estatal, nacional, continental y mundial; por su importancia, los presidentes en turno aprobaban directamente su uso en las escuelas públicas del país, se sabe de esta situación en el caso de Porfirio Díaz (1876-1910) y Venustiano Carranza (1917-1920). También los gobiernos posrevolucionarios, y actualmente la SEP, han asumido esta tarea que se realiza de manera sistemática (Conaliteg, 1994). Como parte de esta política de garantizar libros de texto adecuados para la educación primaria y secundaria, la SEP, a partir de 1960, editó y distribuyó textos gratuitos y obligatorios para todos los niños de primaria y, a partir de 2002, lo hizo para todos los de secundaria. Los libros de texto reflejan la cultura geográfica adquirida por los alumnos de educación básica, que ven en ella una asignatura formativa para su vida cotidiana. Precisamente, esta situación constituye un reto importante para garantizar la calidad en la enseñanza de la Geografía, justo donde la mayoría de los docentes demandan libros de texto que faciliten y orienten adecuadamente su trabajo en el aula. 4. Los docentes de Geografía Podemos aseverar que la enseñanza de la Geografía en la educación básica implica su investigación como disciplina científica y su concreción como asignatura de enseñanza. La importancia que tiene como disciplina y como asignatura ha logrado consolidar con el tiempo una comunidad de profesionales de la geografía dedicados a
  • 8. 8 la investigación y a la enseñanza en diferentes ámbitos. Los primeros han fortalecido su objeto de estudio mediante sus investigaciones, al renovar la teoría y al modernizar sus métodos de estudio. Los segundos, con sus enseñanzas, mantienen la presencia de la geografía en todos los niveles educativos del país. Con el tiempo la geografía ha construido su propia historia en la formación de profesionales de esta disciplina. Fue estudiada por vez primera en la Escuela de Minería en un curso específico de Geografía (matemática) en 1802 y posteriormente en la misma escuela en la carrera de Ingeniero Geógrafo de 1843 a 1915, en un period o caracterizado por dos cierres temporales de seis años y el cambio de nombre de Escuela de Minería a Escuela de Ingenieros (Mendoza, 1993) (Moncada, 1999). En 1933 se creó en la UNAM la Licenciatura en Geografía (Vivó, 1956), que sigue formando geógrafos. También las escuelas normales han contribuido con la formación de docentes de Geografía desde 1936 y –sólo con una interrupción de 1983 a 1998– se siguen preparando en 31 escuelas normales, pertenecientes a 21 entidades del país (SEP, 2009). Por su parte la formación de licenciados en geografía se ha formalizado en distintas universidades: la del Estado de México en 1973, la de Guadalajara en 1980, la de San Luis Potosí en 2002, la Metropolitana en el Distrito Federal en 2003, la Veracruzana en 2004 y la de Guerrero en 2008. Es importante reconocer que la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina no han tenido espacios de reflexión suficientes en eventos, revistas y libros dedicados al estudio de la educación, no obstante, los 19 congresos nacionales de geografía realizados a partir de 1939 y los seis simposios nacionales de enseñanza de la Geografía, desde 1999 constituyen los foros donde se han debatido las críticas y sugerencias que expresan de manera específica las preocupaciones y acciones de los docentes en la enseñanza de esta disciplina.
  • 9. 9 5. Contenido de los seis artículos El propósito de reunir en este volumen diversos artículos sobre el tema, es apoyar a los docentes de educación básica. Por ejemplo, se incluyen tres que nos permiten comparar visiones, aportaciones y realidades que se viven en países como España y Argentina, donde existen mayores similitudes y coincidencias en torno a la enseñanza de la Geografía que se realiza en México, tanto en la conceptualización teórica y metodológica de la disciplina científica como en su transposición didáctica expresada en propuestas de estrategias, recursos y secuencias de clase. Todos éstos pueden ser de utilidad para los docentes, no como solución a las decisiones que deben tomar en la planeación, el desarrollo y la evaluación del trabajo en el aula, sino como elementos que les permitan reflexionar y elegir estrategias para el desarrollo de contenidos, conceptos, habilidades y actitudes acordes a las situaciones específicas de enseñanza y aprendizaje con sus alumnos. También hay tres artículos de autores mexicanos que conocen las peculiaridades de los programas de estudio de Geografía en la educación básica, así como las prácticas de los docentes. Con sus reflexiones se busca aportar elementos que ayuden a los docentes a mejorar su formación Geográfica y didáctica, a partir de la comprensión de las principales elaboraciones teóricas de esta disciplina y sus intenciones didácticas basadas en el desarrollo de competencias para la vida cotidiana presente y futura de los alumnos. A continuación, se presentan en forma sucinta los conceptos nodales de los seis artículos en el orden en que aparecen en el volumen: I. La visión contemporánea de la geografía 1. ¿Por qué estudiar geografía en educación básica? Xosé Manuel Souto González, autor gallego, labora actualmente en la Universidad de Valencia, en España. Desde una perspectiva teórica elabora propuestas prácticas para el trabajo docente en el aula. 2. ¿Cómo enseñar geografía en educación básica?
  • 10. 10 Pilar Benejam Arguimbau, de la Universidad Autónoma de Barcelona, analiza las finalidades, los contenidos, los métodos y las estrategias didácticas en el contexto de las competencias geográficas. 3. ¿Para qué estudiar geografía en educación básica? Diana Durán, de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, Argentina, desarrolla, desde las exigencias de la sociedad del conocimiento, el papel que realizan la geografía y la naturaleza de su objeto de estudio y, desde luego, su enseñanza, con los principales retos y propuestas de la educación básica. II. La visión de la geografía en México 4. ¿Qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en México? Jesús Abraham Navarro Moreno, de la Universidad Nacional Autónoma de México, hace un recorrido por los temas de la geografía actual, como un marco de referencia para abordar las bases de la propuesta curricular de Geografía en la educación básica de México. 5. ¿Cómo aprender geografía en educación básica? Margarita Sordo Ruiz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía tendiente al desarrollo de competencias geográficas. 6. ¿Quiénes son los profesores que enseñan Geografía en México? Javier Castañeda Rincón, de la Escuela Normal Superior de México, busca reconocer a los docentes que enseñan Geografía a través de sus identidades, perfiles, trayectorias y competencias, así como de los retos que enfrentan en su trabajo docente. Con estos seis artículos que componen el volumen de la obra, esperamos contribuir a la formación de los docentes de Geografía al hacerlos partícipes de los retos que deben enfrentar en el trabajo diario de su docencia, con procesos de enseñanza y aprendizaje que les demandan, cada vez, un mejor desempeño, con el fin de lograr el desarrollo integral de sus alumnos.