SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA DISFONÍA
YENYS CECILIA CAMARGO GÓMEZ
JULIÁN MAURICIO SÁNCHEZ CEDIEL
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
ESTADISTICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
BUCARAMANGA - SANTANDER
SEMESTRE III
AÑO 2016
2
LA DISFONÍA
YENYS CECILIA CAMARGO GÓMEZ
JULIÁN MAURICIO SÁNCHEZ CEDIEL
TRABAJO DE FONOAUDIOLOGÍA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Asesor: JORGE ERNESTO
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
ESTADISTICA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
BUCARAMANGA - SANTANDER
SEMESTRE III
AÑO 2016
3
RESUMEN
En este proyecto de investigación vamos a identificar que tan vulnerable son los docentes de la
Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga con respecto a su voz y con qué frecuencia
puede presentarse una disfonía, también, utilizar todas las herramientas explicadas en el aula de
clase, dado en la materia de estadística del III semestre de fonoaudiología. Ilustrar todo lo
estudiado y analizado en el proyecto de investigación, en este voy anexar definiciones,
introducción, objetivo general, objetivo específico, pautas para el mejoramiento de la voz,
encuesta, tablas, gráficas y conclusiones referente a los docentes de la Universidad Manuela
Beltrán sede Bucaramanga
4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
TEMAS
PRESENTACIÒN……………………………………………………………………………5
INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………....6
OBJETIVOS………………………………………………………………………………….7
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………...7
OBJETIVOS ESPECIFICOS……..……………………………………………………….....7
LA VOZ………………………………………………………………………………………8
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO……………………………………………………..9
PAUTAS PARA MEJORAMIENTO DE LA VOZ………………………………………....11
ENCUESTA………………………………………………………………………………….12
TABULACIONES EN EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS…………………………...13
GRAFICOS DE BARRAS…………………………………………………………………...19
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………31
REFERENCIAS……………………………………………………………………………...32
5
LA DISFONIA
La voz es nuestra carta de presentación; esta es de suma importancia para muchas profesiones
como lo es en la docencia, ya que requiere un esfuerzo mayor. Cada persona maneja un timbre,
una resonancia, una proyección y una entonación diferente que nos hacen tener una voz única,
pero esta requiere de cuidados necesarios, ya que si no se maneja con delicadeza más adelante
pueden presentarse alteración que me conlleven a la perdida de esta.
Queremos investigar las deficiencias de la voz en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán
de Bucaramanga; en nuestra opinión es muy importante conocer cómo se desempeñan los docentes
de la universidad en su campo laboral y el desarrollo que presentan anatómicamente hablando,
pues hacen parte de una de las poblaciones más afectadas en cuestiones de voz, ya que su profesión
les exige un mayor esfuerzo en su capacidad vocal.
Por otra parte, el lenguaje es un componente básico de la historia misma de cada ciencia. Es
precisamente a través del lenguaje que se trasmite el saber histórico de la humanidad. Rodríguez
(1997) expone que:
La voz es uno de los principales recursos comunicativos del ser humano. A partir del
desarrollo de medios de registro, transmisión y reproducción de la voz, ha constituido
además un campo de estudio y desarrollo tecnológico. Destaca su carácter
multidisciplinar. Se recurre a conocimientos y técnicas propios de disciplinas como
acústica, fisiología y lingüística.
6
INTRODUCCIÓN
Creemos necesario que el docente sea consciente de cómo utiliza su propia voz y para ello debe
adquirir unas estrategias a través de las ofertas formativas (cursos periódicos, clases de técnica
vocal que me ayudan a mantener el manejo adecuado de esta). Aunque lo que deberíamos
conseguir es que este entrenamiento formara parte de la formación inicial de los maestros como
una asignatura obligatoria.
La problemática de las alteraciones de la voz en el colectivo de profesionales dedicados a la
docencia pueden presentar los siguientes problemas:
 Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el colectivo de profesores.
 Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de tratamientos
individuales y grupales entre los profesionales.
 Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones debidas al ejercicio de
su profesión.
 Maestros de enseñanza pública y privada, fueron diagnosticados de un deterioro de la voz.
En la universidad Manuela Beltrán seccional Bucaramanga, presentamos algunos docentes con
una carga académica muy alta, por consiguiente los problemas y alteraciones que van a contraer a
nivel de la voz son colosales, este se debe a diferentes factores que contribuyen a este problema,
como una mala alimentación (picantes, ácidos, frituras, café y alcohol.) e hidratación la cual debe
ser 2 litros de agua como mínimo al día, no prepararse adecuadamente antes de empezar sus
jornadas laborales, simultáneamente llevar al limite su nivel de voz y rango de horas. En el
siguiente trabajo evaluaremos a 100 docentes de la Universidad Manuela Beltrán, donde
observaremos si presentan o no deterioro a nivel de la voz como lo puede ser la disfonía funcional
(cuando hay una alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios) y este será
nuestro tema central, además, estudiaremos cuales son los factores más frecuentes que me
contribuyen a la pérdida parcial de la voz.
7
Objetivo General
Identificar que problemas se presentan en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede
Bucaramanga, en cuanto a nivel de vibración, entonación y proyección de la voz y cuáles son los
factores más frecuentes que me generan la pérdida parcial de esta.
Objetivos específicos
 Determinar las causas más frecuentes en el deterioro de la voz en los docentes de la
Universidad Manuela Beltrán seccional Bucaramanga.
 Identificar la utilización de la propia voz y reconocer patrones o usos inadecuados y/o
abusivos de la misma.
 Establecer si la cantidad de horas que ejerce el docente en la universidad ya sea al día o a
la semana influye en el deterioro de la voz.
 Conocer que alimentos afectan mayormente al deterioro de la voz.
8
LA VOZ
En nuestra investigación el tipo o la modalidad de investigación seleccionada a partir de la
formulación del problema (¿qué tipo de estudio se trata?) nos basaremos en los estudios
explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa-
efecto.
Por otra parte el tipo de diseño de investigación se basara en los No experimentales ya que se
aplica en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). Se basan en la temporalización de la
investigación, diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables, también, se presenta el diseños
transversales correlaciónales /causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya
ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
9
Para prevenir problemas en la voz, podemos optar por realizar algunos ejercicios y técnicas vocales
correctamente. Marin y Martinez (2009) exponen ejercicios para preparar la voz (calentamiento)
los cuales son:
Respiración: Sé inspirara movilizando el diafragma y espiraremos produciendo el sonido “m”
cerrando los labios y notando como resuena en la cavidad bucal. Una ver repetido varias veces
introduciremos las vocales “ma”, “me”, “mi”, “mo” y “mu” de un modo sostenido. También se
puede realizar con números, letras del abecedario etc.
Cuello: El cuello ante todo debe ser flexible para facilitar laríngeos, respiratorios y articulatorios.
Los siguientes ejercicios recomendamos realizarlos frente al espejo para asegurarnos un trabajo
simétrico.
 Mover la cabeza realizando un amplio “si” de forma pausada. Repetir varias veces y a
continuación lo mismo con “no”.
 Inclinar la cabeza hacia ambos lados, acercando las orejas a los hombros.
 Hacer un semicírculo con la cabeza hacia un lado y hacia el otro.
 También es recomendable realizar un pequeño masaje con aceite o crema hidratante en
sentido vertical por la parte posterior y lateral del cuello (cervicales y trapecio superior) así
como a cada lado de la tráquea (esternocleidomastoideo).
Mandíbula: El maxilar inferior tiene cinco movimientos: descenso, ascenso, desplazamiento
lateral, retropulsión y propulsión. Si hay tensión en la mandíbula tendremos dificultades para
movilizarla y por lo tanto para producir la voz. Los ejercicios que disminuyen la tensión en esta
zona son:
 Subir y bajar la mandíbula hasta donde llegue cómodamente.
 Desplazarla suavemente hacia la izquierda y derecha. Así como delante y atrás.
 Combinamos los movimientos anteriores bajando y subiendo la mandíbula a la vez que la
desplazamos de izquierda a derecha.
 Cuando la mandíbula está relajada debe colgar levemente. Estos ejercicios son beneficiosos
para personas con bruxismo (apretar los dientes al dormir).
10
Labios: Son fundamentales para el modelaje del sonido, para ello deben ser ágiles y precisos.
Recomendamos para ello:
 Abrir la boca formando un círculo grande y fruncirlos con fuerza como para enviar un beso,
seguidamente estirarlos sonriendo con la boca cerrada y repetir la acción varias veces.
 Formar con los labios un círculo en forma de “o” y seguidamente en forma de “u”
consecutivamente.
 En silencio dibujar con los labios las cinco vocales. Es importante una buena vocalización
al hablar.
Lengua: Con sus diecisiete músculos es el órgano con mayor movilidad del aparato fonador. Sin
ello no podríamos articular sonido. Proponemos a continuación algunos ejercicios que nos
ayudarán a adquirir las cualidades necesarias para que la lengua cumpla su función fonatoria.
 Sacar la lengua hacia abajo dirigiendo el movimiento con la punta. De la misma forma
también hacia arriba intentando alcanzar la nariz.
 Estirando las comisuras como en una sonrisa muy amplia, tocar con la punta de la lengua
alternativamente de una comisura a otra.
 Hacer vibrar la punta de la lengua en el paladar (rrrrrrrrr).
 Tocar con la punta de la lengua por detrás de los dientes inferiores y doblarla. Del mismo
modo con los dientes superiores.
11
Para tener un adecuado funcionamiento de la voz vamos a determinar unos puntos
relevantes que pueden emplear los docentes para que su voz no presente deterioro y se
mantenga estable por mucho más tiempo, estas pautas pueden ser:
 Practicar regularmente ejercicios de gimnasia respiratoria para favorecer la movilidad del
diafragma.
 Evitar ambientes con humo o con polvo en suspensión.
 Procura realizar un calentamiento vocal antes de realizar un uso continuado de la voz (previa
a las clases).
 Evitar hablar en ambientes ruidosos o con fuerte climatización (aire acondicionado o
calefacción).
 Paliar cambios de temperatura bruscos (tapar la boca en invierno al salir a la calle).
 Respetar el descanso nocturno alrededor de 7 - 9 horas.
 Evitar hablar durante el ejercicio físico, especialmente si es intenso, ya que el organismo da
prioridad a la respiración para captar oxigeno que a una buena respiración fónica, además
de que la tensión muscular incrementa de forma general (este aspecto a ser considerado
especialmente por los maestros de educación física).
 Evitar el consumo de tabaco, alcohol y alimentos picantes así como caramelos mentolados
o similares ya que reseca la mucosa que lubrica las cuerdas vocales.
 Procurar no quedarse sin aire a mitad de una frase, hablar de forma pausada para evitar
utilizar el aire residual.
 Controlar la gastritis y úlceras duodenales que favorecen el reflujo gástrico y la aparición
de la laringitis de reflujo. Si es frecuente es recomendable acudir al médico y elevar la
almohada a la hora de dormir.
 No tomar líquidos muy fríos ni muy calientes.
 Se recomienda beber de 2 a 3 litros de agua al día, de forma pausada para mejorar la
lubricación de las cuerdas vocales.
 Evitar hablar con catarro o ronquera así como susurrar, ya que el aire no sale con la
suficiente limpieza y dañaría más la zona activa.
 Es beneficioso el bostezo, ya que provoca un estiramiento y descongestión de la
musculatura de la faringe. Para provocarlo elevar la lengua al paladar y abrir la boca en
forma de “o” pero sin abrir los labios.
12
Esta es la encuesta que se realizó para determinar qué tan vulnerable se encuentra la voz en los
docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga y conocer que tan frecuente se
puede presentar una disfonía.
1. Sexo M ___ F ___
2. ¿Qué edad tiene? _____________
3. ¿Cuántas horas al día dicta clase? ___________________________
4. ¿Cuántas horas a la semana dicta clase? ____________________
5. ¿Cuántos vasos de agua tomas al día? _______________
6. Consume frecuentemente comida rápida
Sí ____ No ____ A veces ____ Nunca ____
7. Fuma Sí ___ No ___
8. Modo de respiración
Nasal ____ Oronasal ____ Oral ____
9. Toma bebidas irritantes
Sí ____ No ___
10. ¿Realizas calentamiento vocal antes de empezar las clases?
Sí ____ No ____ A veces ____
11. Mantiene una correcta postura, evitando la tensión en la zona cervical.
Sí ____ No ____ A veces ____
12. Habla en exceso y sin pausas
Sí ____ No ____ A veces _____
13
Al momento de realizar las tabulaciones en el programa estadístico SPSS, se obtuvo los siguientes
resultados:
FREQUENCIES VARIABLES=sexo, edad, fuma, Bebidas irritantes, horas al día, horas a la
semana, vasos de agua, comida rápida, respiración, calentamiento vocal, correcta postura, hablar
en exceso.
/NTILES=4
/STATISTICS=STDDEV VARIANCE MEAN MEDIAN MODE
/BARCHART PERCENT
/ORDER=ANALYSIS.
Frecuencias
[Conjunto_de_datos1]
Tabla de frecuencia
SEXO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
hombre 13 43,3 43,3 43,3
mujer 17 56,7 56,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
14
EDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
25 1 3,3 3,3 3,3
26 1 3,3 3,3 6,7
27 1 3,3 3,3 10,0
28 5 16,7 16,7 26,7
29 4 13,3 13,3 40,0
30 1 3,3 3,3 43,3
32 3 10,0 10,0 53,3
33 1 3,3 3,3 56,7
34 1 3,3 3,3 60,0
35 1 3,3 3,3 63,3
36 1 3,3 3,3 66,7
38 1 3,3 3,3 70,0
40 1 3,3 3,3 73,3
41 1 3,3 3,3 76,7
45 1 3,3 3,3 80,0
52 1 3,3 3,3 83,3
53 1 3,3 3,3 86,7
55 1 3,3 3,3 90,0
56 1 3,3 3,3 93,3
57 1 3,3 3,3 96,7
59 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
FUMA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
no 28 93,3 93,3 93,3
si 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
15
¿ TOMA BEBIDAS IRRITANTES ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
no 17 56,7 56,7 56,7
si 13 43,3 43,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
¿ TOMA BEBIDAS IRRITANTES ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
no 17 56,7 56,7 56,7
si 13 43,3 43,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
¿CUÀNTAS HORAS AL DIA DICTA CLASE?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
0 1 3,3 3,3 3,3
2 6 20,0 20,0 23,3
4 4 13,3 13,3 36,7
6 10 33,3 33,3 70,0
8 8 26,7 26,7 96,7
10 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
16
¿ CUÁNTAS HORA A LA SEMANA DICTA CLASE ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
2 3 10,0 10,0 10,0
4 2 6,7 6,7 16,7
5 1 3,3 3,3 20,0
6 1 3,3 3,3 23,3
10 2 6,7 6,7 30,0
12 2 6,7 6,7 36,7
14 1 3,3 3,3 40,0
18 1 3,3 3,3 43,3
20 1 3,3 3,3 46,7
22 1 3,3 3,3 50,0
24 4 13,3 13,3 63,3
26 1 3,3 3,3 66,7
30 2 6,7 6,7 73,3
36 2 6,7 6,7 80,0
40 3 10,0 10,0 90,0
44 1 3,3 3,3 93,3
48 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
¿ CUÁNTOS VASOS DE AGUA TOMA AL DÍA ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 3 10,0 10,0 10,0
2 4 13,3 13,3 23,3
3 7 23,3 23,3 46,7
4 5 16,7 16,7 63,3
5 4 13,3 13,3 76,7
6 6 20,0 20,0 96,7
8 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
17
¿ COME COMIDA RÀPIDA ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
a veces 20 66,7 66,7 66,7
no 7 23,3 23,3 90,0
si 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
MODO DE RESPIRACION
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
nasal 22 73,3 73,3 73,3
oral 2 6,7 6,7 80,0
oronasal 6 20,0 20,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
¿ REALIZA CALENTAMIENTO VOCAL ANTES DE EMPEZAR LAS CLASES ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
a veces 5 16,7 16,7 16,7
no 24 80,0 80,0 96,7
si 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
¿ MATIENE UNA CORRECTA POSTURA, EVITANDO LA TENSIÒN EN LA ZONA
CERVICAL ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
a veces 11 36,7 36,7 36,7
no 5 16,7 16,7 53,3
si 14 46,7 46,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
18
¿HABLA EN EXCESO Y SIN PAUSAS?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
a veces 20 66,7 66,7 66,7
no 8 26,7 26,7 93,3
si 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
19
Gráfico de barras
La cantidad de docentes que fueron encuestados en la Universidad Manuela Beltrán sede
Bucaramanga tuvo un porcentaje de un 43.3% hombres y un 56.7% mujeres.
20
La grafica nos muestra un promedio de edad en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán
con un 16.7% de 28 años, 13.3% de 29 años, 10.0% de 32 años, y un 3.3% en las demás edades
mostradas en la gráfica.
21
Podemos observar un 93.3% de personas que no fuman y un 6.7% que sí practican este hábito, esta
tabla nos ayuda a determinar que el riesgo de poder obtener una disfonía se reduce drásticamente,
ya que el fumar es un factor determinante para este problema.
22
Los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga, están expuestos a bebidas
irritantes como los son el café, las bebidas carbonatadas y el alcohol, la gráfica nos muestra que el
56.7% de los docentes NO toman bebidas irritantes contra un 43.3% de docentes que SI consumen
este tipo de bebidas, este puede ser un factor fundamental para que se presente la disfonía, ya que
puede irritar estructuras como la faringe y la laringe.
23
La gráfica nos muestra un gran porcentaje de horas dictadas por los docentes al día, con un
porcentaje de un 20% para dos horas de clase, un 13.3% de cuatro horas de clase, un 33.3 % de
seis horas de clase, y un 26.7 % de ocho horas de clase al día, los docentes que dan clase de seis y
ocho horas, pueden estar expuestos a contraer un desgaste de la voz, y por ende una disfonía.
24
La grafica nos muestra que algunos docentes tienen una carga académica mayor a otros, como
datos relevantes tenemos un 13.4% de docentes que dan entre 10 – 12 horas de clase a la semana,
un 13.3% que da veinticuatro horas, un 13.4% que da entre 30 – 36 horas a la semana, un 10% que
da 40 horas a la semana y un 6,7% que da cuarenta y ocho horas de clase a la semana, podemos
analizar que este es un factor importante para determinar que tanto están esforzando la voz los
docentes y debido a esto los cuidados y precauciones que se deben llevar a cabo.
25
Los docentes de la Universidad Manuela Beltrán toman un promedio de dos vasos con agua con
un porcentaje de 13.3%, tres vasos con agua con un porcentaje de 23.3%, 4 vasos con agua con un
porcentaje de 16.7%, cinco vasos de agua con un porcentaje de 13.3%, seis vasos de agua con un
porcentaje de 20%, Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), lo indicado son ocho
vasos con agua, lo cual podemos analizar que ningún docente cumple con este parámetro, y sería
un factor decisivo para el desgaste de la voz y producirse una disfonía.
26
Los docentes de la Universidad Manuela Beltrán, a veces consumen comida rápida con un 66.7%,
NO consumen con un 23.3% y SI consumen con un 10%, esto nos ayuda a determinar que con los
diferentes aditivos que contienen estas comidas y diferentes acompañantes que pueden tener estas
mismas, son una variable a seguir, ya que si no cumplen con los cuidados adecuados y la
hidratación recomendada, podrán ocasionar un daño en la voz con el tiempo.
27
Este es un factor fundamental para la presencia de disfonía, ya que si se tiene un mal modo de
respiración puede afectar estructuras como la faringe y la laringe, ya que el aire no entra con previo
calentamiento y purificación, aunque la mayoría de los docentes de la Universidad Manuela
Beltrán presenta un 73.3% de modo de respiración nasal, un 6.7% presenta modo de respiración
oral y un 20% modo de respiración oronasal, la cual debemos tener en cuenta esa pequeña cantidad
de docentes, ya que por el modo de respiración se pueden afectar estructuras vitales para poder
efectuar la fonación.
28
Para el cuidado de la voz es fundamental realizar un calentamiento antes de comenzar las clases,
lo cual la mayoría de docentes con un 80% NO realiza este ejercicio, un 16.7% a veces realiza
este entrenamiento y un 3.3% tiene este hábito, esto es un llamado de atención a la comunidad de
docentes de la Universidad Manuela Beltrán, para que corrijan este hábito, ya que por sus largas
horas de clase al día y a la semana, pueden estar desgastando de manera excesiva su voz.
29
La posición correcta al momento de dar una clase nos puede ayudar a que la voz llegue a toda el
área esperada, o finalmente tenga que hacer un excesivo esfuerzo para conseguirlo si no se
mantiene una postura correcta, los docentes a veces mantienen una postura correcta con un 36.7%,
un 16.7% de los docentes no mantienen la postura adecuada y un 46.7% de los docentes si optan
por tener una apropiada postura.
30
Este es un factor fundamente para el desgaste de la voz, ya que previamente obtuvimos valores de
las horas que dan los docentes al día y a la semana, y si los asociamos con las demás variables
como lo son: el calentamiento, el modo respiratorio, la postura adecuada y la hidratación, podemos
analizar que es un elemento determinante para causar disfonía, los docente a veces hablan en
exceso y se presenta con un 66.7%, mientras que un 26.7% no habla en exceso y un 6.7% si lo
hace, debemos tener en cuenta que el hablar en exceso y sin tomar las respectivas precauciones
pueden incurrir en presentar una disfonía.
31
CONCLUSIONES
Se concluye que la alta ingesta de bebidas irritantes, la falta de hidratación de los docentes y hablar
excesivamente sin tener pausa, pueden ocurrir daños en el aparato fonatorio, produciendo
síntomas asociados con la disfonía.
Los resultados que nos arrojó las tablas estadísticas, concluimos que los docentes de la Universidad
Manuela Beltrán tienen una gran carga académica al día y a la semana, así mismo los docentes no
realizan calentamiento antes de empezar sus clases, esto es un factor importan para que se presente
disfonía, ya que por su alta carga educativa y exponer su voz durante largas horas de tiempo esto
es un factor determinante para presentar cambios en la voz.
Se demostró que si no se presenta el correcto cuidado de la voz se va a presentar un deterioro más
rápido de esta y consigo alteraciones como la disfonía, además determinamos que la causa más
frecuente de la disfonía es la deshidratación de las cuerdas vocales por mal suministro del agua, la
cual se recomienda que debe ser 2 litros por día y los docentes de la Universidad Manuela Beltrán
no toman la cantidad de agua necesaria.
Identificamos que al no realizar los calentamientos necesarios como pronunciar la (R) y tener
hábitos inadecuados como el hablar en exceso y sin pausa genero un mal uso de la voz y como
producto puede causar disfonía.
Determinamos que solo 2 docentes fuman, sin embargo, este es un factor determinante y es el más
importante, ya que me produce una sequedad en la mucosa del sistema fonatorio y como
consecuencia genera disfonía.
32
REFERENCIAS
Rodríguez M. (1997). Introducción a la conversión texto-voz. Philologia hispalensis, 11(2), 177-
192.
PERELLÓ J. Morfología fonoaudiológica y fisiología de la comunicación oral. Científico-Médica.
Barcelona. 1972.
Marín y Martínez. (2009,Diciembre). Prevención y cuidado de la voz en los docentes. Efdeportes.
Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd139/cuidado-de-la-voz-en-los-docentes.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1
RossyPalmaM Palma M
 
Praxias - Articulación
Praxias - ArticulaciónPraxias - Articulación
Praxias - Articulación
Zelorius
 
Corregir dislalias
Corregir dislaliasCorregir dislalias
Corregir dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
Mela Flaquita
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
RossyPalmaM Palma M
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
pampardo
 
Prevencion de dislalias
Prevencion de dislaliasPrevencion de dislalias
Prevencion de dislalias
loropeda
 
Fonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltipleFonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltiple
MARIAMULAS
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
mendozaster mendozaster
 
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeEral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
yorickk1
 
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula PronunciaciónEvaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Zelorius
 
Proaf
ProafProaf
Articulacion y fonacion
Articulacion y fonacionArticulacion y fonacion
Articulacion y fonacion
Ana P T
 
Programación y seguimientos curso 2015 16
Programación y seguimientos curso 2015 16Programación y seguimientos curso 2015 16
Programación y seguimientos curso 2015 16
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemas
EstherMeseguer
 
Praxias orofaciales
Praxias orofacialesPraxias orofaciales
Praxias orofaciales
Nancy Marisol Villarreal Ruano
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..
mariainmanale
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Enrico Uc Acosta
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
zero0174
 
Actividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rrActividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rr
Lucia Roldán Iglesias
 

La actualidad más candente (20)

Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1
 
Praxias - Articulación
Praxias - ArticulaciónPraxias - Articulación
Praxias - Articulación
 
Corregir dislalias
Corregir dislaliasCorregir dislalias
Corregir dislalias
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
 
Prevencion de dislalias
Prevencion de dislaliasPrevencion de dislalias
Prevencion de dislalias
 
Fonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltipleFonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltiple
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
 
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeEral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
 
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula PronunciaciónEvaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
 
Proaf
ProafProaf
Proaf
 
Articulacion y fonacion
Articulacion y fonacionArticulacion y fonacion
Articulacion y fonacion
 
Programación y seguimientos curso 2015 16
Programación y seguimientos curso 2015 16Programación y seguimientos curso 2015 16
Programación y seguimientos curso 2015 16
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemas
 
Praxias orofaciales
Praxias orofacialesPraxias orofaciales
Praxias orofaciales
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
 
Actividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rrActividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rr
 

Destacado

Mis primeras palabras
Mis primeras palabrasMis primeras palabras
Mis primeras palabras
Maria Magdalena Medina Raio
 
Manual de fonoaudiologia
Manual de fonoaudiologia Manual de fonoaudiologia
Manual de fonoaudiologia
Comunidad Cetram
 
Proyecto HABLA-M: Fonema CH ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema CH pptProyecto HABLA-M: Fonema CH ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema CH ppt
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k  PdfProyecto HABLA-M: Fonema k  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema F
Proyecto HABLA-M: Fonema FProyecto HABLA-M: Fonema F
Proyecto HABLA-M: Fonema F
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema LL pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema LL pptxProyecto HABLA-M: Fonema LL pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema LL pptx
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema F Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema F PdfProyecto HABLA-M: Fonema F Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema F Pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema LL PDF
Proyecto HABLA-M: Fonema LL PDFProyecto HABLA-M: Fonema LL PDF
Proyecto HABLA-M: Fonema LL PDF
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema J pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema J pptxProyecto HABLA-M: Fonema J pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema J pptx
Natalia
 
Fonema d
Fonema dFonema d
Fonema d
Natalia
 
Fonema k ppt
Fonema k   pptFonema k   ppt
Fonema k ppt
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema Z pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema Z pdfProyecto HABLA-M: Fonema Z pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema Z pdf
Natalia
 
Vocales 3 años. Desmutización pdf
Vocales 3 años. Desmutización pdfVocales 3 años. Desmutización pdf
Vocales 3 años. Desmutización pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B  PdfProyecto HABLA-M: Fonema B  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema G Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema G  PdfProyecto HABLA-M: Fonema G  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema G Pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema P Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema P PdfProyecto HABLA-M: Fonema P Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema P Pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T pptProyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema L ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema L pptProyecto HABLA-M: Fonema L ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema L ppt
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema D Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema D  PdfProyecto HABLA-M: Fonema D  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema D Pdf
Natalia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema T Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema T  PdfProyecto HABLA-M: Fonema T  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema T Pdf
Natalia
 

Destacado (20)

Mis primeras palabras
Mis primeras palabrasMis primeras palabras
Mis primeras palabras
 
Manual de fonoaudiologia
Manual de fonoaudiologia Manual de fonoaudiologia
Manual de fonoaudiologia
 
Proyecto HABLA-M: Fonema CH ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema CH pptProyecto HABLA-M: Fonema CH ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema CH ppt
 
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k  PdfProyecto HABLA-M: Fonema k  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema F
Proyecto HABLA-M: Fonema FProyecto HABLA-M: Fonema F
Proyecto HABLA-M: Fonema F
 
Proyecto HABLA-M: Fonema LL pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema LL pptxProyecto HABLA-M: Fonema LL pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema LL pptx
 
Proyecto HABLA-M: Fonema F Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema F PdfProyecto HABLA-M: Fonema F Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema F Pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema LL PDF
Proyecto HABLA-M: Fonema LL PDFProyecto HABLA-M: Fonema LL PDF
Proyecto HABLA-M: Fonema LL PDF
 
Proyecto HABLA-M: Fonema J pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema J pptxProyecto HABLA-M: Fonema J pptx
Proyecto HABLA-M: Fonema J pptx
 
Fonema d
Fonema dFonema d
Fonema d
 
Fonema k ppt
Fonema k   pptFonema k   ppt
Fonema k ppt
 
Proyecto HABLA-M: Fonema Z pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema Z pdfProyecto HABLA-M: Fonema Z pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema Z pdf
 
Vocales 3 años. Desmutización pdf
Vocales 3 años. Desmutización pdfVocales 3 años. Desmutización pdf
Vocales 3 años. Desmutización pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B  PdfProyecto HABLA-M: Fonema B  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema G Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema G  PdfProyecto HABLA-M: Fonema G  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema G Pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema P Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema P PdfProyecto HABLA-M: Fonema P Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema P Pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T pptProyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
 
Proyecto HABLA-M: Fonema L ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema L pptProyecto HABLA-M: Fonema L ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema L ppt
 
Proyecto HABLA-M: Fonema D Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema D  PdfProyecto HABLA-M: Fonema D  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema D Pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema T Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema T  PdfProyecto HABLA-M: Fonema T  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema T Pdf
 

Similar a La disfonia

Trabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmaxTrabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmax
Maye1976
 
Presentación la voz profesional
Presentación la voz profesionalPresentación la voz profesional
Presentación la voz profesional
Universidad de Panamá
 
Trabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocalTrabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocal
indira nuñez caceres
 
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la VozTrabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
LindaS24
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
María Elías Cano
 
Proyecto final la voz profesional john sánchez
Proyecto final la voz profesional  john sánchezProyecto final la voz profesional  john sánchez
Proyecto final la voz profesional john sánchez
JohnManuelSanchez2
 
Cuidado de la voz
Cuidado de la vozCuidado de la voz
Cuidado de la voz
myelitz
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.down
Marta Montoro
 
Lavozdeldocente voz proyectada
Lavozdeldocente voz proyectadaLavozdeldocente voz proyectada
Lavozdeldocente voz proyectada
Macarena Muñoz
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
benjaminzapata_24
 
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Francisco Vela Mota
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
Milena GH
 
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema FonatorioArticulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
yosmerytovar
 
Articulo sistema Fonatorio
Articulo sistema FonatorioArticulo sistema Fonatorio
Articulo sistema Fonatorio
yosmerytovar
 
Proyecto foniatriaa (1)
Proyecto foniatriaa (1)Proyecto foniatriaa (1)
Proyecto foniatriaa (1)
edwuindiaz
 
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesaImportancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Dolo Fainello
 
Impostacion de la voz
Impostacion de la vozImpostacion de la voz
Impostacion de la voz
Rudy Jopia Palma
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
MaribelVentura4
 
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitariosVoz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
lisbethquintero7
 
Impostacion de la voz
Impostacion de la vozImpostacion de la voz
Impostacion de la voz
Luz De la Palma
 

Similar a La disfonia (20)

Trabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmaxTrabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmax
 
Presentación la voz profesional
Presentación la voz profesionalPresentación la voz profesional
Presentación la voz profesional
 
Trabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocalTrabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocal
 
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la VozTrabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
 
Proyecto final la voz profesional john sánchez
Proyecto final la voz profesional  john sánchezProyecto final la voz profesional  john sánchez
Proyecto final la voz profesional john sánchez
 
Cuidado de la voz
Cuidado de la vozCuidado de la voz
Cuidado de la voz
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.down
 
Lavozdeldocente voz proyectada
Lavozdeldocente voz proyectadaLavozdeldocente voz proyectada
Lavozdeldocente voz proyectada
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
 
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa d...
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
 
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema FonatorioArticulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
 
Articulo sistema Fonatorio
Articulo sistema FonatorioArticulo sistema Fonatorio
Articulo sistema Fonatorio
 
Proyecto foniatriaa (1)
Proyecto foniatriaa (1)Proyecto foniatriaa (1)
Proyecto foniatriaa (1)
 
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesaImportancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
 
Impostacion de la voz
Impostacion de la vozImpostacion de la voz
Impostacion de la voz
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
 
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitariosVoz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
 
Impostacion de la voz
Impostacion de la vozImpostacion de la voz
Impostacion de la voz
 

Más de Lina Gómez

PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACIONPSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
Lina Gómez
 
PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA. EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...
PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA.  EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA.  EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...
PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA. EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...
Lina Gómez
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...
Lina Gómez
 
PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...
PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...
PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...
Lina Gómez
 
CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA CAMARERAS D...
CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA  CAMARERAS D...CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA  CAMARERAS D...
CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA CAMARERAS D...
Lina Gómez
 
Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...
Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...
Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...
Lina Gómez
 
Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...
Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...
Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...
Lina Gómez
 
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
Lina Gómez
 
Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...
Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...
Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...
Lina Gómez
 

Más de Lina Gómez (9)

PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACIONPSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
 
PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA. EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...
PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA.  EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA.  EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...
PROYECTO MODA Y SU IMPACTO EN LA CULTURA. EMPLEAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA EN ...
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psico...
 
PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...
PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...
PROPUESTA DE PRENDAS CON EFECTOS SENSORIALES PARA NIÑOS BIPOLARES EN LA CIUDA...
 
CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA CAMARERAS D...
CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA  CAMARERAS D...CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA  CAMARERAS D...
CAMISETA ESQUELETO CORRECTOR DE POSTURA, CON MICRO CÁPSULAS PARA CAMARERAS D...
 
Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...
Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...
Elaboración de un plan de negocio para desarrollar una empresa de faldas mult...
 
Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...
Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...
Diseño y elaboración de pantalón ergonómico para personas con amputación de m...
 
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
 
Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...
Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...
Presentacion Semillero Fisionautas: Revision de Literatura: Telerehabilitacio...
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

La disfonia

  • 1. 1 LA DISFONÍA YENYS CECILIA CAMARGO GÓMEZ JULIÁN MAURICIO SÁNCHEZ CEDIEL UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN ESTADISTICA PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA BUCARAMANGA - SANTANDER SEMESTRE III AÑO 2016
  • 2. 2 LA DISFONÍA YENYS CECILIA CAMARGO GÓMEZ JULIÁN MAURICIO SÁNCHEZ CEDIEL TRABAJO DE FONOAUDIOLOGÍA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Asesor: JORGE ERNESTO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN ESTADISTICA PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA BUCARAMANGA - SANTANDER SEMESTRE III AÑO 2016
  • 3. 3 RESUMEN En este proyecto de investigación vamos a identificar que tan vulnerable son los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga con respecto a su voz y con qué frecuencia puede presentarse una disfonía, también, utilizar todas las herramientas explicadas en el aula de clase, dado en la materia de estadística del III semestre de fonoaudiología. Ilustrar todo lo estudiado y analizado en el proyecto de investigación, en este voy anexar definiciones, introducción, objetivo general, objetivo específico, pautas para el mejoramiento de la voz, encuesta, tablas, gráficas y conclusiones referente a los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga
  • 4. 4 ÍNDICE DE CONTENIDOS TEMAS PRESENTACIÒN……………………………………………………………………………5 INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………....6 OBJETIVOS………………………………………………………………………………….7 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………...7 OBJETIVOS ESPECIFICOS……..……………………………………………………….....7 LA VOZ………………………………………………………………………………………8 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO……………………………………………………..9 PAUTAS PARA MEJORAMIENTO DE LA VOZ………………………………………....11 ENCUESTA………………………………………………………………………………….12 TABULACIONES EN EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS…………………………...13 GRAFICOS DE BARRAS…………………………………………………………………...19 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………31 REFERENCIAS……………………………………………………………………………...32
  • 5. 5 LA DISFONIA La voz es nuestra carta de presentación; esta es de suma importancia para muchas profesiones como lo es en la docencia, ya que requiere un esfuerzo mayor. Cada persona maneja un timbre, una resonancia, una proyección y una entonación diferente que nos hacen tener una voz única, pero esta requiere de cuidados necesarios, ya que si no se maneja con delicadeza más adelante pueden presentarse alteración que me conlleven a la perdida de esta. Queremos investigar las deficiencias de la voz en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga; en nuestra opinión es muy importante conocer cómo se desempeñan los docentes de la universidad en su campo laboral y el desarrollo que presentan anatómicamente hablando, pues hacen parte de una de las poblaciones más afectadas en cuestiones de voz, ya que su profesión les exige un mayor esfuerzo en su capacidad vocal. Por otra parte, el lenguaje es un componente básico de la historia misma de cada ciencia. Es precisamente a través del lenguaje que se trasmite el saber histórico de la humanidad. Rodríguez (1997) expone que: La voz es uno de los principales recursos comunicativos del ser humano. A partir del desarrollo de medios de registro, transmisión y reproducción de la voz, ha constituido además un campo de estudio y desarrollo tecnológico. Destaca su carácter multidisciplinar. Se recurre a conocimientos y técnicas propios de disciplinas como acústica, fisiología y lingüística.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN Creemos necesario que el docente sea consciente de cómo utiliza su propia voz y para ello debe adquirir unas estrategias a través de las ofertas formativas (cursos periódicos, clases de técnica vocal que me ayudan a mantener el manejo adecuado de esta). Aunque lo que deberíamos conseguir es que este entrenamiento formara parte de la formación inicial de los maestros como una asignatura obligatoria. La problemática de las alteraciones de la voz en el colectivo de profesionales dedicados a la docencia pueden presentar los siguientes problemas:  Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el colectivo de profesores.  Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de tratamientos individuales y grupales entre los profesionales.  Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones debidas al ejercicio de su profesión.  Maestros de enseñanza pública y privada, fueron diagnosticados de un deterioro de la voz. En la universidad Manuela Beltrán seccional Bucaramanga, presentamos algunos docentes con una carga académica muy alta, por consiguiente los problemas y alteraciones que van a contraer a nivel de la voz son colosales, este se debe a diferentes factores que contribuyen a este problema, como una mala alimentación (picantes, ácidos, frituras, café y alcohol.) e hidratación la cual debe ser 2 litros de agua como mínimo al día, no prepararse adecuadamente antes de empezar sus jornadas laborales, simultáneamente llevar al limite su nivel de voz y rango de horas. En el siguiente trabajo evaluaremos a 100 docentes de la Universidad Manuela Beltrán, donde observaremos si presentan o no deterioro a nivel de la voz como lo puede ser la disfonía funcional (cuando hay una alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios) y este será nuestro tema central, además, estudiaremos cuales son los factores más frecuentes que me contribuyen a la pérdida parcial de la voz.
  • 7. 7 Objetivo General Identificar que problemas se presentan en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga, en cuanto a nivel de vibración, entonación y proyección de la voz y cuáles son los factores más frecuentes que me generan la pérdida parcial de esta. Objetivos específicos  Determinar las causas más frecuentes en el deterioro de la voz en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán seccional Bucaramanga.  Identificar la utilización de la propia voz y reconocer patrones o usos inadecuados y/o abusivos de la misma.  Establecer si la cantidad de horas que ejerce el docente en la universidad ya sea al día o a la semana influye en el deterioro de la voz.  Conocer que alimentos afectan mayormente al deterioro de la voz.
  • 8. 8 LA VOZ En nuestra investigación el tipo o la modalidad de investigación seleccionada a partir de la formulación del problema (¿qué tipo de estudio se trata?) nos basaremos en los estudios explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Por otra parte el tipo de diseño de investigación se basara en los No experimentales ya que se aplica en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). Se basan en la temporalización de la investigación, diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables, también, se presenta el diseños transversales correlaciónales /causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
  • 9. 9 Para prevenir problemas en la voz, podemos optar por realizar algunos ejercicios y técnicas vocales correctamente. Marin y Martinez (2009) exponen ejercicios para preparar la voz (calentamiento) los cuales son: Respiración: Sé inspirara movilizando el diafragma y espiraremos produciendo el sonido “m” cerrando los labios y notando como resuena en la cavidad bucal. Una ver repetido varias veces introduciremos las vocales “ma”, “me”, “mi”, “mo” y “mu” de un modo sostenido. También se puede realizar con números, letras del abecedario etc. Cuello: El cuello ante todo debe ser flexible para facilitar laríngeos, respiratorios y articulatorios. Los siguientes ejercicios recomendamos realizarlos frente al espejo para asegurarnos un trabajo simétrico.  Mover la cabeza realizando un amplio “si” de forma pausada. Repetir varias veces y a continuación lo mismo con “no”.  Inclinar la cabeza hacia ambos lados, acercando las orejas a los hombros.  Hacer un semicírculo con la cabeza hacia un lado y hacia el otro.  También es recomendable realizar un pequeño masaje con aceite o crema hidratante en sentido vertical por la parte posterior y lateral del cuello (cervicales y trapecio superior) así como a cada lado de la tráquea (esternocleidomastoideo). Mandíbula: El maxilar inferior tiene cinco movimientos: descenso, ascenso, desplazamiento lateral, retropulsión y propulsión. Si hay tensión en la mandíbula tendremos dificultades para movilizarla y por lo tanto para producir la voz. Los ejercicios que disminuyen la tensión en esta zona son:  Subir y bajar la mandíbula hasta donde llegue cómodamente.  Desplazarla suavemente hacia la izquierda y derecha. Así como delante y atrás.  Combinamos los movimientos anteriores bajando y subiendo la mandíbula a la vez que la desplazamos de izquierda a derecha.  Cuando la mandíbula está relajada debe colgar levemente. Estos ejercicios son beneficiosos para personas con bruxismo (apretar los dientes al dormir).
  • 10. 10 Labios: Son fundamentales para el modelaje del sonido, para ello deben ser ágiles y precisos. Recomendamos para ello:  Abrir la boca formando un círculo grande y fruncirlos con fuerza como para enviar un beso, seguidamente estirarlos sonriendo con la boca cerrada y repetir la acción varias veces.  Formar con los labios un círculo en forma de “o” y seguidamente en forma de “u” consecutivamente.  En silencio dibujar con los labios las cinco vocales. Es importante una buena vocalización al hablar. Lengua: Con sus diecisiete músculos es el órgano con mayor movilidad del aparato fonador. Sin ello no podríamos articular sonido. Proponemos a continuación algunos ejercicios que nos ayudarán a adquirir las cualidades necesarias para que la lengua cumpla su función fonatoria.  Sacar la lengua hacia abajo dirigiendo el movimiento con la punta. De la misma forma también hacia arriba intentando alcanzar la nariz.  Estirando las comisuras como en una sonrisa muy amplia, tocar con la punta de la lengua alternativamente de una comisura a otra.  Hacer vibrar la punta de la lengua en el paladar (rrrrrrrrr).  Tocar con la punta de la lengua por detrás de los dientes inferiores y doblarla. Del mismo modo con los dientes superiores.
  • 11. 11 Para tener un adecuado funcionamiento de la voz vamos a determinar unos puntos relevantes que pueden emplear los docentes para que su voz no presente deterioro y se mantenga estable por mucho más tiempo, estas pautas pueden ser:  Practicar regularmente ejercicios de gimnasia respiratoria para favorecer la movilidad del diafragma.  Evitar ambientes con humo o con polvo en suspensión.  Procura realizar un calentamiento vocal antes de realizar un uso continuado de la voz (previa a las clases).  Evitar hablar en ambientes ruidosos o con fuerte climatización (aire acondicionado o calefacción).  Paliar cambios de temperatura bruscos (tapar la boca en invierno al salir a la calle).  Respetar el descanso nocturno alrededor de 7 - 9 horas.  Evitar hablar durante el ejercicio físico, especialmente si es intenso, ya que el organismo da prioridad a la respiración para captar oxigeno que a una buena respiración fónica, además de que la tensión muscular incrementa de forma general (este aspecto a ser considerado especialmente por los maestros de educación física).  Evitar el consumo de tabaco, alcohol y alimentos picantes así como caramelos mentolados o similares ya que reseca la mucosa que lubrica las cuerdas vocales.  Procurar no quedarse sin aire a mitad de una frase, hablar de forma pausada para evitar utilizar el aire residual.  Controlar la gastritis y úlceras duodenales que favorecen el reflujo gástrico y la aparición de la laringitis de reflujo. Si es frecuente es recomendable acudir al médico y elevar la almohada a la hora de dormir.  No tomar líquidos muy fríos ni muy calientes.  Se recomienda beber de 2 a 3 litros de agua al día, de forma pausada para mejorar la lubricación de las cuerdas vocales.  Evitar hablar con catarro o ronquera así como susurrar, ya que el aire no sale con la suficiente limpieza y dañaría más la zona activa.  Es beneficioso el bostezo, ya que provoca un estiramiento y descongestión de la musculatura de la faringe. Para provocarlo elevar la lengua al paladar y abrir la boca en forma de “o” pero sin abrir los labios.
  • 12. 12 Esta es la encuesta que se realizó para determinar qué tan vulnerable se encuentra la voz en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga y conocer que tan frecuente se puede presentar una disfonía. 1. Sexo M ___ F ___ 2. ¿Qué edad tiene? _____________ 3. ¿Cuántas horas al día dicta clase? ___________________________ 4. ¿Cuántas horas a la semana dicta clase? ____________________ 5. ¿Cuántos vasos de agua tomas al día? _______________ 6. Consume frecuentemente comida rápida Sí ____ No ____ A veces ____ Nunca ____ 7. Fuma Sí ___ No ___ 8. Modo de respiración Nasal ____ Oronasal ____ Oral ____ 9. Toma bebidas irritantes Sí ____ No ___ 10. ¿Realizas calentamiento vocal antes de empezar las clases? Sí ____ No ____ A veces ____ 11. Mantiene una correcta postura, evitando la tensión en la zona cervical. Sí ____ No ____ A veces ____ 12. Habla en exceso y sin pausas Sí ____ No ____ A veces _____
  • 13. 13 Al momento de realizar las tabulaciones en el programa estadístico SPSS, se obtuvo los siguientes resultados: FREQUENCIES VARIABLES=sexo, edad, fuma, Bebidas irritantes, horas al día, horas a la semana, vasos de agua, comida rápida, respiración, calentamiento vocal, correcta postura, hablar en exceso. /NTILES=4 /STATISTICS=STDDEV VARIANCE MEAN MEDIAN MODE /BARCHART PERCENT /ORDER=ANALYSIS. Frecuencias [Conjunto_de_datos1] Tabla de frecuencia SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos hombre 13 43,3 43,3 43,3 mujer 17 56,7 56,7 100,0 Total 30 100,0 100,0
  • 14. 14 EDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 25 1 3,3 3,3 3,3 26 1 3,3 3,3 6,7 27 1 3,3 3,3 10,0 28 5 16,7 16,7 26,7 29 4 13,3 13,3 40,0 30 1 3,3 3,3 43,3 32 3 10,0 10,0 53,3 33 1 3,3 3,3 56,7 34 1 3,3 3,3 60,0 35 1 3,3 3,3 63,3 36 1 3,3 3,3 66,7 38 1 3,3 3,3 70,0 40 1 3,3 3,3 73,3 41 1 3,3 3,3 76,7 45 1 3,3 3,3 80,0 52 1 3,3 3,3 83,3 53 1 3,3 3,3 86,7 55 1 3,3 3,3 90,0 56 1 3,3 3,3 93,3 57 1 3,3 3,3 96,7 59 1 3,3 3,3 100,0 Total 30 100,0 100,0 FUMA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos no 28 93,3 93,3 93,3 si 2 6,7 6,7 100,0 Total 30 100,0 100,0
  • 15. 15 ¿ TOMA BEBIDAS IRRITANTES ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos no 17 56,7 56,7 56,7 si 13 43,3 43,3 100,0 Total 30 100,0 100,0 ¿ TOMA BEBIDAS IRRITANTES ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos no 17 56,7 56,7 56,7 si 13 43,3 43,3 100,0 Total 30 100,0 100,0 ¿CUÀNTAS HORAS AL DIA DICTA CLASE? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 0 1 3,3 3,3 3,3 2 6 20,0 20,0 23,3 4 4 13,3 13,3 36,7 6 10 33,3 33,3 70,0 8 8 26,7 26,7 96,7 10 1 3,3 3,3 100,0 Total 30 100,0 100,0
  • 16. 16 ¿ CUÁNTAS HORA A LA SEMANA DICTA CLASE ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 2 3 10,0 10,0 10,0 4 2 6,7 6,7 16,7 5 1 3,3 3,3 20,0 6 1 3,3 3,3 23,3 10 2 6,7 6,7 30,0 12 2 6,7 6,7 36,7 14 1 3,3 3,3 40,0 18 1 3,3 3,3 43,3 20 1 3,3 3,3 46,7 22 1 3,3 3,3 50,0 24 4 13,3 13,3 63,3 26 1 3,3 3,3 66,7 30 2 6,7 6,7 73,3 36 2 6,7 6,7 80,0 40 3 10,0 10,0 90,0 44 1 3,3 3,3 93,3 48 2 6,7 6,7 100,0 Total 30 100,0 100,0 ¿ CUÁNTOS VASOS DE AGUA TOMA AL DÍA ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 3 10,0 10,0 10,0 2 4 13,3 13,3 23,3 3 7 23,3 23,3 46,7 4 5 16,7 16,7 63,3 5 4 13,3 13,3 76,7 6 6 20,0 20,0 96,7 8 1 3,3 3,3 100,0 Total 30 100,0 100,0
  • 17. 17 ¿ COME COMIDA RÀPIDA ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos a veces 20 66,7 66,7 66,7 no 7 23,3 23,3 90,0 si 3 10,0 10,0 100,0 Total 30 100,0 100,0 MODO DE RESPIRACION Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos nasal 22 73,3 73,3 73,3 oral 2 6,7 6,7 80,0 oronasal 6 20,0 20,0 100,0 Total 30 100,0 100,0 ¿ REALIZA CALENTAMIENTO VOCAL ANTES DE EMPEZAR LAS CLASES ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos a veces 5 16,7 16,7 16,7 no 24 80,0 80,0 96,7 si 1 3,3 3,3 100,0 Total 30 100,0 100,0 ¿ MATIENE UNA CORRECTA POSTURA, EVITANDO LA TENSIÒN EN LA ZONA CERVICAL ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos a veces 11 36,7 36,7 36,7 no 5 16,7 16,7 53,3 si 14 46,7 46,7 100,0 Total 30 100,0 100,0
  • 18. 18 ¿HABLA EN EXCESO Y SIN PAUSAS? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos a veces 20 66,7 66,7 66,7 no 8 26,7 26,7 93,3 si 2 6,7 6,7 100,0 Total 30 100,0 100,0
  • 19. 19 Gráfico de barras La cantidad de docentes que fueron encuestados en la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga tuvo un porcentaje de un 43.3% hombres y un 56.7% mujeres.
  • 20. 20 La grafica nos muestra un promedio de edad en los docentes de la Universidad Manuela Beltrán con un 16.7% de 28 años, 13.3% de 29 años, 10.0% de 32 años, y un 3.3% en las demás edades mostradas en la gráfica.
  • 21. 21 Podemos observar un 93.3% de personas que no fuman y un 6.7% que sí practican este hábito, esta tabla nos ayuda a determinar que el riesgo de poder obtener una disfonía se reduce drásticamente, ya que el fumar es un factor determinante para este problema.
  • 22. 22 Los docentes de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga, están expuestos a bebidas irritantes como los son el café, las bebidas carbonatadas y el alcohol, la gráfica nos muestra que el 56.7% de los docentes NO toman bebidas irritantes contra un 43.3% de docentes que SI consumen este tipo de bebidas, este puede ser un factor fundamental para que se presente la disfonía, ya que puede irritar estructuras como la faringe y la laringe.
  • 23. 23 La gráfica nos muestra un gran porcentaje de horas dictadas por los docentes al día, con un porcentaje de un 20% para dos horas de clase, un 13.3% de cuatro horas de clase, un 33.3 % de seis horas de clase, y un 26.7 % de ocho horas de clase al día, los docentes que dan clase de seis y ocho horas, pueden estar expuestos a contraer un desgaste de la voz, y por ende una disfonía.
  • 24. 24 La grafica nos muestra que algunos docentes tienen una carga académica mayor a otros, como datos relevantes tenemos un 13.4% de docentes que dan entre 10 – 12 horas de clase a la semana, un 13.3% que da veinticuatro horas, un 13.4% que da entre 30 – 36 horas a la semana, un 10% que da 40 horas a la semana y un 6,7% que da cuarenta y ocho horas de clase a la semana, podemos analizar que este es un factor importante para determinar que tanto están esforzando la voz los docentes y debido a esto los cuidados y precauciones que se deben llevar a cabo.
  • 25. 25 Los docentes de la Universidad Manuela Beltrán toman un promedio de dos vasos con agua con un porcentaje de 13.3%, tres vasos con agua con un porcentaje de 23.3%, 4 vasos con agua con un porcentaje de 16.7%, cinco vasos de agua con un porcentaje de 13.3%, seis vasos de agua con un porcentaje de 20%, Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), lo indicado son ocho vasos con agua, lo cual podemos analizar que ningún docente cumple con este parámetro, y sería un factor decisivo para el desgaste de la voz y producirse una disfonía.
  • 26. 26 Los docentes de la Universidad Manuela Beltrán, a veces consumen comida rápida con un 66.7%, NO consumen con un 23.3% y SI consumen con un 10%, esto nos ayuda a determinar que con los diferentes aditivos que contienen estas comidas y diferentes acompañantes que pueden tener estas mismas, son una variable a seguir, ya que si no cumplen con los cuidados adecuados y la hidratación recomendada, podrán ocasionar un daño en la voz con el tiempo.
  • 27. 27 Este es un factor fundamental para la presencia de disfonía, ya que si se tiene un mal modo de respiración puede afectar estructuras como la faringe y la laringe, ya que el aire no entra con previo calentamiento y purificación, aunque la mayoría de los docentes de la Universidad Manuela Beltrán presenta un 73.3% de modo de respiración nasal, un 6.7% presenta modo de respiración oral y un 20% modo de respiración oronasal, la cual debemos tener en cuenta esa pequeña cantidad de docentes, ya que por el modo de respiración se pueden afectar estructuras vitales para poder efectuar la fonación.
  • 28. 28 Para el cuidado de la voz es fundamental realizar un calentamiento antes de comenzar las clases, lo cual la mayoría de docentes con un 80% NO realiza este ejercicio, un 16.7% a veces realiza este entrenamiento y un 3.3% tiene este hábito, esto es un llamado de atención a la comunidad de docentes de la Universidad Manuela Beltrán, para que corrijan este hábito, ya que por sus largas horas de clase al día y a la semana, pueden estar desgastando de manera excesiva su voz.
  • 29. 29 La posición correcta al momento de dar una clase nos puede ayudar a que la voz llegue a toda el área esperada, o finalmente tenga que hacer un excesivo esfuerzo para conseguirlo si no se mantiene una postura correcta, los docentes a veces mantienen una postura correcta con un 36.7%, un 16.7% de los docentes no mantienen la postura adecuada y un 46.7% de los docentes si optan por tener una apropiada postura.
  • 30. 30 Este es un factor fundamente para el desgaste de la voz, ya que previamente obtuvimos valores de las horas que dan los docentes al día y a la semana, y si los asociamos con las demás variables como lo son: el calentamiento, el modo respiratorio, la postura adecuada y la hidratación, podemos analizar que es un elemento determinante para causar disfonía, los docente a veces hablan en exceso y se presenta con un 66.7%, mientras que un 26.7% no habla en exceso y un 6.7% si lo hace, debemos tener en cuenta que el hablar en exceso y sin tomar las respectivas precauciones pueden incurrir en presentar una disfonía.
  • 31. 31 CONCLUSIONES Se concluye que la alta ingesta de bebidas irritantes, la falta de hidratación de los docentes y hablar excesivamente sin tener pausa, pueden ocurrir daños en el aparato fonatorio, produciendo síntomas asociados con la disfonía. Los resultados que nos arrojó las tablas estadísticas, concluimos que los docentes de la Universidad Manuela Beltrán tienen una gran carga académica al día y a la semana, así mismo los docentes no realizan calentamiento antes de empezar sus clases, esto es un factor importan para que se presente disfonía, ya que por su alta carga educativa y exponer su voz durante largas horas de tiempo esto es un factor determinante para presentar cambios en la voz. Se demostró que si no se presenta el correcto cuidado de la voz se va a presentar un deterioro más rápido de esta y consigo alteraciones como la disfonía, además determinamos que la causa más frecuente de la disfonía es la deshidratación de las cuerdas vocales por mal suministro del agua, la cual se recomienda que debe ser 2 litros por día y los docentes de la Universidad Manuela Beltrán no toman la cantidad de agua necesaria. Identificamos que al no realizar los calentamientos necesarios como pronunciar la (R) y tener hábitos inadecuados como el hablar en exceso y sin pausa genero un mal uso de la voz y como producto puede causar disfonía. Determinamos que solo 2 docentes fuman, sin embargo, este es un factor determinante y es el más importante, ya que me produce una sequedad en la mucosa del sistema fonatorio y como consecuencia genera disfonía.
  • 32. 32 REFERENCIAS Rodríguez M. (1997). Introducción a la conversión texto-voz. Philologia hispalensis, 11(2), 177- 192. PERELLÓ J. Morfología fonoaudiológica y fisiología de la comunicación oral. Científico-Médica. Barcelona. 1972. Marín y Martínez. (2009,Diciembre). Prevención y cuidado de la voz en los docentes. Efdeportes. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd139/cuidado-de-la-voz-en-los-docentes.htm